Está en la página 1de 128

ANÀLISIS DEL RIESGO CREDITICIO EN LA COOPERATIVA COOSURAMA

AÑO 2012-2015

Autores:
Claudia Elizabeth Guevara Leyton
Evelin Cecilia Benavides Girón

UNIVERSIDAD MARIANA
Facultad de Posgrados y Relaciones Internacionales
Maestría en Gerencia y Asesoría Financiera
San Juan de Pasto
2017
Análisis del riesgo crediticio en la cooperativa COOSURAMA

ANÀLISIS DEL RIESGO CREDITICIO EN LA COOPERATIVA COOSURAMA


AÑO 2012-2015

Autores:

Claudia Elizabeth Guevara Leyton


Evelin Cecilia Benavides Girón

Informe final presentado para optar al título de Magíster en Gerencia y Asesoría


Financiera

Asesor
Flor Nancy Díaz Piraquive PhD.

UNIVERSIDAD MARIANA
Facultad de Posgrados y Relaciones Internacionales
Maestría en Gerencia y Asesoría Financiera
San Juan de Pasto
2017

Página 2 de 128
Análisis del riesgo crediticio en la cooperativa COOSURAMA

Artículo 71: Los conceptos, afirmaciones y opiniones emitidas en el trabajo de grado son
responsabilidad única y exclusiva del(los) educando(s). Reglamento de Investigaciones y
Publicaciones. Universidad Mariana

Página 3 de 128
Análisis del riesgo crediticio en la cooperativa COOSURAMA

Nota de aceptación:

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

______________________________________________
Firma del presidente del jurado

______________________________________________
Firma jurado

San Juan de Pasto, Julio de 2017

Página 4 de 128
Análisis del riesgo crediticio en la cooperativa COOSURAMA

Resumen

En esta investigación, se analizó el riesgo crediticio ante el cual se encuentra expuesta la


Cooperativa de Ahorro y Crédito COOSURAMA.

El proceso inició con el diagnóstico de la cooperativa, en el que se evidenciaron las


variables cualitativas y cuantitativas que están relacionadas con el riesgo crediticio, se tuvo
en cuenta para el análisis y evaluación, la metodología establecida por Basilea referente a los
factores que inciden en esta problemática, que afrontan las entidades frente a la probabilidad
de incumplimiento y diferentes riesgos asociados a ello.

La cooperativa se encuentra ante la posibilidad de riesgo crediticio, esto viene asociado a


la falta de aplicación de las políticas de la entidad, al no seguimiento del asociado con crédito
y a la falta de claridad en las funciones que deben desempeñar los miembros del comité de
crédito, por lo tanto, es necesario que se inicie un proceso de gestión del riesgo en el que se
controlen las variables que están expuestas.

Palabras clave: Riesgo crediticio, gestión del riesgo

Página 5 de 128
Análisis del riesgo crediticio en la cooperativa COOSURAMA

Abstract

In this research, the credit risk faced by the Cooperative of Savings and Credit
COOSURAMA was analyzed.

The process began with the diagnosis of the cooperative, which showed the qualitative and
quantitative variables that are related to credit risk, was taken into account for the analysis
and evaluation the methodology established by Basel referring to the factors that influence
this Problematic that the entities face before the probability of non-fulfillment and different
risks associated to it.

The cooperative is faced with the possibility of credit risk, this is associated with the lack
of implementation of the policies of the entity, the failure to follow the credit partner and the
lack of clarity in the functions that must be performed by members of the credit committee,
Therefore it is necessary to initiate a process of risk management in which the variables that
are exposed are controlled.

Keywords: Credit risk, risk management

Página 6 de 128
Análisis del riesgo crediticio en la cooperativa COOSURAMA

Contenido

Pág.
Introducción ...................................................................................................................................... 15
1. Resumen de la propuesta ............................................................................................................. 17
1.1 Problema de investigación ..................................................................................................... 17
1.1.1 Tema. ................................................................................................................................ 17
1.1.2 Título................................................................................................................................ 17
1.1.3 Línea de Investigación. ..................................................................................................... 17
1.1.3.1 Área y Sub área............................................................................................................. 17
1.1.4 Justificación. ..................................................................................................................... 17
1.1.5. Descripción del problema............................................................................................... 18
1.1.6 Formulación del problema. .............................................................................................. 19
1.1.7 Objetivos .......................................................................................................................... 19
1.1.7.1 Objetivo general ............................................................................................................ 19
1.1.7.2 Objetivos específicos .................................................................................................... 19
1.1.8 Delimitación ..................................................................................................................... 19
1.1.8.1 Espacial.......................................................................................................................... 19
1.1.8.2 Temporal. ...................................................................................................................... 19
1.1.8.3. Alcances. ...................................................................................................................... 19
1.1.8.4 Limitaciones................................................................................................................... 20
1.2 Fundamentación Teórica ................................................................................................... 20
1.2.1. Antecedentes .................................................................................................................. 20
1.3 Marco Contextual .............................................................................................................. 25
1.4 Marco Legal ....................................................................................................................... 28
1.4.1. Criterios mínimos para el otorgamiento de créditos. .................................................... 34
1.5 Marco Teórico ................................................................................................................... 44
1.5.1. Riesgo de liquidez. ........................................................................................................... 44
1.5.1.2. Problemas de garantías............................................................................................... 45
1.5.1.3. El riesgo de crédito. ..................................................................................................... 46
1.5.1.4. El Riesgo de Mercado. ................................................................................................ 46

Página 7 de 128
Análisis del riesgo crediticio en la cooperativa COOSURAMA

1.5.1.5. Volatilidad. ................................................................................................................. 46


1.5.1.6. Riesgo de liquidez. ...................................................................................................... 47
1.5.1.7 Correlaciones. ................................................................................................................ 47
1.5.1.8. Riesgo de prepago. ...................................................................................................... 48
1.5.1.9. El riesgo operativo. ...................................................................................................... 48
1.5.1.10. Errores humanos. ...................................................................................................... 48
1.5.1.11. Riesgo por fallas del sistema. ................................................................................... 48
1.5.1.12. Riesgos de modelos. .................................................................................................. 49
1.5.1.13. Riesgo legal. .............................................................................................................. 49
1.5.2. Medición Riesgo Crediticio. ........................................................................................... 49
1.5.2.1. Modelo de Basilea I y II................................................................................................. 51
1.5.2.2 Acuerdos de Basilea I y II. .............................................................................................. 52
1.5.2.3 Modelo Tradicional para el cálculo de probabilidad de incumplimiento. ..................... 54
1.5.3. Estado del arte ............................................................................................................... 54
1.6. Aspectos metodológicos. ....................................................................................................... 60
1.6.1. Paradigma de la investigación. ....................................................................................... 60
1.6.2 Enfoque de la investigación. ............................................................................................ 61
1.6.3. Tipo de investigación ...................................................................................................... 63
1.6.4 Método ............................................................................................................................. 63
1.6.5 Técnicas e instrumentos de recolección de información. ................................................. 63
1.6.5.1. Población ..................................................................................................................... 67
1.6.5.2. Muestra. ...................................................................................................................... 67
1.6.5.3. Definición de variables. ............................................................................................... 67
2. Caracterización de la Cooperativa COOSURAMA LTDA............................................................... 68
2.1. Riesgo de liquidez COOSURAMA .......................................................................................... 70
2.2. Aspectos generales del comité de crédito ........................................................................... 75
2.3. Clases de créditos .................................................................................................................. 76
2.4. Tasa de interés e incentivos ................................................................................................. 81
2.5. Incentivos ............................................................................................................................. 81
2.6. Perfil del asociado con crédito .............................................................................................. 82
2.6.1. Actividad del asociado. ................................................................................................... 82

Página 8 de 128
Análisis del riesgo crediticio en la cooperativa COOSURAMA

2.6.2 Antigüedad en la cooperativa .......................................................................................... 82


2.6.3 Garantía y tipo de garantía............................................................................................... 83
2.6.4. Consulta en la Central de Riesgo. ................................................................................... 83
3. Componentes de crédito y cartera morosa de la cooperativa COOSURAMA ............................ 85
3.1. Estructura Flujo de Procedimientos ...................................................................................... 85
3.1.1 Procedimiento para solicitud de crédito corriente. ........................................................ 85
3.1.2 Procedimiento para solicitud de crédito de consumo. ..................................................... 88
3.1.3 Procedimiento para solicitud Préstamo Emergente o Extra rápido. ................................ 90
3.1.4 Procedimiento para solicitud compra de sueldos y honorarios........................................ 92
3.2. Personal encargado del proceso de crédito y cartera .......................................................... 95
3.2.1. Sistema de información utilizado. .................................................................................. 95
3.3. Estado de cartera según las líneas de crédito y cartera ....................................................... 96
3.4. Análisis del Riesgo crediticio en la Cooperativa COOSURAMA Ltda ..................................... 97
3.5. Matriz de riesgo para la evaluación y Supervisión del riesgo ............................................... 98
4. Plan administrativo para control del riesgo ............................................................................... 104
4.1 Planeación ........................................................................................................................... 104
4.2. Identificación del Riesgo...................................................................................................... 105
4.2.1 En el proceso de crédito ................................................................................................ 105
4.2.2. Movilidad del efectivo................................................................................................. 105
4.2.3. Sistema informático financiero .................................................................................... 107
4.2.4. Eventos naturales. ........................................................................................................ 107
4.2.5 Análisis de capacidad de pago del asociado. ................................................................. 108
4.2.6. Producto de ahorro. .................................................................................................... 108
4.2.7. Mercado. ....................................................................................................................... 109
4.2.8. Garantía y avalúo. ........................................................................................................ 109
4.2.9. Concentración de crédito.............................................................................................. 109
4.2.10. Custodia de documentos de valor. ............................................................................. 110
4.3. Medidas generales para evitar el riesgo ............................................................................. 110
4.3.1. Respecto al proceso del crédito. ................................................................................... 110
4.3.2 Riesgos no financieros ................................................................................................... 111
4.3.2.1 Cumplimientos de políticas......................................................................................... 111

Página 9 de 128
Análisis del riesgo crediticio en la cooperativa COOSURAMA

4.3.2.2 Cumplimiento de procesos y procedimientos. ............................................................ 111


4.3.2.3 Legalización de documentos ...................................................................................... 112
4.3.2.4 Visita al cliente ........................................................................................................... 112
4.3.2.5 Procedimientos para la gestión de cobros de cartera ................................................ 112
4.3.2.6. Procedimiento se calificación de cartera................................................................... 113
4.3.3 Criterios financieros. ...................................................................................................... 114
4.3.3.1 Análisis de riesgo ........................................................................................................ 114
4.3.3.2 El índice de morosidad de la cartera de crédito ......................................................... 115
4.3.3.3. Índice de riesgo crediticio .......................................................................................... 115
4.3.3.4. Realizar las provisiones ............................................................................................. 115
4.3.3.5. Cálculo de probabilidades de incumplimiento........................................................... 116
4.3.3.6. Composición de las garantías de la cartera de crédito vencida ................................ 116
4.3.3.7. Parámetros de incumplimiento .................................................................................. 117
4.4 Administración del riesgo ..................................................................................................... 117
4.5. Acciones de robo o fraude .................................................................................................. 118
4.6. Ocurrencia de eventos naturales ....................................................................................... 118
4.7. Promulgación del plan de riesgo crediticio ......................................................................... 119
4.8. Costos y financiamiento del plan de riesgo......................................................................... 119
5. Conclusiones............................................................................................................................... 120
6. Recomendaciones ...................................................................................................................... 120
7. Bibliografía .................................................................................................................................. 125

Página 10 de 128
Análisis del riesgo crediticio en la cooperativa COOSURAMA

Figuras

Figura 1. Estructura organizacional COOSURAMA LTDA. 24


Figura 2. Ubicación geográfica COOSURAMA. 26
Figura 3. Ubicación satelital 26
Figura 4. Mapa político del departamento del Putumayo. 27
Figura 5. Estructura jerárquica en el proceso de crédito 76
Figura 6. Flujograma proceso de crédito corriente 87
Figura 7. Procedimiento para solicitar un crédito 89
Figura 8. Procedimiento solicitud de compra sueldo y honorarios. 90
Figura 9. Procedimiento para otorgar compra de honorarios 93

Página 11 de 128
Análisis del riesgo crediticio en la cooperativa COOSURAMA

Cuadros
Cuadro 1. Actividades COOSURAMA 24
Cuadro 2. Estado del arte riesgo crediticio 55
Cuadro 3. Variables sociodemográficas del asociado 64
Cuadro 4. Matriz DOFA 66
Cuadro 5. Plazos y Montos de Crédito 77
Cuadro 6. Tasas de Interés crediticia COOSURAMA 81
Cuadro 7. Procedimiento otrorgamiento de crédito. 85
Cuadro 8. Flujograma proceso de Crédito de Consumo. 88
Cuadro 9 . Procedimiento para crédito emergente. 90
Cuadro 10. Flujograma proceso solicitud compra de sueldos y honorarios. 92
Cuadro 11. Perfil del personal encargado de los procesos de crédito y cartera 95
Cuadro 12. Aplicación de la matriz DOFA 97
Cuadro 13. Riesgos calidad de gestión 100
Cuadro 14. Controles establecidos por COOSURAMA 101
Cuadro 15. Riesgo neto residual COOSURAMA 102
Cuadro 16. Medidas para financiamiento del riesgo crediticio 119
Cuadro 17. Acciones para el fortalecimiento institucional 120
Cuadro 18. Actividades plan de administración del riesgo 120

Página 12 de 128
Análisis del riesgo crediticio en la cooperativa COOSURAMA

Gráficas
Gráfica 1. Retiro de asociados 2012-2015 69
Gráfica 2. Estado de asociados. 69
Gráfica 3. Excedentes últimos 10 años. 72

Página 13 de 128
Análisis del riesgo crediticio en la cooperativa COOSURAMA

Tablas

Tabla 1. Análisis asociados. 63


Tabla 2. Variables económicas 64
Tabla 3. Condiciones del crédito 65
Tabla 4. Estado general de cartera por categoría 65
Tabla 5. Variación cartera 2012-2015 65
Tabla 6. Cartera de créditos. 65
Tabla 7. Análisis asociados. 68
Tabla 8. Perfil general del asociado 70
Tabla 9. Estado cartera por categorías. 73
Tabla 10. Variación de categoría cartera 2012-2015 74
Tabla 11. Cartera de créditos, según balance general COOSURAMA 2015. 75
Tabla 12. Tipo de garantía 83
Tabla 13. Consulta central de riesgo COOSURAMA 83
Tabla 14. Identificación de Actividades principales y los riesgos a los cuales están
expuestas 99
Tabla 15. Valoración de Riesgo inherente 100
Tabla 16. Escala de valoración de Efectividad del Control 101
Tabla 17. Porcentajes provisión individual de cartera. 116

Página 14 de 128
Análisis del riesgo crediticio en la cooperativa COOSURAMA

Introducción

El análisis del riesgo crediticio en las instituciones financieras constituye un


mecanismo de control del nivel de endeudamiento, el cual permite medir la capacidad de
pago del asociado y la provisión de cartera realizada por la entidad; de esta manera, el riesgo
crediticio forma parte de los elementos propios del contexto en el que se desenvuelven las
cooperativas y demás entidades financieras en Colombia, situación que conlleva a la
búsqueda de opciones, y de modelos que permitan mejorar la situación de las mismas,
permitiendo así avanzar a escenarios más promisorios a partir de la toma de decisiones en
inversión, financiación y administración del capital de trabajo.

Con el desarrollo del presente trabajo se pretende realizar un análisis de la situación


financiera de la Cooperativa COOUSURUMA, identificando las fortalezas y debilidades de
la estructura financiera; de igual manera analizar las funciones de los diferentes comités
organizativos que participan en el estudio y aprobación de créditos de los asociados; así
desarrollar un plan estructurado que le permita a la entidad contar con un proceso, para
minimizar el nivel de cartera morosa que existente en dicha cooperativa, de esta manera
disminuir el riesgo crediticio, mediante la generación de estrategias, políticas, procesos,
procedimientos y análisis financieros entre otros aspectos, para asumir nuevos retos,
aprovechando las oportunidades que ofrece el mercado.

En la primera parte del documento, se encuentra la caracterización, para ello se tuvieron


en cuenta las variables sociodemográficas, financieras, antigüedad y la clase de crédito a la
cual accedió el asociado. Lo anterior permitió el análisis desde el modelo Basilea en el que
se establece una gestión integral del riesgo.

La parte dos la conforman los datos de la cooperativa dentro de los cuales se


mencionan, el balance general de cartera, la variación de cartera, el número de asociados en
el periodo 2012-2015, los excedentes de la cooperativa en los últimos 10 años, la cartera de
créditos y el perfil del asociado con crédito y el riesgo de liquidez.

En la tercera parte, se encuentran los resultados obtenidos a partir de la aplicación de


la matriz DOFA, a través de la cual se realizó el estudio de la empresa en el mercado,
estableciendo sus debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas.

Página 15 de 128
Análisis del riesgo crediticio en la cooperativa COOSURAMA

En la cuarta parte, se trianguló la información obtenida de la cooperativa más la matriz


DOFA, las políticas de crédito COOSURAMA y el riesgo crediticio, a partir de allí se elaboró
una propuesta de políticas por medio de las cuales la cooperativa asume el control de la
morosidad de cartera.

Página 16 de 128
Análisis del riesgo crediticio en la cooperativa COOSURAMA

1. Resumen de la propuesta

1.1 Problema de investigación


1.1.1 Tema. Gestión del riesgo financiero

1.1.2 Título. Análisis del Riesgo crediticio en la Cooperativa COOSURAMA AÑO


2015.

1.1.3 Línea de Investigación. Gerencia y desarrollo empresarial, económico y


financiero

1.1.3.1 Área y Sub área. Política y desarrollo empresarial

1.1.4 Justificación. Al realizar el diagnóstico financiero y análisis de la cartera morosa


de la cooperativa COOSURAMA, se pretendió sentar las bases de un proceso estructural que
permitió implementar estrategias tendientes a disminuir el riesgo crediticio de esta
cooperativa, mediante la puesta en marcha de herramientas financieras que van desde la
medición del riesgo crediticio, hasta la implementación de políticas de recuperación de
cartera morosa, con el fin de no sufrir pérdidas económicas y mejorar el desempeño
financiero; beneficiándose al dar respuesta a la necesidad de la administración y control de
los riesgos que presentan las cooperativas debido a su tamaño y al papel preponderante que
juega en la productividad y desarrollo sostenible, al permitir canalizar el ahorro hacia la
inversión, dentro del sistema financiero. Por tal motivo el equipo investigador planteó
herramientas que le permitan a COOSURAMA, reducir al máximo la materialización del
riesgo, teniendo en cuenta que para ello debe fortalecer su recurso humano, tecnológico y
económico, en aras de lograr procesos eficaces y eficientes.

De igual forma, se debe tener en cuenta que la función financiera es la de evitar la


exposición al riesgo crediticio, mediante el análisis general de los factores que inciden en la
morosidad del crédito y que pueden ocasionar iliquidez momentánea, problemas de
rentabilidad financiera de la cooperativa COOSURUMA; en el momento no existe claridad
sobre estos factores al igual que el plan de riesgo financiero, como instrumento de gestión
crediticia que permita resolver el riesgo consolidado por la morosidad de cartera, para que

Página 17 de 128
Análisis del riesgo crediticio en la cooperativa COOSURAMA

los funcionarios encargados del direccionamiento estratégico cumplan con los objetivos y
metas trazadas por la cooperativa.

1.1.5 Descripción del problema. La Cooperativa COOSURAMA con domicilio en el


Municipio de Mocoa, y jurisdicción en los departamentos de Caquetá, Amazonas y
Putumayo, desde el año 1998 presta servicios financieros a los asociados, los cuales
pertenecen a la Corporación para el desarrollo sostenible del sur de la Amazonia
(CORPOAMAZONIA) de las regiones de Caquetá, Amazonas y Putumayo, vinculados
mediante contrato laboral por prestación de servicios profesionales.

Esta cooperativa, ofrece diversos beneficios para cada uno de sus asociados, entre ellos
la asignación de recursos económicos, mediante líneas de crédito, en donde cada asociado
puede acceder a cifras que oscilan entre una y cuatro veces el valor ahorrado en la misma,
según lo contemplado en los estatutos; además de otros factores generadores de impacto
negativo para la cooperativa, que no se tienen en cuenta como es el caso de la asignación
desmedida de créditos a cada uno de los asociados, sin tener en cuenta aspectos de gran
importancia en el tema financiero, como la planificación financiera, las políticas de recaudo
de cartera morosa, el análisis de riesgo crediticio y el sistema de administración del riesgo
entre muchos otros, situación que ha generado un incremento en la cartera morosa en el corto
plazo según el reporte financiero año 2015, donde se evidenció, que la cartera de créditos
representa el 72% del total de activos, la cual según informes contables, ha ido incrementando
mes a mes, siendo cada vez más difícil realizar el cobro jurídico a los asociados deudores,
debido a que en su mayoría son profesionales de diferentes regiones del país, que han sido
contratados por la cooperativa CORPOAMAZONIA por un periodo de tres a seis meses, los
cuales ahorran por un tiempo determinado, solicitan crédito (dos veces el valor ahorrado – según
el Reglamento de Créditos), apoyados en un codeudor que también es contratista de esta
cooperativa.

