Está en la página 1de 18

Competencia Civil

Según el Código Procesal Civil [CPC], (1992, Art. 5) indica:

Corresponde a los órganos jurisdiccionales civiles el conocimiento de todo aquello que no esté
atribuido por la ley a otros órganos jurisdiccionales.

Determinación de la Competencia

Según el [CPC], (1992, Art. 8) indica:

La competencia se determina por la situación de hecho existente al momento de la


interposición de la demanda o solicitud y no podrá ser modificada por los cambios de hecho
o de derecho que ocurran posteriormente, salvo que la ley disponga expresamente lo
contrario.

Criterios de la determinación de la competencia civil

Según Altamirano, Gallardo, Pisfil, (2012, p. 33) manifiestan el fundamento de los criterios
para fijar competencia.

Siendo el principio de legalidad el determinante de la competencia; en los Art 6 y 7 del


Código Procesal Civil vigente los que señalan la irrenunciabilidad y la indelegabilidad
de las mismas salvo casos expresamente previstos en la ley o en sus convenios
internacionales respectivos.

Los criterios para fijar competencia según el C.P.C son:

Materia

Territorio

Cuantía

Grado

Conexión

Competencia por materia

Según el [CPC], (1992, Art. 9) indica:

La competencia por razón de la materia se determina por la naturaleza de la pretensión


y por las disposiciones legales que la regulan.
Según Altamirano, (2012, p. 34) indican en que se basa la competencia por materia

Este criterio deduce el nacimiento de un derecho, en una determinada área, teniendo


trascendencia jurídica o consecuencia jurídica.

Diferenciar área civil con mercantil. Mercantil área cuantificada en masa, ejemplo
anuncios de periódicos, soluciones de problemas económicos, etc.

Cuando el instrumento sea un título valor será eminentemente mercantil por el ánimo
de lucro.

Actos neutros, contratos que surgen entre empresas mercantiles y un particular puede
ser competente el juez de lo civil como de lo mercantil.

Este factor se determina por la naturaleza de la pretensión procesal y por las


disposiciones legales que la regulan, resto es, se toma en cuenta la naturaleza del
derecho subjetivo hecho valer con la demanda y que constituyen la pretensión y norma
aplicable al caso concreto.

Competencia por cuantía

Según el [CPC], (1992, Art. 10) indica:

La competencia por razón de la cuantía se determina de acuerdo al valor económico del


petitorio conforme a las siguientes reglas:

1. De acuerdo a lo expresado en la demanda, sin admitir oposición al demandado, salvo


disposición legal en contrario; y

2. Si de la demanda o sus anexos aparece que la cuantía es distinta a la indicada por el


demandante, el Juez, de oficio, efectuará la corrección que corresponda y, de ser el caso,
se inhibirá de su conocimiento y la remitirá al Juez competente.

Según Altamirano, (2012, p. 36) indican en que se basa la competencia por cuantía

En materia civil cuya cantidad no exceda de ¢ 10,000.00, ni sea de valor indeterminado,


conocerán los jueces de paz un juicio verbal. Art. 474 del código procesal civil.

Cuando en valor de la cosa litigada exceda de ¢10,000.00 y no pase de


¢25,000.00 conocerá el juez de paz de primera instancia en juicio sumario, Art. 512 del código
procesal civil.

Para un mejor entendimiento de este criterio debemos diferenciar los tipos de juicio civiles, ya
que estos se dividen en ordinarios y extraordinarios.

Ordinarios:
Es aquel en que se observan en toda su plenitud las solemnidades y trámites de derecho.

Extraordinarios:

Se dice aquel en que se procede con más brevedad y con trámites más sencillos. Estos se
dividen en:

- Ejecutivos: Las pretensiones del valor determinado sin importar la cantidad.

- Sumarios: De S/. 10,000.00 hasta S/. 25,000.00, conocerá el juez de primera instancia.

- Verbales: Que no exceda de S/. 10,000.00 conocerá el juez de paz.

El criterio de la cuantificación del asunto o conflicto de intereses para fijar la competencia,


abarca de un lado de la cuantía propiamente dicha y de otro procedimiento en que se debe
sustanciar el caso en concreto.

