Está en la página 1de 20

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

“Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA”

FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS

Escuela de Ingeniería Mecánica de Fluidos

Tema: Medición experimental de las propiedades físicas de la sangre y su aplicación a


la simulación del flujo sanguíneo

Curso: Fundamentos de la Mecánica de Fluidos

Docente: Ing. Miguel Ángel Astorayme Valenzuela

Integrantes:

Castillo Arellano Luis Enrique 1913006


1
Córdova Hijuela Esdrubal 1913006
3
Obregón Pardo Gerson 1913004
4
Postigo Chuchón Adrián Max 1913014
4
Rodríguez Valverde Jesús Ernesto 1813006
4
Sección: 1
Índice
1.-Objetivos: 3

Objetivos generales 3

Objetivos específicos 3

2.-Importancia 3

3.-Alcances Limitaciones 4

Alcances 4

Limitaciones 4

4.-Marco Teórico 5

Antecedentes de la investigación 5

Bases teóricas 8

Sistema cardiovascular 8

Medición de propiedades físicas y reológicas de la sangre 9

5.- Metodología de la investigación 11

Tipo, nivel y diseño de la investigación 11

6.-Analisis y discusión de los resultados 12

7.-Conclusiones 15

8.-Conclusiones de cada participante 15

9.-Impacto sobre el estudiante 16

10.-Mapa conceptual sobre el articulo escogido 17

11.-Bibliografia 18
1.-Objetivos:
Objetivos generales
Simular el flujo sanguíneo y la estimación de las propiedades de la sangre

Objetivos específicos
● Determinar la viscosidad, densidad y el valor del hematocrito para sangre sin
anticoagulante y sangre con anticoagulante.
● Utilizar el modelo de Womersley para obtener mayor exactitud de los valores
experimentales en el modelo y la simulación del flujo sanguíneo.
● Justificar la razón de la investigación, para ver el enfoque de la investigación siendo
esta una que se enfoca más en lo clínico con la ayuda de los cálculos matemáticos.
● Determinar los distintos métodos para determinar la densidad de manera directa siendo
estos el densímetro y el picnómetro.
● Comparar los gráficos elaborados con el modelo de Womersley y la serie compleja de
Fourier hecho con la viscosidad y la densidad, con el propósito de resaltar las
diferencias entre las diferentes muestras con o sin anticoagulante EDTA.

2.-Importancia
Obtener un impacto y conclusión a partir de los resultados de la investigación para aportar sus
métodos que serán útiles a los estudiantes de mecánica de Fluidos, siendo estos métodos
usados en el estudio de los fluidos particularmente los líquidos siendo un claro ejemplo de su
impacto en diferentes áreas de estudio.

La sangre coagulada es deficiente, incluso una pequeña lesión sobre un vaso sanguíneo puede
causar una hemorragia grave. Por el contrario, en presencia de una coagulación excesiva, los
vasos sanguíneos de pequeño calibre (en puntos anatómicos críticos) pueden obstruirse con
coágulos. (Joel L. Moake, MD, Baylor College of Medicine). Por ende, al demostrar cuales
son las propiedades físicas de la sangre anticoagulada, sangre sin anticoagulante podremos
utilizar el modelo de Womersley para obtener más exactitud de los valores y la simulación del
flujo sanguíneo.

3.-Alcances y limitaciones
Alcances
Se contó con el apoyo de 18 voluntarios (6 mujeres y 12 hombres) en un intervalo de edades
entre 24-28 años entre hombres y mujeres y en un intervalo de peso entre 55 a 102 kg.

Se contó con la colaboración del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y


el financiamiento otorgado por el Tecnológico Nacional de México para el estudio.

Se contó con un horario accesible para la toma de las muestras siendo en las primeras horas
del día.

En el presente estudio se analizo las propiedades físicas de la sangre como la viscosidad,


densidad y hematocrito.

La investigación abarca dos diferentes variantes de sangre las cuales son sin anticoagulante y
sangre anticoagulada.

Limitaciones
La principal limitante fue que no se consideró el efecto que se pudiera presentar en los valores
de las propiedades de la sangre debido a factores exógenos, como el caso de alguna
enfermedad particular del individuo durante el estudio.

Para la recolección de las muestras se debe hacer un ayuno previo por parte de los voluntarios
por un período de tiempo de al menos 8 horas.

