Está en la página 1de 37

MASTER 

 UNIVERSITARIO DE 
FORMACIÓN DE PROFESORADO
DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

PROCESOS EDUCATIVOS Y REALIDAD ESCOLAR

PARTE II:
SOCIOLOGÍA

Mané López Rey
Tema 2. Introducción a la Sociología de la 
Educación

 Sesión 5. Principales teorías Sociológicas de la 
Educación
Tema 2. Introducción a la Sociología de la Educación
Sesión 5. Perspectivas Sociológicas de la Educación
Ámbito de estudio
Sociología de la Educación
“Estudio de todos los agentes, procesos, instituciones y estructuras que tienen que ver con la 
educación en la sociedad; abarcando, por ello, los diversos subsistemas sociales, sus 
estructuras y dinámicas internas, implicados en procesos de socialización, transmisión de 
valores o de conocimientos, así como sus relaciones mutuas” 

Sociología del sistema de enseñanza 
“Análisis del subsistema social dedicado  a la educación formal (…) aquel que se encarga de 
manera regular, de la formación y transmisión de conocimientos que conducen a la obtención 
de una serie de títulos o credenciales, susceptibles de ser canjeados  en los diferentes 
mercados laborales o simbólicos por unas determinadas posiciones sociales” 

Sociología escolar
Estudio del centro escolar como organización de los procesos anteriores, así como la 
interacción social que se da en los diferentes espacios del centro (aula, patio, sala de 
profesorado)
Grandes áreas de estudio de la Sociología de la Educación

• Definición y objeto de la propia Sociología de la Educación 
• Proceso de socialización y diferentes agentes 
• Relaciones del sistema educativo con otros aspectos de la 
sociedad 
• La sociología del sistema escolar: estructura social y 
funcionamiento de los grupos, la cultura de la escuela, el 
funcionamiento de la clase 
• La sociología del currículo 
• La influencia de la comunidad y los diversos agentes 
socializadores
• Problemática específica de la mujer y de las minorías étnicas
• La reforma de la enseñanza
Niveles de análisis

Macrosociológico

• Relación sistema educativo/sociedad      
• Perspectivas holísticas: funcionalismo, conflicto
• Se estudian tres grandes temas:
‐El origen social de los sistemas educativos 
‐Las funciones de la educación 
‐Sistema educativo. Estructura social y 
estructura económica
Niveles de análisis

Mesosociológico

• Composición y características de los grupos del sistema 
educativo 
• Relaciones entre los grupos del sistema educativo y los 
demás grupos sociales 
• Sistemas de estratificación: género, clase y etnia/cultura. 
Hacen referencia a los contenidos sexistas, clasistas
• Las diferencias motoras y sensoriales 
• Sociología del profesorado
• Los currículos y los libros de texto 
• El alumnado y el profesorado como grupos sociales
Niveles de análisis

Microsociológico

• Lo que sucede en la escuela, colegio o centro 
educativo; qué pasa en las aulas, en la sala de 
profesores, en los patios o en las sesiones de 
evaluación 
• Relación entre los estamentos, organización y 
dotación de material y del profesorado                 

Alumnado                  Profesorado
Perspectivas Sociológicas de la Educación
Bibliografía de referencia
Guerrero (2011)
Capítulo 2
‐ Precursores

La educación como mecanismo de cohesión y solidaridad social. La 
Saint‐Simon educación como medio moral de uniformización social
1760‐1825

La educación como medio de reforma social

Comte 
1798‐1857

La educación como medio de diversificación social
Precursores
Saint‐Simon (1760‐1825):
– La educación como mecanismo de cohesión y solidaridad social  
• La cohesión social se basa en la generalización de hábitos básicos de pensamiento 
y comportamiento, en la semejanza de sus principios y conocimientos
• ¿Cuál es el elemento transmisor de estos hábitos de pensamiento y 
comportamiento generalizados, de principios y conocimientos? La educación
– El sistema educativo es el principal mecanismo de uniformización social y de inculcación 
de esos hábitos básicos

