Está en la página 1de 13

FINES DEL ORDENMIENTO

JURIDICO

DOCENTE:
ELVIS SALATIEL VASQUE LEIVA

ALUNMA:
MONICA V. DE LA CRUZ SOTO

CICLO:
II

INSTITUCIÓN:
UNIVERSIDAD DE HUANUCO

CURSO:
LOGICA JURIDICA

1
INDICE

INTRODUCCION.................................................................................................................3
FINES DEL ORDENAMIENTO JURIDICO..............................................................................4
El ORDENAMIENTO JURÍDICO COMO SISTEMA................................................................4
ORDENAMIENTO SIMPLE Y COMPLEJO.............................................................................4
PLENITUD Y COHERENCIA..................................................................................................5
LAGUNAS...........................................................................................................................5
ANTINOMIAS.....................................................................................................................6
Criterio utilizado para resolver las antinomias.....................................................6
Sobre el ordenamiento jurídico peruano........................................................................7
Hace referencia a ese derecho objetivo, es decir, al conjunto de normas por las que se
rige una sociedad. Se puede definir como un conjunto sistemático de reglas,
principios o directrices a través de las cuales se regula la organización de la sociedad.
.......................................................................................................................................7
ORIGEN..............................................................................................................................7
CARACTERÍSTICAS..............................................................................................................7
DERECHO ADMINISTRATIVO......................................................................................................10
ORDENAMIENTO REAL...............................................................................................................10
ORDENANZA...............................................................................................................................10
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................12

2
INTRODUCCION

Un ordenamiento no es sólo un conjunto de normas, es la estructura, la función y fin


normativo que da sentido a las normas, que permite predicar su validez, su existencia,
sus características, jerarquía y clasificación. Las normas jurídicas sin inscribirse en un
ordenamiento no podrían explicarse, reconocerse como jurídicas, ubicar su jerarquía, su
lugar en alguna clasificación, determinar su validez, existencia y eficacia.

3
FINES DEL ORDENAMIENTO JURIDICO

El ordenamiento jurídico (del alemán Rechtsordnung) o simplemente


el ordenamiento es el conjunto del derecho de una sociedad, es decir, el conjunto
de normas jurídicas que rigen en un lugar determinado en una época concreta. En el
caso de los Estados, el ordenamiento jurídico está formado por la Constitución del
Estado, que se rige como la norma suprema, por las leyes, por las normas jurídicas del
poder ejecutivo, tales como los reglamentos, y otras regulaciones tales como
los tratados, convenciones, contratos y disposiciones particulares.
No se debe confundir el ordenamiento jurídico con el orden jurídico, que se traduce en
el conjunto de normas que rigen una determinada área del ordenamiento jurídico. La
relación en conceptos es de género a especie.

El ORDENAMIENTO JURÍDICO COMO SISTEMA


Las normas interactúan entre sí, y si están interconectadas basándose en principios de
aplicación general, se habla de sistema jurídico. Según el jurista inglés de la universidad
de Oxford, Herbert Hart, el derecho está formado por dos tipos de reglas jurídicas: las
reglas jurídicas primarias que imponen obligaciones de conducta (por ejemplo, la regla
por la cual es obligatorio pagar impuestos), mientras que las reglas jurídicas secundarias
confieren potestades para que algunas personas introduzcan reglas primarias (por
ejemplo, la regla que faculta a la Cámara de Diputados a fijar los impuestos). Un
sistema jurídico es, de acuerdo con Hart, un conjunto de reglas jurídicas primarias y
secundarias que goza de cierta eficacia.

ORDENAMIENTO SIMPLE Y COMPLEJO


 Ordenamiento Simple: aquel que es propio de cada institución particular, que es
coherente e incompleto, ya que necesita estar en conexión con un ordenamiento
general.