Tratándose de sumas de dinero el índice de la Unidad Referencial Procesal (URP) determina


que hasta 50 URP es de competencia del juez de paz; sumas superiores corresponden a los
jueces especializados civiles.

Sin embargo como los procesos de conocimiento se subdividen en:

- De conocimiento propiamente dicho cuando la estimación patrimonial sea mayor a las


300 URP

- Abreviado si la estimación patrimonial es mayor de 50 URP pero inferior a los 300


URP

- Sumarísimos en relación a la cuantía según disposiciones que el CPC señala al respecto


La cuantía también es factor de competencia en los procesos ejecutivos y el índice referencial
esta referido a montos inferiores o superiores a las 50 URP.

También para loa procedimientos no contenciosos se tiene en cuenta tal limitación cuantitativa
referencial.

Clasificación de la Cuantía

A. Calculo de la cuantía

Según el [CPC], (1992, Art. 11) indica:

Para calcular la cuantía, se suma el valor del objeto principal de la pretensión, los frutos,
intereses y gastos, daños y perjuicios, y otros conceptos devengados al tiempo de la
interposición de la demanda, pero no los futuros.
Si una demanda comprende varias pretensiones, la cuantía se determina por la suma del
valor de todas. Si se trata de pretensiones subordinadas o alternativas, sólo se atenderá
a la de mayor valor.
Si son varios los demandados, la cuantía se determina por el valor total de lo
demandado.

B. Cuantía en las pretensiones sobre inmueble

Según el [CPC], (1992, Art. 12) indica:

Las pretensiones relativas a derechos reales sobre inmueble, la cuantía se determina en


base al valor del inmueble vigente a la fecha de interposición de la demanda.

Sin embargo, el Juez determinará la cuantía de lo que aparece en la demanda y su


eventual anexo. Si éstos no ofrecen elementos para su estimación, no se aplicará el
criterio de la cuantía y será competente el Juez Civil.
C. Costas, costos y multa por exceso en la cuantía

Según el [CPC], (1992, Art. 13) indica:

Si como consecuencia de una manifiesta alteración de la cuantía se declara fundado un


cuestionamiento de la competencia, el demandante pagará las costas, costos y una multa
no menor de una ni mayor de cinco Unidades de Referencia Procesal.

Competencia funcional

Según el [CPC], (1992, Art. 28) indica la determinación de la competencia

La competencia funcional queda sujeta a las disposiciones de la Constitución, de la Ley


Orgánica del Poder Judicial y de este Código.

Según Altamirano, (2012, p. 38) indican en que se basa la competencia de razón de grado o
funcional.

Denominado este criterio en otras ocasiones por razón de grado, se relaciona con el
nivel o jerarquía de los organismos jurisdiccionales pues existen juzgados de primera
instancia o especializados civiles; Salas Civiles o mixtas de las cortes superiores
(segunda instancia) y las salas civiles de la Corte Suprema.

Que con fines exclusivamente académicos llamamos "tercera instancia" que ejercen su
función dentro del marco de las otras competencias.

Por lo general están considerados gradualmente y órganos superiores revisores y no


originarios, pero para ciertos asuntos como el caso de las acciones contenciosas
administrativas y responsabilidad civil (de índole indemnizatorio) son originarias.

La Ley Orgánica del Poder Judicial al respecto resulta conveniente consultarla y


prioritariamente la Constitución Política en cuanto a la organización básica del Poder
Judicial se refiere

Competencia territorial

Según Altamirano, (2012, p. 34) indican en que se basa la competencia por territorio
Por regla general el Juez competente para conocer es él del domicilio de la parte
demandada, Art. 35 y siguiente del código de procedimientos civiles.

La razón de ser de este tipo de competencia es la circunscripción territorial del juez


recogiendo el vigente CPC el criterio subjetivo y objetivo; en primer caso tiene en
consideración el domicilio de la persona o litigante demandado o por excepción
demandante, como por ejemplo en procesos sobre prestaciones alimenticias. En el
segundo prima el organismo jurisdiccional de la sala o tribunal como por ejemplo las
salas de la corte suprema tienen competencia en toda la República, en tanto que una
sala superior solo en el distrito judicial correspondiente y un juzgado correspondiente
y un juzgado de provincia tan solo ella.

