Está en la página 1de 9

ESCUELA DE CARABINEROS ALEJANDRO GUTIÉRREZ

PROGRAMA TÉCNICO PROFESIONAL EN SERVICIO DE POLICÍA


ASIGNATURA DERECHO PENAL Y PROCEDIMIENTO PENAL

Compañía: FRANCISCO DE PAULA SANTANDER


Sección: 2 y 3

RESUMEN
UNIDAD II. NORMAS RECTORAS DE LA LEY PENAL COLOMBIANA.

La Norma Rectora: Son aquellas que llevan esos principios generales y los
llevan a normas positivas o le dan desarrollo legal o jurisprudencial, sin que lo
vayan a crear, la norma rectora no crea el principio, sino que lo individualiza
para destacarlo y darle aún más fuerza, dicha individualización se hace
extensiva al resto de la norma o código, para que sea orientadora e
informadora de o para su interpretación y aplicación, para garantía plena de
los derechos fundamentales, cuya fuente esencial es la persona humana y su
dignidad, pilar esencial de nuestra constitución.
Una norma rectora eleva ese principio a la categoría de ley, a la categoría
de norma penal, es decir, las normas rectoras son postulados generales o
pautas supremas establecidas por el legislador que constituyen la esencia y
orientación del sistema penal y prevalecen sobre las demás normas.
Principio Rector: Los principios pueden concebirse como criterios que
regulan las diferentes actuaciones que integran el procedimiento. Existen
muchos principios y su adopción obedece al momento histórico y al sistema
político de cada país, los principios se refieren a determinados procedimientos
cuando su ámbito de actuación es mayor y constituye el medio rector del
proceso, estructura a lo que se le denomina sistemas.

Características de las normas rectoras= Son orgánicas y procesales, las


primeras indican las funciones del órgano que está encargado de su aplicación,
y las segundas a la protección de los derechos fundamentales de los sujetos
procesales especialmente de la víctima y del procesado, en tanto límites de la
acción punitiva del estado.

Dignidad Humana= El derecho penal tendrá como fundamento el respeto a la


dignidad humana. Art. 1. Código Penal.
Es la atribución del tratamiento merecido por todo ser humano, el
otorgamiento de lo que le corresponde como justo y racional, lo debido a sus
actuaciones naturales y a su condición de persona. Se tendrá presente en la
libertad, igualdad de acceso a la justicia, debido proceso, en la naturaleza y
fines de la pena, individualización y ejecución, entre otros.
Es el respeto de la integridad del ser humano.

 Desde la antigua Roma se da el origen y unas pautas para la creación o


formación de la Dignidad Humana.
 La dignidad Humana, es entonces el valor exclusivo y supremo que
tiene cada ser humano, independientemente de su situación económica,
social y cultural, así como de sus creencias o formas de pensar.
 El Derecho a la Dignidad Humana es intrínseco al ser humano; ello no
es simplemente una expresión, pues conlleva el hecho de que se tiene y
puede exigir en tanto se sea un ser humano, sin ninguna exigencia
adicional, ni la más mínima.
 El Derecho a la Dignidad Humana es al individuo, como el oxígeno a
los seres vivos; los dos (02) coexisten, pero se complementan, o mejor
aún hacen parte integral de un solo elemento. No se puede renunciar a
la dignidad humana, como tampoco se puede prescindir del oxígeno,
cuando eventualmente se renuncia a la misma, no por ello deja de
existir, simplemente no se materializa por voluntad del individuo, pero
es tan preponderante que aún terceros pueden exigirlo y materializarlo
para éste.
 La Sentencia de Tutela T-483 de 1993 es un claro ejemplo de la
magnitud que posee la dignidad como derecho fundamental, pues se
constituye como fundamento para la concreción de otros derechos
fundamentales.
 Colombia en su calidad de Estado Social de Derecho reconoce y
garantiza una serie de Derechos Fundamentales que por demás se
encuentran consagrados entre los artículos 11 a 41 de la Constitución
Política, pareciera que todos ellos contienen el mismo rango, pero en
sendos pronunciamientos jurisprudenciales se establece el Derecho a la
Dignidad como columnario de casi todos los demás, si bien es cierto
que no siempre se establece ello de manera expresa, si lo es que de
manera tácita se encuentra implícito en prácticamente todos los demás
derechos fundamentales.
 En la insipiencia del siglo XXI encontramos algunos países que a lo
largo de su geografía no solo no reconocen la dignidad, sino que
además la desconocen y por ende vulneran y violan permanentemente,
es así como en los Emiratos Árabes hoy día una mujer puede ser
apedreada hasta la muerte por infidelidad a su marido, o en territorios
como China algunos delitos contra el patrimonio económico se castigan
con actos bárbaros como la amputación de los miembros superiores.
 Colombia afortunadamente ha superado tales posiciones arcaicas y
además de reconocer una serie de derechos fundamentales, consagra en
su Carta Política el Derecho a la Dignidad Humana, pero además lo
garantiza y establece mecanismos de protección para ella como la
acción de tutela, situación que se vislumbra palmariamente en la
referida Sentencia T-483 de 1993.

