Está en la página 1de 8

Nombre de la licenciatura:

Licenciatura en Contaduría.
Nombre de la materia:
Derecho mercantil.
Tarea 1
Nombre del alumno:
Eduardo Jan Paz Casas.
Nombre del maestro:
Ubaldo Esteban Flores
Fecha de entrega:
13 de noviembre del 2022.
UNIDAD 1. CONCEPTOS DEL DERECHO MERCANTIL.
Es el conjunto de normas relativas a los comerciantes como tales, a los actos de
comercio y a las relaciones jurídicas derivadas de la realización de éstos.
A fin de facilitar el proceso de conocimiento y sintetizar (en lo posible) las premisas
con la que nos hemos encontrado en este capítulo encontramos el siguiente
diagrama con usos exclusivamente didácticos.
DIAGRAMA DE GENERALIDADES DEL DERECHO MERCANTIL.

ANTECEDENTES.
EXTRANJEROS.
El surgimiento del Derecho mercantil lo podemos ubicar en el Código de Hammurabi
(1691 adC), que entre otras cosas regula la asociación, el crédito y la navegación.
La actividad comercial de los fenicios dio nacimiento a las modalidades sociales de
los puertos y a un gran avance en el derecho mercantil marítimo.
Los romanos crearon figuras de derecho mercantil que se mantienen hasta nuestros
días, como la actio institoria, por medio de la cual se permitía reclamar al dueño de
un negocio mercantil el cumplimiento de las obligaciones contraídas por la persona
que se había encargado de administrarla.
En la Edad Media el Derecho mercantil fue regulado por varios fueros ordenanzas
sin tener un carácter especial, pero en el siglo XI, en Italia, algunos juristas
comenzaron a estudiarlo de manera autónoma, creándose así un incipiente “Diritto
Comerciale Italiano". La primera disciplina completa del Derecho mercantil nació en
Francia, y fue la "Ordenanza del Comercio" de 1673, dictada bajo el régimen de Luis
XIV.
Uno de los documentos históricos más importantes es el Código de Comercio
Napoleónico, de 1802, que se extendió a todas las naciones conquistadas, llegando
incluso su influencia a América Latina.
NACIONALES.
México prehispánico.
En los antiguos imperios mexicanos, el comercio tenía especial consideración y los
comerciantes ocupaban lugar honroso en la organización social. Hay en el arte
maya múltiples referencias al comerciante y su manera de vivir, como por ejemplo,
en el conocido caso en que un señor comerciante es conducido en andas. Ek Chueh
era, entre los mayas, el dios protector de los mercaderes.
Los tianguis son una institución del comercio indígena que llega hasta nuestros días.
En el famoso tianguis de Tlatelolco, aproximadamente cincuenta mil personas,
según anota Bernal Díaz del Castillo, celebraban transacciones comerciales, y los
jueces, en rapidísimos procesos, dirimían las cuestiones que allí se suscitaban.
Los comerciantes, llamados Otchacas, tenían singular importancia no sólo
económica, sino política, en la organización de los aztecas y como los comerciantes
griegos y romanos, tenían en su mitología un lugar para su Dios; Yacatecutli. "Este
Dios Sahagún llamado Yacatecutli hay conjetura que comenzó los tratos y
mercaderías entre esta gente, y así los mercaderes le tomaron por Dios y le
honraban de diversas maneras".
Tenían una especie de corporación, con un jefe de que era un funcionario muy
respetado, y tenían sus tribunales especiales, que dirimían los litigios entre
comerciantes.
México colonial.
Con la conquista se implantó en la Nueva España, naturalmente, el orden jurídico
español, y como el desarrollo del comercio adquiriese importancia singular, los
mercaderes de la ciudad de México establecieron su Universidad, por los años 1581
y dicha corporación fue autorizada por Felipe II por Cédulas Reales de 1592 y 1594.
La Universidad de Mercaderes se titulaba también Consulado de México, por su
calidad de Tribunal de Comercio.
Rigieron inicialmente las Ordenanzas de Burgos y Sevilla, pero la corporación
mexicana promulgó las suyas propias, que con el título de Ordenanzas del
Consulado de México, Universidad de Mercaderes de Nueva España, fueron
aprobadas por Felipe II en 1604.
El Consulado de México tenía funciones múltiples; administrativamente, proveía a
la protección y al fomento de la actividad comercial, construyó obras de pública
utilidad, como carreteras y canales y sostuvo un regimiento; dentro de su función
jurisdiccional, era al tribunal que dirimía las contiendas entre mercaderes; y
legislativamente, formuló como hemos anotado, sus propias Ordenanzas.
La jurisdicción del Consulado de México se extendía a la Nueva Galicia, la Nueva
Vizcaya, Guatemala, Yucatán y Soconusco. Se sostenía el Consulado, que tenía
presupuesto propio, con el impuesto llamado Avería, que gravaba todas las
mercancías introducidas a la Nueva España.