Las mismas muestras de sangre a las que se le han añadido anticoagulante EDTA no se
pueden manipular varias veces, debido a que estas muestran una degradación de los glóbulos
rojos, blancos y plaquetas.
La investigación abarca a 18 individuos (6 mujeres y 12 hombres) en un intervalo de edad de
24-28años. Se tomaron 14 muestras adicionales (5 mujeres y 9 hombres) para medir las
mismas propiedades, pero utilizando EDTA (acido etilendiaminotetraacético) como
anticoagulante.

4.- Marco teórico


Antecedentes de la investigación
Antecedentes nacionales:

Investigación de la viscosidad de la sangre


Gonzales (2019). Determinación del efecto de la exposición de la radiación electromagnética
no ionizante en cerebro de Rattus norvegicus.

Resumen:

Se determinó y se evaluó el efecto de las ondas electromagnéticas no ionizantes en el cerebro,


fibra cardiaca y glándula suprarrenal en Rattus norvegicus, la cual se realizó en el laboratorio
de Fisiología animal en la Escuela de Biología del 8 de junio al 17 de julio del 2015. Se
utilizaron 20 especímenes de Rattus norvegicus en cuatro grupos (1 control y 3 tratamientos)
los cuales se expusieron a ondas electromagnéticas de tipo no ionizante durante 30 minutos, 1
hora y 2 horas a una distancia de 15 centímetros durante 40 días en dosis de ondas de baja
frecuencia ELF (Radiación electromagnética no ionizante) de 2000 µT (micro Teslas). La
metodología utilizada para la obtención de U/Ul de creatina quinasa en plasma se utilizó el
reactivo creatina quinasa MB, tomando muestras de plasma sanguíneo. La muestra fue
observada en el espectrofotómetro a 360 nm. Los resultados obtenidos muestran diferencias
no significativas entre el grupo control y tratamiento 2 (media hora de exposición). Sin
embargo, muestran diferencias altamente significativas con P<0.01 entre el grupo control y el
tratamiento 3 (una hora de exposición). Así también, entre el grupo control y el tratamiento 4
(dos horas de exposición) se encontraron diferencias altamente significativas con P<0.01.
Resaltamos también que no se encontraron diferencias significativas entre el tratamiento 3
(una hora de exposición) y el tratamiento 4 (dos horas de exposición). Como resultado en el
análisis histológico se encontró congestión vascular moderada en el corazón; congestión
vascular y hemorragia moderada de la capa reticular y congestión vascular moderada de la
medula en la glándula suprarrenal; y congestión vascular moderada intraparenquimal y
subapial y edema en el cerebro en las ratas sometidas al tratamiento tres de 2 horas de
exposición a las OEM de tipo no ionizante. Los resultados obtenidos coinciden con lo
reportado por Pérez (2002) y Torres (2006) quienes reportan un aumento significativo en la
permeabilidad hematoencefálica. Asimismo, se han reportado oclusiones de los vasos
pequeños, por el aumento en la viscosidad de la sangre, lo cual coincide con el análisis
histopatológico de la presente tesis donde se encontraron edemas y congestiones vasculares en
tejidos de cerebro, musculo cardiaco y glándula suprarrenal.

Diaz (2019). Adición de sangre de grado para mejorar la adhesión del sulfato de bario en la
mucosa gástrica de porcino en exámenes radiográficos.

Resumen:

Evalúa la adición de sangre de grado para mejorar la adhesión del sulfato de bario en la
mucosa de porcino en exámenes radiográficos. El estudio es de enfoque cuantitativo, de
diseño experimental puro y prospectivo. Se analizó 40 segmentos de estómago, usando 10
segmentos por cada mezcla de sulfato de bario al 100% con 0 mL, 1 mL, 3 mL y 5mL sangre
de grado. Se analizó las propiedades físicas de las mezclas y posteriormente se tomaron
imágenes radiográficas a cada segmento para analizar los valores de grises con el software
ImageJ. Se utilizó la prueba de normalidad de Shapiro Wilk con un p < 0.05 para evaluar su
distribución, seguidamente se comparó los valores de grises con la prueba de Kruskal Wallis
para muestras independientes. El promedio menor de número de grises fue el obtenido con el
sulfato de bario al 100% con 0 mL de sangre de grado (80.96 ± 4.51) con una viscosidad de
2,225 cps, seguido de la muestra que contenía 1 mL de sangre de grado (87.91 ± 4.29) y
viscosidad de 3,536 cps. El mayor promedio de número de grises lo obtuvo la muestra con 5
mL de sangre de grado (120.24 ± 20.89) y viscosidad de 10,488 cps; observándose una
diferencia notable y significativa en la imagen radiográfica (p=0.00). Se concluye que se
observó que la sangre de grado al ser usada como aditivo del sulfato de bario mejora su
adhesión a la mucosa gástrica de porcino y esto es fácilmente evidenciado en la imagen
radiográfica.
Investigación del flujo sanguíneo