El problema planteado radica en la necesidad de realizar el análisis del riesgo crediticio


por el que atraviesa la cooperativa COOSURAMA, que permita identificar de manera clara
cómo las políticas y procedimientos de evaluación del riesgo crediticio inciden en el deterioro
de la cartera de crédito, ignorando el riesgo implícito en el ejercicio al prestar el servicio a los

Página 18 de 128
Análisis del riesgo crediticio en la cooperativa COOSURAMA

asociados, dificultando el seguimiento y recuperación de los fondos prestados, poniendo en


peligro los ahorros de los asociados y la permanencia de la cooperativa en el sector.

1.1.6 Formulación del problema. ¿Cuáles son las variables que inciden en la
problemática del riesgo crediticio que está presentando la Cooperativa COOSURAMA?

1.1.7 Objetivos

1.1.7.1 Objetivo general. Determinar las principales causas de riesgo crediticio en la


cooperativa COOSURAMA, facilitando la toma de decisiones en el otorgamiento de créditos
a los asociados.

1.1.7.2 Objetivos específicos. Caracterizar la situación actual del crédito y cartera en la


cooperativa COOSURAMA.

Identificar los componentes que determinan el incremento de cartera morosa de la


cooperativa COOSURAMA.

Proponer nuevas políticas que permitan la disminución de morosidad y recaudo de cartera


en la cooperativa COOSURAMA.

Diseñar la implementación de un plan de riesgo crediticio, que disminuya la morosidad


de cartera en la cooperativa COOSURAMA.

1.1.8 Delimitación

1.1.8.1 Espacial. La investigación realizada tuvo como objeto fundamental el diseño de


una propuesta para la implementación de un sistema de administración de riesgo crediticio
en la Cooperativa COOSURAMA ubicada en la ciudad de Mocoa, departamento del
Putumayo.

1.1.8.2 Temporal. En la investigación sobre riesgo crediticio en la cooperativa


COOSURAMA, se tuvo como periodo, el comprendido entre los meses de Enero a
Diciembre de 2015.

1.1.8.3. Alcances. El proyecto a desarrollo analizó el riesgo crediticio al que se enfrentan


las cooperativas de ahorro y crédito establecidas en Colombia, abarcando exclusivamente la
cooperativa COOSURAMA ubicada en el municipio de Mocoa Putumayo año 2015.

Página 19 de 128
Análisis del riesgo crediticio en la cooperativa COOSURAMA

Al realizar un diagnóstico financiero y el análisis de la cartera morosa de la cooperativa


COOSURAMA, se pretendió sentar las bases de un proceso estructural que permita
implementar estrategias tendientes a disminuir el riesgo crediticio de esta cooperativa,
mediante la puesta en marcha de herramientas financieras que van desde la medición del
riesgo crediticio, hasta la implementación de políticas de recuperación de cartera morosa, con
el fin de no sufrir pérdidas económicas y mejorar el desempeño financiero, beneficiándose
de esta manera, al dar respuesta a la necesidad de la administración y control de los riesgos
que presentan las cooperativas debido a su tamaño; y al papel preponderante que juega en la
productividad y desarrollo sostenible, al permitir canalizar el ahorro hacia la inversión, dentro
del sistema financiero. Por tal motivo el equipo investigador desea plantear herramientas que
le permitan a COOSURAMA reducir al máximo la materialización del riesgo teniendo en
cuenta que para ello debe fortalecer su recurso humano, tecnológico y económico, en aras de
lograr procesos eficaces y eficientes.

De igual forma se tuvo en cuenta que la función financiera es la de evitar la exposición al


riesgo crediticio, mediante el análisis general de los factores que inciden en la morosidad del
crédito y que pueden ocasionar iliquidez momentánea, problemas de rentabilidad financiera
de la cooperativa COOSURUMA, en el momento no existe claridad sobre estos factores, al
igual que el plan de riesgo financiero, como instrumento de gestión crediticia que permita
resolver el riesgo ocasionado por la morosidad de cartera, para que los funcionarios
encargados del direccionamiento estratégico cumplan con los objetivos y metas trazadas por
la cooperativa.

1.1.8.4 Limitaciones. Para el desarrollo de este proyecto se enfrentaron diversos


inconvenientes, entre ellos la adquisición de información de apoyo, como son los estados
financieros, y la relación detallada de afiliados y deudores de la misma.

1.2 Fundamentación Teórica


1.2.1. Antecedentes. (Altman, Un análisis de riesgo de crédito de las empresas del,
1998)propone el modelo de gestión del riesgo de crédito, denominado Z score, donde se
establece la probabilidad de incumplimiento mediante el análisis discriminante para anticipar
la participación de quiebra corporativa en sesenta y seis empresas del sector manufacturero
de Estados Unidos, se tomaron cinco razones financieras como variables de análisis del

Página 20 de 128
Análisis del riesgo crediticio en la cooperativa COOSURAMA

modelo, correspondientes a liquidez, actividad, rentabilidad y apalancamiento. (Altman,


Verificación y adaptación del modelo Altman a la superintendencia de sociedades en
Colombia, Haldeman & Narayanan 1977), definen el modelo ZETA, mejorado con relación
al modelo Z score y cuyo propósito es clasificar a las empresas de diferentes tamaños que
habían caído en bancarrota, cincuenta y ocho con solvencia económica durante los años 1969
y 1975, concluyendo que este nuevo modelo permite predecir el fracaso de las empresas con
un año de antelación, a un nivel de confianza del 96%.

Los anteriores estudios han permitido desarrollar mejoras alternativas en los modelos
de gestión del riesgo, adaptados a condiciones propias del sistema financiero y estructura
económica de cada país. Los trabajos realizados en Colombia difieren en la metodología
empleada, la mayoría corresponden a aplicaciones de modelos internacionales sobre el
cálculo probabilidad de default o incumplimiento y estimación de la pérdida esperada.
(Cardona, Aplicación de árboles de decisión en modelos de riesgos crediticios, 2004), en su
estudio utiliza árboles de decisión como herramientas para calcular las probabilidades de
incumplimiento en crédito, este modelo permite tener diferentes usos, como retención de
clientes definidos como buenos, cobranza proactiva y discriminada por nivel de riesgo para
clientes con alta probabilidad de incumplimiento. Los investigadores (Velásquez, et al 2010),
utilizan los elementos del riesgo según Basilea, construyendo modelos para cuantificar la
probabilidad de incumplimiento del deudor, cómo a través de la estimación de pérdida
esperada se afectan los resultados de las provisiones, realizando comparación entre el modelo
comercial de la Superintendencia Financiera de Colombia el modelo de árboles de decisión
como soporte estadístico a el proceso de identificación de variables.

Cooperativismo. El cooperativismo es una doctrina socio-económica que promueve la


organización de las personas para satisfacer de manera conjunta sus necesidades. Asociación
autónoma de personas que se unen de manera voluntaria para satisfacer necesidades y
aspiraciones económicas y sociales. Los principales valores de la cooperativa son;
solidaridad, fuerza, democracia, responsabilidad, igualdad y equidad.

Surgimiento del cooperativismo. En el caso colombiano el cooperativismo tiene


sus antecedentes en las comunidades indígenas, específicamente a los clanes chibchas los
cuales ignoraron la propiedad individual de las tierras aprovechando el colectivismo que

Página 21 de 128
Análisis del riesgo crediticio en la cooperativa COOSURAMA

sobre ellas tenían. En la época de la colonia se encuentran las Cajas de Comunidad, los
Pósitos y también los Montepíos y Montes de Piedad del siglo XVIII, con algunas referencias
a las actuales cooperativas de ahorro y crédito, de seguros y de previsión. En la
independencia aparecen las sociedades de auxilio mutuo entre la sociedad artesana, con el
propósito de defender sus derechos económicos de los asociados.

En el año de 1916, Benjamín Herrera, ministro de agricultura y comercio de la época,


presentó a consideración del Congreso de la República el primer proyecto cooperativo del
que se tenga noticia.

La integración de las cooperativas colombianas en organismos de grado superior se


inicia en 1959 con la fundación de la Unión Cooperativa Nacional de Crédito, Ucona, la que
más tarde se convirtió en Banco Uconal. En 1960 se fundó la Asociación Colombiana de
Cooperativas Ascoop, al igual que instituciones financieras y de otro carácter como la Central
de Cooperativas de Crédito y Desarrollo Social Coopdesarrollo, el Instituto de
Financiamiento y Desarrollo Cooperativo.

En 1963, como la necesidad de actualizar la Legislación Cooperativa se expide el


decreto 1598, el cual introduce el concepto de la especialización y a las cooperativas de
ahorro y crédito les permite la captación de ahorros a través de depósitos por parte de socios
o terceros en forma ilimitada.

En 1985, se expide el decreto 1659 (ASOCIACION COLOMBIANA DE


COOPERATIVAS), modificado posteriormente por el decreto 1658 de 1986 que reconoció
la existencia de organismos cooperativos de grado superior de carácter financiero.

Con la expedición de la Ley 79 de 1998 se reconoce la condición de organismos financieros


a las cooperativas de ahorro y crédito, así como a los organismos de integración que
desarrollan tal actividad.

En esta Ley, por primera vez, se permitió la organización de instituciones financieras,


en sus diversas modalidades, bajo la naturaleza jurídica cooperativa. De aquí surge la
posibilidad y la razón por la cual nacieron los Bancos Cooperativos en Colombia. En el año
1998, fue expedida la Ley 454(Boletin, jurídico N 03, 2006), que definió el concepto de
cooperativas financieras para las que captaban depósitos de terceros con la vigilancia de la

Página 22 de 128
Análisis del riesgo crediticio en la cooperativa COOSURAMA

Superintendencia Bancaria y las cooperativas de ahorro y crédito que captaban recursos


únicamente de sus asociados con vigilancia especializada de la Superintendencia de la
Economía Solidaria.

Las cooperativas iniciaron una competencia con el sector financiero de mercado abierto
y confrontaron circunstancias comunes de riesgo en el ejercicio de la actividad financiera
como la alta morosidad, iliquidez, etc. Debido a esto y a que no estuvieron capacidad de
resistir, entraron en crisis a partir de 1997 ocasionando la intervención del Estado para
liquidar alrededor de 45 cooperativas, las más grandes de ahorro y crédito y especialmente
las denominadas cooperativas financieras.

Clasificación de las cooperativas. Las cooperativas se clasifican de acuerdo a la


actividad para la cual se reúnen y van a realizar, estas pueden ser de tres tipos; especializadas,
multiactivas e Integrales.

Las especializadas son las que se organizan para atender una actividad, es decir una
sola actividad económica social o cultural. Multiactivas. Las que se organizan para atender
varias necesidades mediante la concurrencia de servicios en una sola entidad jurídica.
Integrales. Aquellas que en desarrollo de su objeto social, realizan dos o más actividades
conexas y complementarias entre sí, de producción, distribución, consumo y prestación de
servicios.

En cuanto a la cooperativa COOSURAMA, su estructura organizacional está


estructurada de la siguiente manera:

Misión. Desarrollar integralmente al asociado(a) y su núcleo familiar mediante la


aplicación de los principios solidarios, el mejoramiento continuo, el manejo responsable de
sus recursos humanos, económicos y la promoción del conocimiento y uso sostenible de la
oferta ambiental en su área de influencia.

Visión. Ser una empresa autosostenible, sólida, rentable, líder en el desarrollo social del
asociado y su núcleo familiar y posicionado en el mercado cooperativo regional por el alto
nivel de satisfacción en la prestación de sus servicios. (Cooperativa para el Sur de la
Amazonía COOSURAMA LTDA).

Página 23 de 128
Análisis del riesgo crediticio en la cooperativa COOSURAMA

COOSURAMA, cuenta con una estructura organizacional, según lo establecido por la


Superintendencia de economía solidaria como se observa la figura 1.

Figura 1. Estructura organizacional COOSURAMA LTDA. Fuente: Estatutos de la cooperativa


del Sur de la Amazonía Colombiana COOSURAMA

La cooperativa desde diferentes secciones coordina y desarrolla las actividades descriptas


en el cuadro 2. Para la investigación se enfocó solo hacía la sección de aportes crédito como
elemento fundamental para entender el riesgo crediticio ante el cual se encuentra expuesta la
entidad, en el marco de lo establece en el modelo Basilea I, II y III.

Cuadro 2. Actividades COOSURAMA

Página 24 de 128
Análisis del riesgo crediticio en la cooperativa COOSURAMA

Sección de Tiene como objeto recaudar y cobrar los aportes sociales, préstamos a sus
aportes y asociados con garantía personal. Servir de intermediario con las entidades
crédito de crédito
Sección de Formular proyectos de autoconstrucción, adquisición y mejoramiento de
vivienda vivienda.
Sección de Facilita la adquisición y prestación de bienes y servicios para el
gestión mejoramiento de la calidad de vida de los asociados. Comercializar al por
consumo y mayor y al detal mercancías de la canasta familiar, electrodomésticos,
mercadeo equipos tecnológicos y otros.
Sección de Organizar actividades de capacitación o formación de los asociados y su
educación núcleo familiar.
Sección de
Desarrollar programas de salud, prevención, seguridad, solidaridad, vivienda
servicios
y bienestar social para los asociados y familias.
especiales

Para ser asociado de la Cooperativa Multiactiva para el sur de la Amazonía


COOSURAMA, se requiere:

• Ser o haber sido funcionario o contratista de la Corporación para el Desarrollo


Sostenible del Sur de la Amazonia CORPOAMAZONIA, ya sea en forma
dependiente o independiente, o ser pensionado de esta entidad.

• No pertenecer, en calidad de directivo, a otra cooperativa que persiga los mismos


fines o idénticos servicios.

• Ser familiar de un asociado(a) hasta el segundo grado de consanguinidad (padres,


hijos y hermanos) o primero civil (cónyuges), incluyendo los hijos putativos.

1.3 Marco Contextual

La cooperativa COOSURAMA, es una organización sin ánimo de lucro, de


responsabilidad limitada, de número de asociados y de patrimonio social variable e ilimitado,
con domicilio en el municipio de Mocoa, y jurisdicción en los departamentos de Caquetá,
Amazonas y Putumayo; Esta cooperativa está integrada fundamentalmente por empleados,
trabajadores y contratistas de la corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la
Amazonia, “CORPOAMAZONIA”.

Inició su vida jurídica en el año de 1992 cuando 30 trabajadores y contratistas de la


entonces Corporación Autónoma del Putumayo - CAP deciden conformar un Fondo de

Página 25 de 128
Análisis del riesgo crediticio en la cooperativa COOSURAMA

Empleados, integrado por los 30 asociados fundadores. Dancoop reconoció Personería


Jurídica mediante Resolución No. 0110 del 18 de enero de 1993.

Inicialmente se llamó: FEMCAP, en 1994: FEMTRACAP, en 1996:


FEMTRAMAZONIA. En el año 1996 los 33 asociados, que conforman este Fondo, toman
la decisión de conformar una Cooperativa; mediante Resolución No. 041 del 20 de marzo de
1998, se constituyó legalmente como Cooperativa.

Figura 2. Ubicación geográfica COOSURAMA. Fuente: Cooperativa COOSURAMA 2015

Figura 3. Ubicación satelital Fuente: Cooperativa COOSURAMA 2015

El objeto social de la Cooperativa para el Sur de la Amazonia Colombiana –


COOSURAMA, es la prestación de servicios, con el fin de mejorar y satisfacer la calidad de
vida de los asociados al igual que su núcleo familiar; en cuanto a condiciones económicas,
sociales, educativas y en general para satisfacer los lazos de solidaridad y ayuda mutua;
además de fomentar el otorgamiento de crédito mediante asignación de recursos,

Página 26 de 128
Análisis del riesgo crediticio en la cooperativa COOSURAMA

desarrolladas desde programadas de aportes y crédito, vivienda, gestión de consumo y


mercado, educación y servicios especiales.

El trabajo de investigación se desarrolla en la Cooperativa COOSURAMA ubicada en


el barrio Obrero II etapa del municipio de Mocoa departamento del Putumayo. .El
Departamento del Putumayo es uno de los 32 departamentos de Colombia y se encuentra al
suroeste del país, al norte de las fronteras con Ecuador provincia de Sucumbíos y Perú
departamento de Loreto. Al norte se encuentran los departamentos de Cauca y Caquetá, al
oeste el departamento de Nariño y al este el departamento del Amazonas.

El territorio del departamento hace parte además de la región amazónica colombiana.


Tiene una superficie de 24.885 km². Geográficamente el Putumayo se encuentra localizado
entre 01° 26' 18" y 00° 27' 37" de latitud norte, y 73° 50' 39" y 77° 4' 58" de longitud oeste.6
La capital es la ciudad de Mocoa (Gobernación, del Putumayo, 2016)

Figura 4. Mapa político del departamento del Putumayo. Fuente: http://www.mocoa-


putumayo.gov.co/index.shtml

El Municipio de Mocoa está ubicado en la parte norte del Departamento del Putumayo,
fisiográficamente comprende una variada gama de geoformas que van desde laderas altas de
cordillera hasta planicies ligeramente onduladas. De su área total, 1.263 kilómetros, la mayor
extensión comprende zonas de montaña, correspondientes a Laderas de Altas Cordilleras,
cuyas características geomorfológicas son pendientes mayores al 75%, valles en V y suelos
superficiales. Estarían ubicados en la parte alta de la cuenca del río Mocoa y el río Cascabel,
en estribaciones del Cerro Juanoy, las zonas de alta montaña y la región de Piedemonte. Se

Página 27 de 128
Análisis del riesgo crediticio en la cooperativa COOSURAMA

caracterizan por pendientes entre 1.200 y 2.000 metros sobre el nivel del mar. Estas zonas
estarían ubicadas en los nacimientos de los ríos Pepino, Rumiyaco, Mulato, Campucana, la
parte media de la subcuenca del río Mocoa y la parte alta de la serranía del Churumbelo. La
Unidad de relieve siguiente se denomina Piedemonte Cordillerano y corresponde a zonas de
colinas altas y bajas, con terrazas fuertemente disectadas y con pendientes que oscilan entre
10% y 50%. Esta unidad fisiográfica, estaría ubicada en la Tebaida, Pepino, San Antonio,
Monclart, en la parte media de los ríos Pepino, Rumiyaco, Eslabón, Mocoa y en las
estribaciones de la serranía de Churumbelo. La Capital del Departamento se podría ubicar
dentro de esta zona. La altura sobre el nivel del mar estaría entre 600 y 1.200 metros. Por
último, se clasificarían como Planicies Ligeras y Medianamente onduladas, a las geoformas
que caracterizan las zonas de Puerto Limón, el Picudo y las colinas bajas del Piedemonte
cordillerano (Putumayo, 2016).

Departamento de Caquetá. Es uno de los treinta y dos departamentos de Colombia,


localizado en el Sur-oriente del país, tiene como capital a Florencia, la región del Caquetá
inicia en el pie de monte andino, y termina en los escarpes de Araracuara; en plena selva
Amazónica. (Caquetá, 2016)

Departamento del Amazonas. El departamento cuenta un área de 109.655 km2, donde


habitan 19 etnias pertenecen a ocho familias lingüísticas, la capital del Departamento del
Amazonas es Leticia, fundada el 25 de abril de 1867 por Benigno Bustamante. El clima de
la región amazónica es cálido y húmedo, atravesado por principales ríos de Colombia como
Caquetá, Putumayo, Guaviare, Amazonas, Vichada, Apoporis, Inírida y Vaupés (Amazonas,
2016).

1.4 Marco Legal


Teniendo en cuenta que la administración del riesgo en las cooperativas de ahorro y
crédito, es considerada un elemento fundamental en la toma de decisiones y que debe regirse
a la normatividad fundamental contenida en las circulares emitidas por la Superintendencia
de Economía Solidaria y Superintendencia Financiera, a continuación se resalta aquellos
numerales que se deben tener en cuenta para el desarrollo de la presente investigación.

Página 28 de 128
Análisis del riesgo crediticio en la cooperativa COOSURAMA

Las entidades vigiladas deben evaluar permanentemente el riesgo incorporado en sus


activos crediticios, tanto en el momento de otorgar créditos como a lo largo de la vida de los
mismos, incluidos los casos de reestructuraciones. Para tal efecto, las entidades deben diseñar
y adoptar un Sistema de Administración del Riesgo Crediticio (SARC).

El SARC debe contar al menos con los siguientes componentes básicos:

- Políticas de administración del Riesgo crediticio RC

- Procesos de administración del Riesgo crediticio RC

- Modelos internos o de referencia para la estimación o cuantificación de pérdidas


esperadas

- Sistema de provisiones para cubrir el Riesgo Crediticio RC

- Procesos de control interno

- Políticas de administración del Riesgo Crediticio. Las políticas de administración del


RC deben ser adoptadas por la Junta Directiva o el Consejo de Administración, tratándose de
las cooperativas financieras, definiendo con claridad y precisión los criterios bajo los cuales
la organización debe evaluar, calificar, asumir, controlar y cubrir el RC. Igualmente, la Junta
Directiva o el Consejo de Administración, debe establecer los mecanismos y controles
necesarios para asegurar el cumplimiento estricto de dichas políticas y de las normas que le
son aplicables al proceso de administración del RC contenidas en este capítulo.