– La educación como medio de reforma social:
• Plantea una propuesta de plan científico de educación de las masas con el objetivo 
de superar la crisis social y la adaptación a la nueva sociedad 
• Papel de los científicos e industriales en la dirección y organización del cambio 
social 

Idea de la educación como reproductor  Papel del profesorado
Funcionalidad de la educación social/cultural (diversas 
interpretaciones)
en la sociedad
Precursores
Comte (1798‐1857): 
Para este autor el sistema de enseñanza es un “sistema de ideas y costumbres necesarias 
para preparar a los individuos para el orden social que tienen que vivir y para adaptar todo 
lo posible a cada uno de ellos al destino particular que tendrá que asumir” (Lerena, 1985, en 
Guerrero, 2011:34)

– Medio moral de inculcación y uniformización social (=Saint‐Simon)
– Pero también de diversificación
Recordamos a Durkheim
• Referencias a la división social del trabajo
• Conocimientos específicos para cada grupo etario (desde generales a más 
científicos en los estudios superiores)
– Medio de reforma social (=Saint‐Simon)
– Precedente de una sociología del profesorado (=Saint‐Simon)

Idea de la educación como 
Funcionalidad de  Papel del profesorado Diversificación 
reproductor social/cultural 
la educación (diversas interpretaciones) en la sociedad funcional
Los clásicos

Émile Durkheim (1858‐1917). Fundador de la Sociología de la Educación

A la educación le corresponde la función de cohesión social a través de la transmisión 
de la cultura (transmisión de las pautas de conducta, normas y creencias socialmente 
aceptadas), así como la formación diferencial para los diferentes empleos (preparando 
para la interdependencia funcional característico de las sociedades complejas)

Karl Marx (1818‐1883). La educación como herramienta de reproducción social 

1. En el sistema 
capitalista, la educación  2. La educación como mecanismo de 
forma parte de la  emancipación social
superestructura

2. Visión instrumental de la 
1. La escuela como aparato  educación: medio para la obtención 
Max Weber (1864‐1920) de credenciales educativas. 
de dominación ideológica
Meritocracia
Los clásicos
Émile Durkheim (1858‐1917). Fundador de la Sociología de la Educación

Aportaciones a la Sociología de la educación en cuanto a su objeto de estudio

Sociología de la escuela: microcosmos 
Estudio del origen social y desarrollo del sistema 
determinado socialmente en su organización y  
educativo y el currículum
por los contenidos a transmitir

‐Paradigma funcionalista y en su desarrollo a lo largo del siglo XX: la 
Influencia de 
función de la escuela es el mantenimiento del sistema social a través de la 
Durkheim en
transmisión de “conocimientos, valores y las pautas de conducta adecuados 
para la vida social vigente” (Taberner, 2008:53).
• Máximo exponente: Talcott Parsons (funciones de la educación)
• Desarrollos teóricos:
• Teoría técnico‐funcionalista de la modernización
• Teoría del capital humano
Bourdieu y Bernstein • Teoría de la estratificación social de corte funcionalista
Los Clásicos
Karl Marx (1818‐1883)
La infraestructura (la institución económica) determina a la superestructura
1. En el sistema  (derecho, familia, religión, educación, política…)
capitalista, la educación  La educación es un elemento reproductor del sistema
forma parte de la  Critica la educación burguesa y las condiciones pésimas de la educación popular
superestructura de la época. Alusiones a la formación escasa del profesorado

2. La educación como mecanismo de emancipación social

3. Concepto de intensificación del trabajo: recuperado y en la base 
del proceso de proletarización del profesorado

Gramsci (importancia de la superestructura ideológica)
En marxistas y  Althusser (Aparatos Ideológicos del Estado)
Influencias  neomarxistas Teorías de la 
reproducción social Baudelot y Establet (Teoría de las dos redes)
de Marx  
Bowles y Gintis (Teoría de la correspondencia)