 Ordenamiento Complejo: aquel de ámbito general compuesto de un ordenamiento


base, y por el ordenamiento de las instituciones, este es completo. Este
ordenamiento general, está formado por un conjunto de sistemas y por un conjunto
de ordenamientos relacionados con base en 4 principios:
o Principio de Separación: esos ordenamientos particulares
tienen autonomía propia, están relacionados entre sí por un vértice común.

4
o Principio de Cooperación: Los distintos ordenamientos deben mantener
relaciones con el ordenamiento general.
o Principio de Supremacía: el sistema general, tiene una posición de superioridad
material.
o Principio de Complementariedad: está en relación con el de cooperación.

PLENITUD Y COHERENCIA

La plenitud del ordenamiento fiscal consiste en que, según algunos autores, este tiene
supuestamente la propiedad de contener normas para regular todo caso concreto. Hans
Kelsen creía que todo sistema jurídico era completo como resultado del principio según
el cual "lo que no está prohibido está permitido". Otros autores, como Carlos
Alchourrón y Eugenio Bulygin, consideran que sí existen lagunas en el derecho.
La coherencia supone que en el ordenamiento jurídico no existen normas incompatibles
entre sí. Los ordenamientos jurídicos realmente existentes no son totalmente coherentes.
De ahí que nos encontremos con el problema de las antinomias.

LAGUNAS
La laguna es una falta, una insuficiencia de regulación jurídica dentro del ordenamiento.
La doctrina establece, entre otros, dos principales tipos de lagunas

 Lagunas de Ley: Significa que no existe una ley que pueda resolver el supuesto
planteado.
 Lagunas de Derecho: No existe ni ley, ni costumbre, ni principio general que pueda
resolver ese caso. No están admitidas por lo general en los ordenamientos jurídicos,
en virtud del principio de inexcusabilidad de los tribunales, por el cual los tribunales
de justicia deben conocer, juzgar y hacer ejecutar lo juzgado, aún no habiendo ley
que resuelva la contienda sometida a su competencia, pudiendo para ello apoyarse
en los Principios generales del Derecho y la equidad natural.

Sistemas de solución

Para solucionar el tema de las lagunas se puede recurrir a dos sistemas:

5
Sistema de Autointegración
Consiste en solucionar la falta de regulación a través del propio ordenamiento jurídico y
dentro del ámbito de la propia fuente dominante que va a ser la ley. Dentro de este
método debemos señalar dos procedimientos:
La aplicación de la analogía supone que las normas jurídicas no contemplen un supuesto
específico, pero regulen otro semejante, apreciándose entre ambos identidad de razón.
Gramaticalmente, analogía supone la relación de semejanza entre distintas cosas.
Jurídicamente consiste en aplicar a un supuesto carente de regulación la solución que el
ordenamiento da a un supuesto similar.

 Analogía de Ley: la aplicación de una ley o parte de una ley. A supuestos no


previstos en ella pero semejantes a los que regula.

 Analogía de Derecho: la aplicación de principios generales al caso no previsto.


Sistema de Heterointegración
Consiste en solucionar la falta de regulación acudiendo a otras fuentes distintas a la
dominantes, o acudiendo a otros ordenamientos. En este procedimiento destaca la
utilización de la equidad (la equidad viene a significar justicia, rectitud) y la equidad es
la adaptación de la norma a la complejidad de la vida social. Cuando se dice que la
equidad habrá de ponderarse en la aplicación de las normas si bien las resoluciones de
los tribunales solo podrán descansar de manera exclusiva en ella, cuando la ley
expresamente lo permita.

ANTINOMIAS
Un ordenamiento no es coherente cuando existe el denominado problema de
las antinomias o conflictos de normas. Existe antinomia cuando dos o más normas, que
pertenecen al mismo ordenamiento imputan al mismo caso soluciones incompatibles
entre sí, y que dan lugar a que la aplicación simultánea de las normas produzca
resultados incompatibles e imposibles. De ahí que se tenga que elegir entre unas y otras.
Si existe conflicto entre una obligación y una prohibición en relación a una misma
materia hay una incompatibilidad. También existe contradicción entre una obligación y
permiso negativo y entre prohibición y permiso positivo, siempre que regulen la misma
materia. Según el profesor Ross, puede existir antinomia total que es cuando existe una
incompatibilidad absoluta, ya que coinciden totalmente los campos de aplicación.