Las políticas de administración del RC deben contemplar como mínimo los siguientes
aspectos:

- Estructura organizacional. Las entidades deben desarrollar una estructura


organizacional apropiada para la administración del RC. Para el efecto, deben establecer y
preservar estándares que permitan contar con personal idóneo para la administración de
riesgos. De igual forma, deben quedar claramente asignadas las responsabilidades de las
diferentes personas y áreas involucradas en los respectivos procesos, y establecerse reglas
internas dirigidas a prevenir y sancionar conflictos de interés, a controlar el uso y a asegurar
la reserva de la información.

Página 29 de 128
Análisis del riesgo crediticio en la cooperativa COOSURAMA

Las entidades deben tener y aplicar la infraestructura tecnológica y los sistemas


necesarios para garantizar la adecuada administración del RC, los cuales deben generar
informes confiables sobre dicha labor.

- Límites de exposición crediticia y de pérdida tolerada. Las políticas deben incluir las pautas
generales que observará la entidad en la fijación, tanto de los niveles y límites de exposición
(iniciales y potenciales) de los créditos totales, individuales y por portafolios, como de los
cupos de adjudicación y límites de concentración por deudor, sector o grupo económico.

- Otorgamiento de crédito. Las políticas deben precisar las características básicas de los
sujetos de crédito de la entidad y los niveles de tolerancia frente al riesgo, discriminar entre
sus potenciales clientes para determinar si son sujetos de crédito y definir los niveles de
adjudicación para cada uno de ellos.

- Garantías. Las políticas deben definir criterios para la exigencia y aceptación de garantías
para cada tipo de crédito. En lo que se refiere a avalúos de los bienes recibidos en garantía,
la política debe contener criterios de realización de avalúos que se refieran a su objetividad,
certeza de la fuente, transparencia, integridad y suficiencia, independencia y profesionalidad
del evaluador, antigüedad y contenido mínimo del avalúo.

- Seguimiento y control. Las entidades deben tener un sistema de seguimiento y control del
RC de los diferentes portafolios, lo cual implica un proceso continuo de clasificación y
recalificación de las operaciones crediticias consistente con el proceso de otorgamiento. Las
políticas deben precisar la frecuencia del seguimiento y señalar los criterios de calificación.

- Constitución de provisiones. Las políticas deben prever sistemas de cubrimiento del riesgo
mediante provisiones generales e individuales que permitan absorber las pérdidas esperadas
derivadas de la exposición crediticia de la entidad y estimadas mediante las metodologías y
análisis desarrollados en el SARC.

Las políticas de provisiones deben considerar explícitamente los ajustes contracíclicos de los
modelos, de manera que en los períodos de mejora en la calidad crediticia se constituyan
mayores provisiones de las que serían necesarias en tales condiciones, a fin de compensar, al
menos en parte, las que deberían constituirse en períodos de deterioro en la calidad crediticia.

Estos ajustes pueden hacerse mediante provisiones individuales y/o provisiones generales.

Página 30 de 128
Análisis del riesgo crediticio en la cooperativa COOSURAMA

-Capital económico. Se entiende por capital económico la estimación del nivel de


patrimonio necesario para absorber las pérdidas no esperadas de la entidad. Si bien todavía
no es una exigencia regulatoria, es deseable que las entidades inicien un proceso de
estimación de este capital con metodologías internas.

- Recuperación de cartera. Las entidades deben desarrollar políticas y procedimientos que


les permitan tomar oportunamente medidas para enfrentar incumplimientos con el objeto de
minimizar las pérdidas.

Estas políticas deben ser diseñadas con base en la historia de recuperaciones y las
variables críticas que determinan la minimización de las pérdidas. La información sobre los
resultados de estas políticas debe ser almacenada como insumo para el afinamiento de los
modelos desarrollados para el seguimiento y estimación de pérdidas.

Sin perjuicio de lo previsto en el numeral 1.3.3.1 del presente capítulo sobre la extensión
de las bases de datos que se emplearán en la construcción de los modelos internos para la
medición del riesgo de crédito de los diversos portafolios, las demás bases de datos que
empleen las entidades en el proceso de administración del riesgo crediticio p. ej.,
otorgamiento, seguimiento, cobranza etc., deben tener una longitud mínima de siete (7) años.

Las entidades cuyas bases de datos no cumplan con la longitud exigida en el presente
numeral, deberán presentar ante esta Superintendencia dentro de los seis meses siguientes a
vigencia de la presente circular, un plan de ajuste en el cual se expongan los procedimientos
y fechas en las que permitan cumplir con este requisito.

El SARC debe contar con procesos para la identificación, medición y control del RC. En
ellos se deben definir en forma clara y expresa las responsabilidades de cada uno de los
funcionarios y organismos internos involucrados en dicha administración, así como los
sistemas de seguimiento de ésta, contemplando la adopción de medidas frente a su
incumplimiento.

En la definición de los procesos se deben precisar, al menos, las siguientes


responsabilidades: Corresponde indelegablemente a la junta directiva o al consejo de
administración de la entidad adoptar las siguientes decisiones relativas a la adecuada
organización de la administración del RC:

Página 31 de 128
Análisis del riesgo crediticio en la cooperativa COOSURAMA

Circular básica contable y financiera No.004 del 2008. La Superintendencia Financiera


de Colombia, en el capítulo II de la circular, relaciona los principios y criterios para la
evaluación de riesgo crediticios al igual que presenta los diferentes procesos que se deben
tener en cuenta para la aplicación de medidas para el cocimiento pleno del deudor actual y
potencial, la evaluación y toma de decisiones ante el riesgo crediticio.

En el capítulo II de Basilea, se analizan en el tema de gestión integral del riesgo, variables


como; la cartera de crédito, el riesgo crediticio, la obligación de evaluar el riesgo crediticio,
los mecanismos de verificación y el proceso de seguimiento y control.

- Cartera de créditos. La cartera de crédito es un activo de las organizaciones solidarias


compuesto por operaciones de crédito otorgadas y desembolsadas a sus asociados bajo
distintas modalidades, aprobadas de acuerdo con los reglamentos de cada institución y
expuestas a un riesgo crediticio que debe ser permanentemente evaluado.

Se establecen los principios, criterios generales y parámetros mínimos que las


organizaciones solidarias vigiladas deben tener en cuenta para evaluar en forma adecuada el
riesgo crediticio implícito en este activo, así como los requisitos para la clasificación,
calificación y provisión de la cartera de créditos, de modo que se revelen y establezcan las
contingencias de pérdida de su valor y que dicho activo se registre de acuerdo con su realidad
económica y contable.

-Riesgo Crediticio. El riesgo crediticio es la probabilidad de que una organización solidaria


incurra en pérdidas y se disminuya el valor de sus activos como consecuencia de que sus
deudores incumplan con el pago de sus obligaciones en los términos acordados.

- Obligación de evaluar el riesgo crediticio. Este proceso corresponde a la aplicación de


medidas que permitan el conocimiento pleno del deudor actual y potencial, su capacidad de
pago, solvencia, fuentes de pago, garantías ofrecidas, condiciones financieras del préstamo y
las externalidades a las que puede estar expuesto.

- Proceso de otorgamiento. Información previa al otorgamiento de un crédito. Las


operaciones activas de crédito que realicen las organizaciones solidarias deberán contener
como mínimo la siguiente información, la cual será suministrada al deudor potencial antes

Página 32 de 128
Análisis del riesgo crediticio en la cooperativa COOSURAMA

de que este firme los documentos mediante los cuales se instrumente un crédito o manifieste
su aceptación. Además, deberá conservarse en los archivos de la organización solidaria.

 Monto de crédito.
 Tasa de interés remuneratoria y moratoria nominal anual y sus equivalentes expresados
en términos efectivos anuales.

 Plazo de amortización, incluyendo períodos muertos, de gracia, etc.


 Modalidad de la cuota (fija, variable, otras).
 Forma de pago (descuento por nómina, otras).
 Periodicidad en el pago de capital y de intereses (vencida o anticipada).
 Tipo y cobertura de la garantía.
 Condiciones de prepago.
 Comisiones y recargos que se aplicarán.
 Si se trata de créditos otorgados con tasa de interés fija, tabla de amortización de capital
y pago de intereses.
 Al momento del desembolso se indiquen los descuentos.
 En caso de créditos reestructurados, se debe mencionar el número de veces y condiciones
propias de la reestructuración.

En general, toda la información que resulte relevante y necesaria para facilitar la adecuada
comprensión del alcance de los derechos y obligaciones del acreedor.

Frente a los aspectos antes mencionados, las organizaciones solidarias vigiladas deben
dejar evidencia por escrito, a través de formatos u otro tipo de comunicaciones que
consideren pertinentes, para que el deudor esté informado de dichas condiciones previas a su
aceptación.

Estas operaciones deberán contar con un estudio previo, de acuerdo con lo establecido en
el respectivo reglamento de crédito y a los criterios mínimos señalados en el numeral 2.3.2
del presente capítulo.

Para el caso de las cooperativas que ejercen actividad financiera, estas operaciones deben
ajustarse a lo dispuesto en el Decreto 1840 de 1997 y en el Decreto 2360 de 1993, así como
en las normas que los adicionen, modifiquen o sustituyan, sobre el cumplimiento de los

Página 33 de 128
Análisis del riesgo crediticio en la cooperativa COOSURAMA

límites a los cupos individuales de crédito, la concentración de operaciones y la calidad de


las garantías.

1.4.1. Criterios mínimos para el otorgamiento de créditos. Las organizaciones


solidarias vigiladas a las que se refiere el presente capítulo deberán observar como mínimo,
y obligatoriamente, los siguientes criterios para el otorgamiento de créditos a sus asociados.
Entendiéndose como asociados, quienes han sido aceptados por el órgano competente, hayan
cancelado el aporte correspondiente de conformidad con la previsión estatutaria y que
además estén inscritos en el libro de registro de asociados, en concordancia con lo señalado
en el numeral 2 del Capítulo XIII de la presente Circular:

Capacidad de pago. Se verifica a través de los ingresos soportados y los egresos


(obligaciones financieras, gastos personales, entre otros), a través de los cuales se pueda
determinar el flujo de caja.

En todo caso el valor del pagare que resulte de la operación, deberá corresponder
únicamente al valor del crédito efectivamente pactado entre las partes.

Cuando se trate de descuento por libranza, se debe tener en cuenta el tope máximo señalado
en el numeral 5 del artículo 3 del Decreto 1527 de 2012

En todos los casos las organizaciones de economía solidaria deben verificar que no se
exceda el límite de endeudamiento previsto en la ley para las entidades territoriales. Al
respecto, deben seguirse las siguientes reglas:

De conformidad con lo previsto en el artículo 1 de la Ley 358 de 1997, en concordancia


con el artículo 364 de la Constitución Política, el endeudamiento de las entidades territoriales
no puede exceder su capacidad de pago, la cual se presume que existe cuando los intereses
de la deuda al momento de celebrar una nueva operación de crédito, no superan el cuarenta
por ciento (40%) del ahorro operacional. El ahorro operacional se calcula conforme la regla
señalada en el parágrafo del artículo 2o. de la Ley 358 de 1997, en cuyo caso, cuando se
registren niveles de endeudamiento inferiores o iguales al 40%, no se requiere de
autorización.

Las organizaciones de economía solidaria se abstendrán de otorgar financiación a


cualquier entidad territorial que, presentando una relación intereses/ahorro operacional

Página 34 de 128
Análisis del riesgo crediticio en la cooperativa COOSURAMA

superior al 60% o una relación saldo de la deuda/ingresos corrientes superior al 80%, no


cuente con la autorización del Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

Las organizaciones de economía solidaria se abstendrán de otorgar cualquier nuevo


endeudamiento a las entidades territoriales que incumplan el plan de desempeño a que se
refiere el artículo 9o. de la Ley 358 de 1997, salvo que tratándose de una nueva
administración ésta cuente con autorización para el efecto del Ministerio de Hacienda y
Crédito Público.

- Mecanismos adicionales de verificación y protección. Sin perjuicio de lo establecido en


el artículo 2o de la Ley 358 de 1997, las organizaciones de economía solidaria deberán tener
en cuenta mecanismos adicionales que les permitan evaluar en debida forma la capacidad de
pago de dichas entidades y contar con suficientes elementos de juicio para valorar la
seguridad de las operaciones realizadas, exigiendo para ello, el Certificado de Registro de la
Deuda que expiden las correspondientes contralorías.

- Solvencia del deudor. Se verifica a través de variables como el nivel de endeudamiento, la


calidad y composición de los activos, pasivos, patrimonio y contingencias del deudor y/o del
proyecto. En el caso de los bienes inmuebles se debe solicitar la información de si éstos se
encuentran afectados con alguna de las garantías limitantes del dominio establecidas en el
Código Civil.

- Garantías. Las garantías que respaldan la operación son necesarias para calcular las
pérdidas esperadas en el evento de no pago y, por consiguiente, para determinar el nivel de
provisiones. Estas deben ser idóneas, con un valor establecido con base en criterios técnicos
y objetivos, que ofrezcan un respaldo jurídicamente eficaz al pago de la obligación
garantizada cuya posibilidad de realización sea razonablemente adecuada, de conformidad
con lo señalado en el artículo 2.1.2.1.3 del Decreto 2555 de 2010. Es importante aclarar que
las libranzas son un mecanismo de pago, más no se consideran como garantías por cuanto no
cumplen con las características propias de una garantía admisible señaladas en el artículo

Decreto 2555 de 2010. Para evaluar el respaldo ofrecido y la posibilidad de realización


de cada garantía se debe tener en cuenta su naturaleza, idoneidad, liquidez, valor y
cobertura. En las garantías sobre inmuebles, al momento de su realización se tendrá en
cuenta el avalúo técnico, el cual solo se podrá ajustar mediante un nuevo avalúo.

Página 35 de 128
Análisis del riesgo crediticio en la cooperativa COOSURAMA

Cuando los créditos estén garantizados con pignoración de rentas, como el caso de los
préstamos otorgados a entidades públicas territoriales, se debe verificar que su cobertura no
se vea afectada por destinaciones específicas o por otras pignoraciones previas o
concurrentes, teniendo en cuenta lo establecido en la Ley 358 de 1997, en especial lo señalado
en su artículo 11.

Consulta a las centrales de riesgo y demás fuentes que disponga la organización


solidaria vigilada.

Las organizaciones solidarias deberán reportar a las centrales de riesgo su cartera de


crédito independientemente de su calificación, teniendo en cuenta lo previsto en la Ley 1266
de diciembre 31 de 2008, mediante la cual se dictan las disposiciones generales del Hábeas
Data y se regula el manejo de la información contenida en bases de datos personales.

En todo caso, se deberá contar con la autorización previa del solicitante y su(s)
codeudor(es) para la realización de la consulta y reporte, así como el deber de informarles
previamente sobre el reporte negativo ante el incumplimiento de la obligación contraída.

Todas las referencias que en el presente capítulo se hagan al deudor, se deben entender
igualmente realizadas al codeudor o codeudores que estén vinculados a la respectiva
operación de crédito

Otorgamiento de créditos con asociados administradores, miembros de las juntas de


vigilancia y sus parientes.

Además de cumplir con los criterios señalados en los numerales anteriores, los créditos
otorgados a asociados administradores, miembros de las juntas de vigilancia y sus parientes
deberán cumplir con lo establecido en el artículo 109 de la Ley 795 de 2003 que modificó en
parte al artículo 61 de la ley 454 de 1998.

Facultades de aprobación de créditos

Las organizaciones de economía solidaria deberán establecer claramente en sus


reglamentos los estamentos internos encargados de aprobar los créditos y las atribuciones de
aprobación, quienes deberán dejar constancia en la solicitud o en el formato que la
organización solidaria diseñe para tal efecto, las condiciones mínimas aprobadas, tales como
monto, plazo, línea, tasa, etc.

Página 36 de 128
Análisis del riesgo crediticio en la cooperativa COOSURAMA

- Proceso de seguimiento y control.

El objetivo es identificar el riesgo de los créditos que pueden desmejorarse por


disminución de la capacidad de pago del deudor, solvencia o calidad de las garantías que los
respaldan por efecto del cambio en las condiciones iníciales presentadas al momento del
otorgamiento del crédito, y determinar la suficiencia en el nivel de cubrimiento de las
provisiones.

Para tal efecto, el consejo de administración, junta directiva o quien haga sus veces,
deberá establecer metodologías y técnicas analíticas que permitan medir el riesgo ante futuros
cambios potenciales en las condiciones iníciales de la cartera de crédito vigente, creando un
comité de evaluación de cartera de créditos, quien deberá evaluar por lo menos una vez al
año la cartera de créditos conforme a dichas metodologías.

Dicha evaluación no consiste en la revisión física de las carpetas del crédito, sino en el
establecimiento de metodologías estadísticas y analíticas que permitan conocer los
potenciales riesgos futuros y el estado de calidad de la misma.

Tales metodologías y técnicas deben fundamentarse, entre otros criterios, en la


información relacionada con el comportamiento histórico del deudor en la organización
solidaria, las garantías que lo respalden, el comportamiento crediticio del deudor en otras
entidades y la información financiera o información alternativa que permita conocer
adecuadamente su situación financiera.

Circular externa 003 de 2013. La Superintendencia de Economía Solidaria para dar


cumplimiento a las disposiciones del gobierno en el año 2013 emite la correspondiente
modificación de la circular contable y financiera No. 004 del 2008, referente al capítulo II
cartera de créditos, con relación a los criterios mínimos para el otorgamiento de créditos a
los asociados en las organizaciones solidarias, como capacidad de pago, solvencia del
deudor, garantías, consulta a las centrales de riesgo. De igual manera la circular modifica el
proceso de seguimiento y control que se debe ejercer sobre los potenciales riesgos futuros y
estado de calidad de la cartera existente, aplicando métodos estadísticos. Se modifica además
las provisiones con cargo al estado de resultados. En el capítulo II de la presente circular se
modifica lo relacionado a las cuentas por cobrar derivadas de operaciones de créditos, al igual
que la provisión de las deudoras patronales.

Página 37 de 128
Análisis del riesgo crediticio en la cooperativa COOSURAMA

a. Las organizaciones solidarias que ejercen la actividad financiera sometidas a


cualquier medida cautelar deberán efectuar una evaluación total de créditos cuyo
monto aprobado exceda los 50 SMMLV.

b. Cuando el indicador de cartera vencida de las organizaciones solidarias que ejercen


actividad financiera, exceda en dos desviaciones estándar el promedio del sector.
Para tal efecto, la Superintendencia de la Economía Solidaria publicará en su página
Web, la información estadística que sirva de base para estos parámetros.

c. Créditos que incurran en mora después de ser reestructurados o novados.

d. Créditos otorgados a entidades públicas territoriales.

e. Créditos otorgados a personas jurídicas que no cumplan con lo señalado en el


artículo 21 de la Ley 79 de 1988.

El consejo de administración, junta directiva o quien haga sus veces deberá establecer
políticas para el proceso de clasificación y recalificación de créditos producto de las
evaluaciones presentadas por el comité de evaluación de cartera de créditos. Así mismo, en
el caso en el que las nuevas calificaciones dieran lugar a provisiones adicionales, éstas
deberán hacerse de manera inmediata.

Será responsabilidad de los administradores, velar por el adecuado registro de la


recalificación y provisiones a que haya lugar, de acuerdo con las recomendaciones
presentadas por el comité de evaluación de cartera de créditos.

-Comité de evaluación de cartera de créditos. Este comité será designado por el consejo de
administración, junta directiva o quien haga sus veces, con un mínimo de tres (3) y un
máximo de cinco (5) personas, estará conformado por un directivo y funcionarios o asociados
que tengan conocimientos técnicos sobre la materia (diferentes de los integrantes del comité
de crédito), verificando en todo caso que cumplan condiciones de idoneidad personal o
profesional y éticamente responsables.

El consejo de administración, junta directiva o quien haga sus veces, deberá


reglamentar lo inherente a este comité, estableciendo para ello: responsabilidades, funciones,
frecuencia y criterios para la evaluación, y procedimiento para la recalificación, entre otros.

Página 38 de 128
Análisis del riesgo crediticio en la cooperativa COOSURAMA

Será responsabilidad del gerente de la organización, verificar el cumplimiento del


cronograma de evaluaciones aprobado previamente y presentarlos informes sobre los
resultados de las evaluaciones realizadas por el comité al consejo de administración, junta
directiva o quien hagas sus veces.

-Criterios de evaluación.