Teorías de la reproducción  Bourdieu  Influencia de  Marx/Durkheim/Weber 


Influencia  cultural Bernstein Influencia de Marx/Durkheim/Mead 
variada
Nueva Sociología de la Educación: Teorías de la resistencia y producción cultural 
Los clásicos
Max Weber (1864‐1920) Concepto de dominación o autoridad: poder 
considerado legítimo por un grupo o sociedad 
1. La escuela como aparato de dominación ideológica

La escuela es una asociación de dominación hierocrática: coacción psíquica y monopolio en la 
administración de bienes trascendentales

“Instituto hierocrático de actividad continuada que impone las formas de lenguaje oral y escritos 
que valen como ortodoxas” (Weber, 1964, en Guerrero, 2011: 87).
‐administra y aplica las formas del lenguaje oral y escrito que considera ortodoxos (currículum) para 
garantizar  el orden
‐se realiza mediante imposición coactiva y con la pretensión de ejercer un monopolio legítimo

Cuerpo de agentes profesionales, con estatus determinados 
(profesorado, catedráticos)

Autoatribución del monopolio administrativo de bienes espirituales 
Con rasgos organizativos  (saberes) auténticos (verdaderos)
concretos (Taberner, 2008:50)
Reclutamiento por medio de reglas públicamente establecidas 
(formación homogénea)

Junto con la iglesia y la familia es un aparato de coerción psicosocial 
para ejercer control sobre la sociedad
Los clásicos
Max Weber (1864‐1920) Concepto de dominación o autoridad: poder 
considerado legítimo por un grupo o sociedad 
2. Establece una correspondencia entre los tipos de educación y los tipos de dominación legítima 
(autoridad)
Autoridad carismática: poder legitimado por cualidades  Educación carismática: extraer cualidades especiales 
personales excepcionales. La autoridad reside en la persona personales (sociedades heroicas, guerreros) 

Autoridad tradicional: poder legitimado por tradición o  Educación tradicional/humanística: estatus concretos 
adscripción.   elitistas, de carácter cerrado (hombre culto, caballero 
de armas)
Autoridad legal‐racional: poder legitimado por reglas y  Educación de especialistas, relacionado con la 
reglamentaciones legalmente aprobadas. La autoridad reside  organización burocrática de las administraciones 
en el cargo que se ocupa  públicas y empresas capitalistas

‐ 3. Visión instrumental de la educación: medio para la obtención de credenciales educativas, 
fundamentalmente en las clases medias “que obtienen sus rentas de la educación y necesitan de los 
certificados y títulos  para su reproducción en los mercados de bienes simbólicos” (Guerrero Serón, 
2011:94)
‐ 4. Paralelismo entre la organización escolar y la burocracia

Interaccionismo simbólico  Nueva sociología de la educación. Vertiente 
Bourdieu  Collins 
Mead  interpretativa
SOCIEDAD MERITOCRÁTICA

1. Sociedad en la que la distribución de las posiciones sociales se realiza en 
función del mérito y la cualificación, que se adquiere fundamentalmente a 
través de la educación formal.

2. Las posibilidades de acceso a la educación formal dependerán del 
individuo en función de sus preferencias y capacidades (distribuidas al azar)
La educación desde el paradigma funcionalista. Talcott Parsons

La educación en Talcott Parsons:

• Emancipa a los niños y a las niñas  de la identidad emotiva 
con la familia
• Inculca valores que no se pueden adquirir en la familia

Funciones del  • Diferencia y jerarquiza al alumnado según su rendimiento
sistema escolar • Selecciona y distribuye los recursos humanos a partir de la 
estructura funcional de la sociedad adulta

Feito (2001: 428) 

Socialización en el  Función social de selección
aula En la base: la meritocracia
Funcionalismo

