Está en la página 1de 16

FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

CURSO:
FARMACOBOTÁNICA

TEMA:

El Llantén

Docente:

Domingo Iparraguirre León.

Integrantes:

 Jamanca Corsino Renzo


 Osorio Roman Juan Alex
 Poma Puillen Yenny Geraldine

Sección:

AÑO: 2020- I
Introducción

Plantago major es una herbácea perenne, de tallos subterráneos no ramificados.


Popularmente, es conocida como “llantén mayor”, “llantén común” o “llantén grande”. Por
ser una planta de fácil localización, no se cultiva, se considera una maleza. Existen especies
relacionadas a P. major, como lo son P. lanceo lata y P. psyllium (INBio, 1997). Plantago
major posee un potencial de comercialización enorme, gracias a sus propiedades
antiinflamatorias, antibacterianas, astringentes y antihemorrágicas; también como
cicatrizante de heridas, tanto internas como externas.

La aucubigemina, derivado de la aucubina, es, es, es el compuesto activo de mayor


relevancia y se cree que es responsable de la actividad antibacteriana de la planta (Bey,
2003).

El Llantén (Plantago major), vegetal que crece tanto en tierras de cultivo, junto a las rutas o
en campo naturales con diversos usos desde tiempos prehispánicos. Esta semilla es rica en
ácidos grasos poliinsaturado.
EL LLANTEN

HISTORIA: El llantén común o llantén


mayor (Plantago major) es el nombre más
utilizado en la lengua castellana debido a
que es la variedad más difundida en el
Viejo Mundo, sobre todo en España. El
llantén menor (Plantago lanceolata L),
por su parte, se ve mucho menos y se
distingue por su típica hoja con forma de
lanza.

Tiene las hojas de color verde claro muy anchas de hasta


40 cm de largo con un peciolo bien desarrollados y un
poco alados. La espiga de flores también es muy
alargada, las flores ocupan gran parte del pedúnculo.

ORIGEN DEL LLANTEN

El llantén es una planta de origen europeo que se expandió


por el resto del mundo a lo largo de la colonización. Esta
planta tiene varios nombres en muchos idiomas; incluso
una misma lengua tiene diferentes formas de designarla.

Dado sus usos medicinales, el llantén no tardó en


difundirse no solo a través del Viejo Continente, sino
también en todos los confines del Nuevo Mundo.

Por consiguiente, puede decirse que el llantén es una planta exótica en América, es decir,
que vino del extranjero traída de Europa.
Se sabe que esta planta está tan ampliamente distribuida que es posible verla en cualquier
mercado o puesto de herbolaria; y que en México se le ve con suma frecuencia en lugares
como Veracruz, Sinaloa, Baja California, Jalisco, Michoacán, Oaxaca, San Luis Potosí,
Puebla, Chiapas, Colima, Hidalgo, Tlaxcala, Sonora, Tamaulipas y otros.

Lo anterior es prueba irrefutable de un hecho importante, y es que el llantén está presente


no solo en muchos países, sino que también está en ambientes tanto rurales como urbanos.

Esta planta puede conseguirse por doquier, indistintamente de si es en el campo o en la


ciudad. De hecho, el llantén muchas veces crece en los patios de las casas, razón por la cual
su cantidad es abundante y su abastecimiento es seguro para fines de herbolaria doméstica.

CITOLOGÍA

El Número de cromosomas de Plantago major (Fam. Plantaginaceae) y taxones infra


específicos:

n=6
2n = 12

El género plantago abarca unas 200 especies.

Difundido por toda Europa y naturalizado en el continente americano. El llantén mayor


prefiere los terrenos húmedos, el mediano los bordes de los caminos y el menor o
lanceolado, los terrenos calcáreos.

Familia: Platagináceas.

Parte utilizada: Planta entera: hojas, raíces y espiga floral. Semillas de Psillium.

