Está en la página 1de 286

DIPLOMADO EN

PSICOLOGÍA
CLÍNICA
Prof. Viviana Abril Castro
Msc. Neuropsicología Clínica
1
SALUD MENTAL
2
Introducción a la salud mental

450 millones de personas


en todo el mundo padecen El 50% de problemas en salud
alguna forma de trastorno mental
mental en adultos, comienza antes de
los 15 años y el 75% antes de los 18

Mas de 300 millones


padecen depresión, El 12.5% de los problemas de salud, se
aumentando en un 18,4% entre asocian a trastornos mentales, cifra
2005 y 2015 mayor a la del cáncer y problemas
cardiovasculares

Entre el 35% y 50% no


reciben tratamiento o no es
Alrededor de 800 mil personas se adecuado
suicidan cada año, 2ª causa entre los 3
15 y 29 años
Introducción a la salud mental

▰ Salud en general (OMS, 2005): estado de completo bienestar físico, mental y social; no meramente como la
ausencia de dolencias o enfermedad.

Sentido de
conectada felicidad,
Es parte realización
Salud íntimamente
integral de personal,
Mental con la salud
la salud libertad, paz y
física oportunidad

4
Introducción a la salud mental

▰ No sólo implica la ausencia de enfermedad, sino que conlleva aspectos subjetivos de la


condición individual como la realización personal, cumplimiento de metas personales y
familiares, libertad, paz, felicidad, competencia personal y capacidad de adaptación al
entorno (Sánchez, 2008).

“Lieben und arbeiten” (amar y trabajar)


Freud

5
Introducción a la salud mental

▰ La OMS define la salud mental como el “estado de bienestar, en el cual el


individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las
tensiones normales de la vida, trabajar de forma productiva, fructífera y es
capaz de hacer una contribución a su comunidad”
▰ La salud mental es fundamental en la salud pública, debido a la
prevalencia de trastornos mentales en todos los niveles
socioeconómicos, áreas geográficas y culturas, denotando gran costo
económico y emocional para la persona, su familia y la comunidad.
▰ La coexistencia de enfermedades físicas y trastornos mentales es muy
frecuente por lo que no pueden separarse sino abordarse conjuntamente,
obteniendo mejores beneficios para el paciente y sus familias.
▰ La buena salud mental conduce a una imagen positiva de uno mismo y, a
su vez, a relaciones satisfactorias con amigos y otras personas. Tener
una buena salud mental lo ayuda a tomar buenas decisiones y afrontar
los desafíos de la vida en el hogar, el trabajo o la escuela
6
Introducción a la salud mental

Alto costo
económico

Trastornos
mentales

Efecto
Familiar
social

7
Salud mental en Colombia

Políticas públicas en salud mental constituyen un pilar


fundamental para la consecución del bienestar, desarrollo y
calidad de vida en la población.

Política pública es una directriz estructurada por actores


públicos, en la cual se definen metas a alcanzar,
prioridades, establecen responsabilidades en los diversos
sectores y definen las actividades a desarrollar.

La OMS incentiva a los países a generar políticas de


salud mental que permitan velar por los derechos de las
personas con trastornos mentales y sus familias.

8
Salud mental en Colombia

Ley 1616 de 2013


“El objeto de la presente ley es garantizar el ejercicio pleno del Derecho
a la Salud Mental a la población colombiana, priorizando a los niños,
las niñas y adolescentes, mediante la promoción de la salud y la
prevención del trastorno mental, la Atención Integral e Integrada en
Salud Mental en el ámbito del Sistema General de Seguridad Social en
Salud, de conformidad con lo preceptuado en el artículo 49 de la
Constitución y con fundamento en el enfoque promocional de Calidad
de vida y la estrategia y principios de la Atención Primaria en Salud.
De igual forma se establecen los criterios de política para la
reformulación, implementación y evaluación de la Política Pública
Nacional de Salud Mental, con base en los enfoques de derechos,
territorial y poblacional por etapa del ciclo vital”

9
Salud mental en Colombia

Siete años después de


promulgada la ley 1616 la
inequidad en el acceso a
los servicios de salud
mental sigue presente

La OMS advierte que sólo el 2%


Alrededor del 50% de la
del total de los recursos en salud
población en Colombia entre los
se invierte en salud mental,
18 y 65 años padece o ha
siendo alrededor de US$3 por
padecido algún trastorno mental
habitante
a lo largo de su vida

10
Salud mental en Colombia

Cifras disparadas de violencia intrafamiliar

Aumento de casos de depresión

Crisis personal, familiar y social

Trastornos mentales en personal de la salud

11
Introducción a la Psicología
Clínica

12
“ La psicología no puede decirle a
la gente cómo deben vivir sus
vidas. Sin embargo, puede
proporcionarles los medios para
efectuar el cambio personal y
social
Albert Bandura

13
¿Qué es la Psicología Clínica?
Conceptos Básicos

Psicología clínica como una subdivisión


o especialidad de una disciplina más
amplia: Psicología (estudio y
comprensión de la conducta)

Los psicólogos clínicos estudian de


forma casi exhaustiva la conducta
humana

Evaluación de las capacidades y


características de personas concretas

14
¿Qué es la Psicología Clínica?
Conceptos Básicos

✓ Campo en continua transformación disciplinaria y profesional


✓ Constituye un campo heterogéneo de teorías y procedimientos
✓ Integra evaluación y tratamiento
✓ Actitud clínica o percepción clínica- a partir de resultados de investigación teórica aplica
principios a la intervención con el paciente, es decir la idea no sólo de aprender sobre la
conducta sino de hacer algo al respecto

“Combinación de investigación, evaluación e intervención


necesaria para entender en términos psicológicos la conducta
humana y los conflictos internos, respetando a la persona en su
individualidad e intentando ayudarla en sus necesidades, dentro
de una sola disciplina, lo que da la forma y esencia de la
psicología clínica” (Bernstein y Nietzel, 1982)

15
¿Qué es la Psicología Clínica?
Conceptos Básicos

“Es la disciplina o el campo de especialización de la Psicología, que aplica los principios,


las técnicas y los conocimientos científicos desarrollados por ésta para evaluar,
diagnosticar, explicar, tratar, modificar y prevenir los trastornos mentales o cualquier otro
comportamiento problemático en los distintos y variados contextos en que estos pueden
tener lugar, enfatizando la necesidad de visualizar al individuo dentro de su historia,
contexto, desarrollo, fortalezas y vulnerabilidades” (Colegio Oficial de Psicólogos de España, 1998; Compas
y Gotlib, 2002; Sánchez, 2008; Trull y Phares, 2002)

16
Psicología Clínica y otras profesiones de salud mental

Trabajo Social
enfoque clínico o psiquiátrico Enfermería
Psiquiatría Formación trabajo social Psiquiátrica

Trabajo de campo Preparación orientada al


Formación en medicina
supervisado trabajo con personas que
Residencia psiquiátrica padecen trastornos
Intensa participación en la psiquiátricos
vida cotidiana de los
Campo de investigación no pacientes
siempre estudia la Trabajan en hospitales con
conducta pacientes internados
Trabajo en comunidad

Facultad de prescribir Estudios sociales de Manejo del tratamiento de


medicamentos, tratar casos, grupos, parejas y los problemas psicológicos
padecimientos físicos y orientación mediante la medicación
realizar exámenes físicos
Forman parte de equipos
en salud mental
17
Cómo piensa un Psicólogo Clínico

• Persona y contexto
• Identificación de patrones de conducta, emociones, pensamientos
Descripción problemáticos

• Modelos cuidadosos del por qué del problema


• Generación de hipótesis
Explicación • Evitar explicaciones sencillas

• Observaciones repetidas en las cuales las condiciones se entiendan bien


• En la investigación por medio de estudios longitudinales y experimentales
Predicción
• Diseño y ejecución de intervenciones planeadas y controladas para el
tratamiento y prevención de psicopatologías y facilitar el cambio
Cambio • Entender cómo y por qué sucede el cambio
• Las técnicas no funcionan igualmente para todos 18
Panorama histórico de la Psicología Clínica

Hipócrates, Tales o Aristóteles (S. V a.C): seres humanos y naturaleza de


sus pensamientos, sensaciones y patologías

Wundt (1879): Funda el primer laboratorio de investigación en psicología


en la Universidad de Leipzig

APA (1892): Fundación de la American Psychological Association

19
Panorama histórico de la Psicología Clínica

Freud y Breuer (1895): publican Estudios sobre la histeria presenta su modelo


de los procesos intra-psíquicos así como las bases de la neurosis

Witmer (1896): primera clínica de psicología en la University of Pennsylvania

Freud (1900): La interpretación de los sueños, suministra las bases de la


psicoterapia psicoanalítica.

20
Panorama histórico de la Psicología Clínica

Primera Guerra
Mundial

Pruebas de
inteligencia para
reclutar soldados
Binet y Simon Witmer (1907): Freud (1910):
(1905): The Psychological Introduce el 1
primera prueba de Clinic, primera pensamiento 9
inteligencia para revista profesional psicoanalítico a la 1
evaluar las en psicología psicología 7
habilidades clínica estadounidense
intelectuales de
niños en edad
escolar.
21
1941:
Entrenamiento
a psicólogos
para tratar a
soldados con 1945: La APA crea la Rogers (1951):
1920- 1939:
neurosis de división de psicología Publica Terapia
Evaluación de
guerra clínica centrada en el cliente,
diferentes áreas
como alternativa a los
Primera prueba de
1949: se clarifica el modelos
inteligencia para
propósito del psicoanalíticos
adultos- Wechsler
psicólogo clínico: predominantes en la
Caso Albert por
evaluación, época
John Watson
tratamiento e
investigación
22
(1973): se
aprueba el
modelo de
escuela de
entrenamiento
1952: Bandura y 1969: Ensayos profesional en 1974: Glass primer
Asociación Walters (1959): sobre los psicología meta-análisis sobre
Americana de Teoría cognitiva primeros usos clínica los efectos de la
Psiquiatría del aprendizaje de observación psicoterapia
DSM primera social de la sistemática de la Mahoney publica
edición agresión e conducta como modificación de la
introducción del medio de conducta y cognición
concepto de evaluación en
aprendizaje niños
vicario
23
•Listas de
tratamiento con
soporte empírico
•Nuevas técnicas
de intervención
Beck y colegas 1994: publicación del División de psicología
•Telepsicología
(1979): Publican DSM IV clínica de la asociación
•Tratamientos
terapia cognitiva de estadounidense de
psicoterapéuticos
la depresión publican psicología
por medio de
Terapias cognitivas (1995): criterios de
nuevas tecnologías
de la depresión evaluación de
consolida el tratamientos con apoyo
desarrollo de la empírico para
terapia cognitiva trastornos psiquiátricos
específicos.
24
Modelos de Desarrollo, conducta y personalidad

Los psicólogos clínicos o profesionales en salud mental ¿Deben interesarse


más en la conducta abierta y observable; o en los pensamientos o
emociones que los individuos experimentan internamente y reportan
verbalmente; o quizá en los procesos fisiológicos y biológicos que ocurren
dentro de la persona?

25
Modelos Teóricos

Teoría o modelo
conceptual

Organizar y estructurar
Debe ser sensible a la
la información que
diversidad
reciben del paciente

Mapa que determina el


rumbo del tratamiento
psicológico asegurando
su eficacia 26
Modelo Psicoanalítico

▰ Actividad mental inconsciente por lo que se requiere interpretar


el significado inconsciente del comportamiento observable
▰ Estructura de la personalidad: Ello- yo- super yo
▰ Durante el desarrollo estas instancias psíquicas entran en
conflicto y se produce ansiedad o incomodidad cuando se es
consciente de ello
▰ Mecanismos de defensa operan de manera inconsciente
▰ Sexualidad como pulsión presente en el desarrollo desde la
infancia (etapas de desarrollo Psico-sexual)
▰ Los síntomas son, simplemente, la forma mediante la cual la
persona puede expresar los conflictos internos que
27
experimenta.
Modelo Psicoanalítico

Erikson:
▰ Teoría psicológica del yo, forma en que los aspectos conscientes del yo se
desarrollan mediante la cultura y las relaciones sociales
Klein:
▰ El infante nace listo y preparado para la interacción interpersonal y el desarrollo
social positivo
▰ Fuerza motivadora de la libido del infante se vincula con un "objeto" interpersonal

28
Modelo Psicoanalítico

Síntoma clínico: es en palabras de Laguna, Camón, Requejo y Romera (2019) “la expresión de una
alteración del funcionamiento mental que no es visible, y que causa el síntoma. Por tanto, la
valoración psicológica, así como la intervención deben ir “más allá” del síntoma porque, de lo
contrario, solo se estaría poniendo un parche superficial al malestar o sufrimiento”

Comprender al paciente ayudándolo a comprenderse a sí mismo, por medio de la experiencia


relacional terapéutica, promoviendo cambios en el funcionamiento mental y así en todos los entornos
(Transferencia y contratransferencia)

29
Modelo Conductual

Se enfatizó en el desarrollo de un conjunto de principios o leyes que podían utilizarse para


explicar la conducta observable (Conductismo). Centrado en los principios del aprendizaje

Watson: planteó que las respuestas emocionales más elaboradas se


aprenden mediante la asociación o condicionamiento- Caso Albert

Tolman: teoría de la expectativa en la que la persona puede


comprender el contexto y forma expectativas sobre la probabilidad de
que determinadas conductas lleven a una meta determinada

30
Cognición, emoción y
conducta están relacionadas
Pensamientos y sentimientos Bienestar surge
tienen un rol fundamental en los de cogniciones
repertorios comportamentales del o pensamientos
individuo lógicos

Problemas
A (Situación) B Modificar
psicológicos surgen de
(Pensamiento) C pensamientos
pensamientos
(conducta) de la desadaptativos y
disruptivos que
reestructuración comportamientos
repercuten en el
cognitiva problemáticos
comportamiento

31
Modelo Conductual y cognitivo

• Identificar, refutar o cambiar pensamientos no

Objetivo de adaptativos, logrando el bienestar psicológico

la terapia

• Exposición
• Desensibilización sistemática

Técnicas •

Reestructuración cognitiva
Técnicas de relajación y respiración
TREC- Terapia Racional Emotiva Conductual
• Terapias de tercera generación

32
Modelo Fenomenológico- Humanista

Carl Rogers- Teoría centrada en


Terapia centrada en el cliente
la persona-tendencia innata a la
autorrealización Se basa en la subjetividad y
Visión más positiva de la
experiencia interna de la persona
naturaleza humana Cada persona tiene una visión
concebida como un todo
del mundo
Incorpora la dimensión espiritual
Yo verdadero – Yo ideal

33
Modelo Fenomenológico- Humanista

▰ Vinculo terapéutico es esencial


▰ Se enfoca en desarrollar el potencial de cada persona
▰ No se rotula con diagnóstico, no prejuicios
▰ Se trabaja en el aquí y el ahora
▰ Escuchar, entender y comprender al consultante para
ayudarlo a autorrealizarse

34
Modelo Fenomenológico- Humanista

Logoterapia: búsqueda de significado vital ante el vacio


existencial
Libertad y responsabilidad frente a las elecciones que ha
hecho el consultante y se enfoca en las metas que tiene

Terapia centrada en el cliente: comportamientos y


emociones no son coherentes con la autopercepción.
Exploración de las emociones del consultante, insight
sobre las acciones y ayudarlo para que tome acción

Terapia Gestalt: Desarrollo del potencial de la persona.


Entrevista semiestructurada

35
Modelo Sistémico

36
Modelo Sistémico

▰ Terapia familiar sistémica- principio de totalidad


▰ El cambio se da en el contexto de las relaciones
▰ Marcos políticos (qué hace, cómo lo hace, quién lo dice)
▰ Primera entrevista: redefinición del problema,
autonomía del consultante
▰ Todo comportamiento es intencional en el contexto
▰ Ruido provoca el cambio
37
Bases Biológicas de la Conducta

Conducta, emoción
y pensamiento se Influencia
asocian con mutua de
aspectos del funciones
funcionamiento mentales y
biológico orgánicas

Neurociencia
Genética Conductual conductual

38
Bases Biológicas de la conducta

Comprender la salud y
enfermedad por medio
de conocimientos
biomédicos,
psicosociales y
conductuales
Cerebro es el órgano
central de las
Estudia anatomía, funciones cognitivas
bioquímica, fisiología y superiores y conductor
biología del SN de la conducta
intencionada e
inconsciente

Neurociencia

39
Bases Biológicas de la Conducta
La importancia de las neurociencias

Neurociencia: ciencia que estudia la anatomía, funcionamiento,


bases moleculares y patologías del sistema nervioso

Comprende múltiples disciplinas: física, medicina, biología,


química, farmacología, antropología, matemáticas entre otras

Psicología neuropsicología: comprender el cerebro, su


funcionamiento y su relación con la
conducta

40
La importancia de las neurociencias

Epigenética

• Concepto muy novedoso


• Experiencia modifica la expresión de los genes
(activación o desactivación de ciertos genes)
• ¿Es genético o ambiental?: interrelación de influencia
mutua
• Investigación: Psicoterapia propicia cambios en el
cerebro medibles a través de la neuroimagen

41
La importancia de las neurociencias

¿Por qué es importante la neurociencia para la psicología?

