Está en la página 1de 2

Lectura.

Clasificación de las empresas

Adaptado por
Lic. Josefina Durán Ogaz
Catedrática del IPN

Una vez que has reconocido las características de una empresa y sus funciones, es conveniente reiterar
que, por supuesto, existen diferentes tipos de empresas. A continuación, te compartimos los criterios de
una clasificación basada en el tamaño.

Para clasificar una empresa de acuerdo con su tamaño, existen varios factores que se pueden considerar.
Entre ellos, la magnitud de sus recursos económicos, especialmente el capital y la mano de obra; también
se puede considerar el volumen de ventas anuales y el área de operaciones de la empresa, que puede
ser local, regional, nacional o internacional.

Desde lo criterios mexicanos, la clasificación de empresa de acuerdo con su tamaño considera el número
de trabajadores y la cantidad de ventas anuales:

Las microempresas ocupan hasta 15 trabajadores y realizan ventas anuales de hasta 80 millones de
pesos. Se caracterizan porque su organización es de tipo familiar, es decir, los trabajadores son
familiares. En estos casos, el dueño es el mismo que proporciona el capital, además de que la dirige y la
organiza. Generalmente, su administración es empírica. Por su alcance, el mercado que domina y
abastece es pequeño, ya sea local o, cuando mucho, regional. Su producción no es del todo maquinada.
Para el pago de impuestos, son considerados como causantes menores.

Las pequeñas empresas y medianas empresas son semejantes, pero se diferencias por el número de
empleados y de ventas. Las primeras emplean de 16 hasta 100 personas y realizan ventas de hasta mil
millones de pesos al año, mientras que las segundas requieren de 101 a 250 personas y tienen ventas
de hasta 2000 millones de pesos al año. En ambos casos, también la administración es empírica y los
propios dueños dirigen la marcha de la empresa; pero en estos casos el capital es proporcionado por una
o dos personas que establecen una sociedad. Este tipo de empresas dominan y abastecen un mercado
más amplio, ya que muchas veces llegan a producir para el mercado nacional e internacional. Una
característica es que ambas están en proceso de crecimiento: la pequeña tiende a ser mediana y ésta
aspira a ser grande. Por supuesto, también gozan de algunas ventajas fiscales por parte del Estado, ya
que algunas veces las considera como causantes menores de acuerdo con sus ventas y utilidades.

Las grandes empresas contratan más de 250 trabajadores y tienen ventas superiores a los 2000 millones
de pesos anuales. En estos casos, el capital es aportado por varios socios que se organizan en
sociedades de diversos tipos. Un rasgo distintivo es que forman parte de grandes consorcios económicos
que monopolizan o participan en forma mayoritaria de la producción y comercialización de determinados
productos. Claramente, dominan el mercado con amplitud y cuentan con grandes recursos de capital que
les permite estar a la vanguardia en la tecnología, mecanización y automatización de sus procesos
productivos. Quizá uno de los rasgos más importantes es que llevan una administración científica; es
decir, que encargan a profesionales y especialistas la organización y dirección de la empresa.

Considera que esta división es frecuente, pero no considera todos los tipos de empresa. Además, es
probable, por ejemplo, que algunas que conozcas no se ajusten por completo a alguna de estas
categorías.
Referencias:

Instituto Tecnológico de Sonora. (2022) Clasificación de las empresas. Retomado el 5 de julio de 2022 de
http://biblioteca.itson.mx/oa/ciencias_administrativa/oa11/caracteristicas_empresa/z6.htm.

También podría gustarte