Virtudes: Emolientes, expectorantes, antitusígenas y béquinas, astringentes y hemostáticos


y cicatrizantes, antiinflamatoria y antiséptica, antitusígenas y antiespasmódicas

Los tres llantenes, usados desde la antigüedad como plantas medicinales, contienen:

 Gran cantidad de mucílagos que les otorgan propiedades emolientes,


expectorantes, antitusígenas y béquinas
 Taninos, lo que los hace astringentes y hemostáticos y cicatrizantes
 Pectina y glucósidos cromogénicos de acción antiinflamatoria y antiséptica.
 El llantén mayor contiene además ácidos fenólicos, flavonoides, colina y el
alcaloide noscapina, de propiedades antitusígenas y antiespasmódicas.

Los llantenes suavizan y secan a la vez, gracias a la acción combinada de mucílagos y


taninos. Esto les otorga un efecto antiinflamatorio amplio, útil para tratar muchas
afecciones de las mucosas respiratorias y digestivas.

HISTOLOGÍA DEL LLANTÉN

Se colectó material vegetal de Plantago major en zonas de Heredia y San José con el
objetivo de analizar preliminarmente la anatomía, los compuestos medicinales y el
potencial de comercialización de P. major.

Además, se realizó una revisión bibliográfica sobre las características taxonómicas, ciclo de
vida, propiedades medicinales de P. major. Además, se comparó su hábito de crecimiento
con otras especies relacionadas. Empleando el microscopio de luz en cortes transversales de
pecíolo se pudo visualizar una epidermis de tipo uniestratificada y los haces vasculares. A
nivel de cortes paradermales en la hoja se observaron estomas diacíticos, así como la
presencia de tricomas unicelulares. Por medio de análisis de cromatografía de capa fina, se
comprobó la presencia de los glucósidos aucubina y catalpol.

Plantago major es una herbácea perenne, de tallos subterráneos no ramificados.


Popularmente, es conocida como “llantén mayor”, “llantén común” o “llantén grande”. Por
ser una planta de fácil localización, no se cultiva, se considera una maleza. Existen especies
relacionadas a P. major, como lo son P. lanceolata y P. psyllium (INBio, 1997). Plantago
major posee un potencial de comercialización enorme, gracias a sus propiedades
antiinflamatorias, antibacterianas, astringentes y antihemorrágicas; también como
cicatrizante de heridas, tanto internas como externas.

La aucubigemina, derivado de la aucubina, es el compuesto activo de mayor relevancia y se


cree que es responsable de la actividad antibacteriana de la planta.

La colecta de muestras de P. major se llevó a cabo en los meses de octubre y noviembre del
2005, en los alrededores de Santo Domingo de Heredia y el norte de San José, en altitudes
entre los 900 y 1200 m.s.n.m. Se obtuvo material de cuatro sitios diferentes, las plantas
colectadas se encontraban en diferentes estadíos de su ciclo de vida, desde plántulas hasta
plantas adultas con órganos reproductivos bien desarrollados.

La especie del género Plantago más estrechamente relacionada con Plantago major es
Plantago lanceolata, conocida comúnmente como llantén menor.
Parte del material vegetal colectado, se deshidrató y prensó para confeccionar un herbario.
Las muestras frescas se emplearon para el análisis químico y morfológico de la especie, así
como para elaborar un extracto alcohólico y un té. En contraste con P. major, P. laceolata es
de hojas más estrechas, largas, vellosas y con menos nerviaciones (Prieto y Sánchez, 2005).

En un corte transversal de tallo de P. major, se observó la presencia de crecimiento


secundario. El tallo mostraba un cilindro vascular con crecimiento secundario normal,
formado por floema II, cambium vascular y xilema II, además de una médula ancha
compuesta por parénquima (figura 3).

floema
Parénquima
con laticífero no
articulado

Xilema

En cortes transversales de pecíolo (figura 4) se reconoció una epidermis de tipo


uniestratificada. En la zona de las venaciones se observaron: células epidérmicas con
cutícula fina, cinco haces conductores, rodeados por una vaina vascular y parénquima. Al
realizar un macerado de pecíolo, se encontró que los haces vasculares estaban formados por
xilema I con engrosamiento helicoidal.
A la hora de analizar la micromorfología de la hoja se realizaron cortes paradermales del
envés y del haz. En ambos cortes paradermales se notó que las células eran desiguales, de
forma papilar. Además, la epidermis presentaba abundantes estomas diacíticos y tricomas
(figura 5).