Sin embargo este criterio territorial es flexible y relativo, admite por convenio que sea
prorrogado, a diferencia del criterio anterior que resultaba inflexible y absoluto.
El nuevo CPC contiene en relación al criterio de competencia territorial que tratándose
de personas naturales:

Si el demandado domicilia en varios lugares, pude ser demandado en cualquiera de


ellos.

Si carece de domicilio o este es desconocido, es competente el juez del lugar donde se


encuentre o del domicilio del demandante, a elección de este ultimo.

Si domicilia el demandado en el extranjero, es competente el juez del lugar del último


domicilio que tuvo en el país.

Tratándose de personas jurídicas regulares demandadas es el juez competente el del


lugar en que la demanda tiene su sede principal sobre disposición legal en contrario y
si tiene sucursales en el domicilio principal o ante el juez de cualquiera de esos
domicilios.

Para casos de personas jurídicas irregulares o no inscritas es el juez competente el del


lugar en donde se realiza la demanda.

Hay, así mismo, reglas para los casos de sucesiones demandadas, estableciéndose sobre
el particular que es el juez competente el del lugar en donde el causante haya tenido su
ultimo domicilio en el país señalándose que esta competencia es improrrogable.
Si se trata del Estado como demandado y no teniendo este privilegios de antaño en que
solo podía serlo ante jueces civiles de la Capital de la República, si el conflicto de
intereses tiene su origen en una relación jurídica de derecho público, es juez competente
el del lugar donde tiene su sede la oficina o repartición del Gobierno central, Regional
o Local.

Si tiene su origen el conflicto de intereses en una relación jurídica de derecho privado,


se aplicara las reglas generales de la competencia por razón de territorio.
Si se trata de órgano constitucional autónomo o contra funcionario público que hubiera
actuado en ejercicio de sus funciones, se aplicaran las normas anteriores.

La competencia para títulos de ejecución (Art. 713) si se trata de ejecución de resolución


judicial firme (Art. 714) se ejecuta ante el juez de la demanda.

Sin embargo, como se homologa a los "laudos arbítrales firmes" tal ejecución en caso
de incumplimiento y teniendo el juez exclusivamente

"Ius Imperium" Será competente el juez especializado civil del lugar donde se deba
ejecutar y funcionando la mesa de partes única como sede en la Capital de la República
el que por racionalización resulte pertinente ya que el factor anterior del "turno" ha sido
eliminado.

Finalmente dentro del criterio de la competencia territorial, tratándose de procesos no


contenciosos, es juez competente el del lugar del domicilio de la persona que lo
promueve o en cuyo interés se promueve salvo disposición legal a pacto en contrario.

A. Competencia del Estado

Según el [CPC], (1992, Art. 27) indica:

Es Juez competente el del lugar donde tenga su sede la oficina o repartición del
Gobierno Central, Regional, Departamental, Local o ente de derecho público que
hubiera dado lugar al acto o hecho contra el que se reclama.

Cuando el conflicto de intereses tuviera su origen en una relación jurídica de derecho


privado, se aplican las reglas generales de la competencia.
Las mismas reglas se aplican cuando la demanda se interpone contra órgano
constitucional autónomo o contra funcionario público que hubiera actuado en uso de
sus atribuciones o ejercicio de sus funciones

Competencia por Conexión

Tanto respecto de las "pretensiones" conexas por razón de litis consorcio o entre una
principal y otras accesorias, se presentan los casos que el principio de legalidad deba
normarse cuál es el juez competente.

El juez que debe conocer de los procesos a acumular también resulta de interés para
analizar la competencia por razón de conexión.

En todos estos casos orientan los principios de economía procesal y unidad de criterio
con la que deben resolverse los asuntos conexos.