Navarro (2015) Relación entre la presión arterial media y la saturación del bulbo de la yugular
durante cirugía de aneurisma cerebral en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins: octubre 2014 -
enero 2015.

Resumen:

La saturación venosa en el bulbo de la yugular brinda información útil sobre la relación flujo
sanguíneo cerebral y consumo metabólico de oxígeno cerebral. Se realizó un estudio descriptivo
retrospectivo mediante revisión de la historia clínica de los pacientes interveni-dos
quirúrgicamente de clipaje de aneurisma cerebral desde octubre del 2014 a enero del 2015 con el
objetivo de identificar una posible relación entre la presión arterial media y la saturación venosa
en el bulbo de la yugular. La saturación venosa continua fue monitorizada en el bulbo de la
yugular derecha con catéter de oximetría de fibra óptica en 24 pacientes con anestesia general
para cirugía de clipaje de aneurisma cerebral, 10 pacientes tenían aneurisma cerebral roto y 14 no
roto. Las modificaciones en la PAM fueron realizadas ini-cialmente con fluidoterapia y luego
con infusión de noradrenalina. Se utilizó el programa SPSS 21.0 para el procesamiento de datos
y se evaluó la asociación de las variables mediante la prueba t de Student y la prueba de
correlación de Spearman. La SvyO2 mostró una PAM crítica de 80 a 110 mmHg (SvyO2 < 55%
por debajo de dicho valor) identificado en 11 pacientes (7 con aneurisma roto y 4 no roto). Un
aumento en la PAM fue asociado a un incremento en la SvyO2 en 21 pacientes (P < 0.001),
dicha asociación fue significativa incluso en 16 pacientes que tuvieron PaCO2 constante (P <
0.002). Dos pacientes tuvieron un descenso en la SvyO2 mientras se elevaba la PAM, esto fue
asociado a un descenso en los valores de PaCO2 y por lo tanto a una reducción en la
vasodilatación cerebral. El moni-toreo continuo de la SvyO2 es un instrumento de valor para el
neuroanestesiólogo en la toma de decisiones diagnósticas y terapéuticas durante el manejo
anestésico del paciente en cirugía de aneurisma cerebral, permite identificar una PAM mínima
para evitar el riesgo de hipoperfusión cerebral. Los incrementos en la SvyO2 están asociados a
los aumentos en la PAM cuando los valores de PaCO2 son constantes.
Antecedentes internacionales:

Investigación de la viscosidad sanguínea


Salazar, et al., (2016) Factores bioquímicos y nutricionales asociados a la viscosidad
sanguínea en adultos de la sierra urbana (Imbabura), Ecuador.

Resumen:

La asociación de la viscosidad sanguínea (VS) con la hipertensión y la diabetes mellitus 2,


indica que debe ser considerada sobre todo en poblaciones que viven en la sierra donde el
hematocrito y la hemoglobina son más elevados. Se evaluó la asociación de la VS con
factores de riesgo cardiovascular y de síndrome metabólico (SM) en una población de 237
adultos (20-60 años) de la sierra urbana ecuatoriana. Se calculó el índice de masa corporal
(IMC), porcentaje de grasa y agua corporal, se midieron la circunferencia de la cintura (CC) y
la presión arterial. Se realizaron determinaciones de parámetros bioquímicos, hematológicos y
de VS (mediante fórmula validada). El 14,76% de la población presentó hiperviscosidad
(HV). El 42,8% de las personas con HV presentó SM contra 33% en el grupo con
normoviscosidad (NV). El ácido úrico (AU) se observó más elevado en los grupos HV y NV
con SM. Se encontró una correlación lineal simple de las concentraciones de glucosa (GLU) y
de triglicéridos (TRI) con la VS en el grupo HV sin SM. El análisis de regresión lineal
múltiple indicó que la GLU, el AU y la presión sistólica son variables que influyen
independientemente con el incremento de la VS en el grupo HV sin SM. Las variables GLU y
% de agua influyen en el incremento de la VS en el grupo NV sin SM. El incremento de las
concentraciones de glucosa y de ácido úrico son los dos factores que mayormente influyen en
la VS en esta población.