MORFOLOGÍA DEL
LLANTÉN
También se llama: Llantén común

Familia: Familia del llantén – Plantaginaceae

Altura: 5-30 cm (aprox. 2–12


pulg.)

Flor:

Pequeña, regular (actinomorfa).


Cuatro pétalos, unidos basalmente,
membranosos, lóbulos de alrededor
de 1 mm (0,4 pulg.) de largo, con
punta roma. Cuatro sépalos, unidos
basalmente, verde con bordes
membranosos, glabros. Pistilo de
dos carpelos unidos, estilo solitario.
Cuatro estambres, prominentes (3–4
mm más largos que la corola),
antera de color púrpura oscuro al principio.

Hojas:

En una roseta basal. Pecíolo de 3–12 cm


(1,2–5,2 pulg.) de largo. Limbo glabro o
escasamente piloso, oval a elíptico, con
base redondeada o superficialmente
cordiforme, de nervadura paralela con
cinco a nueve nervios, y con bordes
enteros.

Fruto: Una cápsula circumsésil suave,


oval, grisácea.
Hábitat:

Patios, bordes de caminos, campos, prados y otros sitios abiertos, a menudo pisoteados y
costas.

Período de floración: julio–septiembre.

El llantén mayor ha sido llamado “huella del hombre blanco”. Este nombre deriva del
hecho de que se propaga eficazmente por medio de sus semillas pegajosas, y se establece
donde la influencia humana es importante.

Una subespecie del llantén mayor, ssp. intermedia, es autóctona de Finlandia y está
presente en costas arcillosas, llenas de sedimentos, arenosas y rocosas. El tipo de hojas
anchas, ssp. major, probablemente se propagó a Finlandia con el hombre.

TAXONOMÍA DEL LLANTÉN

 Nombre Científico: Plantago major L. Plantago


 Reino: Plantae
 Subreino: Tracheobionta
 División: Magnoliophyta
 Clase: Magnoliopsida
 Subclase: Asteridae
 Orden: Lamiales
 Familia: Plantaginaceae
 Género: Plantago
 Especie: Plantago major

Sinonimia

 Plantago borysthenica Wissjul.


 Plantago dregeana Decne.
 Plantago gigas H. Lév.
 Plantago intermedia Gilib.
 Plantago jehohlensis Koidz.
 Plantago latifolia Salisb.
 Plantago macronipponica Yamam.
 Plantago major f. scopulorum Fr.
 Plantago major subsp. pleiosperma Pilg.
 Plantago major var. borysthenica Rogow.
 Plantago major var. gigas (H. Lév.) H. Lév.
 Plantago major var. jehohlensis (Koidz.) S.H. Li
 Plantago major var. kimurae Yamam.
 Plantago major var. paludosa Bég.
 Plantago major var. pauciflora (Gilib.) Bég.
 Plantago major var. sawadai Yamam.
 Plantago major var. sinuata (Lam.) Decne.
 Plantago officinarum Crantz
 Plantago pauciflora Gilib.
 Plantago sawadai (Yamam.) Yamam.
 Plantago sinuata Lam.
 Plantago villifera Kitag.

Nombre común.

Alpiste, ballico, cañamón, cinco venas, gitanilla, grana, hierba de las siete costillas, hierba
de las siete venas, hoja de lanté, hoja del antel, lanté, lantel, lantel del gordo, lengua de
carnero, lengua de oveja, lentel, lentén, llanté, llantel, llantel mayor, llantén, llantén, llantén
blanco, llantén blanquecino, llantén común, llantén de agua, llantén de hoja ancha, llantén
de hojas anchas, llantén grande, llanten mayor, llantén mayor, llantén mediano, mijo, mill,
oreja de liebre, pan de pájaro, pelosilla, pelusa, plantago, plantaina, plantaje, rabos de ratón,
resbala-muchachos, rompisaco, setecostas, siete nervios, siete nervios, yantén, yentén.