Antes de ocuparnos de los cuestionamientos de la competencia, debemos señalar que el


nuevo CPC no regula ya como factor de competencia el criterio del turno tan conocido
antes en Lima y las principales ciudades del país, se ve el funcionamiento de una mesa
de partes única; se trata de una racionalización interna y los medios informáticos y los
medios informáticos así permiten así eliminar un régimen no compatible ahora con los
cambios tecnológicos vigentes contemporáneos en la Administración de Justicia y al
Proceso Civil.

1.2 PRINCIPIOS DE LA COMPETENCIA CIVIL

1.2.1 Principio de legalidad e irrenunciabilidad de la competencia

Según el [CPC], (1992, Art. 6) indica:

La competencia sólo puede ser establecida por la ley. La competencia civil no puede
renunciarse ni modificarse, salvo en aquellos casos expresamente previstos en la ley o en los
convenios internacionales respectivos.

1.2.2 Indelegabiidad de la competencia

Según el [CPC], (1992, Art. 7) indica:


Ningún Juez Civil puede delegar en otro la competencia que la ley le atribuye. Sin
embargo, puede comisionar a otro la realización de actuaciones judiciales fuera de su
ámbito de competencia territorial.

1.3 Personas naturales

Según el [CPC], (1992, Art. 14) indica las reglas cuando se demanda a una persona natural.

Cuando se demanda a una persona natural, es competente el Juez del lugar de su


domicilio, salvo disposición legal en contrario.

Si el demandado domicilia en varios lugares puede ser demandado en cualquiera de


ellos.

Si el demandado carece de domicilio o este es desconocido, es competente el Juez del


lugar donde se encuentre o el del domicilio del demandante, a elección de éste último.

Si el demandado domicilia en el extranjero, es competente el Juez del lugar del último


domicilio que tuvo en el país.

Si por la naturaleza de la pretensión u otra causa análoga no pudiera determinarse la


competencia por razón de grado, es competente el Juez Civil.

1.4 Personas Jurídicas

Según el [CPC], (1992, Art. 17)

Si se demanda a una persona jurídica, es competente el Juez del domicilio en donde tiene su
sede principal, salvo disposición legal en contrario.

En caso de contar con sucursales, agencias, establecimientos o representantes debidamente


autorizados en otros lugares, puede ser demandada, a elección del demandante, ante el Juez del
domicilio de la sede principal o el de cualquiera de dichos domicilios en donde ocurrió el hecho
que motiva la demanda o donde sería ejecutable la pretensión reclamada.

Competencia facultativa

Según el [CPC], (1992, Art. 24)


Además del Juez del domicilio del demandado, también es competente, a elección del
demandante:

1. El Juez del lugar en que se encuentre el bien o bienes tratándose de pretensiones sobre
derechos reales. Igual regla rige en los procesos de retracto, título supletorio, prescripción
adquisitiva y rectificación o delimitación de áreas o linderos, expropiación, desalojo e
interdictos. Si la demanda versa sobre varios inmuebles situados en diversos lugares será
competente el Juez de cualquiera de ellos;

2. El Juez del último domicilio conyugal, tratándose de nulidad del matrimonio, régimen
patrimonial del matrimonio, separación de cuerpos, divorcio y patria potestad;

3. El Juez del domicilio del demandante en las pretensiones alimenticias;

4. El Juez del lugar señalado para el cumplimiento de la obligación;

5. El Juez del lugar en donde ocurrió el daño, tratándose de pretensiones indemnizatorias por
responsabilidad extracontractual;

6. El Juez del lugar en que se realizó o debió realizarse el hecho generador de la obligación,
tratándose de prestaciones derivadas de la gestión de negocios, enriquecimiento indebido,
promesa unilateral o pago indebido; y

7. El Juez del lugar donde se desempeña la administración de bienes comunes o ajenos al


tiempo de interponerse las demandas de rendición, de aprobación o de desaprobación de
cuentas o informes de gestión.

2.1 cuestionamiento de la competencia

Incompetencia

Según el [CPC], (1992, Art. 35)

La incompetencia por razón de materia, cuantía, grado, turno y territorio, esta última cuando
es improrrogable, se declarará de oficio, en cualquier estado y grado del proceso, sin perjuicio
de que pueda ser invocada como excepción."