La evaluación de la cartera de créditos se realizará con base en los siguientes criterios:

a. Capacidad de pago. Se actualizará y verificará que el deudor mantenga las


condiciones particulares que presentó al momento de otorgarle el crédito, la vigencia
de los documentos aportados, la información registrada en la solicitud de crédito y
la información comercial y financiera provenientes de otras fuentes. En el caso de
proyectos financiados, se evaluarán además variables sectoriales y externalidades
que afecten el normal desarrollo de los mismos.

b. Solvencia del deudor. Se actualizará y verificará a través de variables como el nivel


de endeudamiento, la calidad y composición de los activos, pasivos, patrimonio y
contingencias del deudor y/o del proyecto. En el caso de los bienes inmuebles se
debe solicitar la información de si estos se encuentran afectados con alguna de las
garantías limitantes del dominio establecidas en el Código Civil.

c. Garantías. Se evaluará su liquidez, idoneidad, valor y cobertura teniendo en cuenta,


entre otros aspectos, la celeridad con que puedan hacerse efectivas y su valor
comercial utilizando para el efecto estudios técnicos existentes en el mercado,
realizados por personas o entidades idóneas. Con base en estos criterios, las
organizaciones solidarias harán, la actualización del valor comercial de las garantías
con una periodicidad anual

d. Servicio de la deuda. Se evaluará el cumplimiento de los términos pactados, es decir,


la atención oportuna de todas las cuotas (capital e intereses) o instalamentos;
entendiéndose como tales, cualquier pago derivado de una operación activa de
crédito que deba efectuar el deudor en una fecha determinada.

Página 39 de 128
Análisis del riesgo crediticio en la cooperativa COOSURAMA

El número de veces que el crédito ha sido reestructurado y la naturaleza de la respectiva


reestructuración. Se entiende que entre más operaciones reestructuradas se hayan otorgado a
un mismo deudor, mayor será el riesgo de no pago de la obligación.

Consulta proveniente de centrales de riesgo y demás fuentes que disponga la organización


solidaria vigilada.

-Reestructuración de un crédito:

Se entiende por reestructuración de un crédito, el mecanismo instrumentado mediante


la celebración de cualquier negocio jurídico que tenga como objeto o efecto modificar
cualquiera de las condiciones originalmente pactadas con el fin de permitirle al deudor la
atención adecuada de su obligación ante el real o potencial deterioro de su capacidad de pago.

En todo caso, las reestructuraciones deben ser un recurso excepcional para regularizar
el comportamiento de la cartera de créditos y no puede convertirse en una práctica
generalizada.

Al aprobarse una reestructuración, se deberá tener en cuenta lo siguiente:

a. Identificar y marcar en el aplicativo todos los créditos reestructurados.


b. A los créditos reestructurados se les otorgará una calificación de mayor riesgo,
dependiendo dicha calificación de las condiciones financieras del deudor y de los flujos de
caja del proyecto al momento de la reestructuración. Se podrá mantener la calificación
previa a la reestructuración cuando se mejoren las garantías admisibles.

Una vez cumplido el requisito señalado en el literal anterior, se aplica la ley de arrastre,
se determina la calificación de los créditos de cada asociado y se deberán constituir las
provisiones respectivas.

c. El mejoramiento de la calificación de los créditos reestructurados se debe hacer en


forma escalonada, es decir, una vez cumplido el requisito de calificación en el literal
anterior se debe aplicar las dos cuotas mensuales pagadas consecutivas para adquirir
una calificación de menor riesgo (por ejemplo: de calificación E a D), y así
sucesivamente hasta llegar a calificación A.
d. No obstante, si el crédito presenta mora, independientemente de la calificación que
tenga en ese momento, se deberá llevar inmediatamente a la calificación que tenía

Página 40 de 128
Análisis del riesgo crediticio en la cooperativa COOSURAMA

al efectuarse la reestructuración (acumulando la mora del inicio y del proceso de


reestructuración incumplido), efectuar la ley de arrastre y calcular las provisiones.
e. En aquellos casos en que, como producto de acuerdos de reestructuración o
cualquier otra modalidad de acuerdo se contemple la capitalización de intereses que
se encuentren registrados en cuentas de orden, se contabilizarán como abonos
diferidos en el código 273035 y su amortización en el estado de resultados se hará
en forma proporcional a los valores efectivamente recaudados.
f. Los ingresos de todos los créditos que sean reestructurados más de una vez deberán
contabilizarse por el sistema de caja. Mientras se produce su recaudo, el registro
correspondiente a los intereses se llevará por cuentas de orden.
g. Se debe efectuar un seguimiento permanente respecto del cumplimiento del acuerdo
de reestructuración.
h. En caso de existir garantía hipotecaria o prendaria se debe hacer actualización del
avalúo de las mismas cuando la primera tenga más de tres años y la segunda, más
de un año de haber sido practicado. Esto con el fin de establecer su valor de
realización y poder registrar en el balance las valorizaciones.
i. En los sistemas de información que administren la cartera de crédito de la
organización solidaria se deberá dejar evidencia del número de reestructuraciones
realizadas a las operaciones activas del crédito.

Novaciones. La novación es la sustitución de una nueva obligación a otra anterior, la cual


queda por tanto extinguida (artículo 1687 del Código Civil). Las formas de novación son las
siguientes (artículo 1690 del Código Civil):

a. Sustituyéndose una nueva obligación a otra, sin que intervenga nuevo acreedor o
deudor.

b. Contrayendo el deudor una nueva obligación respecto de un tercero, y declarándole


en consecuencia libre de la obligación primitiva el primer acreedor.

c. Sustituyéndose un nuevo deudor al antiguo, que en consecuencia queda libre.

La mera ampliación o reducción del plazo de una deuda no constituye novación, pero
pone fin a la responsabilidad de los deudores solidarios y extingue las garantías constituidas.
Cuando se realice una novación se debe tener en cuenta que a este nuevo crédito se le deben

Página 41 de 128
Análisis del riesgo crediticio en la cooperativa COOSURAMA

constituir sus propias garantías, atendiendo las disposiciones establecidas en el Título XV del
Libro Tercero del Código Civil.

Una novación no se considera reestructuración cuando el propósito no sea el de facilitar


el cumplimiento adecuado de la obligación. En este caso, la organización solidaria deberá
realizar todo el procedimiento de evaluación previsto en el numeral 2.3.2 para la colocación
del nuevo crédito. Pero si la novación se produce con el ánimo de facilitar el cumplimiento
adecuado de una obligación ante el real o potencial deterioro de la capacidad de pago del
deudor, se considera una reestructuración y deberá cumplir con el procedimiento señalado en
el numeral 2.4.3.1.

-Otras disposiciones. La circular también establece lo siguiente:

a. Las organizaciones solidarias vigiladas deberán mantener a disposición de la


Superintendencia de la Economía Solidaria, durante la vigencia de los créditos, la
información que acredite y justifique los cambios de la calificación de un deudor a
una de menor riesgo.

b. Con el objeto de contar con elementos necesarios para el adecuado análisis de riesgo,
las organizaciones solidarias deben mantener en el expediente del respectivo deudor,
su información personal y financiera completa y actualizada (mínimo una vez cada
año) y la de los codeudores, información de las garantías, así como el cruce de
correspondencia.

c. El resultado de las evaluaciones de cada deudor realizadas y las anotaciones


correspondientes deben constar explícitamente en la carpeta del deudor con su debida
fundamentación y conservarse en el archivo de la entidad. Debe dejarse constancia
de la fecha de la evaluación y el nombre de las personas que la elaboraron (integrantes
del comité de evaluación de cartera) y la aprobación respectiva del estamento
correspondiente.

d. El expediente de los respectivos deudores debe incluir la información necesaria para


establecer las relaciones entre deudores que, conforme a las reglas sobre cupos
individuales de endeudamiento, dan lugar a acumular las obligaciones de un conjunto
de sujetos.

Página 42 de 128
Análisis del riesgo crediticio en la cooperativa COOSURAMA

- Proceso de cobranza. La organización solidaria debe contar con políticas y


procedimientos para adelantar labores de cobranza en créditos no atendidos
normalmente, que deben plasmarse en un reglamento debidamente aprobado por el consejo
de administración, junta directiva o quien haga sus veces. Así mismo se deben presentar
informes periódicos sobre los resultados de este proceso al estamento respectivo.

Así mismo se debe definir el área y/o funcionarios responsables, los criterios con base
en los cuales se ejecutan las labores de cobranza administrativa y jurídica dejando evidencia
de las gestiones realizadas.

Las organizaciones solidarias deben dar aviso oportuno al deudor o codeudores de


cualquier problema que pueda poner en riesgo el servicio o pago adecuado de la respectiva
deuda. Esto con el propósito de disminuir las pérdidas potenciales en que podrían incurrir
deudores y acreedores en caso de presentarse dificultades de pago por parte del primero.

- Políticas de créditos. Las políticas de créditos las definirá el consejo de


administración, junta directiva u organismo que haga sus veces, el cual fijará las condiciones
y los criterios de otorgamiento, seguimiento y cobranza que se reflejarán en el reglamento de
créditos. Los anteriores elementos definirán el perfil de riesgo que la entidad quiere manejar.
Para tal efecto se deberán tener en cuenta los numerales del 2.3 al 2.5.

La cartera de créditos se clasificará en Consumo, Vivienda, Microcrédito y Comercial.

- Créditos de consumo. Se entienden como créditos de consumo las operaciones


activas de crédito otorgadas a personas naturales cuyo objeto sea financiar la adquisición de
bienes de consumo o el pago de servicios para fines no comerciales o empresariales,
independientemente de su monto.

-Créditos de vivienda. Se entienden como créditos de vivienda las operaciones activas


de crédito otorgadas a personas naturales destinadas a la adquisición de vivienda nueva o
usada, a la construcción de vivienda individual o liberación de gravamen hipotecario,
independientemente de la cuantía y amparadas con garantía hipotecaria.

De acuerdo con lo previsto en la Ley 546 de 1999 y sus normas reglamentarias, estos
créditos deberán tener las siguientes características:

 Estar denominados en UVR o en moneda legal.

Página 43 de 128
Análisis del riesgo crediticio en la cooperativa COOSURAMA

 Estar amparados con garantía hipotecaria en primer grado, constituida sobre la vivienda
financiada.

 El plazo de amortización debe estar comprendido entre cinco (5) años como mínimo y
treinta (30) años como máximo.

 Tener una tasa remuneratoria, la cual se aplica sobre el saldo de la deuda denominada en
UVR o en pesos, según si el crédito está denominado en UVR o moneda legal,
respectivamente. La tasa de interés remuneratoria será fija durante toda la vigencia del
crédito a menos que las partes acuerden una reducción de la misma y deberá expresarse
únicamente en términos de tasa anual efectiva. Los intereses se deben cobrar en forma
vencida y no pueden capitalizarse.

 El monto del crédito podrá ser hasta del setenta por ciento (70%) del valor del inmueble.
En los créditos destinados a financiar vivienda de interés social el monto del crédito podrá
ser hasta del ochenta por ciento (80%) del valor del inmueble. En todo caso, el valor del
inmueble será el del precio de compra o el de un avalúo técnicamente practicado dentro
de los seis meses anteriores al otorgamiento del crédito.

 La primera cuota del crédito no podrá representar más del treinta por ciento 30% de los
ingresos familiares, los cuales están constituidos por los recursos que puedan acreditar
los solicitantes del crédito, siempre que exista entre ellos relación de parentesco o se trate
de conyugues o compañeros permanentes. Tratándose de parientes deberán serlo hasta el
segundo grado de consanguinidad, primero de afinidad y único civil.

 Los créditos podrán prepagarse total o parcialmente en cualquier momento sin penalidad
alguna. En caso de prepagos parciales el deudor tendrá derecho a elegir si el monto
abonado disminuye el valor de la cuota o el plazo de la obligación.

 El inmueble financiado debe estar asegurados contra los riesgos de incendio y terremoto.

1.5 Marco Teórico

1.5.1. Riesgo de liquidez. Se refiere a la posibilidad de que un deudor no pueda hacer


frente a sus compromisos financieros (aunque disponga de fondos para hacerlo) como
consecuencia directa de restricciones oficiales que lo impidan. Son las pérdidas que puede

Página 44 de 128
Análisis del riesgo crediticio en la cooperativa COOSURAMA

sufrir una empresa al requerir una cantidad superior para financiar sus activos, es decir, la
imposibilidad de transformar en efectivo un activo. Según (Lara, Introducción del riesgo de
liquidez, 2009)"Es la variabilidad del resultado debida a la dificultad de la conversión de un
activo líquido en un momento dado".

Para autores como (Castro, 2001)"Es la posibilidad de una pérdida económica debido
a la escasez de fondos que impediría cumplir las obligaciones en los términos pactados. El
riesgo de liquidez también puede asociarse a un instrumento financiero particular, y está
asociado a la profundidad financiera del mercado en el que se negocia para demandar u
ofrecer el instrumento sin afectación significativa de su valor". Por lo tanto, es importante el
control de la empresa o institución frente al riesgo de liquidez, razón por la cual es necesaria
su administración, que en el caso específico “se referiría al proceso por medio del cual por
medio del cual se identifica, mide, evalúa, monitorea, controla, mitiga y comunica el riesgo
de liquidez” (SUGEF, 2013).

1.5.1.2. Problemas de garantías. Las garantías que respaldan la operación son


necesarias para calcular las pérdidas esperadas en el evento de no pago. Se entiende por
garantís idóneas aquellas seguridades debidamente perfeccionadas que tengan un valor
establecido con base en criterios técnicos y objetivos que respalden jurídicamente el pago de
la obligación garantizad al otorgar a la entidad acreedora una preferencia o menos derecho
para obtener el pago de la obligación y cuya posibilidad de realización sea razonablemente
adecuada. En el caso de las cooperativas

Dentro del movimiento cooperativo se ha considerado que el retiro de un socio apareja la


devolución de sus aportes. Este derecho del asociado que se aparta de la organización está
implícito en el artículo 19 de la Ley 79 de 1988, el cual establece que los estatutos de las
cooperativas deben contener tanto los”[d]derechos y deberes de los asociados; condiciones
para su admisión, retiro y exclusión" (numeral 3), como los "[a]portes sociales mínimos no
reducibles durante la vida de la cooperativa; forma de pago y devolución; procedimiento para
el avalúo de los aportes... ” (Numeral 10). Así, pues, si bien la ley autoriza a las cooperativas
para que reglamenten la forma de devolución de los aportes a los asociados que se retiran,
también deja en claro que ellas sí tienen la obligación de devolverle a cada asociado el monto
total de sus aportes, cuando manifiesten su intención de separarse de la entidad.
(Compensación de obligaciones cooperativas financieras, 2000).

En el tema de gestión del riesgo en una empresa, las garantías son un elemento
importante porque le da confianza a la persona que a bien quiera adquirir un préstamo o

Página 45 de 128
Análisis del riesgo crediticio en la cooperativa COOSURAMA

crédito en la modalidad que sea. De la misma manera, para la institución las garantías son
todos los medios que respaldan o aseguran el pago o reembolso de los créditos otorgados,
sin esta seguridad no sería posible un entendimiento entre las partes.

1.5.1.3. El riesgo de crédito. Se ha definido comúnmente como la pérdida potencial en


la que incurre quien otorga un crédito debido a la posibilidad de que la contraparte no cumpla
con sus obligaciones (probabilidad de no-pago). Actualmente no existe una única definición
de lo que significa el riesgo crediticio. Una primera acepción de riesgo de crédito es la que
recogen (Caouette, Aplicación de modelos de riesgo crediticio, 1998)cuando plantean que
“si el crédito es la esperanza de la suma de dinero dentro de algún tiempo limitado, entonces
el riesgo de crédito es la posibilidad que esta expectativa no se cumpla”. Este riesgo es “una
consecuencia de contratos y/o transacciones financieras contingentes entre proveedores y
demandantes de fondos” (Caouette, 1998, pág. 3)Desde esta definición, se manifiesta la
importancia que tienen las expectativas futuras de que se materialice el cobro de una cantidad
de dinero en una fecha pactada en el contrato. Es decir, el riesgo crediticio surge por la
posibilidad de “que una pérdida ocurra cuando la contraparte de una transacción no cumple
sus obligaciones financieras de una manera oportuna” (Arvanitis, 2001)(Campos 2012). Este
incumplimiento suele ocurrir por la “insolvencia o falta de capacidad de pago genérica de la
parte deudora” (del Águila, 2002. pág. 19)y puede deberse a problemas financieros que llevan
al deudor a no pagar el principal, el interés o toda la cuota, y que pueden desencadenar la
restructuración de su organización o su quiebra. Sin embargo, debido a que la normativa de
cada país define estas situaciones de diversas maneras, las definiciones de impago,
restructuración y quiebra no resultan homogéneas, aunque todas originan la incapacidad de
cumplir el pago de obligaciones, provocando pérdidas en el acreedor.

1.5.1.4. El Riesgo de Mercado. Se le conoce como riesgo económico es en el que inciden


las instituciones debido a cambios de los factores de mercado, es decir la reducción del
patrimonio proveniente de movimientos adversos de las variables de mercado(Alfonso,
2008)

1.5.1.5. Volatilidad. Indicadores estadísticos, herramientas de análisis y proyección


técnica. Es la variabilidad de los Precios de Valor de referencia. Estadísticamente, es la

Página 46 de 128
Análisis del riesgo crediticio en la cooperativa COOSURAMA

desviación estándar de los rendimientos de los precios de dicho valor. Se dice que un valor
es volátil cuando su precio cambia bruscamente, al alza o a la baja, de un periodo a otro.

Según (Mandebrold, 1963) “La volatilidad es una medida de la intensidad de los


cambios aleatorios o impredecibles en la rentabilidad o en el precio de un título; en la
representación gráfica de una serie histórica de rendimientos se asocia la volatilidad con la
amplitud de las fluctuaciones del rendimiento tanto es que se consideren en valor absoluto
como en desviaciones alrededor de un valor medio”. Lo anterior demuestra la existencia de
regularidades en el comportamiento que posibilitan modelización de la volatilidad y su
predicción. Conocer lo que está sucediendo en la empresa con la volatilidad en el momento
y predecir la futura es importante en la gestión del riesgo crediticio.

1.5.1.6. Riesgo de liquidez. “La liquidez se define como la capacidad de una empresa
de hacer frente a sus obligaciones a corto plazo conforme se vence”(Gitman, 2000) Significa
la propiedad de ser fácilmente convertibles en efectivo. (Diccionario de la lengua española,
2005) Se define como la disposición inmediata de fondos financieros y monetarios para hacer
frente a todo tipo de compromisos. Todas las empresas tienen un origen de sus fondos y
utilización de los mismos y necesitan contar con suficiente efectivo para pagar su deuda, pero
también si tiene dinero en exceso que no pierda su valor en el tiempo. Representa, entonces
al activo en su capacidad de ser convertido en dinero efectivo.

1.5.1.7 Correlaciones. Su finalidad es presentar todos los posibles coeficientes de


correlación entre los instrumentos que componen un portafolio de inversión. Se utilizan para
determinar la forma en que cavarían los retornos de un activo frente a otro. Según
(Markowitz, 1952)El análisis de correlación nos da una perspectiva de la dirección de la
relación existente entre dos o más variables, estandarizando la covarianza todos los valores
de correlación estarán comprendidos entre 1 y +1 llegando a lo que se denomina coeficiente
de correlación del que su fórmula es la siguiente: CORR AB = COVAB σA σB Si los
retornos sobre dos Activos se mueven exactamente juntos, entonces el coeficiente de
correlación ser· igual a +1 (Correlación lineal perfecta positiva). Si los retornos de dos activos
se mueven en direcciones exactamente opuestas, el coeficiente de correlación ser· igual a 1
(Correlación lineal perfecta negativa). Finalmente, si los retornos de dos activos se mueven
independientemente el coeficiente de correlación debe ser· igual a cero.

Página 47 de 128
Análisis del riesgo crediticio en la cooperativa COOSURAMA

1.5.1.8. Riesgo de prepago. La teoría financiera postula que los créditos en los que existe
sanción por prepago deben tener tasas de interés más bajas que en aquellos que existe la
posibilidad de prepago. En el caso de incluirse dichas cláusulas sin sanción, el más afectado
sería en microcrédito, por su elevado riesgo crediticio. En la(sentencia C-252, 1998)la corte
constitucional señaló que el prepago afecta el equilibrio entre el acreedor y el deudor, que la
entidad financiera no puede exigir el cobro anticipado al cliente, cuando él decide prepagar
a la entidad financiera, ésta debe haber tomado en cuenta dicho riesgo y factorizarlo.

1.5.1.9. El riesgo operativo. Es aquel que se deriva de las potenciales fallas humanas y
tecnológicas que se pueden presentar hacia el interior de las entidades.

