Está en la página 1de 6

Método comparativo.

Recursos:

es una forma de generar o refutar teorías e hipótesis que utiliza comparaciones


basadas en procedimientos análogos a los del método científico. Por tanto, lo que
persigue es probar la validez de argumentos utilizando la ciencia y el estudio de
semejanzas y diferencias.
En el proceso de investigación, se le atribuyen al método comparativo diferentes
funciones que se denominan, grosso modo: a) heurística, b) empírica- co-
generalizadora, c) generadora de hipótesis, d) empírica-cuantificadora, y
comprobadora de hipótesis.

Definición:

se define como un procedimiento de investigación sistemático, basado en la diferenciación de


fenómenos, con la intención de establecer semejanzas y diferencias entre ellos.

Como resultado pretende conseguir datos que lleven a la definición de un problema, al


entendimiento de este e incluso búsqueda de posibles mejoras.

La comparación es un método bastante eficaz para poner en práctica el conocimiento y las


actitudes tácitos. Esto es posible demostrando en paralelo dos objetos o situaciones con leves
diferencias y explicando las diferencias entre ellas.

Objetivo:

En las ciencias sociales, las técnicas comparativas se usan a menudo con fines idiográficos o
interpretativos, recayendo la comparación sobre los objetos.

Principios y procedimientos:

1. Define objetivos e indicadores clave.

2. Identifica los elementos que vas a comparar.

3. Recopilación de los datos.

4. Analiza y estudia las diferencias.

5. Busca tendencias.

6. Interpretación de los resultados.


Método estructural.

Recursos:

pone énfasis en las estructuras sociales y en las instituciones (véase las obras de
Parsons y Merton entre otras). Este método consiste en procedimientos y técnicas
para investigar la función de los fenómenos sociales en la estructura de la sociedad.

Definición:

El método estructural se fundamenta en las relaciones estables e internas, forman una


totalidad y existe la invariación de la estructura, a pesar de existir determinadas
modificaciones. La estructura en un sistema social no es una cosa palpable, sino el
producto del sentido.

Objetivo:

determinar los esfuerzos internos de la misma. determinar fuerzas de reacción de la


estructura al suelo o a otra estructura.

Principios y procedimientos:

El estructuralismo, como corriente del saber, propone que todo lo que el ser humano
dice, hace, piensa o siente se apoya en una estructura de reglas comunes subyacentes.
El análisis de la experiencia humana, del lenguaje y de la cultura ha sido fundamental
para conocernos como especie.
Método generativo:

Recursos y definición:

El método generativo se refiere a un conjunto de marcos teóricos para el estudio de la


sintaxis de las lenguas. Una gramática generativa proporciona un conjunto de reglas o
principios que predicen correctamente las combinaciones que aparecen en
oraciones gramaticalmente correctas para una determinada lengua.

Las ideas básicas de los modelos incluidos en esta corriente tienen su origen en la
teoría estándar. El núcleo común de todos los modelos generativos sería el intentar
diseñar un dispositivo formal que permita describir, analizar y especificar las oraciones
de una lengua natural en forma simple, exhaustiva y gene

Esta se suele utilizarse para señalar exclusivamente la vertiente teórica conducida por
Noam Chomsky, es decir, la gramática transformacional. Sin embargo, en sentido
amplio, el término refiere a un grupo mayor de teorías y modelos.

Objetivos, principios y procedimientos:

• La teoría estándar modelo originalmente propuesto por Chomsky hacia 1965.

• La teoría estándar extendida, basada en el anterior modelo y en un conjunto de


reformulaciones propuestas por Chomsky y sus seguidores. Vigente hasta fines de los
70.

• La teoría rección y ligamiento, Modelo propuesto por Chomsky y sus seguidores en


1981 a partir de innovaciones a la EST, y desarrollado dentro del marco teórico de
P&P.

• El programa minimalista desarrollado también dentro del marco teórico. Propuesto


hacia 1993, replantea el modelo de GB a partir de nociones de economía y buen
diseño.

• La gramática léxico, modelo propuesto por Joan Bresnan y Comúnmente, gramática


generativa suele utilizarse para señalar exclusivamente la vertiente teórica conducida
por Noam Chomsky, es decir, la gramática transformacional. Sin embargo, en sentido
amplio, el término refiere a un grupo mayor de teorías y modelos:

• La teoría estándar basada en el anterior modelo y en un conjunto de


reformulaciones propuestas por Chomsky y sus seguidores. Vigente hasta fines
de los 70.

• El hay una princesa teórica conocido como Principios y paradigmático

• La teoría reacción y ligamiento Modelo propuesto por Chomsky y sus


seguidores en 1981 a partir de innovaciones a la EST, y desarrollado dentro del
marco teórico de P&P.

• El programa minimalista, desarrollado también dentro del marco teórico de


P&P. Propuesto hacia 1993, replantea el modelo de GB a partir de nociones de
economía y buen diseño.

• La gramática texicofuncional, modelo propuesto por Joan Branson y Ron


Kaplan, que se separaron de la corriente chomskyana hacia fines de los 70.
• Gramática de estructura sintagmática generalizada.

• gramática sintagmática nuclear propuesta por Carl Dollard e Iván Sag. Surge a
mediados de los 80 como sucesora de GPSG, aunque retoma aspectos
semánticos y sintácticos de otras teorías.
método textual.
Recursos:

1. La coherencia: es la relación entre las ideas del texto, todas sus partes tienen que
estar relacionadas entre sí y tener relación con el asunto central, para darle sentido al
mismo, a través de ella se mantiene el orden de una oración.

2. Cohesión: es la que establece la conexión entre las diferentes partes del texto, está
estrechamente relacionado con la coherencia, relaciona y une las distintas palabras,
oraciones y párrafos del texto.

3. La adecuación: el mensaje se ajusta a la situación en la que el texto es emitido y al


propósito del emisor.

1. Estructura descriptivo-enumerativa: presenta datos sobre un tema


2. Estructura comparativa: señala semejanzas y diferencias.
3. Estructura de secuencia y de causa-efecto: explica hechos con una secuencia que
derivan de otra.

4. Estructura inductiva: explica datos específicos para llevar al lector a la idea general.

Definición:

Los recursos textuales en un texto son todos aquellos elementos que se utilizan para
hacerlo coherente, entendible, donde todos se relacionen para conseguir un
significado global, ordenado y estructurado.

Objetivos, principios y procedimientos:

• Causalidad: establece relaciones de causa-efecto se utilizan los conectores porque,


puesto que, pues, etc.

• Certeza: refuerzan las ideas que el autor presenta en el texto, se utilizan los conectores
como evidentemente, seguramente, de hecho, etc.

• Consecuencia: relaciona la continuación de las ideas plasmadas en las frases, oraciones


o párrafos, se utilizan los conectores como pues, por lo tanto, ahora bien, por
consiguiente, etc.

• Condición: establecen un requisito para que se cumpla lo expresado en la oración


principal, se utilizan los conectores como con tal que, siempre que, etc.

Los recursos textuales son las reglas propias del nivel textual que rigen la construcción
del producto para garantizar el propósito comunicativo.

También podría gustarte