Efectos de la incompetencia
Según el [CPC], (1992, Art. 36)

Sin perjuicio de lo señalado en el artículo 35 el Juez al declarar su incompetencia lo hace en


resolución debidamente motivada y dispone la inmediata remisión del expediente al órgano
jurisdiccional que considere competente.

Si en los casos indicados en el artículo 35 el Juez a quien se remite el proceso se declara


incompetente, se observan las siguientes reglas:

1. Tratándose de un conflicto por la materia, se remite el proceso al órgano jurisdiccional


superior de la especialidad. Si los órganos jurisdiccionales en conflicto pertenecen a distintos
distritos judiciales, se remite a la sala correspondiente de la Corte Suprema.

2. Tratándose de la cuantía, se remitirá el proceso a la Sala Civil de la Corte Superior


correspondiente.

3. Tratándose del territorio, se remite el proceso a la Sala Civil correspondiente de la Corte


Superior o de la Corte Suprema, según corresponda.”

Reconocimiento de la incompetencia

Según el [CPC], (1992, Art. 39)

Si recibido el oficio y sus anexos, el Juez de la demanda considera que es competente el Juez
de la contienda, le remitirá el expediente para que conozca del proceso. Esta decisión es
inimpugnable.

Conflicto de competencia

Según el [CPC], (1992, Art. 40)


Si el Juez de la demanda se considera competente suspenderá el proceso y remitirá todo lo
actuado, inclusive el principal, al superior que deba dirimir la competencia, oficiando al Juez
de la contienda."

Resolución de la contienda ante el superior

Según el [CPC], (1992, Art. 41)

La contienda de competencia entre Jueces Civiles del mismo distrito judicial la dirime la Sala
Civil de la Corte Superior correspondiente. En los demás casos, la dirime la Sala Civil de la
Corte Suprema.

El superior dirimirá la contienda dentro de cinco días de recibido los actuados, sin dar trámite
y sin conceder el informe oral. El auto que resuelve la contienda ordena la remisión del
expediente al Juez declarado competente, con conocimiento del otro Juez."

3.1 competencia internacional

Competencia del juez peruano

Según el [CPC], (1992, Art. 47)

Es competente el Juez peruano para conocer los procesos en los casos señalados en el Título II
del Libro X del Código Civil.
Antecedentes

La Competencia

La Competencia

3.1 Concepto General

La competencia se define como: “La competencia es la facultad que tiene cada juez o tribunal
para conocer de los negocios que la ley ha colocado dentro de la esfera de sus atribuciones”.

La jurisdicción es la facultad de conocer, juzgar y resolver las causas civiles y criminales,


mientras que la competencia es la esfera fijada por el legislador para que la jurisdicción se
ejerza.

La definición de competencia del legislador adolece de un defecto formal al señalarnos que la


competencia es la facultad de conocer los negocios, puesto que ella no es más que la esfera,
grado o medida fijada por el legislador para el ejercicio de la jurisdicción. Por ello es que se
define como competencia: “la esfera, grado o medida establecida por el legislador para que
cada tribunal ejerza jurisdicción”.
Es la potestad que tiene la persona que esta legalmente investida de administración de justicia
en ciertos y determinados casos, no solo por ser juez, lo puede ejercer en cualquier caso, esto
es el criterio de competencia. Los criterios son cuatro:

1. Criterio por razón de materia 2. Criterio por razón de territorio

Criterio por la razón de la cuantía 4. Criterio Funcional.

3.3.1 Conceptos legislativos

La norma desde una interpretación sistemática e integrada logra definir a la competencia como
la potestad de un órgano jurisdiccional para actuar en un caso concreto. La diferencia entre esta
y jurisdicción es que no puede haber juez competente sin jurisdicción, pero si un juez con
jurisdicción puede carecer de competencia sobre un caso concreto; la jurisdicción no supone la
competencia pero la competencia si supone la jurisdicción. La jurisdicción es género y la
competencia es especie.

3.2 Características de la competencia

Sus características son: Debe estar prevista legalmente, es de orden público, es indelegable y
es improrrogable.