• Optimizar el diagnóstico: conocer los mecanismos que producen las respuestas


(conductas) del sujeto
• Nuevos tipos de intervención: basadas en las posibilidades de interfaces cerebro-
computador

¿Qué falta?

• Neurociencia y neuropsicología ligadas principalmente a la cognición, falta el abordaje


más amplio de la emoción, consciencia y personalidad
• Sabemos más sobre el cerebro enfermo que el cerebro sano
• Mejor implementación de los resultados de investigación en el quehacer del psicólogo

42
Diagnóstico y Clasificación de Trastornos Mentales

CIE-10 empleada por la OMS Delimitar los principales signos y síntomas


Finalidad epidemiológica para realizar el diagnóstico de
Capítulo V (letra F) designado a las enfermedades mentales
enfermedades mentales
https://www.psychiatry.org/psychiatrists/practic
https://icd.who.int/es e/dsm

43
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48082014000100007
Entrevista y Evaluación Clínica

-No es un interrogatorio herramienta


utilizada a lo largo de la intervención
Entrevista -Construye la relación terapéutica
-Evalúa la demanda
-Define objetivos

-Lenguaje verbal y no verbal-


interpretación (qué dice, cómo lo dice, por
Evaluación Observación qué lo dice)
-En el contexto y relaciones del
consultante

-Pruebas proyectivas
-Pruebas psicométricas
Aplicación de Pruebas
-Escalas
-Inventarios

44
Entrevista y Evaluación Clínica

El entrevistador es quien
Proceso de indagación
lleva el control, pero
clínica, y a la vez una
quien la dirige es el
forma de intervención
consultante
Herramienta
Método de investigación en el esencial de
trabajo Identificar pautas de conducta,
cual las observaciones, originan
sentimientos y pensamientos que
hipótesis clínicas, las cuales se
el sujeto ha establecido a lo largo
van validando o invalidando
de su vida
durante el proceso
Entrevista
psicológica

Identificar puntos principales Equilibrio entre objetividad y


del problema planteado por el Interacción sensibilidad: Interactúa de
paciente para diseñar intencionada con manera real con alguien que sufre
Instrumento y
el fin de evaluar
estrategias para ayudar en la técnica y desea resolver una situación o
pensamientos,
fundamental en
resolución del problema sentimientos y conflicto
el campo clínico
conductas del
sujeto

Estructurada, no estructurada o semi estructurada 45


Promoción, prevención e intervención en Salud Mental

Programas de promoción de la Salud mental y conductas positivas: se orienta


a poblaciones amplias por medio de programas que enseñan (actividad física,
adecuada nutrición, manejo del estrés entre otras)

Programas de prevención de la enfermedad: poblaciones con riesgo de


desarrollar alguna enfermedad o trastorno (niños con bajo peso al nacer,
obesidad infantil)

Intervención y tratamiento de la patología o trastorno promoviendo patrones


saludables que beneficien al paciente

Los profesionales de la salud mental participan en la intervención siempre que


haya la intención de tratar de producir un cambio en la vida de otros

46
Promoción, prevención e intervención en Salud Mental

Habilidades
Sociales
Actividad
física
Múltiples Situaciones sociales
factores de adversas (pobreza,
riesgo violencia) Resolución
de conflictos

Manejo del
estrés
Pocas o nulas políticas Prevención de
Falta de
públicas desarrolladas para violencia y
factores
prevenir la enfermedad delincuencia
protectores
mental

Intervención
durante el Incluir a la
embarazo Predisposición comunidad en
a cambiar de el cambio en
una condición Alta probabilidad de salud mental
mentalmente desarrollar una enfermedad
saludable a mental con todas sus
Prevención una de mayor características
del uso de vulnerabilidad 47
sustancias
2
Psicopatología
48
Introducción

Línea entre
normalidad y No sólo
Amplia gama Interacción de Identificar la
anormalidad comprender la
de problemas múltiples causa del
¿Cómo saber conducta
en salud mental factores problema
en qué punto se anormal
ha cruzado?

49
Definición y contextualización

Psicopatología

• Ciencia que estudia la etiología y características de los trastornos psicológicos


• Multidisciplinar

Psicología Anormal

• Área de la psicología que describe, explica, predice y trata conductas consideradas


inusuales o desadaptativas. Estudiando desde lo extraño hasta lo más usual

Conducta adaptativa y desadaptativa

• Adaptativa: Capacidad de las personas para modificar su conducta en respuesta a los


cambios del entorno
• Desadaptativa: conductas que causan problemas en la vida del individuo

Estigma de la conducta anormal

• Creencias y supuestos sobre las enfermedades mentales afectan la manera en que 50


otros reaccionan ante alguien que muestra conductas anormales. Rechazo o miedo
Definición y contextualización

▰ Unidad elemental de análisis en Psicopatología =


Síntoma
▰ Enfoque biopsicosocial
▰ Se debe tener en cuenta la cultura y contexto
para determinar si existe o no conducta
desadaptativa

51
Modelos para la comprensión de la enfermedad mental

Dimensión
Biológica

Predisposición Factores Precipitantes

Dimensión Enfermedad Dimensión


Sociocultural mental Psicológica

Factores de Factores protectores


mantenimiento Dimensión
Social

52
Modelos para la comprensión de la enfermedad mental

Dimensión Biológica
▰ Todo comportamiento humano depende del
funcionamiento normal del SN, por lo que cada
estructura que soporta las funciones psicológicas
debe funcionar de manera adecuada
▰ Bioquímica
▰ Herencia
▰ Técnica de tratamiento= psicofarmacología

53
Modelos para la comprensión de la enfermedad mental

Dimensión Psicológica
▰ Conflictos en la mente, las emociones, la conducta
aprendida y las cogniciones en la formación de la
personalidad
▰ Trastornos mentales como emergentes de factores
psicológicos
▰ Psicopatología entendida desde diversos modelos
teóricos

54
Modelos para la comprensión de la enfermedad mental

Dimensión Social
▰ Factores como la familia, el apoyo social, el amor, la
comunidad y la pertenencia afectan la manifestación
y expresión de los trastornos de la conducta
▰ Las relaciones saludables son importantes para el
desarrollo y el funcionamiento de la persona
▰ Relaciones disfuncionales o ausencia de ellas puede
producir enfermedad mental
▰ Familia: un miembro padece enfermedad mental
afecta todo el sistema familiar de manera directa 55
Modelos para la comprensión de la enfermedad mental

Dimensión Sociocultural
Enfatizan la importancia de considerar la raza, el género,
la etnia, la orientación sexual, la preferencia religiosa, el
nivel socioeconómico, las discapacidades físicas y otros
factores en la explicación de los trastornos mentales

56
Psicopatología y Psicología Clínica

Psicología clínica Psicopatología

Evaluar, diagnosticar, tratar y Empleo de métodos


prevenir trastornos mentales experimentales para describir y
explicar la conducta anormal
Va más allá del diagnóstico,
comprendiendo las fortalezas del
sujeto a pesar del trastorno que Proporciona una base para el
padezca ejercicio clínico por medio de
conceptos generales
Mas que general es individual
Se desentiende de la
Tratamiento (psicoterapia) como
terapéutica
eje fundamental

Determinar cuándo una conducta Recibe conceptos de la


aparentemente psicopatológica psicología clínica que le
se relaciona con una enfermedad permite determinar lo
mental y cuándo es una patológico en las funciones
respuesta sana y adaptativa
psicológicas
57
Causalidad en psicopatología

▰ La psicopatología trata de ▰ Comprender la etiología de los trastornos


comprender los trastornos requiere de una visión amplia e
psicológicos para poder realizar un integradora considerando diferentes
proceso de intervención eficaz perspectivas
▰ Conocer las causas de la aparición ▰ Darle sentido al trastorno a través de la
de un trastorno y qué factores comprensión global de la persona que
pueden estar influyendo en su está sufriendo esos síntomas
desarrollo ▰ Causas diversas que ofrezcan una guía
general, amplia y unificadora, e integrarlas

58
Comprensión de la conducta anormal

Criterio de Sufrimiento: presencia o ausencia de dolor (psíquico)- vivencia


subjetiva dolorosa

Criterio estadístico: Por tanto, las experiencias anómalas serían todo aquello
que se desvía de la norma

Criterio Clínico: reconocimiento, por parte del evaluador, de unas alteraciones


objetivas, como serían los síntomas o signos cuya presencia supone una
disfunción
59
Comprensión de la conducta anormal

Deterioro que interfiere en Se refleja en una o varias áreas


el desarrollo de la vida importantes de la vida (trabajo, vida
cotidiana de la persona familiar, actividades sociales)

No se debe presentar la conducta en


un área concreta para que se
produzca anormalidad

Interferencia en el
funcionamiento
Ningún elemento es suficiente por si
solo para definir una conducta
anómala . Todos deben ser valorados
en el contexto

La anormalidad de una conducta


Principios generales para
suele venir dada por la interacción en
comprender el
diferentes áreas (malestar subjetivo,
comportamiento anómalo
social)

Ninguna conducta es por sí misma


anormal

Dimensionalidad de la conducta
humana
60
Análisis de los Fenómenos Psicopatológicos

Conciencia de la
anomalía

Rasgos de
Función y
personalidad
contenido
patológicos

Esquema que ayude a evidenciar los


diversos componentes de cada uno de los
fenómenos psicopatológicos
Cultura Egosintonía

Intensidad y Evolución de la
cualidad alteración
61
¿Qué es un trastorno mental?

“Síndrome caracterizado por una alteración clínicamente significativa del estado cognitivo, la
regulación emocional o el comportamiento del individuo que refleja una disfunción de los procesos
psicológicos, biológicos o del desarrollo que subyacen en su función mental. Habitualmente, los
trastornos mentales van asociados a un estrés significativo o a discapacidad, ya sea social, laboral
o de otras actividades importantes… los comportamientos socialmente anómalos (ya sean políticos,
religiosos o sexuales) y los conflictos existentes principalmente entre el individuo y la sociedad no
son trastornos mentales, salvo que la anomalía o el conflicto se deba a una disfunción del individuo
como las descritas anteriormente”
(APA, 2014)

62
Clasificación de la Conducta Anormal- DSM V

Sistema de clasificación, permite determinar por medio de la


investigación exhaustiva categorías, indicadores y
nomenclaturas para diversos patrones de conducta, procesos
cognitivos y perturbaciones emocionales, que permiten unificar
los criterios a tener en cuenta a la hora de emitir un
diagnóstico sin perder de vista el juicio clínico.

63
Clasificación de la Conducta Anormal- DSM V

Sección I: Conceptos básicos del DSM- 5


Proporcionar pautas para el uso clínico y forense del manual

Sección II: Criterios y códigos diagnósticos


Agrupación de criterios para el diagnóstico de los diferentes trastornos

Sección III: Medidas y modelos emergentes


Medidas dimensionales para la evaluación de los síntomas, criterios sobre la
formulación cultural de los trastornos y una propuesta alternativa sobre la
conceptualización de los trastornos de personalidad, así como una descripción
de las condiciones clínicas que están actualmente en estudio
64
Formulación de caso

Resumen detallado del


caso, incluyendo
Contribución para la
sintomatología, factores
Historia Clínica Entrevista clínica aparición del trastorno
sociales, psicológicos,
mental
socioculturales y
biológicos

65
Historia Clínica

Anamnesis Exploración Clínica Exploraciones


• Motivo de consulta •Examen mental complementarias
• Psicopatología actual •Hábitos fisiológicos •Pruebas de neuroimagen
• Datos de filiación •Pruebas
• Antecedentes médicos, neuropsicológicas
familiares y psiquiátricos •Test psicométricos
• Personalidad previa/premórbida •Pruebas proyectivas
Orientación
• Historia personal (embarazo y diagnóstica
parto, primeros meses, infancia,
adolescencia, adultez y vejez) Intervención Evolución
(diagnóstico
incierto)

66
Fortalezas psicológicas: la otra cara de la psicopatología

▰ Se ha dedicado gran parte de la práctica e


investigación clínica al malestar del ser
humano
▰ El estudio de capacidades psicológicas
normales
▰ Las capacidades psicológicas que se
encuentran conservadas serán fundamentales
para la intervención
▰ Utilizar sus propios recursos y capacidades
para fortalecerlos 67
3
Trastornos Depresivos/
Trastorno Bipolar y Trastornos
Relacionados
68
Cambios importantes

Trastornos Depresivos (DSM- V)


Trastornos del Estado de Ánimo
(DSM-IV-TR)

Trastorno Bipolar y trastornos


relacionados (DSM- V)

69
Trastornos Depresivos (DSM
V)
70
Trastornos Depresivos

▰ Trastorno depresivo mayor (incluyendo el episodio depresivo mayor)


▰ Trastorno depresivo persistente (Distimia)
▰ Trastorno disfórico premenstrual
▰ Trastorno depresivo inducido por sustancias o medicación
▰ Trastorno depresivo debido a otra condición médica
▰ Otros trastornos depresivos especificados
▰ Trastornos depresivos no especificados

71
Trastornos Depresivos

Trastornos más frecuentes por los que las personas solicitan ayuda

Depresión constituye la principal causa de muerte por suicidio

Presencia de un ánimo triste, vacío o irritable. Que se acompaña de


cambio cognitivos y somáticos que afectan significativamente la
funcionalidad del individuo

Se diferencian en la duración, supuesta etiología y presentación temporal

72
Características clínicas

Afectivos y

Sintomatología
emocionales

Cognitivos

Conductuales

Motivacionales

Somáticos 73
Características clínicas

Recuperación-
Evaluación, curso y 15% se hace
alrededor de 1
pronóstico crónico
año

Mujeres, más
edad o quienes
han tardado en
buscar ayuda

74
Características clínicas

Trastornos
psicopatológico
más frecuente

Proporción
1:2 entre
Epidemiología Depresión hombres y
mujeres

Mayor riesgo
25-45 años
Inicio
alrededor de
los 35 años 75
Características clínicas

Diagnóstico
diferencial

Condiciones
médicas

Otros trastornos
psicopatológicos

76
Teorías Explicativas

Estudios han confirmado


Teorías genéticas cierta heredabilidad de
trastornos depresivos

Modelos Biológicos
-Bajos niveles de
dopamina y noradrenalina
Teorías bioquímicas
-Bajos niveles de
serotonina

77
Modelos Psicológicos Teorías Explicativas

Pérdida en los reforzadores o


consecuencias positivas que
Perspectiva conductual
produce desmotivación o pérdida de
interés

-Triada cognitiva negativa


Perspectiva cognitiva -Esquemas cognitivos inadecuados
-Errores cognitivos

78
Trastorno Depresivo Mayor

▰ Presencia de un estado de animo triste o


deprimido (2 semanas), o una perdida del
interés o de placer en todas o casi todas las
actividades que solía disfrutar (5 o más
síntomas) (A)
▰ La sintomatología provoca malestar
clínicamente significativo o deterioro laboral,
social o de otras áreas importantes de la
actividad de la persona (B)
▰ Los síntomas no responden a efectos
fisiológicos directos de una sustancia,
medicamento o enfermedad médica (C) 79
Trastorno Depresivo Mayor

Criterio A
1. Estado de ánimo depresivo la mayor parte del día, casi todos los días, indicado por el relato subjetivo o por observación de otros.
2. Marcada disminución del interés o del placer en todas, o casi todas, las actividades durante la mayor parte del día, casi todos los días.
3. Pérdida significativa de peso sin estar a dieta o aumento significativo, o disminución o aumento del apetito casi todos los días.
4. Insomnio o hipersomnia casi todos los días.
5. Agitación o retraso psicomotores casi todos los días.
6. Fatiga o pérdida de energía casi todos los días.
7. Sentimientos de desvalorización o de culpa excesiva o inapropiada (que pueden ser delirantes) casi todos los días (no simplemente
autorreproches o culpa por estar enfermo).
8. Menor capacidad de pensar o concentrarse, o indecisión casi todos los días (indicada por el relato subjetivo o por observación de otros).
9. Pensamientos recurrentes de muerte (no sólo temor de morir), ideación suicida recurrente sin plan específico o un intento de suicidio o un
plan de suicidio específico.

(APA, 2014) 80
Trastorno Depresivo Mayor

Para establecer el diagnóstico se deben cumplir una serie de


requisitos e indicar algunas especificaciones:
▰ Indicar si es un episodio único o recurrente
▰ Nivel de gravedad del trastorno
▰ Si cursa con síntomas psicóticos
▰ Si está en remisión (parcial, total o en estado crónico)
▰ Especificar si está asociado a síntomas melancólicos,
catatónicos, atípicos de inicio en el posparto
81
Trastorno Depresivo Mayor

Síntomas deberán aparecer casi cada día para poderlos considerar


(excepción de cambio de peso e ideación suicida)

Estado de ánimo deprimido la mayor parte del día casi cada día
(insomnio y fatiga) Características
diagnósticas

Rasgo principal- criterio A

Para que un síntoma cuente como parte del diagnóstico, debe ser
nuevo o debe haber empeorado claramente en comparación con
el estado de la persona antes del episodio

Pacientes con episodios leves- aparentemente hay un


funcionamiento normal, pero requiere de mucho esfuerzo
82
Trastorno Depresivo Mayor

Diagnóstico Diferencial
▰ Trastorno depresivo o bipolar inducido por sustancias o medicamentos: en este caso
existe una sustancia que tendría relación etiológica con la alteración del estado de
ánimo
▰ TDAH: distraibilidad y baja tolerancia a la frustración pueden aparecer en los dos
trastornos. Revisar los criterios para no sobre diagnosticar, identificando si existe
irritabilidad y no tristeza o falta de interés.