1.5.1.10. Errores humanos. (Basilea II) en búsqueda de una gestión de riesgo integral
identifica los principales eventos de riesgo operativo, los cuales están relacionados con: el
fraude interno y externo; las relaciones laborales y seguridad en el puesto de trabajo (ejemplo:
solicitud de indemnizaciones por parte de los empleados, infracción de las normas laborales
de seguridad e higiene, organización de actividades laborales, acusaciones de discriminación,
responsabilidades generales, etc.); las prácticas con los clientes, productos y negocios
(abusos de confianza, abuso de información confidencial sobre el cliente, negociación
fraudulenta en las cuentas del banco, lavado de dinero, etc.); los daños a activos materiales
(terrorismo, vandalismo, terremotos, incendios, inundaciones, etc.); en términos de
(Castellanos, 2007) Dentro de este proceso se asocian los riesgos humanos aceptando la
posibilidad de pérdidas financieras asociadas con negligencia, error humano, sabotaje,
fraude, robo, paralizaciones, apropiación de información sensible, lavado de dinero,
inapropiadas relaciones interpersonales y ambiente laboral desfavorable, falta de
especificaciones claras en los términos de contratación del personal, entre otros factores. Se
puede también incluir pérdidas asociadas con insuficiencia de personal o personal con
destrezas inadecuadas, entrenamiento y capacitación inadecuada y/o prácticas débiles de
contratación, cada vez se hace más necesario la predicción de riesgos de manera compleja
que permitan que la empresa se acerque a una gestión de riesgo más sólida.

1.5.1.11. Riesgo por fallas del sistema. Las alteraciones en la actividad y fallos en los
sistemas (fallos del hardware o del software, problemas en las telecomunicaciones,
interrupción en la prestación de servicios, etc.); la ejecución, entrega y procesamiento

Página 48 de 128
Análisis del riesgo crediticio en la cooperativa COOSURAMA

(errores en la introducción de datos, fallos en la administración de las garantías,


documentación jurídica incompleta, etc.).

1.5.1.12. Riesgos de modelos. El riesgo de que un activo haya sido valorado usando
un modelo inadecuado o un modelo adecuado con parámetros erróneos.

El riesgo de modelo es una importante preocupación para las instituciones


financieras que no pueden ajustar sus posiciones a valor de mercado sobre una base diaria
porque los precios necesarios para hacerlo no son observables. En estas situaciones, las
posiciones frecuentemente se ajustarán al valor implícito del modelo. Esto se llama ajuste a
valor de un modelo. Si el modelo fuera inapropiado para los activos que se están valorando,
las valoraciones asignadas podrían ser gravemente erróneas.

1.5.1.13. Riesgo legal. El riesgo legal surge de violaciones e incumplimientos con las
leyes, reglas y prácticas, o cuando los derechos y obligaciones legales de las partes respecto
a una transacción no están bien establecidos. Dada la relativa nueva naturaleza de muchas de
las actividades de banca electrónica, los derechos y obligaciones de las partes respecto a estas
transacciones son, en algunos casos, inciertas. Por ejemplo, las aplicaciones de algunas reglas
de protección del cliente respecto a la banca electrónica en algunos países no son claras.
También se asocia a éste la protección de la privacidad, por lo tanto, el sistema de
comunicación de obligaciones y derechos entre el cliente y la entidad debe ser claro.

La calificación se puede dar por ponderación de factores basados en técnicas


estadísticas de análisis multivariado, dentro de las cuales se puede clasificar como
componentes básicos: riesgo crediticio, riesgo de mercado y riesgo operativo.

1.5.2. Medición Riesgo Crediticio. Es de vital importancia conocer el panorama sobre


el riesgo crediticio con sus características, finalidad y objetivos. Hoy la medición de riesgo
es habitual y el riesgo crediticio no es la excepción. De su medición y gestión apropiada
dependen diversos sistemas económicos, países, familias y expectativas individuales.
Evidencias muy recientes de los efectos de decisiones inapropiadas en la gestión del riesgo
crediticio, se ha vivido la gran crisis financiera desde inicios de este nuevo siglo.

Página 49 de 128
Análisis del riesgo crediticio en la cooperativa COOSURAMA

En Colombia, es aún incipiente el uso de estos modelos en las empresas del sector real
para pronosticar la capacidad real de pago de sus clientes. Sin embargo, es creciente la
investigación de las ventajas de la aplicación de estas técnicas por su mayor rigurosidad con
respecto a las técnicas tradicionales.

A partir de 1968 y como consecuencia de los estudios de Beaver, varios investigadores


comenzaron a trabajar con modelos multivariables con el objetivo de poder determinar con
más precisión qué empresas se dirigían hacia la quiebra y cuales otras no. Entre estos estudios
destacan los conducidos por Edward Altman de la Universidad de Nueva York, el cual amplió
el análisis univariable al introducir por primera vez múltiples predictores de quiebra mediante
el Análisis Discriminante Múltiple (MDA). A través de los años Altman ha llegado a ser
considerado por gran número de expertos como el investigador que más ha contribuido al
desarrollo de la relativamente nueva teoría de la solvencia, sobre todo al haber creado el
modelo original de la (Z-Score”, 1997)el cual se fundamenta el análisis multivariante en la
formulación de un modelo de calificación crediticia.

Para la selección de las variables independientes del modelo, Altman recopiló y analizó
22 indicadores financieros tradicionales potencialmente útiles, clasificados dentro de cinco
categorías: liquidez, rentabilidad, apalancamiento, solvencia y actividad. Estos indicadores
se escogieron con base en su popularidad en la literatura técnica y en su relevancia para el
estudio, además de que se agregaron algunos pocos nuevos indicadores en el análisis, Dentro
del modelo Z-Score de Altman, también indica clasificación de riesgos así:

Riesgo de crédito, Riesgo de liquidez, Riesgo de mercado, Riesgo de cambio, Riesgo


de tasas de interés y riesgo legal. En general, el modelo Altman se puede considerar como un
método para evaluar el riesgo, el cual ha sido definido por su compañía como “la incapacidad
de una empresa para hacer frente a sus pasivos” se concluye que la gestión de riesgos es una
herramienta que permite evitar riesgos y además visualizar potenciales oportunidades que
pueden ser aprovechadas por las diferentes instituciones.

En tal sentido, es importante destacar que las Instituciones financieras deben tener
como elemento central, aquellas acciones de Administración de Riesgo de Crédito que
permitan, reducir la probabilidad de ocurrencia, minimizar las pérdidas o el impacto en sus

Página 50 de 128
Análisis del riesgo crediticio en la cooperativa COOSURAMA

resultados, con procesos basados en un sistema de mejora continua, debido a que todo puede
ser perfeccionado y para ello debe ser medido.

El Sistema Financiero Nacional, es un conjunto de instituciones y organizaciones


públicas y privadas que tienen como función principal canalizar recursos financieros de
ciertas personas que disponen de excedentes producidos por las empresas y economías
domésticas, hacia otras empresas y economía domésticas deficitarias, así como al propio
Estado, para proyectos de inversión o financiación de gastos corrientes y planes de consumo.

Según(Cardona, La gestión del riesgo crediticio, 2008)El paradigma de la gestión


integral del riesgo y su enfoque conceptual, económico, social y ambiental, han evolucionado
en la última década desde el punto de vista teórico, la Red de Prevención de Desastres en
América Latina y un amplio número de investigadores ha abordado la temática de desastres
desde el punto de vista de desarrollo con enfoques asistencialistas y tecnocráticos.

Esta nueva visión ha sido adoptada por países de Latinoamérica y del Caribe,
convirtiéndose en tema de gran interés para organismos multilaterales como el BID, IDEA,
Universidad Nacional de Colombia, con el fin de iniciar monitoreo del riesgo en la región
(IGR).

Para (Velásquez, Modelación del riesgo crediticio, Tamara Y Aristizabal


2010),algunos de los componentes relevantes del riesgo crediticio planteado desde el punto
de vista del sistema de supervisión bancaria conocido como acuerdo de “Basilea” para
construir modelos que permitan cuantificar la probabilidad de incumplimiento o de default
de un deudor frente a un acreedor, y como a través de la perdida esperada se afectan los
resultados motivados por el nivel de provisiones realizados. Se busca ampliar aún más el
análisis referente al riesgo crediticio y cómo a través del esquema de matrices de transición
se puede calcular la probabilidad de incumplimiento de un deudor frente a un acreedor para
una institución financiera en Colombia. Se logra así hacer una comparación del cálculo de la
pérdida esperada entre el modelo empleado por la institución financiera, el modelo de
referencia de calificación comercial planteado por la Superintendencia Financiera de
Colombia y el modelo encontrado bajo el esquema de matrices de transición.

1.5.2.1. Modelo de Basilea I y II. Comité de Supervisión Bancaria de Basilea constituye


un foro internacional de cooperación en materia de supervisión bancaria. Su principal

Página 51 de 128
Análisis del riesgo crediticio en la cooperativa COOSURAMA

objetivo es mejorar la comprensión de los temas claves en el terreno de la supervisión y


aumentar la calidad de la supervisión bancaria a nivel mundial, a través de la puesta en común
de enfoques, técnicas y experiencias.

El Comité aprovecha este acervo para desarrollar directrices y estándares. Los


ejemplos más relevantes son el estándar internacional sobre medidas y normas de capital
(Acuerdos de Basilea), los Principios Básicos para una supervisión bancaria eficaz (Core
Principles) y el Concordato sobre supervisión transfronteriza.

1.5.2.2 Acuerdos de Basilea I y II. Dichos acuerdos consisten en recomendaciones sobre


la legislación y regulación bancaria y son emitidos por el Comité de supervisión bancaria de
Basilea. El propósito de Basilea II, publicado inicialmente en junio de 2004, es la creación
de un estándar internacional que sirva de referencia a los reguladores bancarios, con objeto
de establecer los requerimientos de capital necesarios para asegurar la protección de las
entidades frente a los riesgos financieros y operativos el cual consiste en enunciados básicos
como otorgar recomendaciones para ser adaptadas en los sistemas financieros de cada país,
con la firme intención de monitorear y controlar, entre otros, el riesgo de crédito y, de esta
forma disminuir los efectos de las crisis financieras en Colombia el método Basilea se
refleja en las acciones de regulación adelantadas por parte de la Superintendencia Financiera
de Colombia a través de la Carta Circular No. 31 y la Circular Externa No. 11 de 2002, con
las cuales se exige a las instituciones financieras emplear un Sistema interno de
Administración de Riesgo de Crédito (SARC). Esta normativa obedece a planteamientos de
Basilea II y III, donde básicamente se permite a las entidades financieras escoger entre tres
tipos de metodologías para el cálculo de riesgo crediticio.

El modelo Basilea II tiene unos pilares fundamentales para la administración de riesgo en


las entidades financieras:

PILAR I. Requisitos mínimos de capital. Hace referencia al margen de solvencia


patrimonial que deben tener los establecimientos de crédito, se establece un marco de trabajo
con un estándar de solvencia mayor o igual al 8% que resulta de la relación entre patrimonio
técnico y los activos ponderados por el nivel de riesgo de crédito, riesgo de mercado y riesgo
operativo.

Página 52 de 128
Análisis del riesgo crediticio en la cooperativa COOSURAMA

El riesgo de crédito se calcula a través de tres componentes fundamentales:

 Probabilidad de incumplimiento.

 Pérdida dado el incumplimiento

 Exposición en el momento del incumplimiento.

El cálculo del nivel de solvencia se realiza con la siguiente formula:

NIVEL DE SOLVENCIA: patrimonio técnico (capital regulatorio)


------------------------------------------------- > o = 8%
RC + RM * (100/8) + RO * (100/8)
Donde RC= Riesgo de crédito, RM= Riesgo de mercado y RO= Riesgo operativo

PILAR II y supervisión de la gestión de los fondos propios. Consiste en unos principios


para la revisión del supervisor los cuales expresan dos temas centrales.

a. La necesidad de los bancos de evaluar la suficiencia de capital en relación con los


riesgos generales.

b. La necesidad de los supervisores de revisar las evaluaciones de los bancos y por lo


tanto se les solicita mantener el capital adicional más allá de lo requerido en el pilar.

Para cumplir con el pilar II los bancos deben implementar un marco sólido y continuo
de administración ajustada de riesgo.

PILAR III. Disciplina de mercado. Tender por una mayor transparencia entre los bancos,
los inversionistas y los depositantes se centra en que una mayor información suministrada
por los bancos al mercado, facilita a la contraparte la toma de decisiones al fin de elegir el
establecimiento adecuado para realizar sus operaciones, incluida la transparencia y gobierno
corporativo. Estos métodos, según (Álvarez, Lochmüller y Osorio 2011, p. 55)corresponden
a: 1.Método Estándar. A las entidades financieras les es permitido el cálculo de riesgo de
crédito haciendo uso de calificaciones de riesgo realizadas por instituciones externas
especializadas.  Método IRB (Internal Ratings Based). Se permite que la probabilidad de
incumplimiento sea valorada con base en las calificaciones internas y estimaciones propias
de las entidades financieras, con la finalidad de incluir todas las particularidades de dicha
entidad en la medición del riesgo de crédito y el cálculo del monto de capital requerido para

Página 53 de 128
Análisis del riesgo crediticio en la cooperativa COOSURAMA

la cobertura del riesgo crediticio.  Método IRB Avanzado. En el método básico, la entidad
financiera debe estimar la probabilidad de incumplimiento internamente, y depender de las
reglas de supervisión para estimar los otros componentes del riesgo; las entidades tienen la
libertad de utilizar estimaciones internas para tres componentes de riesgo adicionales: -
pérdida en el momento de incumplimiento, -exposición en el momento de incumplimiento,
y -tratamiento de garantías. Las entidades que deseen adoptar un modelo interno de medición
de riesgo de crédito deben contar con la aprobación de la autoridad supervisora del país y
garantizar que el modelo, la metodología de categorización y la información generadas sean
adecuadas para la estimación, y sea posible verificar su validez y confiabilidad.

Se hace necesaria la buena selección de un adecuado modelo que permita predecir el


riesgo crediticio por parte de las entidades financieras, que a la vez permita reducir la
provisión de la pérdida esperada sin la necesidad de aumentar el riesgo de la entidad
financiera y se logre aumentar la rentabilidad a través de la liberación de fondos que pueden
ser destinados a la colocación en el mercado financiero. Se define la pérdida esperada como
el monto de capital que podría perder una institución como resultado de la exposición
crediticia en un horizonte de tiempo dado. Es así como la probabilidad de incumplimiento de
un cliente está dada cuando este alcance una altura de mora, en la cual la institución financiera
asume la pérdida del capital; En este estudio se utiliza la metodología propuesta por Basilea
en el cálculo de la pérdida esperada.

1.5.2.3 Modelo Tradicional para el cálculo de probabilidad de incumplimiento. La


medición del riesgo de crédito ha cobrado vital importancia durante las últimas décadas
debido al vertiginoso crecimiento en el volumen de clientes, tanto del sector bancario como
del sector real, aunado a los procesos de globalización de los negocios que exigen un
seguimiento técnico y riguroso de la exposición al riesgo asociado a la cartera de los clientes
actuales y potenciales de cualquier entidad, estos controles se convierten cada vez más en
una herramienta indispensable para las organizaciones, ya que una inadecuada gestión de este
riesgo puede avocarlas a una situación de insolvencia e insostenibilidad financieras.

1.5.3. Estado del arte. Los modelos de medición de riesgo crediticio que se aplican en
las cooperativas de Colombia corresponden a modelos internacionales como es el caso de
credit scoring y Basilea que han sido aplicados a las entidades bancarias o sistemas

Página 54 de 128
Análisis del riesgo crediticio en la cooperativa COOSURAMA

financieros avanzados, sin embargo las cooperativas han tratado de recoger elementos de
estos modelos y aplicarlas al interior de sus organizaciones.

No se evidenció una metodología exclusiva para medir el riesgo crediticio en las


cooperativas, por tanto se enmarcó en Basilea y credit scoring como las más comunes, sin
embargo, se debe tener presente que las investigaciones revisadas para el presente trabajo
hacen uso de las especificidades según el contexto en el cual se desenvuelve la cooperativa,
es decir, que las condiciones económicas, políticas e incluso hasta naturales no son las
mismas. Para el análisis se consideró la metodología utilizada muy a pesar de las
condiciones mencionadas con anterioridad.

En términos generales, los diferentes estudios dejan ver la necesidad de que las
cooperativas tengan en cuenta dentro de sus procesos la evaluación continua que viene dada
por la gestión del riesgo crediticio. Dentro de éste se encontraron elementos comunes
respecto al presente trabajo de grado, se hace referencia al estudio previo del cliente, el
seguimiento del cliente, la capacitación en cooperativismo de todos los socios, un comité de
crédito capacitado pero también moralmente idóneo, un gerente en comunicación constante
con las demás dependencias y un sistema de información eficiente. Los resultados se
evidencian a continuación.

Cuadro 1. Estado del arte riesgo crediticio

TÍTULO DE LA DATOS
AUTOR OBJETIVO CONCLUSIONES RECOMENDACIONES
INVESTIGACIÓN EDITORIALES

Las microfinanzas se deben


dar en un marco jurídico y Cada entidad debe seleccionar
normativo claro. un modelo acorde con la
Describir los El Modelo Credit Scoring, experiencia interna y en el
LA GESTIÓN métodos y no existe una metodología mercado.
DEL RIESGO DE Universidad de modelos óptima para todas las cartera La integración de Basiela II en la
JUAN
CRÉDITO EN Granada. ISBN utilizados en la de créditos sino que ésta gestión del crédito en las IMFs
LARA
LAS 978-84-693- gestión de debe ser seleccionada según supervisadas, permite
RUBIO
INSTITUCIONES 5241-0. 2010 riesgo en las la experiencia de la entidad. discriminar la tasa de intereses
DE COLOMBIA instituciones El uso de Credit Scoring en entre clientes derivados de las
de Colombia las IMFs implica una serie probabilidades de impago, por lo
incrementan la dificultad de tanto éste se debe reforzar con el
llegar a resultados lógicos y credit scoring.
razonables

Página 55 de 128
Análisis del riesgo crediticio en la cooperativa COOSURAMA

Recopilar
información de Responsabilidad frente a la
la entidad información que se maneja,
sobre el grado enriquecer el departamento de
DIAGNOSTICO
de En términos generales la contabilidad con actividades
AL SISTEMA DE
IVAN implementació investigación evidenció que diarias y mantenerse en contacto
CONTROL
DARIO n del los manuales de funciones con los jefes inmediatos. Crear
INTERNO DEL
SANCHEZ, Subsistema de no se encuentran ajustados a un ambiente laboral agradable.
ÁREA
CAMILO Universidad Control las necesidades actuales de Preparar y actualizar el personal
CONTABLE
RAMSES Y EAN. Bogotá. Estratégico del la empresa en cuanto a lo utilizado en el área, en los
COOPERATIVA
MIGUEL 2013 Componente que tiene que ver con el cambios contables, tributarios,
NACIONAL
ANTONIO Administració departamento de con seminarios y capacitaciones
EDUCATIVA DE
SAAVEDR n del Riesgo y contabilidad y por ello no más frecuentes. Utilizar todas
AHORRO Y
A el Subsistema hay un seguimiento las herramientas suministradas
CREDITO
de Control de administrativo. por el jefe de del Departamento
“COONFIE”
Gestión del de Contabilidad para el
Componente desarrollo satisfactorio de las
Actividades de buenas prácticas contables.
Control.

Proponer una
Gestión de
Riesgos
adecuada para Al Comité de Riesgos realizar el
la Cooperativa Después de realizada la análisis correspondiente a los
en base a las investigación, se vio la resultados obtenidos y plantear
normativas de necesidad de que la al Consejo de Administración
GESTIÓN DE
la cooperativa entre en políticas y procedimientos
RIESGO EN LA Universidad de
Superintenden relación de políticas, crédito dirigidos a mitigar y/o mejorar
COOPERATIVA San Francisco
MAGDA cia de Bancos y misión, en ese sentido la aquellos resultados negativos.
DE AHORRO Y Xavier de
ARAMAYO y Entidades falta de profesionales Cumplir con el reglamento
CRÉDITO SAN Chuquisaca.
Financieras idóneos y la ausencia de una interno establecido por la
JOSÉ DE 2013
considerando evaluación periódica no han circular SB/463/2004.
BERMEJO
los riesgos que permitido un conocimiento En cuanto al riesgo legal crear
asume eficiente de la situación un departamento de asesoría.
logrando el actual de la cooperativa. Implementar la política ética y
cumplimiento conflicto de intereses.
de metas y
objetivos
propuestos

Página 56 de 128
Análisis del riesgo crediticio en la cooperativa COOSURAMA

Disminuir el VaR individual de


las acciones de Ecopetrol y
Las cooperativas a pesar de
Bancolombia. Una manera es
ser expertas en el manejo de
disminuir las posiciones que
riesgo, en el momento no
Desarrollar una estos activos tienen en el
están viendo como
metodología portafolio e invertir en activos
importante el riesgo de
que facilite de renta fija como los TES,
mercado, en el proceso de
identificar y arriesgando a tener menores
comparación entre el
GUÍA PARA evaluar el rendimientos; o la otra manera
JACINTO método de varianza y
DIAGNOSTICAR riesgo de seria disminuir la posición de
PALACIO covarianza y el método de
RIESGO DE mercado estos activos y adquirir nuevos
RESTREPO simulación histórica, los
MERCADO PARA Universidad de derivado de la activos de renta variable pero
EDWIN investigadores encontraron
COOPERATIVAS Medellin. 2013 exposición a que pertenezcan a sectores
ADONIS resultados similares que les
FINANCIERAS las variables diferentes y analizar como se
ESPINAL corroboraron que ambas son
EN EL VALLE DE del mercado comporta el portafolio con esta
URIBE una herramienta importante
ABURRA para las nueva diversificación.
para evaluar el riesgo de
Cooperativas asignar recursos a la medición y
mercado necesario para
Financieras del control del riesgo de mercado,
poder invertir, la
Valle de por tanto se considera necesario
diversificación del
Aburra. la constitución de un comité y un
portafolio y el conocimiento
área de riesgos que evalúe
de los activos y sectores en
constantemente las operaciones
los que se puede invertir.
que en materia de inversiones se
refiere.

