Está en la página 1de 3

“EL HOMBRE EN BUSCA DE

SENTIDO”

V. FRANK, EL HOMBRE EN BUSCA DE SENTIDO (HERDER; BARCELONA 2019)


Antropología Filosófica 01/03/2020

He de reconocer que leyendo el prefacio de José Benigno Freire nació en mi un cierto


escepticismo sobre lo que podía esperar de esta lectura. En este prefacio indica que el doctor
Frankl es el creador de la logoterapia (“Tercera Escuela de Viena de Psicoterapia”) y se dice
que este libro ha sido catalogado como uno de los 10 más influyentes en EEUU. Me sonaba
demasiado pomposo y de ahí mi brote escéptico. Pero finalmente el libro me ha parecido
original, muy aleccionador, humano y ciertamente poco tendencioso, como dice el mismo autor
que pretendía. Y los “conceptos básicos de logoterapia”, explicados superficialmente en la
segunda parte del libro, me parece que muestran una sabiduría profunda e integral del ser
humano.

Es un libro muy denso, pero si tengo que ser selectivo, yo me quedaría con dos ideas esenciales
e iluminadoras: 1) el ser humano necesita un sentido en su vida, sin el cual esta no merece ser
vivida (concepto básico de la logoterapia) y 2) el sufrimiento con sentido es menos sufrimiento
y se puede convertir en un logro heroico del ser humano.

El libro tiene 2 partes: “Un psicólogo en un campo de concentración” y “Conceptos básicos de


logoterapia”. La primera parte es testimonial de sus experiencias en los campos de
concentración nazis, pero no con un interés puramente biográfico y de historia lineal, sino sobre
todo buscando identificar temas concretos de interés existencial y humano. Divide la
experiencia en tres fases: internamiento (“el shock inicial”), la vida en el campo y después de la
liberación. El autor empieza con una introducción, explicando el por qué y el para qué de este
libro: cómo terapia personal y también para dejar por escrito las experiencias vividas, indicando
los aspectos psicológicos y espirituales identificados por él, admitiendo y animando a otros a
completar y mejorar estas interpretaciones en un futuro.

La primera fase de “Un psicólogo en un campo de concentración” me parece un poco más de


estilo biográfico y de historia lineal, sin serlo del todo. Introduce el concepto de la “existencia
desnuda” y explica las primeras reacciones tras el internamiento (“humor macabro”,
“curiosidad”). También destaca la capacidad de aguante y adaptación del ser humano. La
segunda y tercera fases sí que las organiza más claramente por temas de interés. Habla de
“apatía”, “lo que hiere (verdaderamente)”, “los sueños”, “el hambre”, “sexualidad”, “ausencia
de sentimientos”, “la vida interior”, “arte”, “búsqueda de soledad”, “irritabilidad”, “libertad
interior”, “el sentido de la vida”, “el sufrimiento como logro”, “la esperanza”, “el desahogo tras
la liberación” … aunque también otros puntos son más biográficos.

La segunda parte del libro (“Conceptos básicos de logoterapia”) me ha mostrado una


psicoterapia totalmente distinta a la que yo conocía de otros autores (i.e. Freud), con unas bases

1
Antropología Filosófica 01/03/2020

muy sólidas y enraizadas en la esencia del ser humano. La técnica de la logoterapia se introduce
muy superficialmente, pero los casos prácticos reales descritos muestran que funciona.

También podría gustarte