 Una incompatibilidad parcial-parcial: cada norma tiene un campo adicional de


aplicación. Por ejemplo: "Se prohíbe fumar pipa y cigarrillo a los adultos, de las
cinco hasta las siete, en la sala de cine" y "se permite fumar pipa y cigarrillos a los
adultos, desde las cinco hasta las siete, en la sala de cine".
 Una incompatibilidad total-parcial: se da cuando el ámbito de aplicación de una
norma está incluido en el de otra, pero esta última tiene casos adicionales. Por

6
ejemplo: "Se prohíbe fumar a los adultos desde las cinco hasta las siete, en la sala de
cine" y "solo se permite fumar cigarrillos a los adultos, desde las cinco hasta las
siete, en la sala de cine".
 Una incompatibilidad total-total: resulta cuando ambas normas tienen el mismo
ámbito de aplicación. Por ejemplo: "Se prohíbe fumar a los adultos, de las cinco a
las siete, en la sala de cine" y "está permitido fumar a los adultos de las cinco a las
siete en la sala de cine".
Criterio utilizado para resolver las antinomias

 Principio de Jerarquía Normativa: establece que la norma superior prevalece sobre


la inferior (lex superior derogat inferiori). Así, la Constitución prevalece sobre toda
otra norma jurídica y estas se deben ajustar a ella, no pudiendo ser contradictorias
entre sí.
. IbbSi el conflicto se da entre el criterio cronológico y muy especial se resolverá a favor
del especial (será aplicable la norma específica). En el caso de conflicto entre el criterio
jerárquico y el especial, la sobiblución dependerá del intérprete, quien aplicará uno u
otro criterio, de acuerdo con las circunstancias (será el juez quien decida). Aparte de
estos principios existen otros que debemos tener en cuenta, que son:

 La aplicación analógica.

 La supremacía de la ley.

 La sujeción al sistema de fuentes con el principio de Iura Novit Curia.

 Publicidad de las normas, condición esencial para que las normas tengan validez.

Sobre el ordenamiento jurídico peruano

Hace referencia a ese derecho objetivo, es decir, al conjunto de normas por las que se
rige una sociedad. Se puede definir como un conjunto sistemático de reglas, principios o
directrices a través de las cuales se regula la organización de la sociedad.

ORIGEN
Existen al menos dos concepciones del origen del ordenamiento jurídico:

 La corriente normativa nos dice que el ordenamiento es un conjunto de normas que


se entienden y que se rigen de acuerdo con una serie de juicios de valor, creencias
y convicciones. Su base es el iusnaturalismo.
 La corriente institucional establece que el ordenamiento jurídico está formado por
la sociedad, por los mecanismos que producen aplican y garantizan las normas, por
todas las instituciones y los criterios de aplicación. Su base es el iuspositivismo.

7
CARACTERÍSTICAS

El ordenamiento jurídico es una realidad orgánica, así pues, no es un nuevo conjunto de


normas sino que también son las formas de elaboración, desarrollo, aplicación y
enjuiciamiento.
El ordenamiento jurídico se caracteriza por la estatalidad de las normas, ya que éstas
son dictadas por los órganos a los que la constitución atribuye potestad normativa.
Otra característica es la unidad formal del ordenamiento jurídico, es decir, cada tipo de
norma en función de su fuente de producción va a ser igual a las que siguen su misma
forma aunque el contenido sea distinto.
Otra característica del ordenamiento fiscal es que es el resultado de la armonización de
dos o tres órdenes normativos: En el caso del Estado español: ordenamiento estatal,
ordenamiento autonómico y ordenamiento comunitario. En el caso de estados federales
como Estados Unidos, Brasil, Argentina, México o Canadá: ordenamiento jurídico
federal y ordenamientos jurídicos de las entidades federativas.

