Está en la página 1de 3

FICHAS BIBLIOGRÁFICAS

1) LA TEORÍA DE LA PERSONALIDAD Y LA CONDUCTA DE CARL ROGERS

Lerner, M. (1974), Introducción a la psicoterapia de Rogers. Buenos Aires: Ed. Nueva


Visión.

Para Rogers, el ser humano se encuentra en constante cambio y se debe adaptar a las
circunstancias en las que vive, está adaptación depende de la capacidad que tenga de
aprender de las experiencias que ha tenido; también menciona que esta capacidad de
adaptación es parte del ser humano, y a esta cualidad la denominó tendencia
actualizante, lo cual significa que todos los seres vivos, de manera innata, tienen una
motivación de crecimiento y de supervivencia; en el ser humano, esta tendencia va
más allá de la supervivencia, hasta llegar a un grado de autorrealización

2) EL MÉTODO NO DIRECTIVO: ACLARACIONES PREVIAS

Rogers, C. y Kinget, M. (2013) Cap. 1 Aclaraciones previas. Psicoterapia y relaciones


humanas. México D.F.: Juan Pablo Editor―Instituto Humanista Gestalt.

Carl Rogers se refiere a la no directividad, al proceso en el que el terapeuta no guia al


paciente, pero sí estar ahí mientras el mismo llevaba el curso de su proceso
terapéutico. Rogers se dio cuenta que mientras más “no-directivo” era, más influía a
sus pacientes precisamente a través de esa postura. El elemento principal es la actitud
del terapeuta hacia el cliente, el terapeuta se abstiene de emitir juicios de valor, no da
consejos, instrucciones o sugerencias, sin embrago la no dirección no existe como tal,
ya que toda situación terapéutica está impregnada de dirección (significación
orientada), por muy no directiva que sea la actitud del terapeuta.

3) GRUPOS DE ENCUENTRO

Rogers, C. (2008). Grupos de encuentro. Buenos Aires. Amorrortu.

Rogers explica que en los grupos de encuentro humanistas la concepción del terapeuta
como experto pasa a un rol de facilitador de un proceso basado en la fuerza de
crecimiento del propio grupo. El facilitador de un grupo que se reúne de forma
intensiva puede desarrollar un clima psicológico de seguridad, donde se genera en
forma gradual libertad de expresión y disminuyen las actitudes defensivas. De esta
forma se crea un clima que permite la expresión de sentimientos inmediatos de los
miembros del grupo tanto hacia ellos mismos como hacia los demás. Se genera una
libertad emocional para expresar todo tipo de sentimientos, ya sean positivos,
negativos o neutros que proporciona un clima de confianza recíproca. Los miembros
del grupo acaban por aceptarse a nivel emocional, físico y mental tal como son.

4) ¿QUÉ PASO CON CARL ROGERS?

Elkins, D. (2009). ¿Qué paso con Carl Rogers?; Un examen de las políticas de la psicología
cínica. Humanistic psychology: A clinical manifiesto; A critique of clinical psychology and
the need for progressive alternatives. Colorado Springs: University of the Rockies Press.

En muchos aspectos, Rogers fue un verdadero y genuino pionero; y como tal, se


enfrentó con el rechazo de la mayoría de sus colegas, porque tanto en el lugar de
trabajo, la sala de clases, la consulta del terapeuta y en todos lados donde tuvo
influencia, puso al sistema de trabajo psicoterapéutico de cabeza. A Rogers le
importaban las personas, pero no las instituciones. No le interesaban las apariencias,
los roles, la clase social, las credenciales o los cargos, y ponía en tela de juicio a
cualquier autoridad, incluyendo la suya propia. Estaba convencido de que, en verdad,
las “condiciones terapéuticas” no pueden adoptarse a voluntad –como quien se pone
o se quita un delantal de médico-, sino que exigen del terapeuta un cambio total en el
modo como percibe a la otra persona y se relaciona con ella.

5) CONCEPCIÓN HUMANISTA DEL CURÍCULUM

Martínez, M. (2007). La psicología humanística. México D.F.: Editorial Trillas.

El currículo es un proceso social, por lo que en su elaboración intervienen una gran


cantidad de elementos que se deben tomar en cuenta. Algunos de estos son el
individuo, la sociedad, las decisiones políticas, el contexto entre otros. Los distintos
elementos que se encuentran en el desarrollo del currículo, presentarán múltiples
relaciones entre sí, la interpretación que se haga de ellos; la importancia que se le
asigne a cada elemento, los elementos que se tomen como ejes centra-les del mismo;
son decisiones relacionadas directamente con distintas formas de ver la realidad,
siempre bajo la luz de disciplinas como la filosofía, psicología, sociología y todas
aquellas ciencias sociales que permitan de una u otra forma clarificar dicha realidad
para su análisis
La concepción humanista del curículum se basa en la plana confianza en el ser
humano, en su razón y su capacidad por cultivar todas las ramas de la sabiduría. A
partir de ella se pretende una formación integral en donde el desarrollo y crecimiento
personal del hombre es el principal objetivo. Martínez, señala: "Unicidad de cada ser
humano, tendencia natural hacia su autorrealización, libertad y autodeterminación,
integración de los aspectos cognoscitivos con el área afectiva, conciencia y apertura
solidaria con los demás seres humanos, capacidad de originalidad y creatividad,
jerarquía de valores y dignidad personales". El desarrollo integral del ser humano es
la base fundamental de este enfoque. Aquí se busca brindar al individuo experiencias
que faciliten su crecimiento personal donde desarrolle sus capacidades y supere sus
deficiencias. Todo ser es un "Ser-en-relación"

También podría gustarte