Código de comercio de 1854.
En 1854 durante el gobierno de Antonio López de Santa Anna, se promulgó el
primer Código de Comercio mexicano, conocido con el nombre de "Código de
Lares".
Este Código dejó de aplicarse en 1855, aunque posteriormente en tiempos del
imperio (1863) fue restaurada su vigencia. En esos intervalos continuaron
aplicándose las viejas ordenanzas de Bilbao.
Código de comercio de 1884.
En 1883 el Derecho mercantil adquirió en México carácter Federal, al ser reformada
la Constitución, se otorgó al Congreso de la Unión la facultad de legislar en materia
comercial. Con base en esta reforma constitucional se promulgó el Código de
Comercio de 1884, aplicable en toda la República. Debe citarse también la Ley de
Sociedades Anónimas de 1888. Por último, el 1º de Enero de 1890 entró en vigor el
Código de 1889 el cual es en extremo similar al Código español de 1885.
Código de comercio de 1890.
En el año de 1889 se promulgó en la República Mexicana un nuevo código de
comercio que entró en vigor el primero de enero de 1890. Previamente a la
promulgación del código de comercio de 1884, se había reformado la Constitución,
a efecto de que conceder atribuciones para legislar en materia de comercio al
congreso de la unión, desde entonces el derecho mercantil tiene carácter federal.
UBICACIÓN DEL DERECHO MERCANTIL.
El Derecho Mercantil ha ido evolucionando hasta convertirse en una rama
autónoma, pues creemos que ya nadie piensa que forma parte del Derecho Privado,
si es que puede existir ese adjetivo, ya que en nuestra opinión todo Derecho es
público.
Sin duda ya nadie puede afirmar, por lo menos en México, que el Derecho Mercantil
forma parte del Derecho Privado y que su tendencia es a la especialización y
tampoco es un Derecho excepcional por que no hay excepción en sus normas sino
que se aplican a todo el ámbito de las relaciones comerciales que presuponen su
contenido.
El Derecho Mercantil abarca la regulación del comerciante individual y colectivo, sus
obligaciones, a los llamados auxiliares del comercio, a la actividad bancaria,
aseguradora, afianzadora, bursátil, marítima de abastos y mas recientemente
transferencia de tecnología, invenciones, marcas, e invenciones, marcas, e
inversión extranjera, además, transporte terrestre, marítimo, aéreo, interurbano,
publicidad, medios masivos de comunicación vía satélite y protección al consumidor.
FUENTES FORMALES, REALES E HISTÓRICAS DEL DERECHO MERCANTIL.
Serán fuentes del derecho todos los hechos y circunstancias sociales que en el
momento de su concepción y objetivación dan lugar a la norma jurídica, ya sea en
la mente del legislador cuando se está formando su concepto, o en la sociedad
cuando esa norma, adquiere la forma de costumbre.
Entendemos por fuente del derecho todo aquello que da origen al orden jurídico
vigente.
La doctrina ha distinguido tres importantes fuentes del derecho que son:
I).- Históricas.- Son todos aquellos textos de naturaleza legal que constituyeron
normas jurídicas vigentes en el pasado.
II).- Materiales o Reales.- Son el conjunto de circunstancias y necesidades sociales,
económicas, políticas etc., que en un momento y lugar determinados provocan la
creación de normas de derecho, condicionando primordialmente su contenido.
III).- Formales.- Son los procesos, por los cuales se crea el orden jurídico (proceso
legislativo).
LEYES MERCANTILES GENERALES Y ESPECIALES.
Conforme nuestra historia legislativa debemos considerar, por una parte, que el
término ley general tal como se ha utilizado, en forma anárquica y atendiendo a
múltiples criterios merece desaparecer y ser sustituido por el de ley federal; a menos
que tomando la decisión de unificar la terminología legislativa, se otorgue al término
de ley general el significado de constituir una ley que disponga de los principios
generales sobre una materia determinada. Cualquier otro sentido desvirtúa el
término y el contenido de la ley. Por otra parte, debemos llegar a la conclusión que
los términos ley general y ley especial, son incorrectos, ya que en nuestro sistema
las leyes no son especiales, sino especializadas en alguna materia. Por lo cual en
materia mercantil, lo acertado es llamar especializada a la legislación que se
desprendió del Código de Comercio, sin olvidar que una característica inherente a
toda disposición emanada del Poder Legislativo es la generalidad. Ejemplo de leyes
especiales mercantiles: Ley General de Sociedades Cooperativas, Ley General de
Sociedades Mercantiles, Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, Ley
General de Instituciones de Seguros, Ley Federal de Instituciones de Fianzas, Ley
del Mercado de Valores, Ley Federal de Correduría Pública, Ley de Instituciones de
Crédito, Ley de Concursos Mercantiles, Ley de Inversión Extranjera, Ley de
Comercio Exterior, Ley de Navegación, etc. Etc.