Elaborar una
“PROPUESTA DE
propuesta de
MEJORA DEL El estudio recomendó dos
mejora del
SISTEMA DE El gobierno cooperativo ha aspectos importantes que se
sistema de
GOBIERNO tomado auge en los últimos deben tener en cuenta; uno de
gobierno
CORPORATIVO años en el mundo, por su ellos es la idoneidad moral de
corporativo en
ITALO EN UNA facilidad para permitir la los cargos directivos y la
una
JOHAN COOPERATIVA Universidad del toma de decisiones, la experiencia, el cumplimiento
cooperativa de
COSTA DE AHORRO Y Pacífico. 2015 administración del riesgo, el normativo interno y externo,
ahorro y
GONZÁLEZ CRÉDITO CON sistema de control interno implementación del buzón de
crédito,
BASE EN LOS todo orientado a los quejas y cuestionarios de
considerando
PRINCIPIOS objetivos de las autoevaluación que van a
los principios
ESTABLECIDOS organizaciones. solidificar los principios de la
establecidos
POR EL COMITÉ cooperativa.
por el Comité
DE BASILEA
de Basilea.

Página 57 de 128
Análisis del riesgo crediticio en la cooperativa COOSURAMA

Se mencionan algunos
criterios que a consideración
de los investigadores, son
los fundamentales para
FACTORES Análisis de los lograr el éxito en las
CLAVES DE factores claves cooperativas, son ellos;
Dentro de las recomendaciones
EXITO EN LA de éxito en la gobierno corporativo, el
dadas se encuentran; el bienestar
GESTIÓN gestión conocimiento de la norma y
MORALES social a los asociados y sus
ADMINISTRATIV Universidad administrativa reglamento interno, ajuste
GIRALDO familias como alternativas de
A DE LAS Santiago de Cali. de las de los estatutos a la
MARTHA crecimiento en el mercado, tener
ENTIDADES 2014 entidades actualidad, la experiencia en
LUZ identidad y naturaleza propia y
COOPERATIVAS cooperativas el sector, educación
mantener la gestión continua del
ESPECIALIZADA especializadas solidaria y empresarial, re
riesgo.
S DE AHORRO Y de ahorro y liquidación y control,
CREDITO crédito. sistema de gestión de
riesgos, indicadores de
gestión, indicadores
económicos y la
retroalimentación continua.

La aplicación correcta del


control interno en la
cooperativa basada en el
modelo COSO ERM,
permite evaluar la eficiencia
de los procesos y la
administración de los
Realizar el
riesgos, y proporcionar una
Modelo de La recomendación general, hace
idea clara a la gerencia para
MODELO DE Gestión de alusión a actualizar el modelo de
la oportuna toma de
GESTIÓN DE Riesgos que gestión de riesgo, en el que se
decisiones, así como
RIESGOS PARA mejore la permita la evaluación de los
CUSINCAC también mejorar el
MEJORAR LA Autónoma de los liquidez de la socios y las reuniones continuas
UANGOKA cumplimiento de objetivos
LIQUIDEZ DE LA Andes. 2015. Cooperativa de del comité de riesgo con el fin
TERINEELI de la COAC Sumak Yuyay
COOPERATIVA Ecuador Ahorro y de que se permita o de
ZABETH Ltda, sin embargo se
DE AHORRO Y Crédito cumplimiento a la solución de la
encontró que los socios no
CRÉDITO SumakYuyay cartera de casos judiciales y
han sido responsables con
SUMAKYUYAY Ltda., de la extrajudiciales. Capacitar al
sus obligaciones crediticias
Ciudad de personal de crédito y cobranza.
y ese descuido se evidencia
Cayambe.
en la falta de anticiparse a
los riesgos de la
cooperativa, no se cuenta
con estudios que permitan
tener un control interno y
externo y minimizar los
riesgos.

Página 58 de 128
Análisis del riesgo crediticio en la cooperativa COOSURAMA

No existe una guía para el


proceso del crédito, la falta
de los procedimientos no
permite que los funcionarios
MODELO DE Desarrollar el
entiendan y se apropien de
PROCEDIMIENT Manual de
su responsabilidad y lo que Implementar el manual de
OS Políticas y
deben ofrecer a sus socios. políticas y procedimientos, esto
ADMINISTRATIV Procedimiento
Las herramientas y permitirá que la cooperativa
OS Y s para la
programas que se han tenga una herramienta que
FINANCIEROS Gestión del
FANNY Universidad venido utilizando por parte regule los procesos de la
PARA EL ÁREA Crédito a
MEJIA técnica del norte. de la cooperativa no son los administración y gestión de
DE CRÉDITO DE implementarse
VALENCIA Junio 2011. apropiados disminuyendo el crédito. Estudiar el impacto
LA en la
desempeño y efectividad del que está teniendo la cooperativa
COOPERATIVA Cooperativa de
personal. No hay un en el mercado para mejorar los
DE AHORRO Y Ahorro y
programa adecuado de diferentes indicadores y alcanzar
CRÉDITO "SAN Crédito “San
capacitación el personal las metas.
PEDRO DE Pedro de
desconoce el manejo y los
CAYAMBE" Cayamb
riesgos de la utilización de
los recursos sin un adecuado
análisis del solicitante y la
entrega del crédito.

El proceso de la
ANÁLISIS Y Realizar un
investigación evidenció que
EVALUACIÓN Análisis y
es importante que se
DEL RIESGO Evaluación del
realicen evaluaciones y
CREDITICIO EN Riesgo
análisis periódicos de la
LA Crediticio en la
gestión del riesgo crediticio,
COOPERATIVA Cooperativa de
mediante la utilización de Tener en consideración lo que se
DE AHORRO Y Ahorro y
métodos e indicadores establece en Basilea II frente a
CRÉDITO Crédito
financieros como los índices velar por el cumplimiento de las
INDÍGENA SAC Indígena SAC
de morosidad, que permitirá políticas para que sus servicios
EN LOS AÑOS - AIET en los
mantener un control más sean eficientes, eficaces,
DE LA CRUZ 2010 - 2011, años 2010 –
efectivo del estado de la confiables y transparentes,
TAPIA UTILIZANDO EL LATACUNGA / 2011,
cartera de crédito, utilizar indicadores cuantitativos
MARIA MÉTODO DE ESPE / 2012 utilizando el
identificando los riesgos a para la medición del riesgo
ALEXANDRA BASILEA II Y Método de
los que se encuentra crediticio, base de datos, apoyo
DISEÑO DE UN Basilea II y
expuesta. En lo que en la toma de decisiones
MANUAL DE Diseño de un
respecta a la cooperativa gerenciales y finalmente
POLÍTICAS Y Manual de
objeto de estudio se actualizar de forma periódica las
PROCESOS PARA Políticas y
consideró que se debe tener políticas.
MEJORAR LA Procesos para
en cuenta un control de la
GESTIÓN DEL mejorar la
cartera sobre todo la vencida
RIESGO gestión del
y no solo conocer sino
CREDITICIO DE riesgo
también aplicar las
LA crediticio de la
diferentes políticas con el
INSTITUCIÓN. Institución.
objeto de prevenir el riesgo.

Página 59 de 128
Análisis del riesgo crediticio en la cooperativa COOSURAMA

La Cooperativa de Ahorro y
Crédito “FRANDESC Ltda.”,
debe contar con una Unidad de
Gestión de Riesgos. El personal
involucrado en la gestión
crediticia debe poner mucho
énfasis
El personal del área
e interés en los procesos del
administrativa desconoce
análisis cualitativo de la
ANÁLISIS DE Analizar el sobe el análisis de riesgo
información y
RIESGO incremento del crediticio y la liquidación
documentación proporcionada
CREDITICIO Y riesgo para aplicar una evaluación
por el cliente con la finalidad de
SU INCIDENCIA crediticio y su y aumentar el nivel de
evitar
EN LA LIQUIDEZ relación con la rentabilidad en la
riesgos por la falta de
DE LA liquidez de la cooperativa “FRANDESC
Universidad documentación que soporta el
LISETH COOPERATIVA Cooperativa de Ltda.”.La Cooperativa de
técnica de otorgamiento del
VANESA DE AHORRO Y Ahorro y Ahorro y Crédito
Ambato. crédito tales como: documentos,
PAREDES CRÉDITO Crédito Unión “FRANDESC Ltda.”, no
Ecuador. 2014 copias de las cédulas de
FRANDESC Popular Ltda., cuenta con
identidad del
LTDA., DE LA del cantón una Unidad de Gestión de
cliente y garantes, consistencia e
CIUDAD DE Ambato Riesgos, que ayude a la
igualdad en la legalización con
RIOBAMBA, durante el evaluación, control y
la firma
PROVINCIA DE período 2007 – prevención de riesgos frente
del cliente y garantes en
CHIMBORAZO” 2010. a futuras eventualidades de
solicitud y pagaré que pueden
factor económico,
invalidar la
natural, político.
documentación y llevar a un
riesgo financiero de pérdida de
la obligación;
así como de otros factores
secundarios que influyen
directamente en la
gestión crediticia

1.6. Aspectos metodológicos. En este aparte, se presenta el diseño metodológico


establecido para desarrollar la propuesta titulada “análisis del riesgo crediticio en la
cooperativa COOSURAMA TDA”, se describe el paradigma de investigación, el enfoque, el
tipo de investigación, el método y las técnicas de recolección de la información necesarias
para cumplir con los objetivos del trabajo.

1.6.1. Paradigma de la investigación. La presente investigación se desarrolló dentro del


paradigma de investigación mixto, del que autores como (Baptista, 2003) manifestaron que
“los métodos mixtos representan el más alto grado de combinación entre los enfoques
cuantitativos y cualitativos y ambos se combinan en todo el proceso de la investigación”. De
igual manera (Cameron, 2009)afirmó que “La investigación con métodos mixtos ha ido
generando cambios metodológicos entre los investigadores y académicos en una variedad de
áreas disciplinarias”.

Página 60 de 128
Análisis del riesgo crediticio en la cooperativa COOSURAMA

El método mixto también conocido como multimétodos o triangulación metodológica,


ofrece datos ricos y variados, enmarca el problema dentro de dos modelos que son el
cualitativo y el cuantitativo, no solo se hace necesario el dato estadístico que permite evaluar
una variable sino también las características que la identifica. El problema o fenómeno en
estudio se desarrolla en contextos diferentes que facilitan su análisis, la investigación se
realiza con variados procedimientos que llevan a valoraciones y críticas más aterrizadas.

En la actualidad el método mixto ha venido incursionando en la administración, ya se


aceptan los datos cualitativos que si bien no reemplazan a los cuantitativos si los
complementan. (Martínez, 2006), afirmó “que se han denominado como cualitativas las
metodologías orientadas a describir e interpretar determinados contextos y situaciones de la
realidad, que además, abordan en profundidad experiencias, interacciones, creencias y
pensamientos presentes en una situación específica e igualmente la manera como son
expresadas por los actores involucrados”. Y es el enfoque cuantitativo el encargado de las
mediciones de los conceptos o variables utilizadas en los procesos de investigación. Ambos
métodos muestran formas diferentes de proceder y de acercarse a la realidad del fenómeno
en estudio, cada vez es más necesario incluir en las investigaciones a una revisión más
profunda de lo que se ha dicho o dice de algo que vaya de la mano con el soporte científico.

1.6.2 Enfoque de la investigación. El presente trabajo de investigación se desarrolló


dentro del enfoque mixto, la razón es que lo cualitativo brinda una visión del mundo más
amplia y lo cuantitativo permite la comprobación científica de los datos recolectados, el
primero involucra las experiencias y actitudes de quienes son objeto de estudio, permitiendo
que se deriven conocimientos y explicaciones causales, Para autores como (Ferrarotti, et al
1993)“los métodos de la investigación cualitativa buscan la comprensión holística de una
totalidad social dada”, es decir, que este tipo de enfoque va a permitir entender la relación
entre las causas que están generando el riesgo crediticio en la cooperativa COOSURAMA y
desde esa relación no solo se puede identificar la más relevante sino también generar
explicativas sobre el fenómeno en estudio que vayan de la mano de las necesidades del
contexto y las teorías administrativas que los diferentes autores han defendido y que se
aplican hoy en realidades similares.

Página 61 de 128
Análisis del riesgo crediticio en la cooperativa COOSURAMA

Para(Stake, 1999), “los métodos cualitativos constituyen para muchos investigadores


de las disciplinas sociales una línea natural del desarrollo de la investigación en sus áreas y
recurren a ellos tratando de entender la naturaleza profunda de las realidades socio-culturales
y sus estructuras dinámicas, esperando que puedan dar razón de los comportamientos y
manifestaciones de los grupos humanos”. Atendiendo a lo que se a lo que se manifestó en
párrafos anteriores acerca de la importancia de los estudios cualitativos, se hará un análisis
sobre el riesgo crediticio en la cooperativa COOSURAMA, para ello se enfatizará en los
datos que se recogerán de la cooperativa referente a las actividades que se desarrollan y las
políticas de crédito que se manejan. El estudio identificará las variables o factores que se
encuentran incidiendo en la gestión financiera y analizará cuáles de ellas se pueden manejar
para disminuir su impacto en el comportamiento del fenómeno en la empresa.

Según(Schwartzman, 1993)la investigación cualitativa facilita el aprendizaje de


culturas y estructuras organizacionales porque brinda al investigador formas de examinar el
conocimiento, el comportamiento y los artefactos que los participantes comparten y usan para
interpretar sus experiencias. Los datos cuantitativos que se recojan en el presente estudio,
ayudarán a responder a preguntas como: cuántos, con qué frecuencia se presenta el fenómeno,
en qué medida se presenta, razón por la cual se va a complementar con los datos cualitativos
que permiten responder a: por qué se presenta el riesgo crediticio en la cooperativa, cómo se
está presentando el fenómeno y cuáles son las evidencias que llevan a pensar que existe este
fenómeno o que puede existir en la cooperativa, al respecto, (Taylor, Bogdan ,
1877)manifestaron que los métodos cualitativos producen datos descriptivos. (Ragin, Nagel
y White , 2004), “la investigación cualitativa se caracteriza por el estudio a profundidad de
un número pequeño de casos, incluyendo el estudio de caso único, entendiéndose por casos
acciones, eventos, narraciones, instituciones, organizaciones, y otras categorías sociales
como ocupaciones, países y culturas”.

En el caso específico del riesgo crediticio en la cooperativa COOOSURAMA, se hizo


necesario un estudio detallado que fuera más allá de afirmar que existe la posibilidad de que
este fenómeno se esté presentando o se haya presentado, fue necesario partir del
entendimiento del contexto, identificar los actores, las variables que se asociaban y analizar

Página 62 de 128
Análisis del riesgo crediticio en la cooperativa COOSURAMA

el caso desde las causas específicas, que más adelante se compararon con las teorías que las
sustenten.

1.6.3. Tipo de investigación. Se trabajó desde el tipo de investigación descriptivo-


analítica que buscó hacer un mapa de preferencias sobre el fenómeno de estudio,
identificando las características importantes e incidentes en el análisis de la situación y la
proposición de alternativas que llevaron a su mejoramiento, no hubo una manipulación de
las variables, solo se observaron en su estado natural para entender el fenómeno. En la
primera parte se realizó un diagnóstico de la situación de crédito en la cooperativa
COOSURAMA, en el que se identificaron las variables o factores que estaban incidiendo en
la situación problema y a partir de allí se revisaron las políticas de crédito y el
comportamiento de la cartera, elementos que permitieron proponer un plan de riesgo
crediticio que disminuya la morosidad.

1.6.4 Método. El método que se utilizó se dividió en dos; el descriptivo-analítico, para


realizar la caracterización del estado actual de la cooperativa COOSURAMA y el mixto para
el tratamiento de los datos secundarios y análisis en la aplicación de instrumentos.

1.6.5 Técnicas e instrumentos de recolección de información. La primera fase de la


investigación hizo uso de la información documental con la que cuenta la cooperativa, con
el propósito de encontrar en estos datos elementos para los resultados esperados en lo que
tiene que ver con el incumplimiento y la pérdida esperada. La información se sistematizó en
la siguiente matriz.

Tabla 1. Análisis asociados.

Retiros
Año Retiros Voluntarios
Forzosos

Para el proceso de análisis del perfil del asociado, fue necesaria la clasificación de las

Página 63 de 128
Análisis del riesgo crediticio en la cooperativa COOSURAMA

variables sociodemográficas, financieras, la vinculación con la cooperativa y las condiciones


de crédito, de la siguiente manera:

Cuadro 2. Variables sociodemográficas del asociado

Edad Nivel de escolaridad Tipo de contrato Tiempo en el empleo actual

Tabla 2. Variables económicas

Ingresos totales Numérica Escala


Gastos Numérica Escala
Activos totales Numérica Escala
Pasivos totales Numérica Escala
Antigüedad como asociadoNumérica Escala
Saldo en cuenta de aportes
Numérica Escala
Saldo COOSURAMA Numérica Escala
Saldo contractual Numérica Escala
Otros
Tabla 3. Variables financieras

Página 64 de 128
Análisis del riesgo crediticio en la cooperativa COOSURAMA

Tabla 3. Condiciones del crédito

Tasa EA Numérica Escala


Tasa nominal periódica Numérica Escala
N de cuotas del crédito Numérica Escala
Plazo en meses Numérica Escala
Monto solicitado Numérica Escala
Valor de la garantía Numérica Escala
Tipo de garantía Categórica Nominal
Valor de la cuota Numérica Escala
Fecha de desembolso Categórica Nominal
Periocidad de pago Categórica Nominal
Tabla 4. Condiciones de crédito
Para la caracterización de los procesos de la cooperativa, se analizaron teniendo en cuenta
las siguientes categorías; estado general de cartera 2012-2015, la variación de categorías de
cartera y la cartera de créditos según el balance general proporcionado por COOSURAMA.
Los datos recolectados fueron organizados por medio de las siguientes tablas.

Tabla 4. Estado general de cartera por categoría 31 diciembre 2012-diciembre 31 2015


AÑO A B C D E Total Vencido Saldo total
1 a 30 días 31 a 60 días 61 a 90 días 91 a 180 días 181 A 360 díasMás de 360 días

Tabla 5. Variación cartera 2012-2015

2012 2013 VARIACION % DE VARIACION 2012-2013 2013 2014 %DE VARIACIÓN 2013-2014
N.Vencida
A
B
C
D
E
Tabla 6. Variación de cartera 212-2015

Tabla 6. Cartera de créditos. Fuente: Balance general COOSURAMA 2015

Página 65 de 128
Análisis del riesgo crediticio en la cooperativa COOSURAMA

CARTERA DE CRÉDITOS
CRÉDITO S DE ONSUMO, GARANTÍA
CRÉDITOS DE CONSUMO, OTRAS
CRÉDITOS DE CONSUMO, OTRAS
CRÉDITOS COMERCIALES, OTRAS
PROVISIÓN DE CRÉDITOS DE CONSUMO
Tabla 7. Cartera de créditos, según Fuente: Esta
balance general
Para COOSURAMA
el análisis 2015. investigación
de la cooperativa en el mercado, se aplicó la matriz DOFA la cual
permitió establecer las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. Los datos fueron
analizados mediante la siguiente matriz.

Cuadro 3. Matriz DOFA

ANÁLISIS DOFA Fortalezas Debilidades

ANÁLISIS INTERNO Lista de Fortalezas Lista de debilidades


encontradas encontradas
Oportunidades Amenazas
ANÁLISIS EXTERNO
Lista de Oportunidades Lista de Amenazas

Aplicación de una encuesta semiestructurada. Se aplicó un cuestionario dirigido al


personal encargado del crédito (asesores de crédito) de la cooperativa, enfocada hacia su
percepción y conocimiento sobre situación crediticia, las medidas que aplica la empresa
frente a este tema, la función que cumple el asesor y las actividades que desempeña en la
gestión del crédito, las causas de la morosidad y las medidas que, dentro de su experiencia y
conocimiento de la cooperativa, se pueden implementar para reducir la morosidad.

Posteriormente, se comparó la información del análisis documental, lo que dicen los


autores acerca del manejo de crédito y el riesgo que se corre por la falta de los estudios
pertinentes, con los documentos que tiene la cooperativa referentes a su cartera y políticas,
los resultados obtenidos en la aplicación de la matriz DOFA y finalmente los datos
recolectados en la encuesta, la información general fue analizada y a partir de la
identificación y comportamiento de las variables, se propusieron medidas a la cooperativa
COOSURAMA que le permiten hacer gestión del riesgo crediticio para disminuir la
morosidad.