Comorbilidad
▰ Se asocia con frecuencia con: T. relacionados con sustancias, TOC, T. de pánico, T.
límite de la personalidad, anorexia y bulimia nerviosa
83
Trastorno Depresivo Persistente (Distimia)

Estado de ánimo depresivo persistente (la mayor parte del día, casi todos los
días), aunque de menor gravedad que el trastorno depresivo mayor

Manifestado por la persona, u observado por los demás, durante al menos dos años. En el caso
de los niños y adolescentes, el estado de ánimo puede ser irritable en lugar de triste, y la
duración debe ser de al menos un año

Es necesario que la persona presente otros dos (o más) síntomas: pérdida o aumento de apetito,
insomnio o hipersomnia, fatiga, baja autoestima, dificultades para concentrarse o tomar decisiones y
desesperanza

Se requiere que la persona no haya estado libre de síntomas durante más de dos meses
seguidos 84
Trastorno Depresivo Persistente (Distimia)

Criterios (APA, 2014)


A) Estado de ánimo crónicamente depresivo la mayor parte del día de la mayoría de los días, manifestado por
el sujeto u observado por los demás, durante al menos dos años. Nota: En los niños y adolescentes el estado
de ánimo puede ser irritable y la duración debe ser de al menos un año.
B) Presencia, mientras está deprimido, de dos (o más) de los siguientes síntomas:
1. Pérdida o aumento de apetito.
2. Insomnio o hipersomnia.
3. Falta de energía o fatiga.
4. Baja autoestima.
5. Dificultades para concentrarse o para tomar decisiones.
6. Sentimientos de desesperanza 85
Trastorno Depresivo Persistente (Distimia)

C) Durante el período de dos años (un año en niños y adolescentes) de la alteración, el sujeto no ha estado sin
síntomas de los criterios A y B durante más de dos meses seguidos.
D) Los criterios para un trastorno depresivo mayor pueden estar presentes de forma continua durante dos años.
E) No ha existido nunca un episodio maníaco o episodio hipomaníaco, y no se cumplen los criterios para un trastorno
ciclotímico.
F) La alteración no se explica mejor por un desorden persistente esquizoafectivo, esquizofrenia, trastorno delirante u
otros del espectro de la esquizofrenia, o un trastorno psicótico.
G) Los síntomas no son debidos a los efectos fisiológicos directos de una sustancia o a enfermedad médica (por
ejemplo, hipotiroidismo).
H) Los síntomas causan un malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes
de la actividad del individuo.

86
Trastorno Depresivo Persistente (Distimia)

Diagnóstico Diferencial
▰ T. Depresión Mayor: ánimo deprimido además de 2 o más síntomas de los
criterios del T. depresivo persistente, durante dos años o más (Dx. T. depresivo
persistente). Síntomas cumplen criterios diagnósticos para episodio de depresión
mayor en cualquier momento de ese periodo, se codifican como especificador del
T. depresivo persistente. (entre otros especificadores)
▰ T. de Personalidad: en caso de que cumpla con los criterios diagnósticos para
ambos trastornos

Comorbilidad
Mayor riesgo de comorbilidad con otros trastornos en general y específicamente con
trastornos de abuso de sustancias y ansiedad 87
Intervención

▰ Intervención farmacológica- antidepresivos


▰ Intervención psicoterapéutica: terapia cognitivo conductual ha
demostrado ser eficaz para el tratamiento de trastorno de
depresión mayor (Terapia de aceptación y compromiso, Terapia
cognitiva basada en mindfulness)
▰ Autorregistros (tiempo de sueño, actividades realizadas que ha
disfrutado, qué cosas ha hecho y lo ha hecho sentir bien)
▰ Evaluación: Escala de Hamilton, Inventario de depresión de Beck
▰ Pautas para la vida diaria
88
Trastorno Bipolar y
Trastornos Asociados (DSM
V)
89
Conceptos a tener en cuenta

Adaptarnos
Guía para de manera
tomar flexible a
decisiones sucesos
vitales
Emociones

Decisiones
dependen del
estado de ánimo
Respuestas del momento/se
desproporcionadas
derivan
consecuencias
negativas

90
Trastorno Bipolar

Trastorno crónico y recurrente, caracterizado por fluctuaciones


patológicas del estado de ánimo, incluyendo episodios depresivos,
maniacos e hipomaniacos, los cuales interfieren en el funcionamiento
de la persona afectando su entorno y calidad de vida, experimentando
graves problemas interpersonales, de salud, laborales y una
sensación de desesperanza. Considerando el sufrimiento asociado a
este trastorno, las tasas de riesgo de suicidio son muy elevadas, por
lo que un diagnóstico temprano es de vital importancia (Martínez,
Montalván y Betancourt, 2019; Ortiz, 2013)

91
Trastorno Bipolar

▰ Trastorno Bipolar Tipo I


▰ Trastorno Bipolar Tipo II
▰ Trastorno Ciclotímico
▰ Trastorno Bipolar y Trastorno relacionado inducido por
sustancias/medicamentos
▰ Trastorno Bipolar debido a afección médica
▰ Trastorno Bipolar y Trastorno relacionado especificado y
no especificado
92
Trastorno Bipolar- Epidemiología

69% recibe un diagnóstico


inicial incorrecto

Edad de inicio:
alrededor de los 20
años

T. Bipolar I: hombres y
mujeres tienen la misma
incidencia
Enfermedad común, T. Bipolar II: es ligeramente
severa y persistente- mayor en mujeres Puesto 6 entre todos
Calificada como uno de
los trastornos médicos,
los trastornos de mayor
Incidencia del Trastorno según la OMS
discapacidad ha aumentado en los
últimos años
TB I: 1,6%
TB II:1,57%
93
Trastorno Bipolar- Características Clínicas

Sintomatología
• Anímicos
• Cognitivos
• Motivacionales y
conductuales
• Físicos
• Interpersonales

94
Trastorno Bipolar- Teorías Explicativas

Modelos Modelos
Biológicos Psicológicas

Alteraciones en
Componente
sistemas de Psicodinámico Cognitiva
genético
neurotransmisión

95
Trastorno Bipolar- Evolución, curso y pronóstico

Inicio temprano
(adolescencia)
Curso muy
recurrente
Respuesta más
Alto porcentaje de rápida al
recaídas (90%) tratamiento en Suicidio causa
caso de episodio frecuente de
maniaco/ Episodio mortalidad,
depresivo tiene especialmente de
remisión mas lenta aquellos que no
han recibido
tratamiento
96
Trastorno Bipolar I

Presenta o ha presentado un episodio


maníaco que cumpla con los criterios
establecidos

Antes o después del episodio maníaco,


pueden haberse presentado episodios
hipomaníacos o de depresión mayor

97
Trastorno Bipolar I

Episodio A). Período bien definido de estado de ánimo anormal y persistentemente elevado, expansivo o
irritable, y un aumento anormal y persistente de la actividad o la energía dirigida a un objetivo, que
dura como mínimo una semana y está presente la mayor parte del día, casi todos los días (o cualquier
Maníaco duración si se necesita hospitalización)

B). Durante el período de alteración del estado de ánimo y aumento de la energía o actividad, existen
tres (o más) de los síntomas siguientes (cuatro si el estado de ánimo es solo irritable), en un grado
significativo y representan un cambio notorio del comportamiento habitual
1. Aumento de la autoestima o sentimiento de grandeza
2. Disminución de la necesidad de dormir (por ejemplo, se siente descansado tras solo tres horas de
sueño)
3. Logorrea (más hablador de lo habitual o presenta presión para mantener la conversación)
4. Fuga de ideas o experiencia subjetiva de que los pensamientos van a gran velocidad
5. Facilidad de distracción (es decir, la atención cambia demasiado fácilmente a estímulos externos
poco importantes o irrelevantes), según se informa o se observa
6. Aumento de la actividad dirigida a un objetivo (social, en el trabajo o la escuela, o sexual) o
agitación psicomotora
7. Participación excesiva en actividades que tienen muchas posibilidades de tener consecuencias
dolorosas (por ejemplo, dedicarse de forma desenfrenada a compras, juergas, indiscreciones sexuales
o inversiones de dinero imprudentes)
98
(APA, 2014)
Trastorno Bipolar I

C). La alteración del estado del ánimo es suficientemente grave para causar un deterioro importante en
el funcionamiento social o laboral, para necesitar hospitalización con el fin de evitar el daño a sí mismo
o a otros, o porque existen características psicóticas

D). El episodio no se puede atribuir a los efectos de una sustancia o a otra afección médica

99
(APA, 2014)
Trastorno Bipolar I

▰ 95% de los casos de T. Bipolar está acompañado de un


episodio depresivo, sin embargo, no será imprescindible para
el diagnóstico
▰ Restante 5% puede desarrollar depresión mayor
▰ Respuestas a una pérdida significativa pueden simular un
trastorno depresivo- juicio clínico para identificar un episodio
de depresión mayor
▰ Episodios hipomaníacos pueden aparecer en el cuadro clínico,
pero no son necesarios para el diagnóstico
▰ Inicio en adultez mayor, se consideraría enfermedad orgánica
o por consumo/ abstinencia de sustancias o medicamento
▰ Hasta un 75% de los casos pueden presentar sintomatología
psicótica, especialmente durante un episodio maníaco agudo 100
(APA, 2014)
Trastorno Bipolar I

Diagnóstico Diferencial
▰ Episodio depresivo mayor: puede acompañarse de síntomas hipomaníacos o maníacos.
Irritabilidad puede aparecer en T. depresivo mayor y bipolar.
▰ T. Bipolar inducido por sustancias: se pueden manifestar síntomas maníacos inducidos por
sustancias o medicamentos. Tendencia a que pacientes con TB I a abusar de sustancias
durante los episodios.
▰ TDAH: puede confundirse especialmente en niños y adolescentes debido al solapamiento de
síntomas de manía (verborrea, aceleración del pensamiento)
Comorbilidad
▰ Trastornos por uso de sustancias, TDAH, T. de conducta y T. de ansiedad
101
(APA, 2014)
Trastorno Bipolar II

▰ Se ha dejado de considerar una afección mas leve


que el T. Bipolar I
▰ Existencia actual o pasada de al menos, un
episodio hipomaníaco, así como de un episodio
depresivo mayor
▰ Es imprescindible que la sintomatología no se haya
producido por efectos de alguna sustancia o
medicamento o sea explicada por otra patología
102
Trastorno Bipolar II

Periodos de depresión de duración prolongada y síntomas


hipomaníacos periódicos

Episodio depresivo
Episodio hipomaníaco requiere una mayor debe durar
duración mínima de 4 días consecutivos al menos 2
semanas

Los episodios hipomaníacos


usualmente no causan por sí Impulsividad como rasgo común
mismos disfunción, ésta se genera del TB II, el cual puede contribuir a
Nunca ha habido un episodio
por el episodio depresivo mayor o los intentos de suicidio y a los
maniaco
un patrón persistente de cambios trastornos por consumo de
impredecibles en el estado de sustancias
ánimo
103
Trastorno Bipolar II

Episodio hipomaníaco
Al igual que en el episodio de manía, para el diagnóstico de hipomanía es necesaria
la existencia de al menos tres (o más) de los síntomas del criterio B para el
diagnóstico de manía, pero de menor intensidad

A diferencia de la manía, en el episodio hipomaníaco estos síntomas no son lo


suficientemente graves como para causar una alteración importante del
funcionamiento social o laboral, o necesitar hospitalización

Si existe la presencia de características psicóticas el episodio, es por definición, maníaco

Duración mínima de los síntomas de cuatro días consecutivos,


y producir un cambio observable en el funcionamiento habitual del paciente
104
(APA, 2014; Arrieta y Santos, 2019)
Trastorno Bipolar II

Diagnóstico diferencial:
▰ Trastorno depresivo mayor: un porcentaje importante es diagnosticado primero con
depresión mayor, se debe revisar el cuadro clínico para determinar si tiene episodios de
hipomanía
▰ Trastorno ciclotímico: no reúne los criterios para un episodio hipomaníaco o depresivo
(sintomatología y duración). Si presentara un episodio de depresión mayor durante los dos
primeros años, debería diagnosticarse como TB II
▰ Trastornos del espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos: se caracterizan por
periodos de síntomas psicóticos que aparecen en ausencia de síntomas afectivos
prominentes
Comorbilidad:
105
▰ T. de ansiedad, T. por abuso de sustancias, T. de la conducta alimentaria
Trastorno Bipolar

Para el diagnóstico se debe tener en cuenta algunos especificadores:


▰ Con ansiedad
▰ Con ciclos rápidos
▰ Con características mixtas
▰ Con características melancólicas
▰ Características atípicas
▰ Características psicóticas
▰ Con inicio en el periparto
▰ Con patrón estacional
▰ Remisión (parcial o total)
▰ Gravedad actual (leve, moderado o grave) 106
Trastorno Ciclotímico

Síntomas hipomaníacos y
depresivos son
insuficientes en cuanto a Duración de mínimo dos años
número, duración y (1 año en niños y
gravedad adolescentes), síntomas
persistentes, sin ningún
intervalo libre de síntomas por
dos meses

107
Trastorno Ciclotímico

Criterios A). Durante dos años como mínimo (al menos un año en niños y
diagnósticos adolescentes) han existido numerosos períodos con síntomas
hipomaníacos que no cumplen los criterios para un episodio
hipomaníaco, y numerosos períodos con síntomas depresivos que
no cumplen los criterios para un episodio de depresión mayor
B). Durante el período de dos años citado anteriormente (un año en
niños y adolescentes), los períodos hipomaníacos y depresivos han
estado presentes al menos la mitad del tiempo

C). Nunca se han cumplido los criterios para un episodio de


depresión mayor, maníaco o hipomaníaco

108
Trastorno Ciclotímico

D). Los síntomas del Criterio A no se explican mejor por un trastorno


esquizoafectlvo, esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, un trastorno
de ideas delirantes, u otro trastorno del espectro de la esquizofrenia y otros
trastornos psicóticos especificados o no especificados

E). Los síntomas no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de una


sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) o a otra afección médica (p.
ej., hipertiroidismo).

F). Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en


lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.

109
Trastorno Ciclotímico

Diagnóstico diferencial:
▰ Trastornos bipolares con ciclos rápidos: frecuentes y marcados cambios de
humor. El especificador “con ciclos rápidos”, requiere que haya un episodio
completo de alteración del estado de ánimo
▰ Trastorno límite de personalidad: se asocia a cambios marcados del estado
de ánimo, lo que puede sugerir trastorno ciclotímico. Si se cumplen los
criterios se deben diagnosticar los dos
Comorbilidad:
▰ T. relacionados al uso de sustancias. T. del sueño (iniciar y mantener), en
niños es común con TDAH
110
Intervención

▰ Tratamiento farmacológico: antipsicóticos, estabilizadores


del estado de ánimo, benzodiazepina
▰ Psicoeducación del paciente para prevenir recaídas o
nuevos episodios maníacos, depresivos o mixtos,
aumentando la conciencia de la enfermedad y adherencia al
tratamiento
▰ El compromiso del paciente será fundamental y determinará
el curso de la enfermedad
▰ Recuperación clínica y funcional, así como la estabilización
global del paciente y prevención de recaídas
111
Intervención

▰ Historial de la sintomatología en la vida del paciente y su


descripción detallada cuando presenta un episodio
▰ Autorregistros de su estado emocional
▰ Mejor adaptación al estilo de vida
▰ Terapia dialéctica conductual
▰ Terapia electroconvulsiva

112
4
Espectro de la esquizofrenia y
otros Trastornos Psicóticos
113
Espectro de la Esquizofrenia y otros T. psicóticos

▰ Trastorno esquizotípico (de la personalidad)


▰ Trastorno delirante
▰ Trastorno psicótico breve
▰ Trastorno esquizofreniforme
▰ Esquizofrenia
▰ Trastorno esquizoafectivo
▰ T. psicótico inducido por sustancias/medicamentos
▰ T. psicótico debido a otra afección médica
▰ Catatonia debida a otro T. mental
▰ T. catatónico debido a otra afección médica
▰ Catatonia no especificada
▰ Otro Trastorno de espectro de la esquizofrenia especificado y otro trastorno psicótico 114
▰ T. del espectro de la esquizofrenia no especificado y otro trastorno psicótico
Esquizofrenia- epidemiología

▰ Trastorno psicótico más frecuente y


grave
▰ Prevalencia del 1% en la población
general, varía geográficamente
▰ Incidencia de 14 por cada 100,000
▰ Vida más corta que el resto de la
población
▰ Es levemente más frecuente en hombres
que en mujeres, siendo más grave en los
hombres
115
Esquizofrenia- Etiología

A pesar de la investigación no se ha
logrado, identificar alguna anomalía
genética, anatómica o electrofisiológica
Etiología
constante en todos los pacientes