Bases teóricas

Sistema cardiovascular

El sistema cardiovascular está formado por el corazón y los vasos sanguíneos: arterias, venas
y capilares. Se trata de un sistema de transporte en el que una bomba muscular (el corazón)
proporciona la energía necesaria para mover el contenido (la sangre), en un circuito cerrado
de tubos elásticos (los vasos). (Tortosa Moreno, 2006).

La función de este sistema es proveer un suministro continuo de nutrientes y oxígeno a todos


los órganos y tejidos del cuerpo, así como llevar a cabo la eliminación de desechos. Para una
arteria de tamaño medio, el número de Reynolds se encuentra en el intervalo de 100 a 1000
(Ku, 1997).

La sangre

La sangre es un tejido líquido que recorre el organismo, a través de los vasos sanguíneos,
transportando células y todos los elementos necesarios para realizar sus funciones vitales. La
cantidad de sangre está en relación con la edad, el peso, sexo y altura. Un adulto tiene entre
4,5 y 6 litros de sangre, el 7% de su peso. Está formado por líquidos y sólidos. La parte
líquida, llamada plasma, contiene agua, sales y proteínas. Más de la mitad del cuerpo es
plasma. La parte sólida de la sangre contiene glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.
(Ministerio de Salud, Argentina)

La sangre es un tejido renovable del cuerpo humano, esto quiere decir que la
médula ósea se encuentra fabricando, durante toda la vida, células sanguíneas ya que éstas
tienen un tiempo limitado de vida. Este es entonces un fluido complejo ya que se mantiene de
forma líquida siempre y cuando permanezca dentro de los vasos sanguíneos, sin embargo, si
la sangre se extrae del cuerpo se espesa y forman un gel. Este gel se denomina coagulo, se
separa de la parte liquida y por esa razón se seca. (Ministerio de Salud, Argentina).

Medición de propiedades físicas y reológicas de la sangre

Viscosidad

La viscosidad es una propiedad del líquido que se opone a que éste fluya. Dicho de otra
manera, porque la sangre tiene viscosidad, en el sistema circulatorio existe una resistencia al
flujo de sangre. Y, siguiendo con este razonamiento, si pese a la resistencia, la sangre fluye de
un modo constante, es porque existe una fuente de energía, una bomba, el corazón, que
permite recuperar la energía que se pierde por efecto de la viscosidad. (Sonco Rodolfo,2009).

La resistencia que ofrece un vaso sanguíneo al flujo de la sangre se expresa mediante la ley de
Poiseuille, que afirma que el flujo sanguíneo es proporcional a la cuarta potencia del radio del
vaso e inversamente proporcional a la viscosidad.

La sangre no tiene viscosidad constante, cambia con la presión y disminuye al aumentar la


temperatura. También se dice que la sangre debido a la carga electronegativa de los eritrocitos
tiene una viscosidad de aproximadamente cuatro veces mayor que el agua.

Densidad

La sangre tiene una densidad muy similar al agua: 1,06 g/cm3, cuando el agua tiene 1 g/cm 3.
La densidad es la medida de la masa de una sustancia y su volumen, entonces cuanto mayor
sea la masa, mayor será su resistencia. Por lo tanto, durante la formación de una gota de
sangre, la masa está relacionada con su resistencia, entonces la fuerza aplicada a la fuente de
la sangre es la causa primaria del patrón de manchas que serán formadas. (Física Aplicada,
pág. 3).

Hematocrito

Se define al hematocrito (Hto) como la fracción de volumen de eritrocitos ocupado en un


volumen de la sangre, el mismo que está expresado en un porcentaje. También se puede
conceptuar como, la relación entre el volumen ocupado por los glóbulos rojos, luego de la
centrifugación a una velocidad constante durante un período de tiempo también constante.
(Manual Técnico, Antonio Vidal).