Localización.

Las dos especies mencionadas son muy comunes en toda Europa y en el norte de África, así
como en Asia Occidental. Crece sobre todo en terrenos calcáreos, en Praderas y al borde de
los caminos. Es una yerba silvestre, común en terreno llanos, yermos y cultivados. Vive en
todas las Antillas Mayores y Menores, Estados Unidos, las Bermudas, América Central y
en Sudamérica.

Propiedades y usos.

Uso externo.

Las hojas del llantén frescas, constituyen uno de los mejores vulnerarios, es decir tienen las
propiedades de desinfectar los cortes o heridas y favorecer su Cicatrización. Igualmente,
estas propiedades la hacen muy adecuada para el tratamiento de otras anomalías de la piel,
como Dermatitis, Llagas, Pustulas, etc. Esta propiedad se le atribuye tanto a su riqueza en
Taninos, con función cicatrizante y hemostática, como a su contenido en Alantoína;
substancia que tiene la propiedad de estimular el crecimiento de las Células de la
Epidermis, y sustituir aquellas que estaban dañadas. De esta forma se produce una
regeneración de la misma, motivo por el cual este componente se utiliza en la industria de
la cosmética y entra a formar parte de la composición de cremas para todo tipo de pieles.

Una simple hoja fresca de esta planta, bien lavada y aplicada sobre una herida ayuda a
detener el flujo de la sangre, a cicatrizarla, y a prevenir el riesgo de infección.

Por sus propiedades antiinflamatorias y bactericidas el llantén resulta adecuado para


combatir el dolor de oído. Con este propósito puede machacarse una hoja tierna y verter
unas gotitas de jugo en su interior.

Por otra parte, la aplicación de una Cataplasma realizado con hojas frescas machacadas
aplicadas sobre una quemadura, alivian el dolor y ayudan a regenerar la piel.

El jugo de la planta fresca ayuda a disminuir la hinchazón producida por las picaduras de
Abejas, Avispas, Mosquitos, mosquitos tigre, Pulgas u otros insectos, al mismo tiempo que
favorece la cicatrización.

Igualmente, el jugo sirve para aliviar el picor extremo producido por la picadura de las
Ortigas. Un baño ocular realizado con el líquido resultante de la decocción de 5 cucharadas
de hojas secas por litro de agua, durante 1/4 de hora, es un buen remedio para aliviar los
ojos cansados, enrojecidos o inflamados.

Otros usos.
Se utiliza en bebidas o cocimiento como astringente en todo caso de diarrea, Disenteria y
males estomacales. Es antinflamatorio, es un antitérmico, expectorante efectivo en dolores
medianos, Gripes y Bronquitis. Se emplea también como antiasmático, laxante suave, y
para sanar úlceras.

Esta planta es reconocida en el mundo de la


medicina natural porque una de sus principales
funciones es actuar como depurativo de la sangre y
diurético, porque ayuda a eliminar las retenciones de
orina, además que ayuda a cicatrizar y desinfectar
heridas; es digestivo y antidiarreico.

La raíz, se usa para quitar el dolor de muelas y de


oídos.

Modo de empleo.

Jugo: El jugo se extrae


machacando varias hojas frescas
y triturándolas. Luego se les hace
pasar por un cedazo o paño
limpio. Esto se utiliza para curar
heridas y para el dolor de oídos.

Infusión: Se prepara
agregando agua hervida a
una hoja grande o tres
pequeñas. Se deja reposar y
se endulza con Miel. Deben
beberse caliente dos o tres
tazas por día. Se utiliza para
los resfriados.
Cocimiento: Hacer hervir un puñado de hojas secas en dos tazas de agua, durante 15
minutos. Colar y usar para el lavado de heridas y en gárgaras. También es útil para resfríos
y para curar heridas.

Pomada: Conseguir el jugo de varias hojas


y mezclar con tres cucharadas colmadas de
Vaselina sólida o Manteca de cerdo.

Lavados: Con el agua de una Infusión o de


un cocimiento se humedece un paño o algodón y se limpia la herida. Esta fórmula es usada
para curar heridas y tratar
Conjuntivitis.

