Está en la página 1de 8

EL ORDENAMIENTO JURÍDICO:

El derecho como sistema. La concepción normativista:

Como ya viste anteriormente, uno de los modos posibles de definir el Derecho

es hacerlo desde la perspectiva estructural, siendo así caracterizado a partir de

la norma jurídica1.

Ahora bien, para muchos autores, principalmente Norberto Bobbio, el mejor

modo de explicar el Derecho no es desde la norma jurídica en su individualidad

sino como conjunto normativo.

De un modo sencillo y como primera noción, y aún, cuando no de un modo

concluyente, podemos decir entonces que “el Derecho es un conjunto de normas

jurídicas, que no se encuentran aisladas, sino integradas unas con otras, constituyendo

una unidad conclusa, finita, cerrada, que integra un sistema u ordenamiento de

normas2. La Esta es una explicación positivista del Derecho…” 3 y más aún, una

explicación normativista del Derecho.

Sistemas normativos y sistemas jurídicos:

“Un sistema es un conjunto de elementos relacionados entre si”4 Surge de esta

definición claramente que en un sistema hay un conjunto de elementos que

conforman una estructura que definirá las relaciones entre esos elementos.

Desde este punto de análisis decimos que el Derecho en cuanto sistema jurídico

es un sistema normativo.

“…La sistematización del Derecho, es por tanto una actividad teórica…Concebir al

Derecho como un sistema nos ayudará a comprender cómo opera realmente un sistema

1
Repasa la noción de norma jurídica
2
Alvarez Gardiol, Ariel; “Manual de Introducción al Derecho”, editorial Juris, Rosario, 200, pag.
134
3
Prieto Sanchís, Luís, “Apuntes de teoría del Derecho”, editorial Trotta, Madrid, 2005, pag. 17.
4
Moreso, Juan José y Vilajosana, Josep María, “Introducción a la Teoría del Derecho”, editorial
Marcial Pons, Madri-Barcelona, 2004, pag.95
jurídico…. Si se quiere la concepción del Derecho como sistema nos proporciona un

ideal a partir del cual podemos analizar la realidad del Derecho.”5

Sistemas estáticos, dinámicos y mixtos

Un sistema normativo como el sistema jurídico está compuesto por un conjunto

de enunciados normativos (con o sin sanción) y de enunciados no normativos, a

los que denominamos “normas”.

Dentro de éstas y analizándolas desde un punto de vista formal hay normas

independientes o primitivas que son aquellas cuya existencia no depende de

ninguna otra y normas dependientes que, por el contrario, son aquellas cuya

existencia dependen de que estén en un cierto tipo de relación respecto de las

normas independientes o primitivas.

Kelsen ha analizado la relación entre estas dos clases de normas en los sistemas

normativos y partiendo de la distinción entre el sistema moral y el sistema

jurídico, distingue entre el sistema estático y el sistema dinámico representando

así dos modelos ideales para explicar esta relación que existe entre las normas.

Decimos que un sistema es estático cuando sus normas dependientes se

obtienen mediante la deducción lógica de las independientes. El sistema

normativo se estructura en base a un criterio de deducibilidad. Las normas

dependientes tienen un contenido deducido lógicamente de las normas

independientes o primitivas. El sistema resultará así, necesariamente

coherente: si advertimos dentro de un sistema estático la presencia de una

norma contradictoria, lo que en realidad sucede es que esa norma no debe

existir, es una norma deducida erróneamente.

Según Kelsen los sistemas morales son ejemplos de sistemas estáticos. Por

ejemplo, de la norma “se debe decir la verdad” puede inferirse o deducirse las

5
Prieto Sanchís, ib ídem, pag. 106
siguientes normas: “no se debe mentir”, “no se debe engañar”, “no se debe

prestar falso testimonio”6

Por el contrario, el sistema dinámico se caracteriza porque el tipo de relación

que se establece entre las normas independientes o primitivas y las normas

dependientes, no es una relación de contenido de las mismas a partir de una

deducción lógica, sino que existe una relación genética o de habilitación. El

sistema normativo se estructura en base a un criterio de legalidad.