1. Funciones manifiestas de la educación: consecuencias explícitas, buscadas

c. Selección y 
a. Socialización y  b. Formación y  d. Educación de 
distribución de 
transmisión cultural cualificación técnica ciudadanos/as
recursos humanos

2. Funciones latentes de la educación: no explícitas

a. Transmitir valores y  b. Desarrollo de  c. Cuidar y atender a la 


hábitos de trabajo valores universalistas infancia y juventud
Funcionalismo: algunos desarrollos teóricos
CONTEXTO SOCIAL
Época dorada de desarrollo económico tras la Segunda Guerra Mundial
Crecimiento económico, desarrollo tecnológico y una amplia demanda de 
personal cualificado

• Teoría técnico‐funcionalista de la modernización
– Ajuste funcional entre sistema educativo y exigencias 
técnicas de las sociedades industriales avanzadas
– Resalta la importancia de la educación en las sociedades modernas
– A mayor complejidad social y tecnológica,  mayor necesidad de 
especialización y de formación académica para ocupar un puesto
– La educación debe adaptarse a las necesidades técnicas: 
escolarización general y diversidad de oferta educativa
IMPERATIVO FUNCIONAL
EN RESUMEN…
Las instituciones educativas se tienen que adaptar a las necesidades técnicas de las sociedades 
modernas ofertando estudios y cualificación acordes a dichas necesidades
Funcionalismo: algunos desarrollos teóricos

• Teoría del capital humano (Gary Becker) 
– Rentabilidad de la inversión en capital humano (educación formal y 
profesional) para el sistema económico
– A mayor formación, mayores rentas a nivel personal
– Meritocracia

Influencia en políticas económicas y educativas

• Teoría de la estratificación social de corte funcionalista (Davies  y 
Moore)
– La estratificación es un requisito para el funcionamiento de la sociedad  
• Es funcional que existan diferentes recompensas al mérito y al esfuerzo para 
alcanzar posiciones elevadas (puestos funcionalmente importantes)
TEORÍAS DEL CONFLICTO. Desarrollos a partir del
marxismo y neomarxismo

- Se centran en la crítica radical de la escuela capitalista y liberal, la


que sitúa a los individuos en distintas posiciones de acuerdo a la
meritocracia.
- La educación es el sistema reproductor de las desigualdades sociales.
Es un instrumento al servicio de las clases dominantes.
- Defienden la existencia de un curriculum oculto, por el que se
transmiten ideas políticas y valores culturales. Hay un clara
manipulación de los poderes que gobiernan la sociedad.
- Las diferencias de acceso fomentan las diferencias de clase, raza y
género.
- La escuela no crea las desigualdades, pero las legitima, las consagra
y robustece.
El análisis de la educación desde teóricos marxistas y 
neomarxistas

• Gramsci (1891‐1937): 
– Importancia de la superestructura ideológica
– La clase burguesa posee la hegemonía cultural 
– Las instituciones educativas son aparatos de ideologización
• La superestructura  engloba a la sociedad civil (fuera de la esfera 
económica y del aparato estatal)
– Familia, iglesias y escuela
– Función de construcción de la hegemonía  
– La dominación ideológica es incompleta:
• Se impone (falsa conciencia) pero también opera el sentido común
– Potencial transformador con la ayuda de los intelectuales orgánicos
El análisis de la educación desde teóricos marxistas y 
neomarxistas: teorías de la reproducción social

Teorías de la reproducción 
social

– Reacción al funcionalismo
– Contexto social: sociedad y cultura de los setenta
– La escuela como mecanismo que reproduce las relaciones sociales de 
producción capitalistas 

1. Althusser:  el sistema escolar como uno de los Aparatos Ideológicos      
del Estado
2. Baudelot y Establet: teoría de las dos redes.
3. Bowles y Gintis: teoría de la correspondencia
El análisis de la educación desde teóricos marxistas y 
neomarxistas: teorías de la reproducción social

1. Althusser:  el sistema escolar como uno de los Aparatos 
Ideológicos del Estado

El Estado=AIE (funciona mediante la ideología)+ Aparato Represivo (funciona 
mediante la represión)
Existencia material de la ideología: se materializa en un aparato y en su prácticas
¿Cómo transmite la ideología?
• Currículum explícito: leer, escribir, contar, cultura científica o literaria
• Currículum oculto (implícito): comportamientos adecuados al destino ocupacional
El análisis de la educación desde teóricos marxistas y 
neomarxistas: teorías de la reproducción social

B2. Baudelot y Establet: la teoría de las dos redes.