Factores
Identificar patrones estables en grupos
genéticos de pacientes

Factores
No se puede utilizar este tipo de
ambientales información a nivel diagnóstico, por lo
que se utilizan las guías diagnósticas,
que nos permiten aproximarnos

116
Esquizofrenia - Características

▰ Propuesta de alteración cognitiva como criterio diagnóstico para el DSM V


▰ Puntuaciones más bajas en tareas neurocognitivas en comparación con
controles sanos
▰ Heterogeneidad de las alteraciones cognitivas
▰ Variabilidad biológica manifestada en respuesta cognitiva
▰ Menor activación cerebral en dominios cognitivos
▰ Dificultades en funciones ejecutivas
▰ Aparente disfunción en conectividad cerebral
▰ Aleatorización de las redes neurales conllevaría a la explicación de los síntomas
▰ Dificultad para activar redes de relevancia
117
Esquizofrenia

Exageración de las
funciones normales

positivos

Mejor respuesta al
tratamiento y mejor
pronóstico

Síntomas
Disminución o pérdida
de funciones normales
(abulia y expresión
emotiva disminuída)
Negativos

Peor respuesta al
tratamiento y peor
pronóstico 118
Esquizofrenia

• Creencias fijas del individuo


• No son comprensibles en el contexto y cultura
• Deterioro en la capacidad de hacer inferencias lógicas
• Frecuentemente delirio de persecución, de control, de referencia, de grandiosidad y somáticas
Delirios

• Experiencias sensoriales en ausencia de un estímulo real externo


• Auditivas (voces que hablan al paciente, entre sí o el paciente escucha sus propios pensamientos)
• Visuales (colores o formas inexistentes, formas o figuras complejas)
• Olfativas
• Gustativas
Alucinaciones • Somáticas (sensaciones táctiles de quemadura u hormigueo)

119
Esquizofrenia

• Discurso desorganizado
• Fuga de ideas
• Tangencialidad
• Incoherencia
Alteraciones de • Neologismos
• Taquilalia
pensamiento y • Alogia
lenguaje

• Conducta desorganizada
• Cambios en la apariencia
• Conducta social
Alteraciones del • Falta de aseo o higiene
comportamiento

• Inhibición o agitación psicomotriz


• Catalepsia
• Movimientos estereotipados
• Manierismos
Catatonia
• Conducta independiente del contexto

120
Esquizofrenia

• Influyen en el inicio y mantenimiento de diversas conductas


• Poca iniciativa o interés
• Anhedonia
• Aislamiento social
• Déficit para expresar emociones
Alteraciones •

Manifestaciones afectivas incongruentes
Sentimientos de ira repentinos e inexplicables o reírse en contextos
emocionales inadecuados

121
Esquizofrenia

Diagnóstico A) Presentar durante al menos un mes, dos o más de los síntomas que se exponen a
continuación, siendo imprescindible que uno de ellos sea 1, 2 o 3:
1. Delirios
2. Alucinaciones
3. Discurso desorganizado
4. Comportamiento muy desorganizado o catatónico
5. Síntomas negativos

B) Tener disfunción social, laboral, deterioro de las relaciones sociales y del cuidado personal

C) Los signos continuos persisten durante al menos seis meses, incluyendo al menos un mes
de sintomatología activa (cumpliendo el criterio A) y pudiendo incluir períodos de síntomas
prodrómicos, solo síntomas negativos o síntomas del criterio A

122
Esquizofrenia

Diagnóstico D) El cuadro de sintomatología presente no se explica mejor por el diagnóstico de


trastorno depresivo, bipolar o esquizoafectivo

E). El cuadro de sintomatología presente no está provocado por abuso de sustancias o


medicamentos, u otra afección medica

F). Si existen antecedentes de trastorno del espectro autista o de comunicación el diagnóstico de


esquizofrenia se justifica si se confirma la presencia de alucinaciones o delirios durante al menos
un mes

123
Esquizofrenia

Especificadores
• Con catatonia
Si ha durado más de un año se especifica su evolución
• Primer episodio, cuadro agudo activo
• Primer episodio, en remisión parcial
• Primer episodio, en remisión total
• Episodios múltiples, cuadro agudo activo
• Episodios múltiples, en remisión parcial
• Episodios múltiples, en remisión total
• Persistente
• No especificado
Gravedad actual 124
Esquizofrenia- Diagnóstico diferencial

En la
esquizofrenia se
observa un Otros T.
Esquizofrenia deterioro
importante en el psicóticos
nivel de
funcionamiento

125
Esquizofrenia- Diagnóstico diferencial

T. Delirante: delirios sistematizados que duran mínimo


un mes, y no son extravagantes. No hay presencia de
otros síntomas esquizofrénicos. Funcionalidad
conservada

T. Esquizoafectivo: síntomas de depresión o manía


junto con los síntomas psicóticos. En alguna fase de la
Esquizofrenia
enfermedad, ha habido un periodo de dos semanas de
ausencia de síntomas afectivos

T. Esquizofreniforme y T. psicótico breve: duración de


los síntomas (un mes a 6 meses en el primer caso- 1 día
a 1 mes en el segundo). No se observa el deterioro
funcional típico de la esquizofrenia

126
Esquizofrenia- Diagnóstico diferencial

T. Depresivos y bipolares: los síntomas psicóticos


que se pueden presentar desaparecen cuando la
sintomatología de los trastornos está en remisión

T. De la personalidad: sintomatología psicótica


Esquizofrenia
pasajera. Se manifiestan durante toda la vida del
paciente

T. Inducido por sustancias o enfermedades:


infecciones del SNC, intoxicación por sustancias,
enfermedades neurodegenerativas. Aparecen antes
de los síntomas psicóticos
127
Esquizofrenia

Comorbilidad
▰ T. relacionados con sustancias, T. de
ansiedad, TOC, T. de pánico, T. de la
personalidad, afecciones médicas
asociadas (aumento de peso, diabetes,
síndrome metabólico y enfermedades
cardiovasculares)

128
Intervención

▰ Tratamiento farmacológico (antipsicóticos), previene los


síntomas y evita recaídas
▰ Apoyo psicosocial para el paciente y su familia
▰ Adherencia al tratamiento
▰ Entrenamiento en habilidades sociales
▰ TCC
▰ Intervenciones familiares psicoeducativas
▰ Comprender la evolución de la enfermedad
129
Trastorno Delirante
130
Trastorno Delirante

Delirio fijo, inquebrantable, no


extraño (aunque no sean reales,
son posibles)
Dura al menos un mes, sin deterioro
grave en el funcionamiento

Principales
manifestaciones No hay comportamiento extraño o
excéntrico

Reacción visceral y hostil cuando se


le contradice sobre el delirio

131
(Ortiz, 2013)
Trastorno Delirante

Prevalencia
0,2%- subtipo más frecuente es el persecutorio
Celotípico más frecuente en hombres

Desarrollo y curso

Funcionamiento global es mejor que en la


esquizofrenia

Inicio

40 años, pero se puede manifestar de los 18 a


los 90 años

132
(APA, 2014; Ortiz, 2013)
Trastorno Delirante

Diagnóstico A). Presencia de uno o más delirios de un mes o más de


duración

B). Nunca se ha cumplido el criterio A de esquizofrenia

C). Aparte del impacto del delirio, el funcionamiento no


está muy alterado y el comportamiento no es
manifiestamente extravagante o extraño

133
(APA, 2014)
Trastorno Delirante

Diagnóstico D). Si se han producido episodios maníacos o depresivos


mayores, han sido breves en comparación con la duración de
los periodos delirantes

E). El trastorno no se puede atribuir a efectos fisiológicos de


una sustancia o a otra afección médica

134
(APA, 2014)
Trastorno Delirante- Subtipos

• El paciente cree que es amado por otra persona- de rango superior

Erotomaníaco • Completo desconocido

• Convicción de tener ciertos conocimientos o talento

De grandiosidad • Descubrimiento importante


• Pueden tener contenido religioso

• Pareja sentimental está siendo infiel

Celotípico • No hay motivo justificado, se basa en pequeños indicios


• Enfrentamientos con su pareja o amante para evitar la supuesta
infidelidad

135
(APA, 2014)
Trastorno Delirante- Subtipos

• Creencia de una conspiración en su contra


•Engañan, siguen, envenenan, espían, acosan, difaman, o impiden que logre sus metas a largo

Persecutorio plazo
•Pueden recurrir a acciones legales o incluso a violencia hacia quienes creen que les hace daño

• Implica funciones y sensaciones corporales


Somático • Olores desagradables, infecciones en la piel, partes del cuerpo deformes o
que no funcionan

• Presencia de más de un tipo de delirio


Mixto
• No se define con claridad qué tipo de delirio está experimentando
No definido
136
(APA, 2014)
Trastorno Delirante

Desarrollo y curso:
▰ Mejor funcionamiento que el observado en
esquizofrenia
▰ Por lo general el diagnóstico es estable, pero
un porcentaje puede desarrollar esquizofrenia
▰ Buen pronóstico con la intervención adecuada

137
(APA, 2014)
Trastorno Delirante

Diagnóstico diferencial:
▰ TOC: está convencido de que sus creencias patológicas son ciertas, se hace el diagnóstico
de TOC con especificador “ausencia de introspección con creencias delirantes”
▰ T. neurocognitivo mayor y T. psicótico debido a otra afección médica o consumo de
sustancias/medicamentos: pueden presentar síntomas que sugieran TD, relación cronológica
de la sintomatología delirante
▰ Esquizofrenia y T. esquizofreniforme: ausencia de la sintomatología propia de la fase activa
de la esquizofrenia
▰ T. depresivos/bipolares o T. esquizoafectivo: relación temporal del estado de ánimo y los
delirios y la gravedad de dicha sintomatología. Delirios aparecen únicamente durante
episodios de estado de ánimo su diagnóstico sería T. depresivo/bipolar con características
psicóticas. 138
(APA, 2014)
Trastorno Delirante- Intervención

▰ Tratamiento farmacológico: antipsicóticos


(haloperidol, risperidona, olanzapina),
ayudan a la remisión de la sintomatología,
evitando que el paciente haga nuevas
relaciones de sucesos patológicos
▰ TCC : poder contradecir y disuadir sobre la
poca racionalidad de sus creencias, resolver
la perturbación emocional, modificar las
evaluaciones patológicas de diversas
situaciones y normalizar el funcionamiento
social 139
(Yust, Garcelán, y López, 2003)
Trastorno Psicótico Breve

140
Trastorno Psicótico Breve

▰ Alteración psicótica con duración mayor a un día y menor


a un mes
▰ Retorno completo al nivel de actividad anterior
▰ Inicio abrupto de sintomatología psicótica positiva
▰ Usualmente experimentan agitación emocional y
confusión
▰ Aunque el trastorno sea breve, la disfunción puede ser
grave (requiriendo hospitalización)
▰ Puede haber aumento del riesgo de conducta suicida,
especialmente durante un episodio agudo
141
(APA, 2014)
Trastorno Psicótico Breve

Prevalencia Desarrollo y curso Factores de riesgo


▰ Estados Unidos ▰ Puede aparecer en la ▰ Experimentado
adolescencia o edad adulta situaciones de mucho
supone el 9% de los
temprana estrés
casos de primer
▰ Debe tener remisión ▰ Mecanismos insuficientes
episodio psicótico completa y retorno al nivel de afrontamiento
▰ Es más frecuente en de funcionamiento antes
de 1 mes
mujeres que en
hombres ▰ Alta tasa de recaída, buen
pronóstico
142
(APA, 2014; Ortiz, 2013)
Trastorno Psicótico Breve

A). Presencia de uno (o más) de los síntomas siguientes. AI menos uno de ellos ha de ser
Diagnóstico (1), (2) o (3):
1. Delirios.
2. Alucinaciones.
3. Discurso desorganizado
4. Comportamiento muy desorganizado o catatónico
Nota: No incluir un síntoma si es una respuesta aprobada culturalmente

B). La duración de un episodio del trastorno es al menos de un día, pero menos de un mes,
con retorno final total al grado de funcionamiento previo a la enfermedad

C. El trastorno no se explica mejor por un trastorno depresivo mayor o bipolar con


características psicóticas u otro trastorno psicótico como esquizofrenia o catatonía, y no se
puede atribuir a efectos fisiológicos de una sustancia o a otra afección médica.

143
(APA, 2014)
Trastorno Psicótico Breve

Especificadores Con factores de


estrés notable
Sin factores de
estrés notable

Con catatonia

Gravedad
actual
144
(APA, 2014)
Trastorno Psicótico Breve

T. Psicótico debido a otra afección médica: diferentes afecciones


médicas pueden manifestar sintomatología psicótica como tumores o
infecciones cerebrales

T. Relacionados con sustancias: sustancia que explica


etiológicamente la sintomatología psicótica
Diagnóstico
diferencial
Otros T. psicóticos: si la sintomatología persiste después de un mes,
no podría tener este diagnóstico, se debe evaluar el cuadro clínico paran
establecer el diagnóstico adecuado

T. Depresivos y bipolares: si los síntomas psicóticos tienen lugar


únicamente durante un episodio del estado de ánimo (episodio
depresivo mayor, maníaco o mixto)
145
(APA, 2014)
Trastorno Psicótico Breve

▰ Generalmente requiere hospitalización- en ocasiones se


utiliza sedación
▰ Intervención farmacológica
▰ Psicoterapéutica: hacer frente a los eventos detonantes del
episodio psicótico, dar herramientas que le permitan
manejar sus cogniciones, la manera de interpretarlas y las
consecuencias que genera en la vida de la persona.
Modificar patrones de pensamiento y conducta
146
Trastorno Esquizofreniforme

147
Trastorno esquizofreniforme

▰ Sintomatología similar a la esquizofrenia, pero con una duración inferior a 6


meses y sin deterioro funcional
▰ Inicio rápido con alucinaciones y/o delirios
▰ Diagnóstico se realiza en dos situaciones: 1) Un episodio dura entre 1 y 6
meses y el paciente ya se ha recuperado y 2) Síntomas durante menos de 6
meses y el paciente no se ha recuperado (T. esquizofreniforme provisional)
▰ No requiere alteración del funcionamiento laboral y social para hacer el
diagnóstico
▰ Su etiopatología sigue siendo desconocida
148
(APA, 2014; Ortiz, 2013)
Trastorno esquizofreniforme

Prevalencia Desarrollo y curso Factores de riesgo


▰ Incidencia similar a la ▰ La mayoría de pacientes ▰ Familiares de pacientes
de la esquizofrenia con diagnóstico con T.
provisional logran la esquizofreniforme
▰ En países remisión dentro del tienen un riesgo
desarrollados la periodo de 6 meses importante de padecer
incidencia es mucho Los pacientes que no se
▰ esquizofrenia
menor al de la recuperan pueden
esquizofrenia evolucionar a
esquizofrenia

149
(APA, 2014)
Trastorno esquizofreniforme

A). Dos (o más) de los síntomas siguientes, cada uno de ellos presente durante una parte significativa de tiempo durante
Diagnóstico un período de un mes. Al menos uno de ellos ha de ser (1), (2) o (3):
1. Delirios
2. Alucinaciones
3. Discurso desorganizado (p. ej., disgregación o incoherencia frecuente)
4. Comportamiento muy desorganizado o catatónico
5. Síntomas negativos (es decir, expresión emotiva disminuida o abulia)

B). Un episodio del trastorno dura como mínimo un mes, pero menos de seis meses. Cuando el diagnóstico se ha de
hacer sin esperar a la recuperación, se calificará como “ provisional”

C). Se han descartado el trastorno esquizoafectivo y el trastorno depresivo o bipolar con características psicóticas porque
1 ) no se han producido episodios maníacos o depresivos mayores de forma concurrente con los síntomas de la fase
activa, o 2) si se han producido episodios del estado de ánimo durante los síntomas de fase activa, han estado presentes
durante una parte mínima de la duración total de los períodos activo y residual de la enfermedad

D). El trastorno no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga o un medicamento) u
otra afección médica.

150
(APA, 2014)
Trastorno esquizofreniforme

Diagnóstico Diferencial

Otras afecciones médicas o trastornos: diferentes afecciones médicas


pueden manifestar sintomatología psicótica como tumores o infecciones
cerebrales, trastorno cognitivo mayor entre otros trastornos

Trastorno psicótico breve: duración menor a 1 mes

151
(APA, 2014)
Trastorno Esquizoafectivo
152
Trastorno Esquizoafectivo

▰ Solapamiento de un episodio afectivo (depresivo mayor, maníaco o mixto) y dos o más de los
síntomas clínicos de la esquizofrenia, sin poderlos diagnosticar por separado
▰ Afecta más a las mujeres que a los hombres, esto por la mayor incidencia del tipo depresivo
en las mujeres
▰ Inicio usualmente en adultez temprana, pero puede iniciar desde la adolescencia
▰ Mejor pronóstico que la esquizofrenia, pero peor que en los T. depresivos
▰ Riesgo de padecer el trastorno entre individuos que tienen un familiar de primer grado con
esquizofrenia, T. esquizoafectivo o T. bipolar
▰ Mayor riesgo de suicidio, al presentar sintomatología depresiva

153
(APA, 2014; Ortiz, 2013)
Trastorno Esquizoafectivo

Diagnóstico A). Un período ininterrumpido de enfermedad durante el cual existe un episodio


mayor del estado de ánimo (maníaco o depresivo mayor) concurrente con el
Criterio A de esquizofrenia

B). Delirios o alucinaciones durante dos o más semanas en ausencia de un


episodio mayor del estado de ánimo (maníaco o depresivo) durante todo el
curso de la enfermedad.