Hemodinámica

Es la parte de la biofísica que estudia el flujo de la sangre en el interior de las estructuras


sanguíneas como arterias, venas, vénulas, arteriolas y capilares, basándose en los principios

físicos de la dinámica de fluidos además esta técnica es conocida como cateterismo cardíaco
ya que permite conocer con exactitud el estado de los vasos sanguíneos de todo el cuerpo y
del corazón. (Dr. Aguiar Agustin,2019).
5.- Metodología de la investigación
Tipo, nivel y diseño de la investigación
Método de investigación

El método utilizado en el estudio fue el cuantitativo, inductivo porque se aplica a las


investigaciones de Ciencias Físico-Naturales intenta identificar leyes generales compara datos
con respectivos parámetros además se analizan casos particulares (con coagulante y sin
coagulante), cuyos resultados serán tomados para extraer conclusiones de carácter general.

Tipo de investigación

Investigación de tipo experimental es método el investigador manipula una variable para


determinar cómo esta manipulación afecta al resultado, mientras otras variables se mantienen
constantes con el fin de describir de qué modo o por que causa se produce una situación
particular.

Nivel de investigación

Es de nivel descriptiva ya que esta busca especificar las propiedades importantes de personas,
grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a un análisis además de
medir y evaluar diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar.

Diseño de investigación

El diseño es experimental, transversal del tipo descriptivo, ya que en este proceso de


investigación se manipulan las variables además se describen y se recolecta datos en un solo
momento, en un tiempo único y su propósito es describir variables y analizarlas.

Muestra

Está constituida por 18 voluntarios (6 mujeres y 12 hombres) en un intervalo de edades entre


24-28 años entre hombres y mujeres y en un intervalo de peso entre 55 a 102 kg.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos


Los instrumentos empleados para la medición fueron: un viscosímetro de Ostwald marca
Cannon, número 100 para medir la viscosidad de los dos tipos de sangre; un densímetro de
tubo vibrante Anton Paar modelo DMA 5000 para medir la densidad de la sangre con
anticoagulante y un picnómetro para medir la densidad sin anticoagulante.

La técnica fue de recolección de muestras biológicas ya que se toman las muestras de sangre
para las mediciones sin anticoagulante fueron obtenidas de 18 voluntarios (6 mujeres y 12
hombres) en un intervalo de edades entre 24-28 años entre hombres y mujeres adicionalmente
se tomaron muestras de sangre a 14 de ellos (5 mujeres y 9 hombres) para medir las mismas
propiedades, además de utilizar el ácido etilendiaminotetraacético (EDTA) como
anticoagulante.

Procedimiento de recolección de datos

El proceso de recolección y disposición de las muestras de sangre fue el mismo en los dos
casos. Las muestras fueron extraídas de los voluntarios durante las primeras horas del día, con
un ayuno de al menos 8 horas. Para extraer las muestras se utilizó una jeringa de 20 ml. Las
muestras de desecho fueron almacenadas en un frasco y los materiales de extracción en un
contenedor de residuos peligrosos biológicos infecciosos (RPBI), para que posteriormente
sean desechados.

6.-Analisis y discusión de los resultados


Se describen a continuación los resultados de las incertidumbres en las mediciones, así como
los valores determinados para la densidad, viscosidad y hematocrito de la sangre e los
voluntarios, con y sin anticoagulantes.

Se muestran los resultados de las diferencias de valores de la muestra de sangre con


anticoagulantes y sin anticoagulantes y dicha diferencia es considerable.

Se presentan además los resultados de la simulación del flujo sanguíneo que utilizan los
valores experimentales determinados.
PACIENTE EDAD (años) PESOS (kg) GÉNERO %Ht +- d

1. 25 67 F 49.17 ±
0.00995

2. 24 86 F 45.54 ±
0.00995

3. 26 65 M 50.49 ±
0.00995

4. 24 78 M 56.1 ± 0.00995

5. 24 72 M 49.5 ± 0.00995

6. 23 65 M 48.3 ± 0.00995

7. 24 74 M 54.45 ±
0.00995

8. 26 72 M 48.84 ±
0.00995

9. 24 55 F 50.82 ±
0.00995

10. 24 85 M 54.45 ±
0.00995

11. 25 63 M 54.45 ±
0.00995

12. 26 70 F 47.85 ±
0.00995

13. 24 77.6 F 42.9 ± 0.00995

14. 28 60 F 49.5 ± 0.00995

15. 25 72 M 55.5 ± 0.00995


16. 24 80 M 51.15 ±
0.00995

17. 26 102 M 54.45 ±


0.00995

18. 26 93 M 49.5 ± 0.00995

⮚ Diferencia entre las viscosidades de muestras de sangre con anticoagulante EDTA y sin
anticoagulante.