Este concepto proviene de la integración de las normas en un conjunto o sistema de


normas e instituciones organizado y coherente, de manera que éstas adquieren
relevancia por la posición que ocupan en el mismo. Ramón SORIANO lo define como
«sistema de normas e instituciones jurídicas vigentes en un grupo social homogéneo y
autónomo», destacando como caracteres del mismo la unidad, la plenitud y la
coherencia.

Es el conjunto normativo vigente en un país determinado. Como tal, es conocido


también con el simple nombre de Derecho, con lo que se evidencia que, siendo las
normas el componente mayoritario del mismo, debe incluirse también lo que
directamente se relaciona con las reglas jurídicas: doctrinas, técnicas, principios
generales, etc. Por otra parte, no debe identificarse el concepto de norma a la forma más
habitual de manifestarse: ley escrita; cabe que la norma se evidencie en la formulación
concreta que hace un tribunal al decidir un caso, o en la manifestación del uso
o costumbre. El entramado normativo de un ordenamiento jurídico tiene siempre una
determinada coherencia de forma y de contenido; a esta realidad se le da el nombre de
sistema jurídico. En este sentido, puede decirse que todo ordenamiento jurídico tiene su
propio sistema o coherencia lógica y de valores. Por último, conviene tener en cuenta
que en todo ordenamiento jurídico existen normas agrupadas alrededor de determinadas
instituciones sociales (propiedad, matrimonio, etc.); en cuanto estas normas tienen una
probada experiencia en la regulación de hechos sociales o económicos de
acreditado abolengo, se habla de instituciones jurídicas.

8
Las normas que integran un ordenamiento jurídico no constituyen
un agregado inorganico de preceptos. En otros términos, el derecho positivo de
un estado, no es un conjunto de normas yuxtapuestas, destinadas a resolver cada una
distintos casos de la vida social, sin que exista entre ellas vínculo alguno. Por el
contrario, esa pluralidad de normas, según lo ha establecido el pensamiento jusfilosófico
mas reciente y lo confirma la experiencia, constituye un todo ordenado y jerarquizado,
es decir, un sistema.

Una prueba de esto lo tenemos en que-como es sabido- una resolución de


un funcionario administrativo no debe ser contraria a un decreto del Poder ejecutivo ni
una ley del congreso a la Constitución nacional, pues, en tales casos, serían impugnables
mediante diversos recursos.

Según vemos, el más breve análisis nos muestra que hay un orden jerárquico entre las
normas jurídicas, constituido por relaciones de subordinación y de coordinación.

Ahora bien, tal coma hemos dicho, el sistema abarca todo el derecho de un estado,
porque está constituido no solo por la constitución y las leyes, sino por todas las normas
jurídicas, vale decir, que-además de las citadas- cabe agregar
los contratos, testamentos, sentencias, etcétera. Comprende, pues, tanto los preceptos
mas generales como las normas individualizadas.

Como es obvio, cada derecho estatal constituye un sistema jurídico singular pero a ellos


hay que agregar el sistema jurídico internacional, de análoga estructura, donde aquellos
se armonizan, constituyendo una unidad que, como ha aclarado Kelsen, es gnoseologica
y no de organización. Esto no impide que pasando del plano lógico-formal, en el que
trabaja el jurista bienes, al terreno jurídico-positivo, propio de la ciencia dogmática,
podamos encarar
el estudio del régimen internacional positivo, incluyendo el de la organización de
la comunidad internacional.

Para cerrar este párrafo, agregaremos que fue Kelsen el primer jusfilosofo que aclaró
este punto de manera inconcusa.