Debe estar fijada previamente por ley: el justiciable debe saber de antemano que existe un
órgano jurisdiccional con competencia atribuida en la ley para conocer del asunto que le aqueja.

Orden público: los particulares no pueden disponer de la regla de la competencia ni modificarla


en cuanto a su distribución.

Indelegable: los actos atribuidos al juez deben ser cumplidos indefectiblemente por él, salvo
excepciones en que puede encomendarse a otros órganos.

Improrrogable: la competencia no es prorrogable, la distribución pertenece a la ley y las partes


no podrán conferir otras competencias ya sea por razón de la materia, grado o valor a otro
órgano jurisdiccional. La competencia es prorrogable solamente cuando en el caso concreto no
prima el interés público y las partes, mediante un convenio escrito, hayan elegido otro juez para
que conozca el conflicto (expresa), o cuando una de las partes realice actos que impliquen
renunciar a la competencia del juez determinado por ley y la otra no se oponga, ej. interponer
demanda ante un juez incompetente y que el demandado no se oponga (tácita).

3.3 Fundamentación de la competencia


El legislador ha considerado diferentes factores para fundamentar el reparto de la competencia,
entre ellos podemos mencionar a los siguientes:

Criterio institucional: existe un doble orden judicial fijado por la Constitución. Ello da lugar a
la justicia ordinaria de cada región y a la justicia nacional distribuida en todo el país. La primera
existe en virtud de la reserva efectuada por las regiones que poseen su Poder Judicial.

Especialización y naturaleza de las causas: las diversas ramas del derecho se hacen cada día
más complejas por la mayor cantidad de situaciones que el ordenamiento jurídico tiende a
resolver y por las modificaciones sociales, económicas o laborales, ello permite concluir que
sería inconcebible que un magistrado tuviera que conocer todas las ramas del derecho y
resolver con serenidad y justicia en cada una de ellas. A través de la competencia, a cada
magistrado se facilita la tarea de comprender cuál es la naturaleza de la cuestión a resolver, el
objeto del litigio, el estado civil de las personas, el valor económico de la pretensión. Esto es
lo que se denomina competencia material y permite dividir la jurisdicción en civil, comercial,
familia, penal, laboral, etc.

Territorio: tampoco es posible que un mismo tribunal atienda los conflictos suscitados en un
extenso ámbito territorial o densamente poblado. Surge la competencia territorial por la que se
distribuyen zonalmente las causas de una misma materia entre diversos tribunales. Esta
distribución persigue la aproximación del tribunal a la persona, cosa o hecho que debe
considerarse como el centro del despliegue jurisdiccional en la correspondiente causa. En razón
del territorio, la competencia puede distribuirse por el lugar de la cosa, el domicilio del
demandado, el lugar de cumplimiento del contrato o el lugar del contrato.

Funcional: este criterio se funda en la conveniencia de establecer la diversificación del órgano


jurisdiccional para el ejercicio de la función cognoscitiva y la ejecutiva. En los sistemas que
admiten más de una instancia, el criterio funcional se manifiesta en la existencia de tribunales
de mérito y tribunales de alzada. Se trata de la competencia por razón del grado y en el fuero
de familia permite distinguir entre los jueces de familia y civil; en el fuero laboral entre el juez
de conciliación y arbitraje; en el fuero civil entre el juez de primera instancia y segunda
instancia.

Turno: entre jueces de una misma circunscripción judicial que atienden la misma materia y
dentro del mismo grado, existe además otra división del trabajo en virtud de la cual se
distribuyen las causas que ingresan. Existen dos métodos: la recepción de causas dentro de un
período limitado de tiempo y la recepción de un número determinado de causas (se utiliza en
materia civil).

3.3 Clasificación

Se consideraba antiguamente dividida la competencia por razón de la materia, de calidad de las


personas, y su capacidad y finalmente por el territorio. Sin embargo, la clasificación más
aceptada es la considerada como la competencia objetiva en cuanto al valor y la naturaleza de
la causa; competencia territorial. Otras clasificaciones aunque tienen valor doctrinario, no se
ajustan a la realidad, a una sistemática clasificación como la anteriormente mencionada.