CARACTERIRISTICAS FISICAS DE LOS CON SIN


INDIVIDUOS ANTICUAGULANTE ANTICUAGULANTE

INDIVID EDA PES GENE U(cp)+-d U(cp)+-d DIFEREN


UO D (años) O (kg) RO CIA

1. 25 67 F 3.9185 ± 0.7320 3.8518 ± 0.7319 0.0666

3. 26 65 M 4.4722 ± 0.7717 4.0831 ± 0.7716 0.3891

4. 24 78 M 3.8628 ± 0.7358 3.8856 ± 0.7357 -0.0228

5. 24 72 M 4.5115 ± 0.7816 4.1363 ± 0.7815 0.3753

8. 24 72 M 4.2051 ± 0.7359 3.8925 ± 0.7358 0.3126

9. 26 72 M 3.3931 ± 0.678 3.5673 ± 0.6784 -


0.1742

10. 24 55 F 4.8575 ± 0.8807 4.6636 ± 0.8806 0.194

11. 24 85 M 4.3209 ± 0.9368 4.9738 ± 0.9368 -0.653

12. 25 63 M 3.2279 ± 0.6376 3.3525 ± 0.6375 -0.1246

13. 26 70 F 4.1911 ± 3.7975 ± 0.7215 0.3936


0.7216
14. 24 77.6 F 3.7773 ± 0.6542 3.5641 ± 0.6541 0.2132

15. 28 60 F 3.5194 ± 0.7393 4.0092 ± 0.7392 -0.4898

17. 25 72 M 4.4569 ± 0.8183 4.352 ± 0.8183 0.1049

18. 26 93 M 3.9532 ± 0.8964 4.7689 ± 0.8964 -0.8157

⮚ Diferencia entre las densidades de muestras de sangre con anticoagulante EDTA y sin
anticoagulante.

CARACTERISTICAS FISICAS DE CON SIN


LOS INDIVIDUOS ANTICUAGULANTES ANTICUAGULANTES

INDIVID ED P GENE ρ(mg/ml) ± δ ρ(mg/ml) ± δ Difere


UO AD ESO RO ncia
(años) (kg)

1. 25 67 F 1059.1 ± 0.52 1052.9 ± 0.53 6.2001

3. 26 65 M 1064.25 ± 0.54 1058.67 ± 0.54 5.5804

4. 24 78 M 1056.36 ± 0.59 1056.71 ± 0.59 -


0.3468

5. 24 72 M 1061.48 ± 0.53 1058.89 ± 0.53 2.5896

8. 24 72 M 1055.14 ± 0.53 1058.37 ± 0.52 -


3.2258
9. 26 72 M 1052.54 ± 0.54 1052.18 ± 0.54 0.3685

10. 24 55 F 1064.27 ± 0.57 1059.42 ± 0.57 4.8489

11. 24 85 M 1064.37 ± 0.57 1062.15 ± 0.57 2.2102

12. 25 63 M 1052.99 ± 0.52 1052.22 ± 0.51 0.766

13. 26 70 F 1059.47 ± 0.48 1053.02 ± 0.48 6.4554

14. 24 77 F 1060.91 ± 0.53 1063.23 ± 0.53 2.3238


.6

15. 28 60 F 1054.97 ± 0.53 1085.17 ± 0.53 -


30.2007

17. 25 72 M 1059.14 ± 0.57 1064.08 ± 0.57 -


4.9459

18. 26 93 M 1064.19 ± 0.53 1064.33 ± 0.53 -


0.1401

7.-Conclusiones
⮚ Según la toma de datos y realizando los procedimientos adecuados notamos que los
resultados obtenidos están dentro de los parámetros reportados respecto a la densidad,
viscosidad y valor el hematocrito.
⮚ Se logró encontrar la diferencia de los valores de la sangre tanto de la densidad,
viscosidad y hematocritos ya que se tomaron dos muestras, unas con anticoagulantes y
sin anticoagulantes
⮚ Utilizamos el modelo de Womersley para el trabajo experimental ya que este modelo nos
brinda la mayor exactitud y por ello menor margen de error.