Página 66 de 128
Análisis del riesgo crediticio en la cooperativa COOSURAMA

1.6.5.1. Población. Cooperativa Multiactiva para el Sur de la Amazonía Colombiana


COOSURAMA en Mocoa Putumayo

1.6.5.2. Muestra. Cooperativa COOSURAMA Mocoa Putumayo

1.6.5.3. Definición de variables. En el proceso de planificación de la presente


investigación se definieron las siguientes variables:

VARIABLE 1. Políticas de crédito: Es el curso general de acción para situaciones


concurrentes, encaminadas alcanzar los objetivos establecidos, es decir son guías para
orientar la acción. Criterios generales de ejecución que auxilian el logro de los objetivos y
facilitan la implementación de estrategias. No se deben confundir con las reglas, mientras
éstas son estrictas, las políticas son flexibles.

VARIABLE 2. Historial Crediticio del cliente: Es el perfil financiero del cliente.


Permite a las entidades saber cómo se ha manejado las finanzas en el pasado y los ayuda a
decidir si desean hacer negocio.

Página 67 de 128
Análisis del riesgo crediticio en la cooperativa COOSURAMA

2. Caracterización de la Cooperativa COOSURAMA LTDA

Para la elaboración del presente capítulo, se tuvo en cuenta el convenio Basilea, el cual
establece uno en uno de sus pilares la importancia de analizar el perfil del cliente en los
procesos que pueden determinar el riesgo operativo de la entidad, razón por la cual en este
estudio se enfatiza en la caracterización del asociado de la cooperativa COOSURAMA, de
esta manera se trianguló la información que permitió entender la relación entre las variables
propuestas, referentes a políticas de crédito e historial crediticio. Para ello se tuvo en cuenta
la Misión, Visión y la estructura organizacional de COOSURAMA, se analizó el
cumplimiento operativo del proceso crediticio.

Según el modelo de Basilea, en cuanto a la caracterización del cliente, se analizó la


eficiencia del proceso de afiliación presentado por COOSURAMA, al31 de diciembre de
2015, los datos se evidencian en la tabla 7.

Tabla 7. Análisis asociados.

Retiros
Año Voluntarios Retiros Forzosos

2013 28 9

2014 23 10

2015 42 0

Página 68 de 128
Análisis del riesgo crediticio en la cooperativa COOSURAMA

50 42
40
28
30 23
20 9 10
10 0
0
2013 2014 2015

R. Voluntarios R. Forzosos

Gráfica 1. Retiro de asociados 2012-2015. Fuente: COOSURAMA

La Cooperativa COOSURAMA a 31 de mayo de 2015, poseía 158 asociados, 60


asociados estaban habilitados, es decir, el 38%, los 98 asociados restantes, equivalentes al
62% se encontraban inhábiles por no estar al día con las obligaciones adquiridas en la
Cooperativa, tiene registrados 149 asociados, de los cuales 47 son funcionarios de Planta de
CORPOAMAZONIA, los 102 asociados restantes son contratistas o ex contratistas de esa
entidad, o familiares de asociados que han cumplido con lo establecido en los Estatutos.

La disminución de 9 asociados es consecuencia de la solicitud de retiro realizada por


los asociados por medio del cruce de cuentas entre aportes y obligaciones debido a su
incapacidad de seguir cancelando las cuotas de créditos y el pago mensual de sus aportes.

Asociados Coosurama

200 158 149 140


150 111
93 98
100 47 56
42
50

0
2013 2014 2015
Hábiles No Hábiles Total asociados

Gráfica 2. Estado de asociados. Fuente: COOSURAMA

Página 69 de 128
Análisis del riesgo crediticio en la cooperativa COOSURAMA

El número de Asociados Inhábiles supera el 70% del total, debido a las siguientes
situaciones:

• No pago de aportes y obligaciones 61%


• No realización del curso de Cooperativismo 39%

Tabla 8. Perfil general del asociado

Cuadro XXX. Perfil General del asociado


RANGO DE CURSO DE
GENERO VINCULACION LABORAL UBICACIÓN
EDAD COOPERATIVISMO
No % % CONTRATO % CONTRATO DE %OTROS UBICACIÓN %MEDIO % BAJO No
OTROS Si acredita%
Socios HOMBRE %MUJERES CORPOAMAZONIA PLANTA CONTRATO %ALTO PUTUMAYO PUTUMAYO acredita%
45-60 9
62-70 26
71-80 46
81-90 37
91-2015 3
Total 121 57 43 47,1 14,9 38 2,5 83,5 5 9 55 45
Fuente: Esta investigación

2.1. Riesgo de liquidez COOSURAMA

Según (Banco de pagos internacionales, 2013) El Comité ha desarrollado el LCR para


promover la resistencia a corto plazo del perfil de riesgo de liquidez de los bancos,
garantizando que disponen de suficientes HQLA para soportar un escenario de tensiones
considerables durante 30 días naturales. El LCR deberá ser un componente fundamental del
enfoque supervisor sobre el riesgo de liquidez, si bien deberá complementarse con
evaluaciones supervisoras detalladas de otros aspectos del marco de cada banco para la
gestión del riesgo de liquidez.

Para medir la razón corriente, se tomaron los indicadores activo corriente y pasivo
corriente de la cooperativa COOSURAMA, el proceso se realizó en un periodo de un año y
los datos fueron obtenidos del Balance General de la empresa. El propósito fue analizar la
facilidad o dificultad que tiene la cooperativa para pagar sus productos en un corto plazo.

Página 70 de 128
Análisis del riesgo crediticio en la cooperativa COOSURAMA

Razón corriente = Activo corriente


Pasivo corriente

COOSURAMA, para el año 2012, tuvo como activo corriente 49.495.981,79 millones de
pesos y como pasivo corriente 22.123.595,00 millones de pesos. Para hallar el resultado se
tomó el primero y se dividió en el segundo, el porcentaje obtenido fue pasado a índice. Se
obtiene de la fórmula lo siguiente:

Razón corriente en (Diciembre 31/año 12)= 49.495.981,79 = 2,24


22.123.595,00

Razón corriente en (Diciembre 31/año 13)= 56.543.991,36 = 2,48


22.842.854,00

Se observó que la cooperativa tiene una razón corriente de 2,24 a I en el año 2012 y de 2,48
I en el año 2013, es decir, que por cada peso ($ 1.00) que la empresa debe en el corto plazo
cuenta con 2,24 (año 12) y 2,48 (año 13) para respaldar la obligación.

Lo anterior deja ver que para el año 2014, tuvo como activo corriente
48.023.411,48millones de pesos y como pasivo corriente19.661.729,06 millones de pesos.
Para hallar el resultado se tomó el primero y se dividió en el segundo, el porcentaje obtenido
fue pasado a índice. Se obtiene de la fórmula lo siguiente:

Razón corriente en (Diciembre 31/año 14)= 48.023.411,48 2,44


19.661.729,06

609.665.739,91 0,94
Razón corriente en (Diciembre 31/año 15)= 650.446.707,93

Página 71 de 128
Análisis del riesgo crediticio en la cooperativa COOSURAMA

La cooperativa a este año, tiene una razón corriente de 2,44 a I en el año 2014 y de 0,94 I
en el año 2015, es decir, que por cada peso ($ 1.00) que la empresa debe en el corto plazo
cuenta con 2,24 (año 12) y 2,48 (año 13) para respaldar la obligación.

Con el fin de evidenciar el estado de crédito y cartera, se analizaron las utilidades de la


cooperativa teniendo en cuenta indicadores como; las utilidades de la entidad en los últimos
diez años, el estado general por categorías de crédito y cartera 2012-1015, la variación por
categoría de crédito y cartera 2012-2015 y la cartera de créditos según el Balance General.
En la gráfica que se expone a continuación (gráfica 3) se reflejan los excedentes de
COOSURAMA en los últimos diez años.
56,690,177

E XCE DE NT ES
ULT I MO S 1 0 A ÑO S
43,489,569

34,957,690

32,854,878
30,693,907
17,235,074
15,708,148
15,214,364
7,945,876
6,584,755
3,219,230

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Gráfica 3. Excedentes últimos 10 años. Fuente: COOSURAMA

• La Disminución tan drástica en las utilidades (años 2006 en adelante) se debe a que
hasta el año 2005 los asociados se repartían el 100% de las utilidades anuales de
acuerdo al uso (pago de intereses) que hacían en la Cooperativa sin revisar la Cartera
Vencida.

Página 72 de 128
Análisis del riesgo crediticio en la cooperativa COOSURAMA

• En el año 2006 se revisa la Cartera Vencida y se deja el 100% de la Utilidad Operativa


para realizar Provisiones de Cartera.

La caracterización de días cartera de los asociados en los periodos de 2012 a 2015, permiten
calificar al asociado dentro de los estándares de los acuerdos de Basilea, se evidencia en la
siguiente matriz.

Tabla 9. Estado cartera por categorías. Fuente: Informes COOSURAMA 2012-2015

Estado general de Carterapor categoria 31 Diciembre 2012-Diciembre 31 del 2015


AÑO CATEGORIAS A B C D E
Total Vencido Saldo Total
No vencido 1 a 30 días 31 a 60 días 61 a 90 días 91 a 180 días 181 A 360 días Más de 360 días
2012 304.252.777,43 26.906.710,32 24.025.920,01 15.118.625,69 18.390.967,00 18.898.006,00 16.534.583,00 119.874.812,02 424.127.589,45
2013 284.091.435,61 1.832.293,28 33.530.325,03 39.626.594,56 81.930.651,19 42.331.060,33 23.731.031,37 222.981.955,76 507.073.391,37
2014 353.624.465,30 9.563.744,00 42.236.327,00 31.558.304,00 21.488.821 28.076.293,00 27.529.236,00 160.452.725,00 514.077.190,30
2015 320.376.214,30 13.241.204,00 10.474.998,00 9.141.437,00 9.504.119,00 16.076.397,00 30.501.288,00 88.939.443,00 409.315.657,30
TOTAL 1.262.344.892,64 51.543.951,60 110.267.570,04 95.444.961,25 131.314.558,19 105.381.756,33 98.296.138,37 592.248.935,78 1.854.593.828,42
Para el análisis del estado cartera por categorías se tuvieron en cuenta variables como;
cartera no vencida, índice de mora de la cartera, índice de rotación de la cartera de A hacia B
y así sucesivamente hasta E, comparativo de cartera entre años anteriores, el crecimiento de
la cartera y la mora.

La información fue tomada de la base de datos de la Cooperativa para el sur de la


Amazonia COOSURAMA, en cumplimiento de lo que se establece en la Circular Básica
Contable y Financiera, se analizó toda la cartera con corte al 31 de diciembre de 2015 y el
comportamiento de la cartera es descendente, el total vencido para el 2012 fue de
119.874.812,02 millones de pesos y el saldo total de 424.127.589,45, si comparamos estos
datos con los del 2013, se puede observar que la cartera, en categoría A desciende pero en
categoría B presenta una mora de 2.398.906.16 lo mismo sucede en las siguientes categorías,
siendo la más representativa la D y la diferencia entre el total vencido y el no vencido es
mínima. Para el año 2014, la cartera no vencida es superior a los dos años anteriores, sin
embargo, la categoría A descendió la B se incrementó, la categoría D bajó considerablemente

Página 73 de 128
Análisis del riesgo crediticio en la cooperativa COOSURAMA

en relación con el año anterior y el total vencido tuvo un valor inferior.

Tabla 10. Variación de categoría cartera 2012-2015

2012 2013 VARIACION % DE VARIACION 2012-2013 2013 2014 %DE VARIACIÓN 2013-2014 2014 2015 %DE VARIACIÓN 2014-2015
N.Vencida 304.252.777,43 284.091.435,61 -20.161.341,82 -6,63% 284.091.435,61 353.624.465,30 69.533.029,69 24% 353.624.465,30 320.376.214,30 33.248.251,00 9%
A 26.906.710,32 1.832.293,28 -25.074.417,04 -93,19% 1.832.293,28 9.563.744,00 7.731.450,72 422% 9.563.744,00 13.241.204,00 -3.677.460,00 -38%
B 24.025.920,01 33.530.325,03 9.504.405,02 39,56% 33.530.325,03 42.236.327,00 8.706.001,97 26% 42.236.327,00 10.474.998,00 31.761.329,00 75%
C 15.118.625,69 39.626.594,56 24.507.968,87 162,10% 39.626.594,56 31.558.304,00 -8.068.290,56 -20% 31.558.304,00 9.141.437,00 22.416.867,00 71%
D 18.390.967,00 81.930.651,19 63.539.684,19 345,49% 81.930.651,19 21.488.821 -60.441.830,19 -74% 21.488.821 9.504.119,00 11.984.702,00 56%
E 35.432.589,00 66.062.091,70 30.629.502,70 86,44% 42.331.060,33 28.076.293,00 -14.254.767,33 -34% 28.076.293,00 16.076.397,00 11.999.896,00 43%
Tabla 6. Variacón de categorías de cartera 2012-2015 Fuente: Esta investigación

Para el año 2015, el comportamiento de la cartera vencida fue disminuyendo hasta la


categoría D, sin embargo, en la E se incrementa. En términos generales la cooperativa
COOSURAMA en sus Informes que la cartera vencida es alta en relación con la no vencida.
Los datos se pueden observar en tabla 11.

En términos del análisis realizado a la variación de la cartera según las categorías, se


puede observar que en la cooperativa COOSURAMA para el año 2012, en relación con el
año 2013 el total no vencido tuvo un decrecimiento del -6,63%, durante el año 2013, es decir
que fue favorable en el sentido de mora para la entidad, en cuanto a las categorías, se observa
que para la A fue favorable porque se redujo la mora en un -93,19%, para la B se incrementó
en el año 2013 en un 39,56%, la categoría C, se incrementó considerablemente para el año
2013 llegando a 162,10% lo que deja ver la necesidad de reevaluar el seguimiento que se le
está haciendo a la cartera más teniendo en cuenta que en el mismo año la categoría D se
incrementó superando el 100% anterior, lo mismo sucedió con la categoría E que en el año
anterior presentaba una mora de 35.432.589,00 millones de pesos y en el 2013 alcanzó un
86,44% más.

En relación con la comparación que se realizó entre los años 2013 y 2014, se puede
evidenciar que la cartera no vencida es menor en relación con la vencida en un 24%, diferente
a lo sucedido entre el año 2012 y 2013. En cuanto a las categorías; la A para el 2014 se
incrementó alcanzando un 422% de diferencia, la categoría B, tuvo un comportamiento del
26% representado el incremento en el año 2013, pero ya en la categoría C para el año 2014

Página 74 de 128
Análisis del riesgo crediticio en la cooperativa COOSURAMA

se encontró una disminución de la mora del -20%, la categoría D aunque la mora en el 2013
fue alta para el 2014 bajó con un beneficio del -74% y la E aun a pesar que el incremento
para el año 2013 fue alto, presentó un beneficio del -34%.

En la cooperativa COOSURAMA, la cartera vencida, se ha ido incrementando según el


informe reflejados en los estados financieros del año 2015, lo que deja ver la necesidad de
replantear; el estudio crediticio que se le hace al asociado que va a solicitar crédito, el
seguimiento que se le hace a la cartera, las condiciones en cuanto a los requisitos solicitados
para acceder a un crédito, las garantías que se le da al asociado y demás condiciones de
crédito. La información anterior se evidencia en la tabla 12.

Tabla 11. Cartera de créditos, según balance general COOSURAMA 2015.

CARTERA DE CRÉDITOS 3.67,856,453.32


CRÉDITO S DE ONSUMO, GARANTÍA 12.094.960.00
CRÉDITOS DE CONSUMO, OTRAS 75.823.778.00
CRÉDITOS DE CONSUMO, OTRAS 9.240.000.00
CRÉDITOS COMERCIALES, OTRAS 312. 156.919.30
PROVISIÓN DE CRÉDITOS DE CONSUMO -41.459.203.98

2.2. Aspectos generales del comité de crédito

La cooperativa COSURAMA Ltda., en el artículo séptimo del Acuerdo Nro. 002 de mayo
5 de 2014, en los estatutos, establece que, para el análisis de solicitudes de créditos ordinarios
y especiales, el Consejo de Administración nombra un comité de crédito el cual se reúne
ordinariamente una vez al mes para analizar las solicitudes. Este comité se encuentra
conformado por las siguientes instancias tres representantes el consejo de administración en
el que se encuentra el gerente de la cooperativa, el presidente y vicepresidente y otro miembro
o los suplentes de los anteriores.

La función del comité conocer y responder todas las solicitudes de crédito de los socios,
atendiendo a las políticas de la cooperativa, luego del análisis se aprueba, suspende o niega
el crédito por razones operativas, de orden interno o porque el comité a bien lo considera.

Página 75 de 128
Análisis del riesgo crediticio en la cooperativa COOSURAMA

La secretaria tiene la responsabilidad de llevar un libro de actas de las solicitudes de


crédito e informará a la presidencia y a la supervisión general.

Comité de Crédito

Jefe de Crédito Departamento de Departamento de


Riesgo Cartera

Oficina de Crédito

Figura 5. Estructura jerárquica en el proceso de crédito

2.3. Clases de créditos

La cooperativa maneja las siguientes clases de créditos. Crédito ordinario. Aquellos que
solicitan los asociados en el formato diseñado para ello, con destino a diferentes actividades,
las cuales deben mencionarse en el formato correspondiente y que no superan los 48
SMMLV. 2. Créditos especiales. Son aquellos que sobrepasan los 48 SMMLV, pero en los
cuales se presentan garantías reales, mediante el sistema de hipoteca de bienes raíces y que
requieren los asociados para solucionar situaciones especiales.

Créditos para educación. Aquellos que solicitan los asociados, con destino a financiar o
cubrir gastos de estudios en las diferentes modalidades. Que deben mencionarse en el formato
correspondiente y que no superan los 48 SMMLV.

Crédito línea Turismo. Aquellos que solicitan los asociados en el formato diseñado para
ello, con destino a cubrir gastos de viaje o turismo que solicite el asociado para sí, o para su
núcleo familiar, a los diferentes destinos y que no superen los 10 SMMLV.

Créditos emergentes. Aquellas solicitudes que requieren atención rápida, para cubrir
emergencias de los asociados.

Página 76 de 128
Análisis del riesgo crediticio en la cooperativa COOSURAMA

Créditos de consumo. Se asimilan a créditos corrientes y son aquellos que solicitan los
asociados a establecimientos comerciales registrados en la Cooperativa, como: elementos de
la canasta familiar, electrodomésticos, equipos de computación, etc.

Compra de cuentas. Son los créditos que se conceden con la garantía de un pago por
concepto de sueldo, bonificaciones, primas, viáticos y honorarios.

Créditos colectivos. Son los créditos que se conceden a asociados y no asociados para el
pago de una actividad o un concepto común a todas las partes, como celebraciones especiales,
donaciones en situaciones excepcionales, entre otras.

De igual manera en su artículo 3 referente a montos y plazos, la cooperativa determina los


plazos y los siguientes montos:

Cuadro 4. Plazos y Montos de Crédito

Clases de Aporte de los Valor máximo a


Plazo máximo
crédito socios prestar
Hasta 48 meses cuando el
préstamo supera los $20.000.000
Créditos A partir de 1 Hasta 2 veces el valor y hasta 36 meses si el crédito es
ordinarios SMMLV de los aportes menor a $20.000.000. Para los
dos casos el pazo depende de la
capacidad de pago.

Crédito para A partir de 2.5 Hasta 24 meses. Se tendrá en


Hasta 10 SMMLV cuenta la capacidad de pago del
Turismo SMMLV
asociado.
Créditos Más de 16.01 Hasta 3 veces el valor
60 meses
especiales SMMLV de los aportes
Créditos para A partir de 1 Hasta 3 veces el valor
36 meses
Educación SMMLV de los aportes
Créditos
Más de 6 SMDLV Hasta 1.5 SMMLV 4 meses
emergentes
1 Mes
Hasta 200.000
Créditos de 2 Meses
Seis (6) SMDLV De 200.001 a 300.000
consumo 3 Meses
De 300.001 a 500.000

Página 77 de 128
Análisis del riesgo crediticio en la cooperativa COOSURAMA

Clases de Aporte de los Valor máximo a


Plazo máximo
crédito socios prestar
De 500.001 a
Un (1) SMMLV 6 Meses
1.000.000

De 1.000.001 a
Dos (2) SMMLV 12 meses
2.000.000

Viáticos: hasta el 80%


del valor líquido de la 1 mes
cuenta.
Honorarios o sueldos:
hasta el 50% del valor 1 mes
Compra de Más de 6 líquido de la cuenta.
cuentas SMDLV Primas: hasta el 50%
del valor líquido de la 1 mes
cuenta.
Bonificaciones: hasta
el 50% del valor 1 mes
líquido de la cuenta.
Créditos Hasta 0.1% SMMLV
No aplica Mes
colectivos por cada persona

 SMMLV: Salarios mínimos mensuales legales vigentes

El asociado puede acceder hasta a dos créditos ordinarios, teniendo en cuenta el cupo de
los aportes, los que ya tienen uno o dos créditos ordinarios y quiere acceder a uno especial
debe unificarlos en uno solo y sobre éste hacer la garantía, la cooperativa estudia la capacidad
de endeudamiento del solicitante y le define el plazo del crédito.