• La propia división escolar entre una red profesional y otra académica 
reproduce  las clases sociales: burguesía y proletariado

• Reproducción de la división entre trabajo manual/intelectual 
– Red primaria profesional (proletariado)
– Red secundaria superior (burguesía)
– ¿Cómo?
• A través de los contenidos y prácticas que se desarrollan en cada una de ellas:
• Red Primaria‐Profesional:  Repetición, lo práctico, lo tangible, competencia lingüísticas simples
• Red Secundaria‐Superior: Abstracción, Especialización, competencia, individualidad, materias 
especializadas
El análisis de la educación desde teóricos marxistas y neomarxistas: teorías de la 
reproducción social

B3. Bowles y Gintis: teoría de la correspondencia 

Existencia de una correspondencia entre las relaciones sociales de producción y las relaciones 
sociales del sistema educativo. 
1. Jerarquía de autoridad
2. Escaso control del alumnado sobre los contenidos y procedimientos (alienación)
3. Motivación extrínseca: calificación versus contenidos; salarios versus satisfacción
4. Organización interna y los diferentes niveles escolares (Primaria y Secundaria)

Función de la escuela: 
• Más que instruir, socializa y crea conciencia de la futura mano de obra
Producción de una fuerza de trabajo adaptada y que acepte como legítimas las pautas de 
desigualdad requeridas por el sistema capitalista

Elaboración de la Teoría de la correspondencia entre la escuela y las necesidades de la


economía: la escuela aporta la mano de obra requerida a las empresas industriales.
Fundamentalmente a través del currículum oculto (obediencia, puntualidad, disciplina y
productividad)
El análisis de la educación desde teóricos marxistas y neomarxistas: Teorías 
de la reproducción cultural 
Pierre Bourdieu

Influencias: Durkheim, Marx y Weber
• Capital cultural: conjunto de competencias culturales o lingüísticas 
que los individuos heredan a través de la socialización en unos 
ámbitos familiares de clase
Bourdieu (1978, en Guerrero, 2011: 212)

• Capital académico o educativo: variante del capital cultural 
constituido por las actitudes lingüísticas y culturales y la relación de 
familiaridad con la cultura dominante
– Determinante del logro o rendimiento académico
– Ayuda a percibir y adquirir los bienes culturales como bienes simbólicos
– Pudiendo rentabilizarlo a lo largo de todo el proceso de escolarización 

Bourdieu y Passeron (1977). La reproducción. Elementos para una teoría de la enseñanza
El análisis de la educación desde teóricos marxistas y neomarxistas: Teorías de 
la reproducción cultural.
Bourdieu y Passeron
la reproducción cultural en el sistema de enseñanza funciona según: 

• 1. Arbitrariedad de la acción pedagógica
Violencia simbólica (imposición de un poder arbitrario)
Se impone una arbitrariedad cultural (definido por las clases dominantes)

• 2. La autoridad pedagógica: 
La acción pedagógica  implica la existencia de una autoridad pedagógica
Autoatribución de legitimidad lo que refuerza el poder arbitrario

• 3. El trabajo pedagógico:
La acción pedagógica es trabajo pedagógico, con una duración tal que permita la 
interiorización de los principios de esa arbitrariedad cultural (habitus)