C). Los síntomas que cumplen los criterios de un episodio mayor del estado de
ánimo están presentes durante la mayor parte de la duración total de las fases
activa y residual de la enfermedad
D). El trastorno no se puede atribuir a los efectos de una sustancia (p. ej., una
droga o medicamento) o a otra afección médica.

154
(APA, 2014)
Trastorno Esquizoafectivo

Especificadores
Tipo bipolar

Tipo depresivo

Gravedad
actual

155
(APA, 2014)
Trastorno Esquizoafectivo

Diagnóstico diferencial:
▰ Esquizofrenia, T. bipolar y T. depresivo: criterio C
marca la diferencia entre T. esquizoafectivo y
esquizofrenia. El criterio B marca la diferencia con
T. bipolar o depresivo
Comorbilidad:
▰ T. uso de sustancias y T. de ansiedad
156
(APA, 2014)
Trastorno Esquizoafectivo- Intervención

Psicoterapia: Enfocada en
Fármaco: Terapia
orientada a disminuir psicoeducación a los
antipsicóticos y electroconvulsiva
la sintomatología cuidadores y apoyo
antidepresivos suele ser eficaz
psicótica y depresiva terapéutico familiar

157
(Miller y Negro, 2019)
Resumen
Trastorno/ Esquizofrenia Trastorno Delirante Trastorno Trastorno Trastorno
Característica psicótico breve esquizofreniforme esquizoafectivo

Síntomas Positivos y negativos, Delirios Síntomas Positivos y negativos, Episodio mayor del
deterioro funcional psicóticos sin deterioro funcional estado de ánimo
positivos concurrente con el
criterio A de
esquizofrenia

Duración Mínimo 6 meses Mínimo 1 mes Mínimo 1 día y Mínimo 1 mes y menos Periodo ininterrumpido
menos de 1 mes de 6 meses de la enfermedad,
seguido de al menos 2
semanas de ideas
delirantes o
alucinaciones, en
ausencia de síntomas
afectivos

Edad media de Final de la Inicio entre los 35 y 40 Adolescencia o Parece observarse más Adultez temprana
inicio adolescencia e inicio años, pero puede edad adulta frecuentemente entre
de la edad adulta presentarse desde lo 18 en temprana adolescentes y jóvenes
adelante

Frecuencia Levemente más No hay diferencias Más frecuente No hay diferencias Más frecuente en
frecuente en significativas entre en mujeres que significativas entre mujeres
hombres que en hombres y mujeres en hombres hombres y mujeres
mujeres

Pronóstico Variable, apoyo Buen pronóstico con la Buen Buen pronóstico, Mejor pronóstico que la
farmacológico y intervención adecuada, pronóstico- alta aunque cierto esquizofrenia, pero peor
psicoterapéutico aunque cierto porcentaje taza de recaída porcentaje puede con los trastornos
puede desarrollar desarrollar depresivos 158
esquizofrenia esquizofrenia
5
Trastornos de Ansiedad
Trastorno Obsesivo Compulsivo
(TOC)
Trastorno de Estrés Postraumático
(TEPT) 159
Cambios importantes

T. De ansiedad

T. De ansiedad:
T. De ansiedad generalizada
(TAG) T. Obsesivo compulsivo
T. Obsesivo compulsivo (TOC) y T. relacionados
(TOC)
T. De estrés postraumático
(TEPT) T. Relacionados con traumas
y factores de estrés

160
Trastornos de Ansiedad (DSM V)
161
(Ortiz, 2013)
Trastornos de ansiedad

▰ T. de ansiedad por separación


▰ Mutismo selectivo
▰ Fobia específica
▰ T. de ansiedad social (fobia social)
▰ T. de pánico
▰ Agorafobia
▰ T. de ansiedad generalizada
▰ T. de ansiedad inducido por sustancias/medicamentos
▰ T. de ansiedad debido a otra afección médica
▰ Otro trastorno de ansiedad especificado
162
▰ Otro trastorno de ansiedad no especificado
(APA, 2014)
Trastornos de ansiedad

▰ Una de las categorías más amplias en los manuales diagnósticos


▰ Junto con los trastornos depresivos es una de las familias
diagnósticas más usadas en la clínica
▰ Comparten características de ansiedad y miedo excesivos, así como
alteraciones comportamentales asociadas
▰ Estos trastornos se diferencian entre si, a partir del tipo de
situaciones u objetos, que inducen la ansiedad, miedo o conductas
de evitación, así como la cognición asociada
▰ Muchos de los trastornos de ansiedad se desarrollan en la infancia y
pueden persistir sin la intervención adecuada

163
(APA, 2014; Feliú, 2014; Ortiz, 2013)
Trastornos de ansiedad

Respuesta Activación
emocional ante autonómica
una amenaza necesarios para
Miedo que puede ser la huida o
inminente, real defensa,
o imaginaria pensamientos Excesivos,
de peligro persistentes
más allá del
periodo de
desarrollo
Tensión apropiado
Respuesta muscular,
anticipada vigilancia ante
ante una peligros futuros,
Ansiedad conductas
amenaza
futura evitativas o
cautelosas

164
(APA, 2014; Reyes y de Portugal, 2019)
Trastornos de ansiedad- etiología

No los adquirió en
No dispone de Papel de la
su proceso de El hilo común en
los recursos amígdala , sus
desarrollo o nunca
enfrentó esa estos trastornos conexiones
suficientes de recíprocas con la
situación o es el miedo
afrontamiento corteza prefrontal
parecidas

Sigue siendo objeto


de estudio la etiología
neurobiológica de los
TA
165
(Cedillo, 2017; Mathew et al., 2008; Ortiz, 2013)
Trastornos de ansiedad

Más
Inicio cuando
frecuente en T. Más el paciente es
mujeres que prevalentes relativamente
en hombres Prevalencia en todo el joven
en una global de mundo
proporción de 7,3%
2:1
Prevalencia
de estos
trastornos Con mucha
varía de un frecuencia
país a otro preceden a la
Altamente aparición de
comórbidos otros
trastornos

166
(Craske et al., 2017; Ortiz, 2013; Stein et al., 2017)
Epidemiología
Trastornos de ansiedad

• Aparición aislada y temporal de miedo o malestar intenso, con inicio brusco y alcanzan su
máxima expresión en cuestión de minutos. Acompañado de síntomas físicos y cognitivos:
• Sudoración
• Palpitaciones, incremento de la frecuencia cardiaca
• Sensación de ahogo o falta de aliento
• Temblores o sacudidas
• Opresión en el pecho
Ataque de • Nauseas o molestias abdominales
ansiedad/pánico • Inestabilidad, mareo o desmayo
• Despersonalización (sensación de estar fuera del cuerpo)
• Miedo a morir
• Miedo a perder el control
• Escalofrío o sofocación
• Parestesia (hormigueo)

167
Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG)

Ansiedad y preocupación excesivas sobre acontecimientos o actividades


¿Y si…?

Cualquier cambio en su rutina, en sus vidas o en cualquier situación ante la cual no


tienen pleno control les produce ansiedad

Mantenimiento de pensamientos acerca del suceso anticipado, interfiere con el


funcionamiento de la persona y no le permite concentrarse en tareas inmediatas

Preocupaciones son más pronunciadas y angustiosas, tienen mayor duración y se


producen sin desencadenantes

Experimentan síntomas somáticos (sudoración, náuseas) y respuestas de


sobresalto exagerada

168
(APA, 2014)
Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG)

Diagnóstico A). Ansiedad y preocupación excesiva (anticipación aprensiva), que se produce durante más días de los que ha
estado ausente durante un mínimo de seis meses, en relación con diversos sucesos o actividades (como en la
actividad laboral o escolar)

B). Al individuo le es difícil controlar la preocupación

C). La ansiedad y la preocupación se asocian a tres (o más) de los seis síntomas siguientes (y al menos algunos
síntomas han estado presentes durante más días de los que han estado ausentes durante los últimos seis
meses):
Nota: En los niños solamente se requiere un ítem

1. Inquietud o sensación de estar atrapado o con los nervios de punta


2. Facilidad para fatigarse
3. Dificultad para concentrarse o quedarse con la mente en blanco
4. Irritabilidad
5. Tensión muscular
6. Problemas de sueño (dificultad para dormirse o para continuar durmiendo, o sueño inquieto e insatisfactorio)
169
(APA, 2014)
Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG)

Diagnóstico D). La ansiedad, la preocupación o los síntomas físicos causan malestar


clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas
importantes del funcionamiento

E). La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una


sustancia ni a otra afección médica

F). La alteración no se explica mejor por otro trastorno mental

170
(APA, 2014)
Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG)

Ansiedad y
nerviosismo
durante toda
su vida

Desarrollo
y curso

Edad media de
inicio de la
sintomatología es a Tasas de
los 30 años/ edad remisión
media de aparición completa son
del T. es más tardía
que la de otros T. de muy bajas 171
ansiedad
(APA, 2014)
Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG)

Factores de riesgo
Género: se
Temperamentales: Genéticos y
diagnostica
afectividad negativa Ambientales: fisiológicos:
mayormente en
(nerviosismo experiencias de la compartidos con
mujeres.
excesivo), inhibición infancia y otros trastornos de
Comorbilidad
de la conduta y sobreprotección ansiedad y del
diferente entre
conductas evitativas estado de ánimo
hombres y mujeres

172
(APA, 2014)
Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG)

Diagnóstico diferencial:
▰ T. de ansiedad por otra afección médica y T. de ansiedad inducido por sustancias:
la sintomatología esta relacionada etiológicamente con un factor fisiológico o un
a droga o medicamento.
▰ T. de ansiedad social: evitación ante situaciones sociales próximas o evaluación
de terceros, mientras que los pacientes con TAG evidencian preocupación estén
o no siendo evaluados
▰ TOC: se diferencia principalmente porque lo que produce la preocupación
excesiva son pensamientos futuros, en el TOC las obsesiones son inadecuadas
tomando forma de pensamientos o impulsos intrusivos no deseados.
▰ TEPT: ansiedad presente en el TEPT, pero no se debe diagnosticar TAG si la
173
sintomatología se explica mejor por TEPT (APA, 2014)
Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG)

Comorbilidad
Otros TA

T. Depresivos

T. Por consumo
de sustancias

T. psicóticos
174
Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG)

Intervención
▰ Tratamiento farmacológico (benzodiacepinas- algunos grupos
de fármacos antidepresivos)
▰ Psicoeducación
▰ TCC: Técnicas de regulación de la ansiedad
Reestructuración cognitiva
Terapia en mindfulness
Confrontación de la validez de los pensamientos
Autorregistros
Juego de rol durante la terapia
175
Trastorno Obsesivo
Compulsivo (TOC) y T.
relacionados
176
Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) y T. Relacionados

▰ T. Obsesivo-compulsivo
▰ T. Dismórfico corporal
▰ T. de acumulación
▰ Tricotilomanía
▰ T. de excoriación
▰ TOC y T. relacionados inducidos por sustancias/medicamentos
▰ TOC y T. relacionados debidos a otra afección médica
▰ Otros TOC y T. relacionados especificados
▰ TOC y T. relacionados no especificados 177
(APA, 2014)
Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC)

Alta afectación
en la
funcionalidad
Comorbilidad

Cronicidad

178
Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC)

Se considera un
Miedo a sufrir algún tipo Realización de rituales
trastorno común en la
de daño o contratiempo que calman la ansiedad
clínica e investigación

Preocupaciones y
rituales son más
Restricción de su vida Nivel de angustia y
excesivos y persistentes
social, afectiva, laboral y deterioro en el
de lo normal para una
familiar funcionamiento
etapa determinada de
desarrollo
179
(APA, 2014)
Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC)

• Pensamientos, imágenes o impulsos


recurrentes, experimentados como intrusivos y
Obsesiones no deseados (contaminación, simetría,
agresión y sexuales, acumulación, daño), y
que causan malestar o ansiedad

• Conductas o actos mentales repetitivos


(ritualizadas) que el individuo se siente
Compulsiones forzado a realizar en respuesta a una
obsesión

180
(APA, 2014; Ortiz, 2013)
Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC)

Prevalencia
▰ 1.2% en Estados Unidos y entre 1.1% y 1.8% en
población general
▰ Se presenta ligeramente más en mujeres durante
la edad adulta y en hombres es más frecuente en
la infancia

181
(APA, 2014; Drubach, 2015; Lozano-Vargas, 2017; Ortiz, 2013)
Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC)

Desarrollo y curso
▰ Edad media de inicio es a los 19 años, aunque el 25% de casos inicia a los 14 años
▰ Aparición después de los 35 es inusual
▰ Varones inicio de los síntomas a edad mas temprana que las mujeres (25% antes de los 10
años)
▰ Aparición de la sintomatología suele ser gradual, pero puede ser aguda
▰ Si no se trata su curso suele ser crónico, con tasas de remisión bajas
▰ Inicio en la infancia o adolescencia puede resultar en un TOC de por vida, sin embargo 40%
de los casos puede lograr remisión en la edad adulta
▰ Compulsiones son fácilmente diagnosticadas en niños
▰ Diferencias en el contenido de las obsesiones entre adultos, adolescentes y niños
182
(APA, 2014)
Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC)

Factores de riesgo
▰ Temperamentales: mayor emotividad negativa e inhibición de comportamiento en
la infancia
▰ Ambientales: acontecimientos estresantes o traumáticos asociados a mayor
riesgo de desarrollar TOC. Agentes infecciosos y síndrome autoinmune
▰ Genéticos: predisposición

183
(APA, 2014)
Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC)

Etiología
Genéticos,
Biológico neurobiológicos,
neuroanatómicos

Modelos Psicoanalíticos
Modelos cognitivo
Psicológico
conductuales
Modelos familiares

184
(Burgy, 2019; Drubach, 2015; Pena-Garijo et al.,, 2010)
Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC)

Diagnóstico A). presencia de obsesiones, compulsiones o ambas:


Las obsesiones se definen por (1) y (2):
1. Pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que se experimentan, en algún
momento durante el trastorno, como intrusas o no deseadas, y que en la mayoría de los sujetos
causan ansiedad o malestar importante
2. El sujeto intenta ignorar o suprimir estos pensamientos, impulsos o imágenes, o neutralizarlos
con algún otro pensamiento o acto (es decir, realizando una compulsión)

Las compulsiones se definen por (1) y (2):


1. Comportamientos (p. ej., lavarse las manos, ordenar, comprobar las cosas) o actos mentales
(p. ej;, rezar, contar, repetir palabras en silencio) repetitivos que el sujeto realiza como respuesta
a una obsesión o de acuerdo con reglas que ha de aplicar de manera rígida
2. El objetivo de los comportamientos o actos mentales es prevenir o disminuir la ansiedad o el
malestar, o evitar algún suceso o situación temida; sin embargo, estos comportamientos o actos
mentales no están conectados de una manera realista con los destinados a neutralizar o
prevenir, o bien resultan claramente excesivos
185
(APA, 2014)
Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC)

Diagnóstico B). Las obsesiones o compulsiones requieren mucho tiempo (p.


ej., ocupan más de una hora diaria) o causan malestar
clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras
áreas importantes del funcionamiento

C). Los síntomas obsesivo-compulsivos no se pueden atribuir a


los efectos fisiológicos de una sustancia o a otra afección médica

D). La alteración no se explica mejor por los síntomas de otro


trastorno mental

186
(APA, 2014)
Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC)

Especificadores
Con introspección
buena o aceptable

Con poca introspección

Con ausencia de
introspección/con
creencias delirantes

Historia reciente o
antigua de un T. de tics
187
(APA, 2014)
Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC)

Diagnóstico diferencial:
▰ T. de ansiedad: pensamientos recurrentes, conductas de evitación y preguntas repetitivas
para tranquilizarse, en general asociados a preocupaciones de la vida real. En el TOC
generalmente no implican preocupaciones de la vida real, con contenido irracional o extraño
▰ T. de depresión mayor: pensamientos congruentes con el estado de ánimo y no se
experimentan como intrusivos o preocupantes. Preocupaciones no están vinculadas a las
conpulsiones
▰ Otros T. obsesivo-compulsivos y T. relacionados: se diferencian por la naturaleza de las
obsesiones o compulsiones
▰ Tics y movimientos estereotipados: menos complejos que las compulsiones y no se destinan
a neutralizar obsesiones. Si cumple sintomatología para los dos se deben diagnosticar
ambos 188
(APA, 2014)
Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC)

Diagnóstico diferencial:
▰ T. de personalidad obsesivo- compulsiva: manifestaciones clínicas diferentes, en el T. de
personalidad obsesivo-compulsiva implica una mala adaptación permanente y generalizada
en patrón de perfeccionismo excesivo y un rígido control, sin manifestar pensamientos
intrusivos, imágenes o conductas repetitivas realizadas en respuesta a intrusiones