Los sistemas dinámicos se caracterizan porque las normas independientes o

primitivas únicamente establecen los hechos productores de normas,

únicamente confieren autorización para dictar normas.

La denominación de dinámico visibiliza la posibilidad de cambios en el sistema,

ya que pueden dictarse nuevas normas o derogarse otras. Es perfectamente

concebible que el sistema dinámico presente contradicciones normativas, dado

que distintas autoridades habilitadas (o la misma autoridad en distintos

momentos) pueden dictar normas de contenido contradictorio.

Kelsen identifica al sistema jurídico con un sistema dinámico.

Por ejemplo, la norma por la cual al Congreso le corresponde: “… dictar los

códigos Civil, Comercial, Penal, de Minería y del Trabajo y Seguridad Social, en

cuerpos unificados o separados…”7 es una norma de competencia del

ordenamiento jurídico argentino.

“…Cabe decir, pues, que el Estado constitucional descansa en un sistema jurídico

también estático y no sólo dinámico. Dicho en términos más explícitos. El respeto por

las reglas de la democracia, esto es por las formas y procedimientos de producción

democrática de las les leyes, es una condición necesaria para predicar su pertenencia al

sistema, pero no es una condición suficiente: para que una ley sea válida es además

necesaria la coherencia de sus significados con las reglas y principios que bien podemos

llamas normas sustanciales sobre la producción. ...Estas reglas son esencialmente las

6
Moreso, Vilajosana, ib ídem pag. 97
7
Art. 75 inc. 12 de la Constitución Nacional
establecidas generalmente en …las cartas constitucionales (Ferrajoli)…”8 y en nuestro

caso argentino, también, en las Tratados Internacionales sobre Derechos

Humanos9 luego de la reforma constitucional de 1994.

Conforme estas posiciones, podemos decir que un sistema jurídico de esta

segunda parte del S. XX y sin dudas del S. XXI, como tipo ideal, puede ser

descripto como un sistema mixto ya que las normas que lo componen se

encuentran relacionadas por un criterio de legalidad pero también existen

normas que pertenecen al sistema en base a un criterio de deducibilidad.

Relaciones entre las normas:

Entre los elementos que componen un sistema existen distintas relaciones, así

también, entre las normas (elementos) que componen los sistemas normativos

se presentan distintas relaciones conforme los criterios de legalidad y criterios

de deducibilidad.

Estas son:

1-Relación de jerarquía;

2-Relación de Fundamentación - derivación;

3- Relación de Creación - aplicación.

La relación de jerarquía traduce la idea que hemos desarrollado previamente,

de que en todo sistema normativo, existen normas independientes o primitivas

de las cuales derivan las normas dependientes. Estas normas independientes o

primitivas tienen una jerarquía superior respecto a las segundas.

La relación de fundamentación-derivación, explica que si miramos la norma

dependiente, ésta es derivada de la norma independiente o primaria (o una

norma dependiente superior). De igual manera, si miramos la norma

8
Prieto Sanchíz, id ídem, pag. 110/111
9
Todo este tema tendrá una desarrollo en la unidad 8
independiente o primaria (o la norma dependiente superior) veremos que ésta

es fundamentación de la norma dependiente.

La norma superior es fundamento de validez de la norma inferior, y mirado

desde el otro ángulo, la norma inferior deriva de una norma superior.

La relación de creación-aplicación, por su parte, importa que “…cada norma

del sistema es creación de una norma nueva que se dicta aplicando una norma

que le precede jerárquicamente…”10

Por ejemplo si pensamos en el ordenamiento jurídico argentino encontraremos

normas jerárquicamente superiores como la Constitución Nacional y los

Tratados Internacionales sobre Derechos Humanos 11 y normas jerárquicamente

inferiores como las leyes y los decretos.12

Por otra parte, veremos que normas jurídicas como las leyes encuentran su

“fundamento” en la Constitución Nacional y/o TIDH y son, además, una

“derivación” de éstas.

De igual manera, la “creación” de la ley importa una nueva norma en el sistema

y esta creación no es otra cosa que la “aplicación” de la Constitución Nacional

y/o TIDH.