APLICACIÓN SUPLETORIA DEL DERECHO COMÚN SUSTANTIVO Y
ADJETIVO.
El artículo 1º. Del Código de Comercio, estatuye: “Los actos comerciales sólo se
regirán por lo dispuesto en este código y las demás leyes mercantiles aplicables”.
A su vez, el numeral 2º. Del Código de Comercio, señala: “A falta de disposiciones
de este ordenamiento y las demás leyes mercantiles, serán aplicables a los actos
de comercio las del derecho común contenidas en el Código Civil aplicable en
materia federal.
El artículo 1189, del Código de Comercio, determina: “Las fianzas de que se trata
en este capítulo, se otorgarán ante el tribunal que haya decretado la providencia
precautoria respectiva.
El fiador, o la compañía de fianzas que otorgue la garantía por cualquiera de las
partes se entiende que renuncia a todos los beneficios legales, observándose en
este caso, lo dispuesto en los artículos 2850 a 2855 del Código Civil para el Distrito
Federal”.
Por su parte el numeral 1054, del Código de Comercio, establece: “En caso de no
existir convenio de las partes sobre el procedimiento ante tribunales en los términos
de los anteriores artículos, salvo que las leyes mercantiles establezcan un
procedimiento especial o una supletoriedad expresa, los juicios mercantiles se
regirán por las disposiciones de este libro y, en su defecto, se aplicará
supletoriamente el Código Federal de Procedimientos Civiles y en caso de que no
regule suficientemente la institución cuya supletoriedad se requiera, la ley de
procedimientos local respectiva”.
A su vez, el artículo 1063.- Los juicios mercantiles se substanciarán de acuerdo a
los procedimientos aplicables conforme este Código, las leyes especiales en
materia de comercio y en su defecto por el Código Federal de Procedimientos
Civiles y en último término por el Código de Procedimientos Civiles local”.
LA JURISPRUDENCIA.
Es el conjunto de principios establecidos en las resoluciones de determinados
tribunales, al interpretar las leyes o al definir los casos no previstos en ellas. Los
Jueces y los tribunales están obligados a resolver, de una u otra forma, los asuntos
sometidos a su conocimiento, pero a veces la ley no contempla todos los casos
posibles, o bien, es preciso averiguar el sentido que el legislador le quiso dar.
La jurisprudencia es la interpretación de la ley, de observancia obligatoria, que
emana de las ejecutorias que pronuncia la Suprema Corte de Justicia de la Nación
funcionando en Pleno o en Salas, y por los Tribunales Colegiados de Circuito.
De esta manera en el ámbito federal, el Poder Judicial de la Federación crea
jurisprudencia a través del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de
sus Salas, de los Tribunales Colegiados de Circuito, de la Sala Superior del Tribunal
Electoral y de las Salas Regionales de éste.
Existen otros tribunales que también pueden emitir jurisprudencia en sus respetivos
ámbitos de competencia; por ejemplo, el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
Administrativa, el Tribunal Superior Agrario, la Junta Federal de Conciliación y
Arbitraje.
USOS Y COSTUMBRES MERCANTILES.
Son el resultado de la práctica que de ellos hacen los comerciantes, por lo que
pueden llegar a ser considerado como verdadero Derecho. La práctica uniforme y
de duración continuada hace que se observen como reglas de derecho vigente, sin
embargo, no pueden derogar a las propias leyes mercantiles y ser contrarias a los
principios de orden público.
Los usos, son disposiciones autónomas e independientes. Se clasifican en:
* Convencionales nos permiten conocer la voluntad de las partes en las relaciones
comerciales (Contratos)
* Normativas implican el resultado de la práctica habitual de los comerciantes.
Los usos nos sirven como fuente subsidiaria de Derecho Mercantil, algunos autores
consideran que son la primera fuente ya que este nace de los usos y costumbres y
no del Derecho Legislativo.
En México los usos mercantiles son fuentes supletorias y subsidiarias del Derecho
Mercantil, algunos autores consideran que son la primera fuente ya que éste nace
de los usos y costumbre y no del Derecho Legislativa. Además, suplen los silencios
de la ley y de los contratos.
La costumbre es la repetición constante y generalizada de determinados hechos,
implican la convicción colectiva de que dicha repetición es jurídicamente válida y
por ende obligatorio y facultativo. Es un producto espontáneo de las necesidades
de las operaciones de comercio.
Tiene dos características esenciales:
*Está relacionado con la vida diaria.
*No se da universalmente, sino sólo en un determinado espacio y con un
determinado grupo de individuos.
La costumbre se considera una fuente autónoma del Derecho Mercantil y no
necesita el reconocimiento del legislador o del juez, y cambia al tenor de las nuevas
necesidades sociales.

También podría gustarte