• 4. El sistema de enseñanza
Función de inculcación y reproducción de la arbitrariedad cultural (reproducción 
cultural), y al reproducirla, reproduce al mismo tiempo las relaciones entre los grupos o 
las clases
El análisis de la educación desde teóricos marxistas y 
neomarxistas: Teorías de la reproducción cultural

B. Bernstein
Códigos lingüísticos:
– Códigos elaborados (utilizados por las clases medias) y códigos restringidos 
(utilizados por las clases trabajadoras)
– Las instituciones educativas utilizan el código elaborado

Los niños de la clase trabajadora, al utilizar un código lingüístico diferente al de las 
instituciones de enseñanza tendrán más dificultades en la escuela

Sus dificultades derivan de su pertenencia a una clase social concreta

El modo en que una sociedad clasifica, distribuye, transmite y evalúa el conocimiento que considera 
público, refleja a la vez el poder y su distribución y los principios de control social (Bernstein 1985, o.c. 
en Guerrero, 2011: 206)
Código educativo: principios que están en la base del currículum, la pedagogía y la evaluación
Principios: el poder (a través del currículum) y el control (a través de la pedagogía) socialmente 
imperantes
Nueva Sociología de la Educación
• Enfoque interpretativo
– Influencia de Weber y Mead Enfoque micro
– Teoría de la acción e interaccionismo simbólico
• Técnicas de investigación cualitativas: entrevistas en profundidad, observación participante, 
análisis conversacional

Dentro de las aulas y centros escolares
Actitudes y valores de profesorado y alumnado desde sus perspectivas

• Obra de partida: Young, M. (1971) Knowledge and Control. New Direction for the Sociology of 


Education
– Objeto de análisis: el contenido del currículum (explícito e implícito) como construcción 
social
• Cómo se selecciona, organiza y distribuye el conocimiento educativo, el conocimiento válido
• Si es un constructo social, también puede ser de‐construido y re‐construido

Lectura recomendada: 
Alonso Hinojal, I. (1984) ‘Nuevos pasos en el desencantamiento: la sociología del currículum’, en Infancia y Aprendizaje nº 
25, pp. 115‐130. Disponible en http://www.fia.es/revistas/infanciayaprendizaje/home
Nueva Sociología de la Educación.
Desarrollos
1. Etnografía escolar(estudios empíricos del aula)
• Elementos claves: significado, situación, negociación y estrategias
• Centrado en el punto de vista de profesorado y alumnado
• Técnica: observación participante
Ejemplo de etnografía escolar: Fernández Enguita, M. (1987) La escuela en
el capitalismo democrático. Universidad Autónoma de Sinaloa, México.

2. Teorías de la resistencia y de la producción cultural


(Enguita, Willis y Giroux)

3. Estudios sobre el currículum y el contenido de los libros


de texto (Anyon y Apple)
Enfoque integrado:  inclusión de las cuestiones 
de género y etnia en el análisis de la educación
Fernández Enguita distingue dos formas de
resistencia:
‐ de oposición, cuando se aporta una
alternativa a los valores dominantes, aunque suelen
ser infrecuentes porque el alumno no tiene un
discurso sistemático que oponer al de la escuela.

‐ de comprensión, cuando la persona se


defiende en una situación valiéndose de su
preeminencia en otra.
Ej: los “colegas” de Willis.
• Willis y Giroux, ven la escuela como un espacio de
resistencia o de producción cultural.

• Hay un desencuentro y lucha entre la cultura escolar


(dominante) y las culturas dominadas del alumnado de
clase obrera, grupo étnico minoritario o género
femenino, que resisten esta dominación.