Comorbilidad
T. de ansiedad (76%), T. depresivo mayor (41%), T. tics (30%), T. bipolar, T. de la conducta
alimentaria (anorexia y bulimia nerviosa) y en T. Tourette

189
(APA, 2014)
Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC)

Intervención
▰ Psicoeducación
▰ Farmacológico: antidepresivos (clomipramina/ fluvoxamina)
▰ TCC: Técnicas de regulación de la ansiedad
Autorregistros
Estrategias de relajación
Juego de rol
Terapia de exposición con prevención de respuesta
190
(Caja, 2016; Duarte y Bohorquez; 2020)
Trastornos relacionados
con traumas y factores de
estrés
191
Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés

▰ T. de apego reactivo
▰ T. de relación social desinhibida
▰ T. de estrés postraumático (TEPT)
▰ T. de estrés agudo
▰ Otro trastorno relacionado con traumas y factores de estrés
especificado
▰ T. relacionado con traumas y factores de estrés no especificado
192
Trastorno de estrés Postraumático (TEPT)

▰ Síntomas que aparecen en el individuo como


consecuencia de la exposición a estresores
traumáticos
▰ Dichos estresores constituyen una amenaza vital
grave y riesgo en la integridad física
▰ Percepción subjetiva de miedo intenso e
incapacidad personal para afrontar el
acontecimiento
▰ Riesgo de suicidio
▰ Alto deterioro en el funcionamiento 193
(APA, 2014;Ortiz, 2013)
Trastorno de estrés Postraumático (TEPT)

Medio en el que vivimos se caracteriza por ser altamente


estresante y demandante

Vivimos acontecimientos traumáticos de forma directa o


indirecta (terrorismo, guerras, violencia, problemas
económicos, secuestros, robos, feminicidios, catástrofes
naturales, cambio climático)

Se estima que 8% de personas a nivel mundial desarrollarán


TEPT en algún momento de sus vidas

194
(APA, 2014;Ortiz, 2013)
Trastorno de estrés Postraumático (TEPT)

• 5-10 % a nivel mundial


• Se eleva en poblaciones de riesgo (militares/policías, bomberos, personal médico de

Prevalencia emergencia, menores en situación de peligro/abuso)


• En Colombia se estima que el 1.8% de la población presenta el T.
• Es más frecuente en mujeres, presentando una mayor duración del trastorno en comparación
con hombres (mayor probabilidad a eventos traumáticos)

• Puede ocurrir a cualquier edad

Desarrollo y • Generalmente los síntomas inician 3 meses después del trauma, aunque puede haber retraso
en meses o años antes de cumplir todos los criterios para el diagnóstico (expresión retrasada)
• Puede aparecer recurrencia e intensificación de síntomas en respuesta a recuerdos del trauma

curso original, estresores vitales o nuevos acontecimientos traumáticos


• En personas mayores el deterioro físico, disminución de función cognitiva y aislamiento social
puede exacerbar los síntomas

195
(APA, 2014; Zegarra-Valdivia y Chino-Vilka ;2019)
Trastorno de estrés Postraumático (TEPT)

• Temperamentales: problemas emocionales en la infancia y T. mentales previos


Factores • Ambientales: bajo nivel socioeconómico, exposición a un trauma previo (niñez), educación
escasa, adversidad en la niñez. Apoyo social antes del suceso es protector
pretraumáticos • Genéticos y fisiológicos: sexo femenino y una edad más joven en el momento de la
exposición al trauma (en adultos)

Factores • Ambientales: gravedad del trauma, peligro vital percibido, violencia interpersonal, lesiones
personales. Para personal militar ser autor o testigo de atrocidades, matar al enemigo.
peritraumáticos Disociación producida durante el trauma que es persistente

Factores • Temperamentales: evaluaciones negativas, estrategias de afrontamiento inadecuadas y


desarrollo de un T. de estrés agudo
• Ambientales: exposición a recuerdos molestos repetitivos, acontecimientos adversos
postraumáticos posteriores. Apoyo social como factor protector
196
(APA, 2014)
Trastorno de estrés Postraumático (TEPT)

Diagnóstico
(a partir de los 6 años)
A). La persona ha estado expuesta a: muerte, o amenaza de
muerte o peligro de daño grave, o violencia sexual, ya sea real
o amenaza, en una o más de las siguientes formas:

1. Experiencia directa del suceso traumático


2. Ser testigo del acontecimiento que le ha ocurrido a otro
3. Tener conocimiento de un acontecimiento que le ha ocurrido
a alguien cercano o a un amigo
4. Experimentar exposiciones repetidas o de extrema aversión
a detalles del acontecimiento
197
(APA, 2014)
Trastorno de estrés Postraumático (TEPT)

Diagnóstico B). Síntomas intrusivos que están asociados con el acontecimiento traumático (iniciados
después del acontecimiento traumático), tal y como indican una (o más) de las siguientes
formas:

1. Recuerdos dolorosos del acontecimiento traumático, espontáneos o con antecedentes


recurrentes, involuntarios e intrusivos
2. Sueños recurrentes angustiosos en los que el contenido y/o la emoción del sueño
están relacionados con el acontecimiento
3. Reacciones disociativas (por ejemplo, flashbacks) en las que el individuo se siente o
actúa como si el acontecimiento traumático estuviese ocurriendo (estas reacciones
pueden ocurrir en un continuo, en el que la expresión más extrema es una pérdida
completa de conciencia del entorno)
4. Malestar psicológico intenso al exponerse a estímulos internos o externos que
simbolizan o recuerdan un aspecto del acontecimiento traumático
5. Importantes respuestas fisiológicas al recordar el acontecimiento traumático
198
(APA, 2014)
Trastorno de estrés Postraumático (TEPT)

Diagnóstico C). Evitación persistente de estímulos relacionados con el


acontecimiento traumático (iniciados después del
acontecimiento traumático), a través de la evitación de una
(o más) de las siguientes formas:
1. Evitación de recordatorios internos (pensamientos,
sentimientos o sensaciones físicas) que estimulan recuerdos
relacionados con el acontecimiento traumático
2. Evitación de recordatorios externos (personas, lugares,
conversaciones, actividades, objetos, situaciones) que
estimulan recuerdos relacionados con el acontecimiento
traumático
199
(APA, 2014)
Trastorno de estrés Postraumático (TEPT)

Diagnóstico D). Alteraciones negativas en las cogniciones y del estado de ánimo que se asocian con
los acontecimientos traumáticos (iniciados o empeorados después del acontecimiento
traumático), tal y como indican tres (o más) de las siguientes formas:
1. Incapacidad para recordar un aspecto importante del acontecimiento traumático
2. Persistentes y exageradas expectativas negativas sobre uno mismo, otros, o sobre el
futuro
3. Culpa persistente sobre uno mismo o sobre los otros acerca de la causa o las
consecuencias del acontecimiento traumático
4. Estado emocional negativo generalizado (por ejemplo, miedo, horror, ira, culpa o
vergüenza)
5. Reducción acusada del interés o la participación en actividades significativas
6. Sensación de desapego o enajenación frente a los demás
7. Incapacidad persistente para experimentar emociones positivas

200
(APA, 2014)
Trastorno de estrés Postraumático (TEPT)

Diagnóstico E). Alteraciones en la activación y reactividad que están


asociados con el acontecimiento (iniciadas o empeoradas
después del acontecimiento traumático), tal y como indican tres
(o más) de las siguientes formas:
1. Comportamiento irritable, enojado o agresivo
2. Comportamiento temerario o auto-destructivo
3. Hipervigilancia
4. Respuestas exageradas de sobresalto
5. Dificultades para concentrarse
6. Trastornos del sueño
201
(APA, 2014)
Trastorno de estrés Postraumático (TEPT)

Diagnóstico
F). Estas alteraciones (síntomas de los criterios B,
C, D y E) se prolongan más de un mes

G). Estas alteraciones provocan malestar clínico


significativo o deterioro social, laboral o de otras
áreas importantes de la actividad del individuo
H). Los problemas no se deben a efectos fisiológicos
directos de una sustancia o a una condición médica
general
202
(APA, 2014)
Trastorno de estrés Postraumático (TEPT)

Con síntomas disociativos


1. Despersonalización
Especificadores 2. Desrealización
Con expresión retardada

203
(APA, 2014)
Trastorno de estrés Postraumático (TEPT)

Diagnóstico Diferencial:
▰ T. de estrés agudo: el patrón de los síntomas se limita a una duración de entre 3 días y 1 mes
después de la exposición al evento traumático
▰ T. psicóticos: flashbacks en el TEPT deben diferenciarse de las alucinaciones y otros
síntomas propios de los T. psicóticos
▰ Otros T. y afecciones traumáticas: no toda la psicopatología que presentan individuos
expuestos a factores de estrés extremo pueden diagnosticarse como TEPT. La exposición al
trauma debe preceder a la aparición o exacerbación de los síntomas
▰ TOC: pensamientos recurrentes que cumplen la definición de obsesión. Pensamientos
intrusivos no están relacionados a un evento traumático experimentado, suelen existir
compulsiones, otros síntomas de TEPT no están presentes en el cuadro clínico
204
(APA, 2014)
Trastorno de estrés Postraumático (TEPT)

Comorbilidad:
▰ Los individuos con TEPT son 80% más propensos a presentar síntomas que
cumplen con otros trastornos (depresión, T. bipolar, ansiedad o T. por
consumo de sustancias)
▰ En militares se asocia con lesiones cerebrales traumáticas
▰ En niños se presenta comorbilidad con T. negativista desafiante y T. de
ansiedad por separación
▰ Trastornos neurocognitivos

205
(APA, 2014)
Trastorno de estrés Postraumático (TEPT)

• Ansiolíticos
• Antidepresivos
Farmacológica

• Terapia de Aceptación y compromiso


• Técnica de exposición
• Técnicas cognitivas: creencias sobre el suceso
Psicoterapéutica • Técnicas de relajación
• Terapia EMDR – terapia de desensibilización y
reprocesamiento por medio de movimientos oculares

206
6
Trastornos relacionados con
adicciones
207
T. relacionados con adicciones- Epidemiología

▰ Problemática de salud pública a nivel mundial y uno de los más complejos,


debido a la variedad de factores involucrados
▰ Diversos estudios han demostrado que el consumo de drogas legales (alcohol
y tabaco) desde temprana edad, contribuye al consumo de sustancias ilícitas
en edades posteriores
▰ Asociado con enfermedades como VIH y hepatitis C
▰ Sustancia más consumida es el cannabis con alrededor de 188 millones de
personas en todo el mundo
▰ Drogas comunes como la heroína y cocaína coexisten con nuevas sustancias
psicoactivas (medicamentos de prescripción) aumentando el riesgo de
sobredosis
▰ Edad de inicio del consumo es entre los 12 y 17 años, y que el punto máximo
del abuso de sustancias se encuentra entre los 18 y 25 años
208
(UNODC, 2018; NIDA, 2018; CICAD, 2019)
T. relacionados con adicciones

• Deriva del uso excesivo de una sustancia


Dependencia • Malestar físico o desequilibrio emocional en ausencia de la sustancia

Craving • Cuando ante un deseo incontrolable por consumir la sustancia manifiesta


conductas de búsqueda y consumo compulsivos sin interrumpir su uso

• Proceso en el que una persona siente la necesidad de aumentar el

Tolerancia consumo para conseguir el mismo efecto que experimentaba al principio


• Tolerancia cruzada: disminución del efecto de una dosis de sustancia por el
consumo continuado de otra

209
(APA, 2014)
T. relacionados con adicciones

Síndrome • Síntomas físicos y psicológicos que presenta la persona


dependiente al cesar el consumo de forma brusca o la
de cantidad que se ha consumido es insuficiente
• Relacionado directamente con el mantenimiento de la
abstinencia conducta adictiva y posterior recaída

210
(Ortiz, 2013)
T. relacionados con adicciones

Intensidad o frecuencia
de uso de la sustancia
o conducta

Adicción
Cantidad de tiempo y
dinero

Interferencia

Conductas compulsivas
211
(De la Puente y Balmori, 2007)
T. relacionados con adicciones- Neurobiología

Reforzadores
naturales
Circuito de
recompensa
Ruta
cerebral
bidireccional

Neuronas
dopaminérgicas y Emoción- Motivación- Cognición
Gabaérgicas 212
(Razón et al., 2017; Ruiz y Pedrero, 2014; Vetulani, 2001; Zou et al., 2017)
T. relacionados con adicciones

T. relacionados con sustancias (por


consumo de sustancias e inducidas por
sustancias)
Juego patológico

No se incluyen comportamientos
DSM-V repetitivos (adicciones comportamentales)
debido a la falta de solidez en las
investigaciones (adicción al sexo, al
internet, a las compras o al ejercicio) No
existen suficientes datos científicos para
establecer sus criterios diagnósticos

213
(APA, 2014)
T. por consumo de sustancias
214
T. Por consumo de sustancias

▰ El DSM presenta 10 tipos de sustancias, cada una con


una descripción específica junto con criterios que
determinan la severidad del T.
▰ 11 criterios para cada sustancia
▰ Severidad definida por el número de criterios que cumpla

215
(APA, 2014; Portero, 2015)
T. Por consumo de sustancias

Control 1. Consumo de grandes cantidades de sustancia o el tiempo


de consumo es más prolongado
deficitario
2. Deseo profundo de dejar o regular el consumo, relatando
múltiples intentos fallidos para disminuirlo o abandonarlo

3. Invertir gran parte del tiempo intentando conseguir la


sustancia, consumiéndola o recuperándose de sus efectos

4. Deseo intenso de consumo

216
(APA, 2014)
T. Por consumo de sustancias

Deterioro 5. Consumo recurrente de sustancias que conlleva al


incumplimiento de los deberes fundamentales en ámbitos
social laboral, académico o doméstico

6. Continuar el consumo a pesar de presentar problemas


recurrentes y persistentes en los ámbitos social o interpersonal
causados o exacerbados por los efectos del consumo

7. Reducción o abandono de importantes actividades sociales,


recreativas u ocupacionales debido al consumo

217
(APA, 2014)
T. Por consumo de sustancias

Consumo 8. Consumo recurrente de la sustancia, incluso en situaciones en las que se


genera un riesgo físico
de riesgo

9. Consumo continuado a pesar de saber que se padece un problema físico


o psicológico recurrente o persistente que probablemente se origina o
exacerba por el consumo

218
(APA, 2014)
T. Por consumo de sustancias

Farmacológicos 10. Tolerancia a la sustancia

11. Abstinencia

219
(APA, 2014)
Trastornos Inducidos por
sustancias
220
T. Inducidos por sustancias

T. Mentales
Intoxicación Abstinencia inducidos por
sustancias

Cambios fisiológicos,
Cuadro clínico agudo comportamentales y
derivado del consumo cognitivos, causados por el Consecuencias del abuso
excesivo y reciente de cese o reducción del de sustancias
alguna sustancia consumo prolongado y
frecuente de una sustancia

Cambios
comportamentales o Pueden aparecer en
Sintomatología difiere
psicológicos significativos cualquiera de las 10 clases
según el tipo de sustancia
y problemáticos asociados de sustancias
a la intoxicación

221
(APA, 2014; Morrison, 2015)
T. relacionados con el
cannabis
222
T. relacionados con el cannabis

▰ Nombre genérico de la planta de marihuana, Cannabis Sativa


▰ Ingrediente activo: tetrahidrocanabinol (THC)
▰ Puede presentarse en dos formas: marihuana y hachís
▰ Es una de las sustancias más utilizadas a nivel mundial
▰ Baja percepción de riesgo
▰ Los efectos y potencia dependen de la cantidad de THC que
contenga la dosis
▰ Legalización de uso recreativo en muchos países
▰ Uso terapéutico en algunas afecciones médicas

223
(APA, 2014; Morrison, 2015)
T. relacionados con el cannabis

▰ Actúan en el SNC sobre receptores endocannabinoides


(CB1) (uno de los más abundantes)
▰ Activación de neuronas mesocorticolímbicas
▰ No se presentan receptores en el tallo cerebral, por lo
que ante un consumo excesivo no se producirá la
muerte
▰ Consumo en adolescentes tiene impacto psicológico,
académico, social

224
(López et al., 2016; Mazzei, 2018; Ruiz-Ruiz, 2020)
T. relacionados con el cannabis

Efectos facilitadores de la ansiedad


Efecto placentero
Síntomas psicóticos (cannabinoides sintéticos)

Afectación en memoria (anterógrada)

Sedación, reducción del movimiento

Analgesia

Induce el apetito, evita nauseas, vómito, mareos


225
(Parrilla, 2016; Roldan, 2016; Ventriglio et al., 2017)
T. relacionados con el cannabis

Efectos en la edad adulta por el consumo regular de


cannabis en la adolescencia

Alteraciones de
tipo emocional

Vulnerabilidad a la
adicción

Efectos cognitivos

Síntomas 226
psicóticos
(Morrison, 2015)
T. relacionados con el cannabis

Diagnóstico A). Patrón problemático de consumo de cannabis que provoca deterioro o malestar clínicamente
(T. por consumo de Cannabis) significativo, manifestado al menos por dos de los siguientes síntomas en un plazo de 12 meses:

1. Consumo frecuente en cantidades superiores o durante un tiempo más prolongado del previsto
2. Existe un deseo persistente o esfuerzos fracasados de abandonar o controlar el consumo
3. Se invierte mucho tiempo en las actividades necesarias para conseguir cannabis, consumirlo
o recuperarse de sus efectos
4. Ansias o un poderoso deseo o necesidad de consumir cannabis
5. Consumo recurrente de cannabis que lleva al incumplimiento de los deberes fundamentales en
el trabajo, la escuela o el hogar
6. Consumo continuado a pesar de sufrir problemas sociales o interpersonales persistentes o
recurrentes, provocados o exacerbados por los efectos del mismo
7. El consumo provoca el abandono o la reducción de importantes actividades sociales,
profesionales o de ocio
8. Consumo recurrente de cannabis en situaciones en las que provoca un riesgo físico

227
(APA, 2014)
T. relacionados con el cannabis

9. Se continúa con el consumo a pesar de saber que se sufre un problema físico o


psicológico persistente o recurrente probablemente causado o exacerbado por el
mismo
10. Tolerancia, definida por alguno de los signos siguientes:
a. Una necesidad de cantidades cada vez mayores de cannabis para conseguir la
intoxicación o el efecto deseado
b. Un efecto notablemente reducido tras el consumo continuado de la misma
cantidad

11. Abstinencia, manifestada por alguno de los signos siguientes:


a. Presencia del síndrome de abstinencia característico del cannabis
b. Se consume cannabis (o alguna sustancia similar) para aliviar o evitar los
síntomas de abstinencia

228
(APA, 2014)
T. relacionados con el cannabis

Especificadores No se ha cumplido ninguno de


los criterios durante mínimo 3
En remisión inicial
meses sin llegar a los 12
meses

No se ha cumplido ninguno de
En remisión continuada los criterios durante un periodo
de 12 meses o más

Entorno con acceso restringido


En un entorno controlado
al cannabis

Leve: 2-3 criterios


Gravedad actual Moderado: 4-5 criterios
Grave: 6 o más
229
(APA, 2014)
T. relacionados con el cannabis

Comorbilidad
▰ Altamente comórbido con otros trastornos de uso de
sustancias: (alcohol (más de 50%), tabaco (53%),
cocaína (12%), metanfetamina (6%), heroína u otros
opiáceos (2%)
▰ Otros T. mentales: depresión mayor (11%), T. de
ansiedad (24%), T. personalidad antisocial (30%)

230
(APA, 2014)
T. relacionados con el cannabis

Diagnóstico A). Consumo reciente de cannabis


(intoxicación por cannabis)

B). Comportamiento problemático o cambios psicológicos clínicamente significativos (p. ej


descoordinación motora, euforia, ansiedad, sensación de paso lento del tiempo, alteración del juicio,
aislamiento social) que aparecen durante o poco después del consumo de cannabis

C). Dos (o más) de los signos o síntomas siguientes que aparecen en el plazo de dos horas tras el
consumo de cannabis:
1 . Inyección conjuntival
2. Aumento del apetito
3. Boca seca
4. Taquicardia

D). Los signos o síntomas no se pueden atribuir a ninguna otra afección médica y no se explican mejor
por otro trastorno mental, incluido una intoxicación con otra sustancia

Especificar: con alteraciones de la percepción (alucinaciones en


231
ausencia de delirio) (APA, 2014)
T. relacionados con el cannabis

A). Cese brusco del consumo de cannabis, que ha sido intenso y prolongado (p. ej., consumo diario o casi diario, durante
Abstinencia un período de varios meses por lo menos)

de B). Aparición de tres (o más) de los signos y síntomas siguientes aproximadamente en el plazo de una semana tras el
cannabis Criterio A:
1 . Irritabilidad, rabia o agresividad
2 . Nerviosismo o ansiedad
3. Dificultades para dormir (insomnio, pesadillas)
4. Perdida de apetito o de peso
5. Intranquilidad
6. Estado de ánimo deprimido
7. Por lo menos uno de los síntomas físicos siguientes que provoca una incomodidad significativa: dolor abdominal,
espasmos y temblores, sudoración, fiebre, escalofrío o cefalea

C). Los signos o síntomas del Criterio B provocan un malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u
otras áreas importantes del funcionamiento

D). Los signos o síntomas no se pueden atribuir a ninguna otra afección médica y no se explican mejor por otro trastorno
mental, incluidas una intoxicación o abstinencia de otra sustancia

232
(APA, 2014)
T. relacionados con el cannabis

Tratamiento (multidisciplinar)
Farmacológico: cannabidol, nabilona y dronabinol
Terapéutico:
▰ TCC: la cual se aprenden a identificar y corregir
conductas, aprendizaje de habilidades que le permitan
cambiar patrones patológicos, implementación de
rutinas
▰ Análisis funcional de conductas predisponentes,
precipitantes y de mantenimiento
▰ Reestructuración cognitiva
▰ Habilidades psicosociales y redes de apoyo
▰ Paciente como parte fundamental del proceso 233
(Arias, 2011; Morrison, 2015; NIH, 2020)
T. relacionados con
estimulantes- cocaína
234
T. relacionados con la cocaína

▰ Estimulante altamente adictivo y peligroso (falta de


control sobre el deseo intenso de consumo)
▰ Se obtiene de las hojas de coca
▰ Sustancia química pura- clorhidrato de cocaína
▰ Se vende usualmente en forma de polvo blanco, fino
y cristalino
▰ Sus efectos dependen del nivel de pureza,
generalmente se mezcla con sustancias inertes o
con otros estimulantes
▰ Consumo: inyectada, inhalada o fumada
▰ Crack: cristales de cocaína 235
(APA, 2014; NIH, 2020)
T. relacionados con la cocaína

▰ El proceso natural de recaptación de


dopamina se ve afectado por la sustancia,
la cual bloquea los transportadores de
dopamina
▰ Se mantiene el neurotransmisor en el
espacio sináptico extendiendo el efecto de
la sustancia- produciendo la euforia inicial
que mencionan los cocainómanos
236
(González y Matute, 2013; NIH, 2020; Ruiz y Pedrero, 2014)
T. relacionados con la cocaína

Efectos a corto plazo


Efectos casi inmediatamente después del Depende de la
consumo, desaparecen en minutos o forma de
dentro de una hora administración

Complicaciones frecuentes
cuanto mas rápida la absorción Efectos fisiológicos producto de asociadas al consumo
más intensos los efectos la intoxicación (cardiovasculares, neurológicas
y gastrointestinales)

237
(González y Matute, 2013; NIH, 2020)
T. relacionados con la cocaína

Cerebro comienza a adaptarse

Vía de gratificación se vuelve


menos sensible a refuerzos
naturales y a la droga en sí

Tolerancia (mayor cantidad o


Efectos a largo plazo
mayor frecuencia)

Exposición repetida a la droga

Puede haber sensibilización


(ansiedad, convulsiones)

Puede causar estados de


irritabilidad, inquietud e incluso
episodio psicótico

Puede producir alergia (muerte)


Pérdida da apetito (pérdida 238
significativa de peso)
(González y Matute, 2013; NIH, 2020)
T. relacionados con la cocaína

▰ Los mismos criterios para determinar el T. por


consumo en este caso de estimulantes
▰ Especificadores: En remisión inicial o
continuada, en entorno controlado
▰ Especificar la gravedad actual con el
estimulante empleado (anfetamina, cocaína,
otro)
239
(APA, 2014)
T. relacionados con la cocaína

Diagnóstico A). Consumo reciente de una sustancia anfetamínica, cocaína u otro estimulante
(Intoxicación por estimulantes)

B). Comportamiento problemático o cambios psicológicos clínicamente significativos (p. ej., euforia o embotamiento afectivo,
cambios en la sociabilidad, hipervigilancia, ansiedad, tensión o rabia, juicio alterado) que aparecen durante o poco después del
consumo de un estimulante

C). Dos (o más) de los signos o síntomas siguientes que aparecen durante o poco después del consumo de un estimulante:
1. Taquicardia o bradicardia
2. Dilatación pupilar
3. Tensión arterial elevada o reducida
4 Sudoración o escalofríos
5. Náuseas o vómitos
6. Pérdida de peso
7. Agitación o retraso psicomotores
3. Debilidad muscular, depresión respiratoria, dolor torácico o arritmias cardíacas
9. Confusión, convulsiones, discinesias, distonías o coma

240
(APA, 2014)
T. relacionados con la cocaína

Diagnóstico D). Los signos o síntomas no se pueden atribuir a ninguna otra afección médica y no se
(Intoxicación por estimulantes)
explican mejor por otro trastorno mental, incluida una intoxicación con otra sustancia

Especificadores: tipo de sustancia


Con alteraciones de la percepción (alucinaciones en ausencia de delirio)

241
(APA, 2014)
T. relacionados con la cocaína

Diagnóstico A). Cese (o reducción) de un consumo prolongado de una sustancia anfetamínica, cocaína u otro estimulante
(Abstinencia de estimulantes)

B). Humor disfórico y dos (o más) de los siguientes cambios fisiológicos, que aparecen en el plazo de unas horas o varios días
tras el Criterio A:
1. Fatiga
2. Sueños vividos y desagradables
3. Insomnio o hipersomnia
4. Aumento del apetito
5. Retraso psicomotor o agitación

C). Los signos o síntomas del Criterio B provocan un malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras
áreas importantes del funcionamiento

D. Los signos o síntomas no se pueden atribuir a ninguna otra afección médica y no se explican mejor por otro trastorno mental,
incluidas una intoxicación o abstinencia de otra sustancia

242
Especificadores: tipo de sustancia (APA, 2014)
T. relacionados con la cocaína

Intervención
▰ Integral: considerando factores médicos, sociales, psicológicos
▰ Farmacológica: no hay un medicamento aprobado para el tratamiento de la
adicción a la cocaína. Disulfiram ha demostrado disminuir el abuso de
cocaína. (Vacuna contra la cocaína que impide la entrada de la cocaína al
cerebro, tiene potencial para reducir el riesgo de recaídas)
▰ Terapéutica: terapia conductual (manejo de contingencias o incentivos para
motivar al paciente)
TCC: enfoque eficaz para prevenir recaídas, utiliza el aprendizaje para ayudar a
reducir el consumo (reconocer, evitar y enfrentar) (ACT)
Programas residenciales: 6 a 12 meses, comunidad terapéutica como parte
activa del proceso (reinserción exitosa del paciente al entorno social)
Se debe ajustar el tipo de intervención a las problemáticas y necesidades del
paciente 243
(González y Matute, 2013; NIH, 2020; Ruiz y Pedrero, 2014)
7
Salud Mental Escolar
244
Salud mental escolar

▰ El proceso de desarrollo del niño es un proceso sensible en el que


influyen diversos factores: biológicos, ambientales , psicológicos y
sociales
▰ Comprende procesos sistemáticos de cambio y estabilidad durante el
ciclo vital
▰ Este proceso inicia de manera progresiva durante la gestación con el
proceso de desarrollo fetal, el cual es crucial para el establecimiento
de procesos futuros
▰ Se considera que la adquisición de habilidades es diferente debido al
proceso único de cada persona
▰ Salud mental infantil: expresa y regula sus emociones correctamente,
tiene buenas relaciones con pares y explora el entorno para aprender
lo necesario 245
(Papalia et al., 2012; Yáñez, 2016)
Salud mental escolar

▰ En la etapa infantil el niño aprende de su contexto


▰ Familia como red fundamental de aprendizaje de habilidades: conductas
prosociales, solución de problemas, autorregulación emocional y
resiliencia
▰ Familia como entorno protector constituye un factor protector para la
salud mental del niño
▰ Entornos de violencia, desigualdad y situaciones estresantes- factores de
riesgo para que se manifiesten alteración mental
▰ Redes de apoyo del niño como factor protector
▰ Inclusión en contextos escolares también constituye un pilar
fundamental de salud mental
246
(Díaz et al.,, 2016; Ilabaca, 2014)
Salud mental escolar

Consecuencias
¿Entornos Pautas de
del
protectores? crianza
confinamiento

Entorno familiar
Comunicación
seguro y Autoestima/culpa
asertiva
saludable

Identificar a
Intervención
tiempo factores
familiar
de riesgo

¿Qué tanto conozco a mi hijo? ¿Qué tanto conoces a tus padres? 247
(Díaz et al.,, 2016)
Salud mental escolar

Contextos educativos
Compromiso del cuerpo docente y orientadores en el
fomento y protección de la salud metal de los
estudiantes

Problemáticas en salud mental afectan procesos de


aprendizaje y rendimiento escolar

Programas de
Saber orientar al niño a una atención adecuada y
inclusión
oportuna escolar

Fomentar habilidades identificadas en el niño,


reconociendo sus fortalezas
248
(Loreto et al., 2015)
Trastornos del neurodesarrollo

Afecciones o dificultades cognoscitivas o conductuales con inicio en etapas


tempranas del desarrollo (primera infancia), pero que pueden tener
repercusiones en etapas posteriores e incluso en la vida adulta

Las habilidades no se presentan o lo hacen de manera deficiente en


edades clave para su aparición

Se pueden presentan dificultades de manera generalizada en casi todos


los dominios del desarrollo

Alta comorbilidad entre ellos


249
(Arango-lsprilla et al., 2017; Ardila y Rosselli, 2007; Kolb y Whishaw, 2017; Yáñez, 2016)
Discapacidad intelectual

250
Discapacidad Intelectual

DSM V
T. del neurodesarrollo
DSM IV
T. De inicio en la infancia, niñez o
adolescencia
Discapacidades intelectuales:

• Discapacidad intelectual (T.


Retraso mental del desarrollo intelectual)
• Retraso global del desarrollo
• Discapacidad intelectual no
especificada

251
(APA, 2014)
Discapacidad Intelectual

• Inicio en la infancia

• Déficit en las capacidades mentales generales (razonamiento, resolución


de problemas, aprendizaje y memoria, planificación, lenguaje, percepción,
motor)

• Deficiencias en el funcionamiento adaptativo (participación social,


comunicación, funcionamiento académico, ocupacional e independencia),
suelen requerir apoyo especial para adaptarse

• No alcanza los hitos esperados durante el desarrollo en varias áreas del


funcionamiento

252
(APA, 2014; Morrison, 2015)
Discapacidad Intelectual- Etiología

▰ 50% de los niños con DI carece de una etiología


determinada- Sin explicación
▰ Animalias cromosómicas (Trisomía 21)- 40% de los
casos
▰ Teratógenos ambientales (alcohol, drogas, tóxicos) y
nacimiento prematuro (malformaciones) 20%
▰ Enfermedades metabólicas (hiperbilirrubina) 1 a 5%
▰ Causas multifactoriales (traumas pre y posnatales,
bajo peso) 3 a 12%
253
(Hernández, 2018; Moreno y Yáñez, 2016)
Discapacidad Intelectual

Prevalencia Desarrollo y curso Factores de riesgo


▰ 1% en población general ▰ Inicia durante el periodo de y pronóstico
▰ Discapacidad intelectual desarrollo
▰ Multifactorial, síndromes
grave es ▰ Depende el nivel de genéticos, malformaciones,
aproximadamente de 6 gravedad y etiología enfermedades maternas, así
(primeros años- grave o en
por 1000 como influencias
edad escolar- leve) ambientales (encefalopatía,
▰ Varones tienen más ▰ T. que dura toda la vida hipoxia, daño cerebral por
posibilidad de ser (gravedad puede cambiar traumatismo, trastornos
diagnosticados de con el tiempo) y en general convulsivos, infecciones,
formas leves (1,6:1) y no es progresiva privación social)
graves (1,2:1)
254
(APA, 2014; Morrison, 2015)
Discapacidad Intelectual

Diagnóstico A). Deficiencias de las funciones intelectuales, como el razonamiento, la resolución de


problemas, la planificación, el pensamiento abstracto, el juicio, el aprendizaje
académico y el aprendizaje a partir de la experiencia, confirmados mediante la
evaluación clínica y pruebas de inteligencia estandarizadas individualizadas

B). Deficiencias del comportamiento adaptativo que producen fracaso del


cumplimiento de los estándares de desarrollo y socioculturales para la autonomía
personal y la responsabilidad social. Sin apoyo continuo, las deficiencias adaptativas
limitan el funcionamiento en una o más actividades de la vida cotidiana, como la
comunicación, la participación social y la vida independiente en múltiples entornos,
tales como el hogar, la escuela, el trabajo y la comunidad
C). Inicio de las deficiencias intelectuales y adaptativas durante el período de
desarrollo

Especificar gravedad actual: Leve, moderado, grave, 255


profundo (según el funcionamiento adaptativo no CI) (APA, 2014)
Discapacidad Intelectual

Gravedad Características Evolución


• Inadvertidos en educación preescolar • Escolarización hasta 5 o 6 grado
Leve • Retraso mínimo en áreas perceptivas o motoras • Funcionamiento apropiado en su
• Aprenden con lentitud se retrasan respecto a sus cuidado personal
compañeros • Pueden llegar a ser
• Necesitan apoyo en una o varias asignaturas y en independientes con pautas
tareas complejas concretas
• Lenguaje concreto, no abstracto • Pueden desempeñar un trabajo en
• Dificultades en la regulación emocional el que necesite orientación
• Ingenuidad- riesgo de ser manipulado • Ayuda: compras, pago de recibos,
• Adultos: alteraciones en FFEE, uso funcional de planeación doméstica, transporte,
habilidades académicas (manejar el dinero) gestión bancaria