También, el decreto importa la “creación” de una nueva norma y esa creación es

“aplicación” de la Constitución Nacional y/o TIDH y/o las leyes.

Unidad, coherencia y completitud. Problemas que pueden presentarse en

la reconstrucción racional del sistema jurídico

Partiendo de algunas nociones y temas precedentes podemos ver que el

sistema jurídico está compuesto por distintas clases de normas, que entre estas

normas se presentan distintos tipos de relaciones, por lo que es dable pensar

10
Alvarez Gardiol, Ariel; “ib idem, pag. 139.
11
En adelante TIDH
12
Todos estos conceptos los estudiarás en la unidad 6
que pueden presentarse problemas entre las normas y que pensar el sistema

como un sistema mixto crea aún mayores tensiones dentro del sistema.

En primer lugar, se trata de saber si estas distintas normas constituyen una

unidad. En segundo lugar, si el sistema jurídico puede ser concebido desde un

punto de vista ideal como una estructura coherente, es decir, sin conflictos entre

las normas y, en tercer lugar, si este sistema jurídico ideal resulta, también,

completo, es decir con una plena capacidad de respuesta o solución normativa

para cada caso que se presente.

1. Unidad:

Decimos que un sistema jurídico tiene unidad cuando todas las normas que

componen el mismo pueden ser reconducidas a una única norma de la cual

derivan, directa o indirectamente

La unidad es el rasgo que permite identificar a un sistema y, en consecuencia,

diferenciarlo de otros sistemas. Permite decir que un sistema jurídico es

precisamente eso, un sistema13

Pertenecen a un sistema jurídico aquellas leyes, decretos, resoluciones,

contratos, sentencias, etc., que hayan sido creadas de acuerdo con lo establecido

por otras normas del mismo sistema. Todas estas normas serán normas válidas,

tanto formal como materialmente y "...las normas válidas sin duda pertenecen a un

sistema o, mejor aún, forman un sistema; son un conjunto cuyos integrantes están

relacionados entre sí por una relación de dependencia…”

Para Kelsen, todas las normas del sistema jurídico pueden ser reconducidas a

una sola norma de la cual derivan: esta es la norma constitucional14

13
Cfr. Prieto Sanchís, ib ídem pag. 113
14
La creación de un Estado importa la creación de una norma constitucional, escrita o no, pilar
organizacional y fundamental del mismo. Repasa el vínculo entre Estado y Derecho de la
perspectiva estructural de la unidad 2
2. Coherencia:

Un sistema jurídico es coherente o consistente cuando no existen conflictos

entre las distintas normas que componen el mismo.

Decimos que existen conflictos normativos o antinomias cuando un caso tiene al

menos dos soluciones normativas incompatibles entre sí.

La coherencia se muestra como un ideal imposible de alcanzar: un sistema

jurídico concreto presenta no sólo normas contradictorias sino que también se

presentan soluciones contradictorias del Poder Judicial y más aún soluciones

contradictorias a los problemas de normas contradictorias.

3. Completitud:

Un sistema jurídico es completo cuando tiene una solución normativa para

cada caso que se presenta. Dicho de otra manera, “…un sistema jurídico es pleno

si cualquier caso puede ser calificado como prohibido, obligatorio o permitido según

alguna norma del sistema. Cuando falta esa norma decimos que estamos en presencia de

una laguna…”15

Existe una laguna cuando nos encontramos que un caso carece de solución

normativa, dichos problemas se presentan al momento de interpretar y aplicar

las normas.

15
Prieto Sanchís, ib ídem pag. 123
Bibliografía consultada
Alvarez Gardiol, Ariel; “Manual de Introducción al Derecho”, editorial
Juris, Rosario, 2000,

Bobbio, Norberto; “Teoría General del Derecho”, editorial Debate, Madrid,


1999

Moreso, José Juan y Vilajosana, Joseph, “Introducción a la Teoría del


Derecho”, editorial Marcial Pons, Barcelona 2004.

Prieto Sanchís, Luís, “Apuntes de Teoría del Derecho”, editorial Trotta,


Madrid, 2005,

También podría gustarte