, subjetiva, funcional y territorial:

La competencia objetiva

Es la que se encuentra determinada por la materia o el asunto, como la cuantía, elementos


determinantes. Así tenemos que para los asuntos civiles y comerciales en el país, son
competentes los jueces especializados en lo civil así como para los asuntos penales lo serán los
especializados en lo penal y para los asuntos laborales los que conocen de esta especialidad,
ahora incorporadas por tal razón dentro del Poder Judicial totalmente unificado.

El criterio de cuantía es determinante para la competencia de un juzgado, pues mientras esta


cuantía sea mínima, tendrá la competencia el juez de paz, mientras que si pasa el límite señalado
establecido por la ley, será competencia del juez de Primera Instancia. En nuestro ordenamiento
procesal, se dan las reglas para determinar el valor del juicio, en ese caso de dificultad,
contenidas en los nuevos reglamentos procésales.

La competencia subjetiva

Consiste en la capacidad que tiene el titular del órgano jurisdiccional como persona sin indicio
de parcialidad. La competencia subjetiva se divide en abstracta y concreta. La 1ra se refiere a
sus capacidades profesionales (Lic. en Der., Ced. Prof. Tit. Experiencia mínima acreditada,
etc.). La 2da se refiere a su imparcialidad sin sospecha (pariente, amigo íntimo, enemigo, socio,
cónyuge, etc., de alguna de las partes.

La competencia funcional
Corresponde a los organismos judiciales de diverso grado, basada en la distribución de las
instancias entre varios tribunales, a cada uno de los cuales le corresponde una función; cada
instancia o grado se halla legalmente facultado para conocer determinada clase de recursos
(Primera Instancia, Corte superior, Corte Suprema).

Sin embargo, puede ocurrir, por excepción, que originalmente puede iniciarse una controversia
directamente en la instancia superior o suprema, justificado por cierta situación en el juzgado
de personeros del estado a quienes se les da un trato preferente, como es el contemplado en el
artículo 114 de la L.O del P.J anterior.

Las disposiciones sobre competencia, son imperativas con lo que se quiere explicar que deben
ser atacadas necesariamente; si un tribunal carece de competencia, debe inhibirse y los
interesados en su caso están asistidos del perfecto derecho de ejercer los recursos y acciones
que creyeran convenientes.

Las normas pertinentes contenidas en la Ley Orgánica del Poder Judicial, fijan en nuestro país,
los grados o instancias de los Juzgados de Primera Instancia, Cortes Superiores y Corte
Suprema.

Competencia Territorial.- Se justifica por razones geográficas o de territorio en la que se


encuentra distribuidos los juzgados y tribunales superiores de cualquier país; se refiere a esta
clase de competencia únicamente a los organismos de primera instancia puesto que los
tribunales superiores intervienen solo en razón de su función. El Perú esta dividido en 20
distritos judiciales que no necesariamente corresponde a la división política del país.

Antiguamente esta competencia se conocía con el nombre de fuero; había el fuero general y el
especial; el fuero general ha sido el domicilio del demandado en que podía ser emplazado para
cualquier clase de procesos; el fuero especial constituía la excepción; a estos fueros se
agregaban los fueros en razón de la persona o de sus bienes.

En nuestro país, se acepta como norma general que el domicilio del demandado es el
componente para que se tramite legalmente un proceso civil o mercantil con atingencias en
cuanto al domicilio señalado en el Código Civil en sus artículos 33 y siguientes, salvo las
excepciones que pueden darse en los nuevos cuerpos legales normativos.

Para los casos del fuero instrumental, o sea para la prestación de la obligación contractual o
cuasi contractual, se sigue la misma norma de ser competente el juez del domicilio de la persona
a la cual se demanda (domicilio del demandado), pero en nuestro país puede a elección
demandar ante el juez del lugar señalado para el cumplimiento de la obligación; o ante el juez
donde desempeña la administración, en las demandas sobre rendición y aprobación de cuentas.

También podría gustarte