Estructura del sistema (teoría de la piramide jurídica): aclarando la


estructura lógica del ordenamiento jurídico, dice Kelsen que constituye "no un sistema
de normas jurídicas de igual jerarquía, situadas unas al lado de las otras, por así decir,
sino un orden gradado de diferentes capas de normas".

Esta afirmación del maestro de Viena corrobora lo que venimos explicando, es decir, la


existencia de una gradación en el orden jurídico, o si se quiere, de una estructura
escalonada que, abarcando todas las normas jurídicas, se extiende desde la norma
fundamental hasta las normas individuales.

9
Merkl, discípulo de Kelsen, comparo esta estructura con una piramide y, por la difusión
y éxito de esta comparación, se habla de piramide jurídica como símbolo de cada orden
jurídico singular y aun del internacional, en el que resultan armonizados todos aquellos.

Ahora bien, en dicha piramide, las normas se distribuyen en las distintas gradas, que se
escalonan desde el vértice hasta la base, disminuyendo en el mismo sentido su
generalidad: es por ello que, mientras en el plano mas alto se encuentran las normas
constitucionales -en sentido positivo-, en la base de la piramide se hallan las
normas individuales. Entre ambos extremos se encuentran las leyes stricto sensu,
los decretos del Poder ejecutivo, etcétera.

Debajo de las normas individuales, encontramos ya los actos de ejecución material de


las mismas.

La estructura escalonada y la fuente de validez de las normas jurídicas:

la estructura piramidal del ordenamiento jurídico nos permite ver con claridad que


el fundamento de validez de una norma jurídica esta en otra norma
jerárquicamente superior, porque una norma es válida, no solo cuando ha sido
establecida por los órganos y con el procedimiento prescripto por otra
norma superior (validez formal), sino también cuando su contenido encuadra en lo que
dispone la norma fundante (validez material). Por ej., Una sentencia (norma individual),
es válida cuando ha sido dictada de acuerdo con las leyes procesales respectivas y
cuando su contenido queda enmarcado por la norma superior. Por su parte, una ley será
valida

cuando haya sido sancionada de acuerdo con la constitución, etcétera. Pero cual es la


fuente de validez de la constitución?: si ha sido dictada de acuerdo con los preceptos de
otra constitución anterior, allí estará su fuente de validez. Cabe preguntarse ahora por la
fuente de validez de esta otra constitución, y así sucesivamente, con lo que llegaremos a
la primera constitución en sentido positivo, ya sea porque haya surgido de
una revolución, conquista, etcétera.

DERECHO ADMINISTRATIVO

Es el conjunto total de normas jurídicas vigentes en

10
una comunidad política determinada. Debe distinguirse de otras dos ideas: la de
sistema jurídico definido por la doctrina alemana como construcción
teórica instrumental del ordenamiento y de la de orden jurídico, es que la realidad social
desde el punto de vista del derecho con su tejido de relaciones jurídicas, poderes y
deberes (V. derecho; norma jurídica; jerarquía normativa).
(Derecho Privado) , (Derecho Público) “Estado social existente en un momento dado
según las normas de derecho, que se imponen a los miembros de determinado grupo
social, y a las situaciones jurídicas que a él se refieren (LÉON DUaurr, Droit
Constitutionnel, t. n, 2“ ed., pág. 220). V. Acto jurídico.

ORDENAMIENTO REAL
Código publicado en época de los Reyes católicos. Fue realizado por Alfonso montalvo.
No fue sancionado por los Reyes católicos.