8.-Conclusiones de cada integrante


1.- Como demuestra la investigación para diferenciar los valores se usó un análisis de varianza
(ANOVA) el cual determino las diferencias estadísticamente por el uso del anticoagulante
EDTA, se observa en la viscosidad la mayoría de los individuos aumento la viscosidad con un
nivel de significación de 0.9272 y en el caso de la densidad este aumento con un nivel de
significación de 0.7333

2.- Puedo que concluir que los instrumentos usados para el cálculo de las propiedades mostraron
márgenes de errores brindados por los fabricantes ya que el viscosímetro de Ostwald presento un
error de 0.0204.

3.- Puedo ver la adicción del anticoagulante EDTA para estudio de las muestras de sangre, los
resultados de estas con o sin anticoagulante su margen de error es demasiado baja, esto confirma
que los valores de las propiedades de la sangre no cambian después de que estas salen del
cuerpo, esto se presenta tanto en hombres como en mujeres.

4.-Está claro que la sangre es uno de los elementos biológicos más importantes, ya que puede dar
información valiosa en una investigación clínica o científica con características y propiedades
particulares, ya que esta puede variar según la edad, sexo y peso.

5.- En conclusión, Los gráficos se lograron debido al uso de las series complejas de Fourier
disponible en el software Matlab, la ley de Poiseuille fueron vitales para la gráfica de los perfiles
de velocidad y el uso del número de Womersley.

9.-Impacto sobre el estudiante


1.- La visión de los investigadores en la sociedad es de aportar algo útil a la población y por eso
a partir de estos resultados de la investigación, dar reconocimiento al trabajo de estos
profesionales que han aportado a mi conocimiento.

2.- Al principio asocie la investigación del articulo con las clases de fundamentos y el
laboratorio, aprendí los conceptos de la viscosidad y la densidad a nivel teórico y con el articulo
a nivel experimental.

3.- Mi interés se vio claramente dirigido hacia la ingeniería en la elaboración de contribuciones


para la población, con la finalidad de aportar a mi experiencia de investigación la elaboración de
este informe con enfoque clínico.
4.- Al iniciar con el periodo de búsqueda sobre el artículo, inicie un periodo de descubrimiento y
aprendizaje sobre la estructura de un artículo y al momento de analizar el articulo escogido están
claro que su estructura es particular.

5.- Entender la importancia de obtener los resultados después de una investigación me hizo
entender la importancia de la aplicación de las matemáticas y programas útiles en la
investigación.
10.-Mapa conceptual sobre el artículo escogido
11.-Bibliografia
⮚ Zita, A. (2020). Métodos de investigación. TodaMateria.Recuperado el 1 de julio del
2021, de https://www.todamateria.com/metodos-de-investigacion/.

⮚ Tomala, O. (2016). Tipo de Investigación. Oswaldo Tomala. Recuperado el 1 de julio del


2021, de https://sites.google.com/site/misitioweboswaldotomala2016/tipos-de-
investigacion.

⮚ Grazia, M. (2017). Nivel de Investigación. Proyecto Educativos CR.Recuperado el 2 de


julio del 2021, de https://proyectoseducativoscr.wordpress.com/elaboracion-del-ante-
proyecto/capitulo-iii-marco-metodologico-de-la-investigacion/3-1-nivel-de-
investigacion/.

⮚ National Institutes of Health (2019). Sangre. MedlinePlus.Recuperado el 2 de julio del


2021, de https://medlineplus.gov/spanish/blood.html.

⮚ Sonco, R. (2009). Relación del flujo presión sanguínea y resistencia vascular en la


circulación sistémica. Monografía Técnica para optar el título profesional de Licenciado
en Física. Escuela Académico Profesional de Física, Facultad de Ciencias Físicas,
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Recuperado el 3 de julio del
2021, de https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/15085/
Sonco_cr.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

⮚ Roque, B; Santisteban, G. (2017). Relación de hemoglobina, hematocrito vs índice de


masa corporal en escolares de 3 a 15 años del aahh "nuevo Pachacutec”, enero –
octubre 2016”. Tesis para optar el título profesional de Químico-
Farmacéutica.Recuperado el 2 de julio del 2021, de
http://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/1380/TITULO%20-
%20Santisteban%20Flores%2C%20Gelin.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

También podría gustarte