• Las muestras de resistencias no siempre tiene efectos


progresivos. Muchas veces son válvulas de escape.
Nueva Sociología de la Educación. Teorías de la resistencia y de la 
producción cultural

Existencia de varias culturas en las escuelas:  dominante/dominada
*Mecanismos de resistencia por parte de las subordinadas para compensar  
Paul  su posición de debilidad en lo académico:
Willis *La resistencia a la cultura académica (dominante) para potenciar la propia 
subcultura (cultura obrera), contribuye a la reproducción social

Retoma el concepto de hegemonía, ideología, sentido común e intelectuales orgánicos de 
Gramsci
H. Giroux Cabe la posibilidad de la resistencia o prácticas contra‐hegemónicas 
No neutralidad de la escuela: instancias reproductoras al tiempo que productoras de 
conocimientos y prácticas alternativas 
Propuesta: deconstrucción del conocimiento escolar para englobar los aportes culturales 
de los que se sienten diferentes en cuanto a la clase,  el género y la etnia
Posibilidad de una pedagogía crítica de la mano de intelectuales transformativos
Nueva Sociología de la Educación. Teorías de la resistencia y de la 
producción cultural

Estudios sobre el currículum y el contenido de los libros de texto

Jean Anyon:
Libros de textos: omisiones, distorsiones y falsas representaciones 
reflejan la estructura social y contribuyen a su legitimación
Tipos de escuelas y clases sociales
Posibilidades de cambio

M. Apple: 
Relación entre la proliferación de libros de texto y sistemas de 
enseñanza programadas con la intensificación del trabajo docente y 
su descualificación
Limitación de su autonomía y control en el ejercicio profesional 
(separación entre concepción y ejecución del trabajo)
Bibliografía de referencia

 Guerrero, A. (2009). Manual de Sociología de la Educación. Madrid. Síntesis 
 Guerrero,  A. (2011). Enseñanza y sociedad. El conocimiento sociológico de la 
educación. Madrid. Siglo XXI (3ª edición)
 Taberner,  J. (2008). Sociología y Educación. El sistema educativo en sociedades 
modernas Funciones, cambios y M.J. Temas de Sociología Volumen 1.  Madrid. 
Huerga y Fierro Editores.  Lectura accesible en la página de la Universidad 
Complutense de Madrid: http://www.ucm.es/BUCM/cps/lecturas/4.htm 
conflictos.  Madrid. Tecnos (4ª Edición)
 Macionis, J.J. y Plummer, K. (2007). Sociología. Madrid. Pearson Educación (3ª 
edición) 
 Feito, R. (2001). “Teorías sociológicas de la educación” En Rodríguez Caamaño, 
M.J. Temas de Sociología Volumen 1.  Madrid. Huerga y Fierro Editores.  Lectura 
accesible en la página de la Universidad Complutense de Madrid: 
http://www.ucm.es/BUCM/cps/lecturas/4.htm
Bibliografía complementaria
 Usátegui, E. (2003). ‘La educación en Durkheim: ¿socialización versus conflicto?´. En 
Revista Complutense de Educación, 14 (1), pp. 175‐194. Disponible en:
 http://www.ucm.es/BUCM/revistas/edu/11302496/articulos/RCED0303120175A.PDF
 Ávila, M. (2005). ‘Socialización, Educación y Reproducción Cultural: Bourdieu y 
Bernstein’. En Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado 19 (1), pp. 159‐
174. Disponible en:
 http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1343189
 Giroux, H. (1983). ‘Theories of Reproduction and Resistance in the New Sociology of 
Education: A Critical Analysis’. En Harvard Education Review No. 3, 1983.  Versión en 
español disponible en Cuadernos Políticos nº 44, México, Ed. Era (1985), pp. 36‐65 en la 
siguiente dirección:
 http://www.cuadernospoliticos.unam.mx/cuadernos/contenido/CP.44/cp.44.6.%20HenryAGiro
ux.pdf
 Fernández Enguita, M. (1987.) La escuela en el capitalismo democrático. Universidad 
Autónoma de Sinaloa. México.
 Alonso Hinojal, I. (1984). ‘Nuevos pasos en el desencantamiento: la sociología del 
currículum’, en Infancia y Aprendizaje nº 25, pp. 115‐130. Disponible en 
http://www.fia.es/revistas/infanciayaprendizaje/home

También podría gustarte