ORDENANZA
(Derecho Constitucional) 1 ° Acto expedido por el gobierno, con
la autorización del Parlamento, en las materias que son del dominio de la ley (art. 38 de
la Const, de 1958). El poder de dictar ordenanzas es limitado en su duración y en su
objeto. Antes de su ratificación por el Parlamento, la ordenanza tiene valor
de reglamento: después de ella, adquiere valor de ley. V. Decreto-ley.
2o Otras ordenanzas: las dictadas en virtud del art. 92 de la Constitución de 1958 para la
aplicación de las instituciones (y que toman directamente de ese artículo su
valor legislativo).
Aquellas por las cuales el gobierno puede poner en vigor su proyecto
de presupuesto cuando el Parlamento no se ha pronunciado en 70 días (art. 47).
Las expedidas en virtud de una habilitación dada por una ley refrendaría que haya
intervenido en uno de los casos previstos por el art. 11.
(Procedimiento Civil) , (Procedimiento Penal) Decisión tomada por el jefe de
una jurisdicción (así, ordenanza a requerimiento o en recurso de
urgencia del presidente del tribunal de primera instancia o del primer presidente de
la corte de apelación).
La misma calificación se ha dado a las decisiones tomadas por los jueces encargados de
la instrucción (por ej., juez de sustanciación, juez de instrucción). Es importante saber si
tal ordenanza es un acto de administración judicial o un acto jurisdiccional (V. estas
expresiones).

El vocablo ordenanza es de significado legal impreciso.

Según escriche, ordenanza es "la ley o estatuto que se manda observar, y especialmente


se da este nombre a las que están hechas para el régimen de los militares o para el

11
buen gobierno de alguna ciudad, comunidad, corporación o gremio".

En el derecho argentino, el término ordenanza esta especialmente reservado para los


actos normativos, de contenido general, emitidos por las municipalidades.

Cierto es que también se denominan ordenanzas otro tipo de normas:


las ordenanzas de aduana; pero esto constituye un vestigio o resabio de la terminología
usada antaño. Las ordenanzas de aduana son, en realidad, leyes de aduana, criterio que
concuerda con la transcripta definición de escriche:

"ley o estatuto que se manda observar". La constitución Argentina también emplea la


palabra ordenanza en cuanto autoriza al Congreso a formar "reglamentos y ordenanzas"
para el gobierno del Ejército; a pesar de ello, el termino que ha prevalecido al respecto
es el de reglamento y no el de ordenanza, y en ese sentido se habla de reglamento para
el Ejército".

Cuando se habla de ordenanzas es entiende referir a los actos normativos emitidos por


las municipalidades, criterio que también

concuerda con el expresado por escriche. Tratase de actos administrativos, de contenido


general y abstracto.

En términos amplios, orden, método. | Mandato, disposición, precepto obligatorio.


| Estatuto para el régimen de los militares y para el gobierno de las ciudades,
corporaciones, gremios o comunidades. | Soldado que se destina para el servicio de un
jefe u oficial; aun cuando tienda, al menos en tiempos de paz, a transformarse en algo
como criado gratuito servidor personal y familiar. | Empleado subalterno encargado de
llevar órdenes, comunicaciones o expedientes en las oficinas públicas y particulares.

12
BIBLIOGRAFÍA
 Bobbio, Norberto, Teoría general del derecho, traducción de Rozo Acuña, E.,
Temis, Madrid, 1997.
 Hart, H. L. A. (1961), El concepto de derecho, traducción del inglés de Carrió,
Genaro, * Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1995.
 Kelsen, Hans (1960), Teoría pura del derecho, segunda edición, traducción del
alemán de Vernengo Roberto J., Porrúa – UNAM, México, D.F., 1991.
 Kelsen, Hans, Teoría general del derecho y del Estado, Imprenta Universitaria,
México, D.F., 1949.
 Raz, Joseph, La autoridad del derecho. Ensayos sobre derecho y moral, traducción
de Rolando Tamayo y Salmorán, segunda edición, UNAM, 1985
 Ross, Alf (1958), Sobre el derecho y la justicia, traducción de Carrió, Genaro,
Eudeba, Buenos Aires, 1994.
 Tamayo y Salmorán, Rolando, Elementos para una Teoría General del Derecho,
Themis, México, 1992.

13

También podría gustarte