256
(APA, 2014; Morrison, 2015)
Discapacidad Intelectual

Gravedad Características Evolución


• Déficit marcado a nivel educativo en comparación • Juventud: ayuda en su cuidado
Moderado con niños de su misma edad personal y participar en tareas del
• Vocabulario pobre, lenguaje se desarrolla con hogar- en la adultez puede hacerlo
lentitud solo mediado por un proceso
• Juicios y toma de decisiones es limitada extenso de aprendizaje de
• Dificultad en percibir e interpretar el contexto social habilidades
• Ayuda continua para completar tareas de la vida • Puede tener relaciones
cotidiana interpersonales
• Dificultad para tomar decisiones • Parcialmente independientes
• Una minoría presenta comportamiento inadaptado (pautas concretas)
causando problemas sociales • Puede llegar a desempeñar un
trabajo con ayuda de supervisores
o compañeros

257
(APA, 2014; Morrison, 2015)
Discapacidad Intelectual

Gravedad Características Evolución


• Poca comprensión del lenguaje escrito o de • Necesita al cuidador en todas las
Grave conceptos que implican cantidades, números, actividades de la vida (comer,
tiempo y dinero cuidado personal, funciones
• Los cuidadores desempeñan un papel fundamental excretoras
para la resolución de problemas durante toda la vida • Puede llegar a desempeñar un
• Lenguaje hablado presenta limitación marcada en trabajo (simple) con un
cuanto a vocabulario y gramática entrenamiento extenso y vigilancia
• Comunicación centrada en el aquí y el ahora constante
• Comprenden habla sencilla y gestos
• Puede presentar autolesiones- minoría

258
(APA, 2014; Morrison, 2015)
Discapacidad Intelectual

Gravedad Características Evolución


• Lenguaje muy limitado, especialmente lenguaje no • Necesitará apoyo de cuidadores
Profundo verbal durante toda su vida
• Alteraciones motoras y sensitivas que dificultan la • Interacción social especialmente
utilización de instrumentos o participar en con familiares
actividades sociales
• Puede comprender algunas instrucciones o gestos
sencillos
• Depende de otros para todos los aspectos de la
vida cotidiana
• Si no presenta alteraciones físicas puede participar
en algunas tareas comunes

259
(APA, 2014; Morrison, 2015)
Discapacidad Intelectual

Diagnóstico Diferencial:
▰ T. neurocognitivos: se caracterizan por una pérdida del funcionamiento cognitivo, si existen
criterios para que se puedan cumplir deben realizarse diagnóstico para ambos
▰ T. de comunicación y T. específico del aprendizaje: no muestran deficiencias del comportamiento
intelectual y adaptativo.
▰ T. del espectro autista: principal característica es el área de interacción y comunicación social,
poca intención de relacionarse con otros, rigidez en sus intereses y rutinas.

Comorbilidad:
TDAH, T. depresivo y bipolar, TEA, T. neurocognitivo mayor, T. de ansiedad, afecciones médicas

260
(APA, 2014; Morrison, 2015)
Discapacidad Intelectual

Evaluación
Capacidad intelectual:

Entrevista clínica detallada: -Escalas Wechsler de inteligencia


-Escala Bayley de desarrollo
-Características actuales infantil
Funcionamiento adaptativo
-Antecedentes familiares -TONI-3 (Test de inteligencia no
Conocer la forma en que se Comorbilidades
verbal)
-Prenatales y posnatales desempeña el paciente en
-Escala de inteligencia Stanford- situaciones de la vida cotidiana
-Historia del desarrollo
Binet
-Historia escolar
-Bas II (escala de aptitudes
intelectuales)
Objetivo: determinar la necesidad
de apoyo

261
(Arango-Lasprilla, et al., 2017; Peredo, 2016; Yáñez, 2016)
Discapacidad Intelectual

Intervención
▰ Intervención temprana y continuada puede mejorar el
funcionamiento adaptativo en la infancia y edad adulta
▰ Mejorar adaptación de la persona
▰ Enseñar habilidades necesarias para que el individuo sea lo más
funcional e independiente posible (determinar las habilidades que ya
tiene y las que no) en el contexto en donde se va a utilizar
▰ Entrenamiento en habilidades sociales
▰ Instrucciones verbales, gestos que marcan los pasos a seguir,
modelamiento
▰ Identificar reforzadores que permitan mantener la conducta
▰ Inclusión como pilar fundamental en diferentes entornos
▰ Psicoeducación social 262
(Ke y Jing, 2017; Yáñez, 2016)
Trastorno por déficit de
atención/hiperactividad
(TDA/H)
263
TDA/H

Trastorno del desarrollo neurológico-es multifactorial

Uno de los temas más estudiados alrededor del mundo y uno de los
diagnósticos más comunes en la clínica infantil

Patrón persistente de síntomas de atención disminuida, hiperactividad-


impulsividad o ambos que afecta el funcionamiento o desarrollo (triada)

Hasta un 75% de casos desarrollan un trastorno comórbido

Sintomatología persiste incluso en la edad adulta


264
(Sharma y Couture, 2014; Tandon y Pergjika, 2017;Yáñez, 2016)
TDA/H

Factores de riesgo y
Prevalencia Desarrollo y curso pronóstico
▰ Actividad motora excesiva en primera

▰ 4% a 12% en todo el infancia
Temperamentales: factores predisponentes
menor inhibición conductual , continua
mundo ▰ Frecuentemente se identifica durante búsqueda de novedad y mayores esfuerzos
la educación primaria cuando se por controlarse
▰ 2.5% en adultos destaca la inatención y deteriora el ▰ Ambientales: bajo peso al nacer,
rendimiento antecedentes de maltrato infantil,
▰ Afecta más a los negligencia, múltiples casas de acogida,
varones en una ▰ Durante la adolescencia es exposición a neurotóxicos, infecciones,
relativamente estable, pero en algunos alcohol durante el periodo de gestación (no
proporción de 2 o 3:1 casos se presentan comportamientos se ha establecido si hay relaciones causales)
antisociales
en muestras ▰ Genético y fisiológico: familiares de primer
poblacionales y de 4:1 ▰ En la adolescencia y adultez la grado, heredabilidad considerable (al menos
hiperactividad motora llega a disminuir 26 genes), epigenética. No se ha asociado a
en muestras clínicas no ser tan obvia, pero persisten la rasgos físicos
inquietud, inatención e impulsividad
265
(APA, 2014; Bauermeister et al., 2018)
TDA/H

Diagnóstico A). Patrón persistente de inatención y/o hiperactividad- impulsividad que interfiere con el funcionamiento o el
desarrollo, que se caracteriza por (1) y/o (2):
Nota: Para adolescentes mayores y adultos (a partir de los 17 años de edad), se requiere un mínimo de cinco
síntomas

1. Inatención: seis (o más) de los siguientes síntomas se han mantenido durante al menos 6 meses, en un grado
que no concuerda con el nivel de desarrollo y afecta directamente actividades sociales, académicas y laborales:
a. Con frecuencia falla en prestar la debida atención a detalles o por descuido se cometen errores en las tareas
escolares, en el trabajo o durante otras actividades
b. Con frecuencia tiene dificultades para mantener la atención en tareas o actividades recreativas
c. Con frecuencia parece no escuchar cuando se le habla directamente
d. Con frecuencia no sigue las instrucciones y no termina las tareas escolares, los quehaceres o los deberes
laborales
e. Con frecuencia tiene dificultad para organizar tareas y actividades
f. Con frecuencia evita, le disgusta o se muestra poco entusiasta en iniciar tareas que requieren un esfuerzo
mental sostenido
g. Con frecuencia pierde cosas necesarias para tareas o actividades
h. Con frecuencia se distrae con facilidad por estímulos externos
i. Con frecuencia olvida las actividades cotidianas 266
(APA, 2014)
TDA/H

Diagnóstico 2. Hiperactividad e impulsividad: seis (o más) de los siguientes síntomas se han mantenido
durante al menos 6 meses, en un grado que no concuerda con el nivel de desarrollo y afecta
directamente actividades sociales, académicas y laborales:
a. Con frecuencia juguetea con o golpea las manos o los pies o se retuerce en el asiento
b. Con frecuencia se levanta en situaciones en que se espera que permanezca sentado
c. Con frecuencia corretea o trepa en situaciones en las que no resulta apropiado
d. Con frecuencia es Incapaz de jugar o de ocuparse tranquilamente en actividades
recreativas.
e. Con frecuencia está “ocupado,” actuando como si lo impulsara un motor”
f. Con frecuencia habla excesivamente
g. Con frecuencia responde inesperadamente o antes de que se haya concluido una pregunta
h. Con frecuencia le es difícil esperar su turno
i. Con frecuencia interrumpe o se inmiscuye con otros

267
(APA, 2014)
TDA/H

Diagnóstico B). Algunos síntomas de inatención o hiperactivo-impulsivos estaban


presentes antes de los 12 años

C). Varios síntomas de inatención o hiperactivo-impulsivos están


presentes en dos o más contextos (p. ej., en casa, en la escuela o en
el trabajo, con los amigos o parientes, en otras actividades)
D). Existen pruebas claras de que los síntomas interfieren con el
funcionamiento social, académica o laboral, o reducen la calidad de
los mismos
E). Los síntomas no se producen exclusivamente durante el curso de
la esquizofrenia o de otro trastorno psicótico y no se explican mejor
por otro trastorno mental
268
(APA, 2014)
TDA/H

Especificadores

En remisión parcial
Presentación Presentación (se han cumplido los Gravedad actual
Presentación combinada predominante con falta de predominante criterios previamente- no
todos se han cumplido en Leve
(Criterio A1 y A2 últimos 6 atención hiperactiva/impulsiva
los últimos 6 meses, y los Moderado
meses) (criterio A1 pero no A2- (criterio A2 no A1 últimos
que presenta continúan Grave
últimos 6 meses) 6 meses)
deteriorando el
funcionamiento)

269
(APA, 2014)
TDA/H

Diagnostico diferencial
▰ T. negativista desafiante: su comportamiento se caracteriza por hostilidad, negatividad y desafío
resistirse a realizar una actividad específica porque se resisten a amoldarse a las exigencias de
los demás. En el TDAH se debe diferenciar si esta sintomatología responde a la aversión al
colegio o hacia tareas que son mentalmente exigentes debido a la dificultad en mantener el
esfuerzo mental, olvido de las instrucciones o la impulsividad
▰ Otros T. del neurodesarrollo: actividad motora elevada debe diferenciarse de otros T. como
Tourette y TEA. En el T. de movimientos estereotipados, el comportamiento motor generalmente
es fijo y repetitivo, mientras que la tendencia a juguetear y la inquietud del TDAH son
generalizadas
▰ T. específico del aprendizaje: pueden parecer inatentos por su frustración, capacidad limitada o
falta de interés, sin embargo, dicha inatención no afecta otros contextos fuera de lo académico
▰ TEA: desvinculación social, aislamiento e indiferencia a las señales de comunicación. Pueden
presentar rabietas ante la incapacidad de tolerar el cambio en el curso de acontecimientos
esperados. En los niños con TDAH pueden presentarse rabietas a causa de la impulsividad y bajo 270
autocontrol. (APA, 2014)
TDA/H

Comorbilidad
▰ T. Negativista desafiante ocurre en aproximadamente la
mitad de los casos de presentación combinada
▰ T. específico del aprendizaje
▰ Depresión mayor y T. de ansiedad ocurren en una minoría
de pacientes
▰ T. del lenguaje
▰ T. de tics y T. motores

271
(APA, 2014)
TDA/H- Intervención

Instrumentos Observación
Evaluación

Entrevista
de evaluación directa
Escalas de evaluación del
comportamiento (compara
Niño y familiares (descripción puntuaciones de los niños
Del comportamiento del niño
amplia del funcionamiento e con el grupo normativo,
en el aula
historia clínica) determinando cuánto se aleja
su comportamiento de lo
esperado para su edad)

-BASC-3 (completa- amplia


Profesores (factores que perspectiva del
afectan el proceso de funcionamiento, Se requiere de mucho tiempo
aprendizaje e interacción comportamiento adaptativo) y son costosos
social) -Escala Conners
-CEAL-TDAH

272
( Arango et al., 2017; Bauermeister et al., 2018)
TDA/H- Intervención

• Estimulantes del SN (metilfenidato, dextroanfetamina), reducen

Farmacológico síntomas

•Entrenamiento conductual para los padres (mayor probabilidad de usar prácticas


ineficaces en la crianza y manejo inadecuado de conductas)
•Efectividad del entrenamiento conductual en docentes (mejora la interacción
social, el desempeño académico y la conducta), así mismo técnicas como
instrucción explícita y tutoría por parte de compañeros, ha demostrado buenos
resultados. Adaptación curricular

Terapéutica •Establecer hábitos de organización y planificación (horarios de estudio,


secuencias de acciones para terminar tareas)
•Entrenamiento en reconocimiento de emociones- potenciar la capacidad de
autocontrol
•Potenciar el funcionamiento adaptativo- reforzar conductas positivas
•Entrenamiento en habilidades sociales
•Estrategias para mejorar la comunicación
•Minimizar comportamientos disruptivos- registros
•Potenciar autoestima del niño
273
(APA, 2014; Bauermeister et al., 2018; Yáñez 2016)
8
Salud mental en la salud
pública
274
Salud mental en la salud pública

Ley 1751 de
2015 ley
Ley 1438 de 2011 estatutaria en
reforma del salud- derecho
SGSSS fundamental

Ley 1122 de 2007


Modificaciones en
el sistema general
de seguridad
social en salud
Ley 100 de
1993 Sistema
de seguridad
social integral
275
Salud mental en la salud pública

Ley 1751 de • Garantizar, regular y establecer la salud como derecho


fundamental
2015

Ley 1753 (plan • Art. 65 determina que el Ministerio de Salud y


protección social podrá definir la política de atención
de desarrollo integral en salud (PAIS)
• Se necesitaba de un marco normativo que permitiera la
2014-2018) operación y funcionamiento de dicha política- MIAS

276
Salud mental en la salud pública

MIAS MAITE
(Modelo integral de (Modelo de acción
atención en salud) integral territorial)
Res. 2626 de 2019
Res. 1147 de 2020

277
Salud mental en la salud pública

Modelo RIAS y PMYS


Promoción y
Prevención -Distribución de
-Sin actualizaciones grupos por curso de
-No logra la
cobertura a toda la
Res. 0412 Res. 3280 vida
-Promueve entornos
población
-Excluía varias
de 2000 de 2018 saludables y de
autocuidado
patologías que -No incluye
constituían un riesgo pacientes crónicos ni
en salud embarazadas

278
Salud mental en la salud pública

• Adopta el manual metodológico para su implementación


• Herramienta obligatoria
RIAS • Garantizar la atención integral en salud- personas, familias
y comunidades
• Individuo como parte activa y fundamental- autocuidado
Res. 3202 de 2016 • Valoración integral, detección temprana, diagnóstico,
tratamiento, rehabilitación, paliación y educación en salud
(Rutas integrales de atención en • Integra agentes del sistema de salud: territoriales,
salud) aseguradores y prestadores

279
Salud mental en la salud pública

Se asegura la atención y mantenimiento en salud a toda


280
la población sin excluir ningún segmento poblacional
Salud mental en la salud pública

Identificar de manera oportuna la Proceso pedagógico sobre el


enfermedad padecida para su cuidado de la salud, prevención
tratamiento, reducir secuelas o del riesgo y transformación del
daño en el paciente, discapacidad entorno, de personas familias y
o muerte comunidades

Protección Educación
Valoración Detección
específica para la
integral temprana
salud

Procedimientos, actividades o
Acciones coordinadas y
intervenciones, que garantizarán
complementarias, que permitan
la protección de las personas,
determinar el estado de salud de
familias y comunidades, frente a
las personas, para definir
un riesgo específico, evitando la
intervenciones adecuadas según
presencia de la enfermedad y sus
el curso de vida 281
posibles consecuencias
Salud mental en la salud pública

Personas con
condiciones
comunes de
exposición y
vulnerabilidad a
ciertos eventos. Un
grupo puede
asociar patologías
similares o
relacionadas, o
una sola
enfermedad o
condición

282
Salud mental en la salud pública

283
Salud mental en la salud pública

Ley de Salud
RIAS mental 1616
de 2013

Consejos
departamentales
en salud mental
284
Salud mental en la salud pública

Problemática en salud Sin planes de salud


mental
mental, supervisión o
seguimiento
¿Realmente me siento mal? ¿es
tan grave?

¿En dónde busco ayuda? Acciones aisladas por parte de


los diversos organismos y
¿Qué consecuencias entidades en salud, lo que no
tendría si busco va a tener el impacto que se
ayuda? necesita en las comunidades

¿y si al final no soluciono mi 285


problema?
Salud mental en la salud pública

Objetivo
Conocer las principal es el
características impacto en las
de la población comunidades

Participación
intersectorial
Salud
pública
Condiciones
Psicoeducación socioeconómicas
en salud mental favorables

286

También podría gustarte