Integración: Las normas y postulados que sobre derechos humanos se


encuentren consignados en la Constitución Política, en los tratados y
convenios internacionales ratificados por Colombia, harán parte integral del
Código Penal. Art. 2 Código Penal.
El principio de integración ha sido una de las múltiples herramientas en que se
han apoyado los ideales de expansión del derecho penal para justificar su
proceder.
En la integración de la ley penal, se conoce en primer lugar cuál es la fuente
del derecho penal, en segundo lugar, el conocimiento de lo que es la
norma penal, en tercer lugar, interpretar la norma penal para desentrañar su
voluntad y, por último, se debe de integrar la norma penal en el caso en
concreto.
Bloque de constitucionalidad.
Instrumentos internacionales: Ejemplos.
 Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones
Unidas.
 Declaración Americana de los Derechos y deberes del hombre
 Pacto Internacional de Derechos civiles y políticos
 Convención Americana sobre derechos humanos

Principios de las sanciones penales: La imposición de la pena o de la medida


de seguridad responderá a los principios de necesidad, proporcionalidad y
razonabilidad. Art. 3. Código Penal.
Necesidad= Principio rector que debe ser observado y desarrollado en todo
proceso de individualización y concreción. Aptitud concreta de la
consecuencia penal para la protección de un determinado bien jurídico y para
el cumplimiento de los fines esenciales de la pena o medida de seguridad.
Proporcionalidad= imperativo normativo que exige la adecuación de la
sanción a la real gravedad de la conducta realizada y a la responsabilidad del
autor.
Razonabilidad= Reglas que con pretensiones de carácter objetivo, regulan el
proceso de individualización y determinación de la pena.

Funciones de la pena: La pena cumplirá las funciones de prevención general,


retribución justa, prevención especial, reinserción social y protección al
condenado. Art. 4. Código Penal.
Para imputables. Cualquier persona capaz.
 Prevención: Evitar de manera general y especial la comisión de nuevas
conductas punibles.
 Retribución justa: Compensación por el daño causado
 Reinserción: Readaptación del delincuente a la vida social. Las penas
deben procurar la finalidad de resocialización. En el marco
 Protección: Al orden jurídico y los derechos de todos los coasociados

Funciones de la medida de seguridad: En el momento de la ejecución de la


medida de seguridad operan las funciones de protección, curación, tutela
(guarda de los derechos) y rehabilitación. Art. 5 Código Penal.
Para inimputables
Deben operar en el momento de la ejecución sancionatoria.
Los fines de rehabilitación y protección deben procurarse en el marco de
respeto por los derechos a la libre autodeterminación y libre desarrollo de la
personalidad del sancionado.
La medida de seguridad se fundamenta en las especiales circunstancias del
agente inimputable y su naturaleza es preventiva y defensiva, mientras la pena
se soporta en la culpabilidad del agente y tiene carácter represivo.
 

Legalidad: Nadie podrá ser juzgado sino conforme a las leyes preexistentes al
acto que se le imputa, ante el juez o tribunal competente y con la observancia
de la plenitud de las formas propias de cada juicio. La preexistencia de la
norma también se aplica para el reenvío en materia de tipos penales en blanco.
La ley permisiva o favorable, aun cuando sea posterior se aplicará, sin
excepción, de preferencia a la restrictiva o desfavorable. Ello también rige
para los condenados.
La analogía sólo se aplicará en materias permisivas. Art. 6 Código Penal.
 Derecho del condenado a que se le imponga exclusivamente la pena
fijada en la ley.

 La ley debe describir las conductas prohibidas y sus consecuencias


jurídicas de manera clara, expresa y estricta.