Apósito de hojas: Se lavan


previamente las hojas y se escaldan en
agua hirviendo durante un minuto,
para desinfectarlas. Para colocarlas
sobre las úlceras y heridas no deben
manipularse con los dedos, sino con
pinzas estériles. Estas hojas se fijan
mediante un vendaje, y hay que
cambiarlas 2 ó 3 veces cada día.

Cultivo.

En lugares húmedos se esparcen las


semillas y se espera que crezcan. El llantén
gusta de la Humedad y de la luz
semidirecta. Por lo tanto, hay que regarlo
periódicamente para evitar la sequía de las tierras. De esta planta se utilizan las hojas, las
cuales se recogen frescas y se usan de ese modo. De lo contrario se les puede dejar secar
para usos posteriores. Lo más recomendable es mantener la planta viva y recortar las hojas
que se vayan necesitando. Las semillas se recogen cuando la flor está seca.

Aportes.

Con esta planta se han realizado importantes investigaciones farmacológicas para evaluar
algunas de sus propiedades medicinales. Hay relatos de trabajos no sistematizados, donde
se exponen los resultados positivos en el tratamiento de lesiones gástricas malignas. Su
principal virtud es el efecto antiinflamatorio y emoliente que producen las semillas.

Propiedades nutritivas.

Las hojas jóvenes de los llantenes (Plantago major, P. minor, P. lanceolata) resultan
comestibles. Pueden comerse en ensaladas, junto con otras verduras o cocidas. Son muy
ricas en Vitamina C, vitamina A y calcio. Pueden también freírse.

Una vez se hacen más viejas, resultan igualmente comestibles, aunque son más fibrosas y
con sabor muy fuerte, por lo que es mejor que se consuman las más jóvenes.

Los tallos florales jóvenes también resultan comestibles, siendo muy ricos en Tiamina
(Vitamina B1). Las semillas secas y trituradas pueden utilizarse para aromatizar los platos o
para formar una Sémola con la cual se puede cocinar como Sagú.

Es una de las plantas que más utilizan los animales herbívoros para alimentarse,
constituyendo uno de los alimentos habituales de los Conejos o las Orugas. Muchos pájaros
se alimentan de sus semillas.
Referencias Bibliográficas

 Allaby, Michael (2006). A Dictionary of Plant Sciences, 3ª edición. Oxford: Oxford


University Press.
 Bailey, Jill (1999). The Penguin dictionary of plant sciences. Londres: Penguin
Books.
 Herbario de la Universidad Pública de Navarra (2015a). Flora Arvense de Navarra;
familia Plantaginaceae [dicotiledóneas]. Navarra, España: Universidad de Navarra.
Recuperado de unavarra.es. (2015b).
 Flora Arvense de Navarra; Plantago major L.: llantén mayor. Navarra, España:
Universidad de Navarra. Recuperado de unavarra.es. disponible en:
https://www.lifeder.com/llanten/
 Acedo C. 2004. Botánica en la Web. Disponible en:
<http://www3.unileon.es/personal/wwdbvcac/index. htm> (05/03/2006)
 Wagner H y Bladt S 1996. Plant Drug Analysis: A Thin Layer Chromatography
Atlas. 2.ª edición. Editorial Springer-Verlag. Berlín, Alemania. p: 88-90.
 Gálvez M.; López-Lázaro, M.; Navarro, E.; Mederos. S.; Martín-Cordero, C;
Ayuso, M.J (2004). «Citotoxicidad de Plantago major L.». Canarias Médica y
Quirúrgica 2 (4): 19-22.
 «Plantago major». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 9 de
junio de 2014.
 Números cromosómicos para la flora española, 141-149. González, F. & S. Silvestre
(1980) Lagascalia 9(2): 261-266
 «Plantago major». Tela Botánica. Consultado el 6 de junio de 2010.
 «Plantago major». Real Jardín Botánico: Proyecto Anthos. Consultado el 22 de
octubre de 2010.pájaros se alimentan de sus semillas.

También podría gustarte