 Principio de irretroactividad: la ley penal rige hacia el futuro; es


aplicable si está vigente al momento de realizarse la conducta; no puede
comprender hechos futuros.

Igualdad: La ley penal se aplicará a las personas sin tener en cuenta


consideraciones diferentes a las establecidas en ella. El funcionario judicial
tendrá especial consideración cuando se trate de valorar el injusto, la
culpabilidad y las consecuencias jurídicas del delito en relación con las
personas que se encuentren en las situaciones descritas en el inciso final del
artículo 13 de la constitución política. Art. 7. Código Penal.
 Injusto penal: La expresión tipo penal significa el injusto, descrito
concretamente en la ley.
 Fuente normativa. Art. 13. CN.
 Consagra la libertad e igualdad de todas las personas y su
identificación, para su protección por el Estado, en el ejercicio de todos
sus derechos, libertades y oportunidades.
 Proscribe cualquier discriminación.

Prohibición de doble incriminación: A nadie se le podrá imputar más de una


vez la misma conducta punible, cualquiera sea la denominación jurídica que se
le dé o haya dado, salvo lo establecido en los instrumentos internacionales.
 Prohíbe que una conducta se impute y sancione más de una vez
 No hay pena si no hay delito
 Si hay punible debe necesariamente haber pena
 Si hay un delito debe imponerse una sola pena
 No más de una pena por delito
 Para cada delito un juzgamiento
 Para cada delito una sentencia
Conducta punible: Para que la conducta sea punible se requiere que sea
típica, antijurídica y culpable. La causalidad por sí sola no basta para la
imputación jurídica del resultado.
Para que la conducta del inimputable sea punible se requiere que sea típica,
antijurídica y se constate la inexistencia de causales de ausencia de
responsabilidad. Art. 9. Código Penal.

Categorización de la conducta punible:

Tipicidad: La ley penal definirá de manera inequívoca expresa y clara las


características básicas estructurales del tipo penal. Esto significa que debe
estar en la ley, en el código.
En los tipos de omisión también el deber tendrá que estar consagrado y
delimitado claramente en la Constitución política o en la ley. Art. 10 CP.
Omisión= el deber de hacer y no hacemos. Ejemplo Omisión de socorro. Art.
131 del C.P. Se estudia la posición de garante (cuando se tiene el deber de
salvaguardar el B. jurídico tutelado).

 Descripción de la conducta prohibida por una norma.


 La tipicidad debe tener la concurrencia de unos elementos positivos:
objetivos (descriptivos normativos) y subjetivos (el dolo la
imprudencia).
Antijuridicidad: Para que una conducta típica sea punible se requiere que
lesione o ponga efectivamente en peligro, sin justa causa, el bien
jurídicamente tutelado por la ley penal. Art. 11 CP.
 Bien jurídico tutelado, material y causas de justificación

Culpabilidad: Sólo se podrá imponer penas por conductas realizadas con


culpabilidad. Queda erradicada toda forma de responsabilidad objetiva. Art.
12 CP.
Responsabilidad objetiva= según la cual un sujeto responde de un hecho
causado por él, aunque no haya tenido voluntad de realizarlo (dolo), ni haya
actuado con imprudencia o negligencia (culpa).
Imputabilidad o capacidad de culpabilidad= idoneidad o aptitud jurídica de un
sujeto para la realización de un hecho típico y antijurídico en cuanto
reprochable, que genera la imposición de una pena.

 Vinculo subjetivo de responsabilidad


 La modalidad en que se comete el delito, sin justa causa.

Modalidades de la conducta punible:


 Dolosa: quiero cometer el delito, tengo la intención
 Culposa: descuido, negligente
 Preterintencional: no fue predecible, no tengo la intención, pero como
consecuencia se da la acción.

Normas rectoras y fuerza normativa: Las normas rectoras contenidas en


este Código constituyen la esencia y orientación del sistema penal. Prevalecen
sobre las demás e informan su interpretación. Art. 13 CP.
Precepto legal que enmarca positivamente el sentido, alcance, interpretación y
aplicación de toda la normatividad subsiguiente, la cual siempre los ha de
desarrollar y concretar.
Sentencia No. 08-2017
Sentencia SP8666-2017
Casuística
Ley 599 de 2000. Código Penal
Ley 906 de 2004. Código de Procedimiento Penal
Constitución Política de Colombia

También podría gustarte