En cuanto al crédito de turismo, solo se puede acceder a él una vez al año, todos los
asociados que tengan un año de afiliación. Los créditos se ampliarán hasta un plazo máximo
de 60 meses cuando el asociado solicite un arreglo de cartera, es decir recoger todas las
obligaciones vencidas y unificarlas que le permitan pagar una cuota baja, se aclara que esto
se hace solo en casos especiales porque una decisión como ésta puede afectar la liquidez de
la cooperativa y la recuperación del capital es bajo. En el siguiente cuadro, se establecen las
tasas de interés.

Página 78 de 128
Análisis del riesgo crediticio en la cooperativa COOSURAMA

El asociado que se acoja a esta nueva modalidad, no podrá seguir disfrutando de los otros
servicios que presta la cooperativa, hasta que haya cancelado el 50% de la obligación
contraída y se observe que está cumpliendo con las cuotas pactadas. Este plazo, solo será
utilizado para realizar reestructuraciones, entendiendo que el asociado quiere cumplir con las
obligaciones a la cooperativa, pero que en condiciones normales no puede hacerlo.

En cuanto al codeudor, en el parágrafo seis se define que cuando el crédito ordinario


solicitado sea igual o menor al valor de los aportes que posee o cuando el crédito solicitado
sobrepase hasta el 25% del valor de los aportes que posee.

Proceso para otorgar un crédito

El asociado que solicita un crédito en la cooperativa, debe cumplir con los siguientes
requisitos generales y según el tipo de crédito existen unos requisitos específicos; de los
generales tenemos:

a. Presentar por escrito o en el formato que para tal fin se establezca, la solicitud del
crédito, con la (s) firma (s) respectiva (s).

b. Contar con capacidad de endeudamiento.

c. Demostrar buen comportamiento de pago, en caso de haber adquirido


compromisos financieros anteriores en la Cooperativa

d. Estar al día en el pago de aportes sociales

Y en cuanto a los créditos especiales se tiene:

a. Créditos ordinarios: i. Presentar uno o dos codeudores codeudor con capacidad de


endeudamiento igual o mayor a la del solicitante, según monto solicitado. ii.
Presentar comprobantes de pago de los dos últimos meses o certificación laboral
en la que se especifique el valor devengado libre de deducción.

b. Crédito Línea Turismo: i. Presentar un codeudor con capacidad de endeudamiento


igual o mayor a la del solicitante, según monto solicitado. ii. Presentar
comprobantes de pago de los dos últimos meses o certificación laboral en la que
se especifique el valor devengado libre de deducción. iii. Estar a paz y salvo en las
obligaciones y aportes con la Cooperativa iv. Presentar la cotización de la empresa

Página 79 de 128
Análisis del riesgo crediticio en la cooperativa COOSURAMA

de turismo reconocida a nombre del asociado o en su defecto el plan de viaje


suscrito por el asociado, con el compromiso de hacer allegar soportes de estadía
(Hotel, tiquetes o recibos de pago).

c. Créditos emergentes: i. No encontrarse en el momento de la solicitud siendo


beneficiario de créditos emergentes por un monto superior al establecido en el
artículo tercero del presente reglamento.

d. Créditos de consumo: i. Presentar cotización del producto o servicio a adquirir,


excepto cuando se trate de productos de la canasta familiar, ropa o medicamentos.
ii. No sobrepasar el monto máximo permitido. iii. Encontrarse al día en los
compromisos financieros adquiridos con la Cooperativa. iv. Presentar un codeudor
cuando el monto solicitado sea superior a un $1.000.000.

e. Compra de cuentas: i. Para la compra de viáticos se deberá presentar copia de la


orden de comisión o un documento que compruebe que esta se encuentra en trámite, expedido
por el jefe inmediato o supervisor del contrato o cargo. ii. Para la compra de otras cuentas
(salarios, honorarios, primas, bonificaciones, etc.) el solicitante deberá presentar copia del
contrato o nombramiento, en caso de que no haya sido presentado con anterioridad. Esto con
el fin de analizar la viabilidad de la compra de la cuenta. iii. Presentar autorización para el
pago de la cuenta a nombre de COOSURAMA.

P 1. Para la compra de salarios y honorarios se comprarán cuentas del mes ya laborado o


del que está laborando

P 2. Para la compra de cuentas por concepto de viáticos, primas y bonificaciones se


comprarán dentro del mes que recibirá pago por este concepto.

P 3. El asociado no podrá acceder a la compra de dos cuentas por el mismo concepto


deberá haber cancelado la anterior para acceder a otra.

P 4. En caso de que el asociado no presente los soportes pertinentes hasta los 30 días
después de otorgado el crédito de Turismo, se aplica a la tasa de interés prevista para los
créditos corrientes y de consumo; y quedara vetado o castigado por dos (2) años siguientes,
para volver a solicitar esta línea de crédito.

Página 80 de 128
Análisis del riesgo crediticio en la cooperativa COOSURAMA

2.4. Tasa de interés e incentivos

La tasa para los créditos que maneja la cooperativa no debe sobrepasar el interés de usura
decretado por el banco de la República. Se ilustran en la siguiente tabla.

Cuando el asociado no cumpla con las cuotas pactadas, debe pagar intereses de mora
equivalentes al 2.5% mensual o fracción de mes del valor de las cuotas no pagadas, sin
disminuir las pactadas ordinariamente.

Cuadro 5. Tasas de Interés crediticia COOSURAMA

Valor del interés Valor del interés de


Clases de crédito Beneficiario
mensual mora

Créditos ordinarios Solamente asociados 1.8% 2.5%

Créditos Línea Turismo Solamente asociados 0.9% 2.5%

Créditos emergentes Solamente asociados 1.8% 2.5%

Créditos de consumo Solamente asociados 1.8% 2.5%

Asociados 1.8% 2.5%


Compra de cuentas
No asociados 3% 3%

Asociados 1.8% 2.5%


Créditos colectivos
No asociados 3% 3%

2.5. Incentivos

La cooperativa COOSURAMA, ofrece a sus asociados algunos incentivos expuestos a


continuación. Para los asociados que hacen uso de los servicios de crédito, se bajará puntos
en los intereses de los créditos, para este incentivo se tendrá en cuenta: Por aportes sociales.
Si el asociado tiene aportes superiores a los 19 SMLV se descontará el 0.1% del valor del
interés mensual. Y si tiene aportes superiores a los 12 SMLV se descontaré el 0.05% del
interés mensual. Por antigüedad. Si el asociado tiene más de 15 años de vinculado a la
cooperativa se descontará 0.1% del interés mensual, y al asociado que tenga de 5 hasta 15
años de vinculado se le |descontará el 0.05%.

Página 81 de 128
Análisis del riesgo crediticio en la cooperativa COOSURAMA

Si el crédito solicitado está destinado para cancelar matrícula de estudios, se le prestará al


asociado tres veces el valor de los aportes que posee, sin exceder el valor de la matrícula a
pagar, teniendo en cuenta la capacidad de pago, comportamiento crediticio y disponibilidad
de efectivo de la Cooperativa. Debe presentar el recibo o consignación de pago de matrícula
o estudio correspondiente. Si al final del periodo de estudio presenta certificación de
aprobación de los estudios realizados para lo cual realizó el crédito, se hará devolución del
20% del valor de los intereses pagados.

2.6. Perfil del asociado con crédito

Teniendo en cuenta el análisis de crédito y cartera de la Cooperativa COOSURAMA, se


determinó la situación del asociado con crédito durante los tres últimos años, en el que se
priorizó el tipo de actividad del asociado, antigüedad en las últimas tres actividades, garantías
presentadas como respaldo al crédito, resultado de la categoría según la Central de riesgo. Lo
anterior le permitió a la Cooperativa enfocar el perfil hacia la capacidad de pago.

Para la presente investigación el perfil del cliente es un componente importante,


teniendo en cuenta lo establecido por Basilea, la cual considera que las personas están
relacionadas directamente con los sistemas y procesos, para una correcta gestión integral del
riesgo.

2.6.1. Actividad del asociado. En cuanto a la actividad de los asociados, se encontró que
11 de ellos son funcionarios públicos, equivalente al 10.5%, 16 de ellos son tecnólogos es
decir el 15,2%, 5 contratista el 4,8%, 3 técnicos 3,0%, 3 trabajadores independientes el
2,9%, 1 se dedica a la medicina tradicional, es decir el 1,0% y los 63 asociados con crédito
restantes que equivalen a un 78% son profesionales.

2.6.2 Antigüedad en la cooperativa. Para la antigüedad del asociado con crédito, se


manejó un total de 102, se establecieron los siguientes rangos, de 6 meses a 11 meses, de 1
a 5 años, 6 a 10 años y de 11 a 24 años. Se observó que en cuanto al tiempo en la cooperativa
COOSURAMA, el 55,% está en el rango entre 1 a 5 años; el 27,5 está entre 5 a 10 años; el
9,8 está ente 6 a 11 meses; de 10 a 24 años equivale el 7,8%.

Página 82 de 128
Análisis del riesgo crediticio en la cooperativa COOSURAMA

2.6.3 Garantía y tipo de garantía


Tabla 12. Tipo de garantía
TablaXXX tipo de garantía
TIPO NÚMERO DE ASOCIADOS PORCENTAJE
Ingresos Deudor y Codeudor, y pagare firmado 36 35,00%
Certificación ingresos y Letra firmada 53 52%
Letra firmada 1 1%
Letra firmada libranza 6 5,90%
Certificación ingresos libranza y Letra firmada 4 3,90%
Ingresos Deudor y Codeudor, y letra firmada 2 2,00%

El 100% de los asociados presentó garantía para respaldar su crédito. De los 102
asociados con crédito, el 35% equivalente a 36 asociados entregó en la cooperativa
certificación de ingresos, deudor, codeudor y pagaré firmado, el 52% correspondiente a 53
asociados, presentó certificación de ingresos y letra firmada, el 1% letra firmada, el 5,9%
letra firmada y libranza, el 3,9%.

2.6.4. Consulta en la Central de Riesgo. En la tabla 13, se evidencia el proceso que


sigue la cooperativa en cuanto a las categorías de los clientes consultados en la central de
riesgos.

Tabla 13. Consulta central de riesgo COOSURAMA


Cuadro XXX Consulta central de riesgo COOSURAMA
CATEGORÍA EN CENTRALES DE RIESGOS NÚMERO DE ASOCIADOS PORCENTAJE
A 7 6,90%
A,B,C 1 1%
A,B,C,D 4 3,90%
A,B,C,D,E 2 2,00%
A,C,D,E 1 1%
B 4 3,90%
C 6 5,90%
D 11 10,80%
E 20 19,60%
TOTAL ASOCIADOS 56 54,90%

De los 102 asociados con crédito, la cooperativa solo consultó en la central de riesgos a
un total de 56 que equivale al 54,9%, discriminados de la siguiente manera; el 6,9%
(7asociados) están en categoría A el 1% se encuentra en categoría A,B,C, el 3,9% A,B,C y
D, el 2% A, B,C,D,E, el 1% categorías A,C,D,E, 4 de los asociados están en categoría B

Página 83 de 128
Análisis del riesgo crediticio en la cooperativa COOSURAMA

correspondiente al 3,9% 6 asociados en categoría C equivalente al 5,9%, 11 en categoría D


con un 10,8% y los veinte restantes se encuentran en categoría E, es decir, el 19,6%.

En cuanto a los 46 asociados que no se encentran en el cuadro anterior, equivalentes al


45,1%, no fueron consultados por la Cooperativa COOSURAMA en las centrales de riesgo.

Página 84 de 128
Análisis del riesgo crediticio en la cooperativa COOSURAMA

3. Componentes de crédito y cartera morosa de la cooperativa COOSURAMA

Con el fin de determinar el incremento de cartera morosa de la cooperativa


COOSURAMA se desarrolló un seguimiento a la estructura de flujo de procesos desde la
vinculación y radicación de solicitud de crédito, que permitió evidenciar como las políticas
de crédito y cartera, al igual que historial crediticio del asociado se cumplen por parte de la
Cooperativa.

3.1. Estructura Flujo de Procedimientos

3.1.1 Procedimiento para solicitud de crédito corriente. El Crédito corriente es ofertado


a los asociados de la Cooperativa, con plazo máximo de 12 meses y valor máximo de
$2’000.000, para sufragar gastos de mercado, vestido, electrodomésticos u otros; esta
modalidad de crédito es aprobada por el Gerente de la Cooperativa si se cumplen los
requisitos establecidos para ello:

Cuadro 6. Procedimiento otrorgamiento de crédito. Fuente: COOSURAMA

No. Responsable Descripción de la Acción / Actividad

01 Asociad@ Solicitud de Crédito Corriente

Los asociad@s de la Cooperativa que necesita un crédito corriente,


deben solicitarlo mediante comunicación escrita, anexando el formulario
de crédito diligenciado y firmado por el deudor y los codeudores. (Véase
Modelo Solicitud de Crédito Corriente: F-SOL-001).

Nota: Estos dos documentos deben ser entregados en la Secretaría de


la Cooperativa, quien no los recibirá si se encuentran incompletos.

02 Secretaria de la Recibido y Radicación de la Solicitud de Crédito Corriente


Cooperativa
Si los documentos están completos, la Secretaria de la Cooperativa, da
el recibido al oficio y formulario de crédito con su firma, fecha y hora.

Posteriormente, consulta el orden de solicitudes y llena la casilla de


radicación en el formulario de crédito, indicando el turno que le
corresponde, informando de esto al asociad@ para su control.

Página 85 de 128
Análisis del riesgo crediticio en la cooperativa COOSURAMA

No. Responsable Descripción de la Acción / Actividad

03 Auxiliar Contable de la Diligenciamiento de los Estados de Cuenta en la Solicitud de Crédito


Cooperativa Corriente

El día previo a la sesión del Comité de Créditos, la Secretaria de la


Cooperativa consulta las bases de datos contables y llena las casillas
del Estado de Cuenta del deudor y codeudores en el formulario de
crédito.

05 Gerente, Secretaria y Ejecución de la decisión sobre el Crédito Corriente


Tesorero de la
Si el crédito no fue aprobado por el Comité, la Secretaria de la
Cooperativa
Cooperativa prepara un oficio para la firma del Gerente, en el cual se
informa al asociad@ las razones de negación de su crédito.

Si el crédito fue aprobado, la Secretaria de la Cooperativa consulta con


el tesorero y, si existen los recursos, se giran en estricto orden de
radicación.

El beneficiario deja constancia del recibo de los recursos con su firma


en el comprobante de egreso y letra de cambio; además recibe de la
Secretaria de la Cooperativa un reporte con la liquidación de su crédito
(monto de las cuotas mensuales). (Véase Modelo de Liquidación de
Créditos).

06 Gerente y Auxiliar Seguimiento del Crédito Corriente aprobado


Contable de la
Después de aprobado el crédito y girado los recursos, la Secretaria de
Cooperativa
la Cooperativa alimenta las bases de datos contables con la información
pertinente del crédito.

Mensualmente la Secretaria de la Cooperativa prepara las planillas de


descuentos de los créditos para su recaudo, bien sea por nómina,
efectivo o consignación (estas planillas deben ser firmadas y rubricadas
por el Gerente). (Véase Modelo de Planillas de Descuentos: F-DES-
001)

El Gerente, mediante llamadas telefónicas, visitas domiciliarias u otro


mecanismo aprobado por el Comité de Créditos, indaga sobre la
utilización del crédito, como insumo del informe de seguimiento a los
créditos que debe presentar en la siguiente sesión del Comité.

Página 86 de 128
Análisis del riesgo crediticio en la cooperativa COOSURAMA

Figura 6. Flujograma proceso de crédito corriente

Insumo Responsable / Acción Producto

Asociad@ Solicitud firmada y


Formulario de
formulario crédito
Crédito Elabora solicitud de diligenciado
crédito con formulario
diligenciado

Formulario Crédito
Secretaria recibido - radicado
Recibe y radica solicitud
de crédito

Bases de datos Secretaria


Formulario Crédito
contables complementado
Llena Estados Cuenta
Formulario de Crédito

Comité de Créditos

Análisis Solicitud de Crédito aprobado


Crédito o negado

NO
Comité de Oficio al
Créditos asociad@
SI

réd.
Admón. de la Coop.
Comp/te Egreso,
1.1.1.1.1.1 CLetra cambio,
Gira los recursos
r
Liquidación Créd.
é
Admón. de la Coop. d
Presupuesto de la
i Bases de datos,
Cooperativa Alimenta bases datos
t Descuentos,
contables y realiza
seguimiento al crédito oInforme de Sgmto.
Crédito
a
p
r
o
b
a
d
o
?
Página 87 de 128
Análisis del riesgo crediticio en la cooperativa COOSURAMA

3.1.2 Procedimiento para solicitud de crédito de consumo. El Crédito de Consumo es


ofertado a los asociados de la Cooperativa, con plazo máximo de 12 meses y valor máximo
de $2’000.000, para sufragar gastos de mercado, vestido, electrodomésticos u otros; esta
modalidad de crédito es aprobada por el Gerente de la Cooperativa si se cumplen los
requisitos establecidos para ello.

Cuadro 7. Flujograma proceso de Crédito de Consumo. Fuente: COOSURAMA

Responsable Descripción de la Acción / Actividad


Solicitud de Crédito de Consumo
Asociad@ Los asociados de la Cooperativa que necesitan un crédito de consumo, deben solicitarlo
mediante comunicación verbal con el gerente. Si el crédito es para compra de
electrodomésticos u otros artículos deben traer cotización de dicho valor.
Verificación Cupo Disponible del Asociad@
El Gerente de la cooperativa se comunica con la Auxiliar Contable de la Cooperativa para
Auxiliar Contable verificar la disponibilidad de cupo. Posteriormente consulta las bases de datos contables,
de la Cooperativa verifica el cupo disponible del asociad@ para la modalidad de crédito solicitado y llena estos
datos en la Autorización Crédito de Consumo; además diligencia, fecha de solicitud, nombre
del asociad@, monto del crédito, en sus dos (2) ejemplares (copia para proveedor y para
Coosurama). (Véase Modelo Solicitud Créditos de Consumo: F-SOL-002).
Análisis de la Solicitud de Crédito de Consumo
El Gerente analiza la solicitud de crédito de consumo, especialmente el cupo disponible del
Gerente asociad@, como insumo de su capacidad de endeudamiento. De este análisis, el Gerente
aprueba total o parcialmente el crédito, o lo rechaza, dejando constancia con su firma de la
decisión tomada, en las dos (2) copias de la Solicitud Crédito de Consumo.
Ejecución de la decisión sobre el Crédito de Consumo
Si el crédito de consumo no fue aprobado por el Gerente, la Secretaria de la
Cooperativainforma verbalmente al asociad@ las razones de negación de su crédito.
Auxiliar Contable
Si el crédito fue aprobado, la Auxiliar contable de la Cooperativa, asigna un numero de
y Tesorero de la
radicación entrega al asociad@ una (1) copia de la Solicitud, quien se dirige al proveedor para
Cooperativa
obtener los artículos requeridos; el proveedor y el asociad@ firman la copia con el valor total
de la compra, la cual es soporte cuando realiza el cobro; Para cancelación de este servicio el
proveedor elabora una cuenta de cobro y como soporte la solicitud de crédito de consumo.
Con la otra copia la auxiliar contable de la Cooperativa hace su contabilización.
Seguimiento del Crédito de Consumo aprobado
Después de aprobado y ejecutado el crédito de consumo (copia de Solicitud legalizada en la
Cooperativa), la auxiliar contable de la Cooperativa alimenta las bases de datos contables con
Gerente y Auxiliar
la información pertinente del crédito. Y difiere el crédito al tiempo solicitado por el cliente.
Contable de la
Cooperativa Mensualmente la auxiliar contable de la Cooperativa prepara las planillas de descuentos de los
créditos para su recaudo, bien sea por nómina, efectivo o consignación (estas planillas deben
ser firmadas y rubricadas por el Gerente). (Véase Modelo de Planillas de Descuentos: F-DES-
001)

Página 88 de 128
Análisis del riesgo crediticio en la cooperativa COOSURAMA

Figura 7. Procedimiento para solicitar un crédito Fuete: COOSURAMA

Insumo Responsable / Acción Producto

Asociado realiza Solicitud Crédito


petición Verbal de firmada
crédito de consumo

Secretaria de la Coop. Recibe Solicitud Crédito


solicitud
recibido - radicado
Recibe y radica solicitud de
crédito

Bases de datos
contables, Solicitud Autorización con
Auxiliar Contable
Crédito Consumo cupo disponible
Llena cupo disponible en
Autorización

Gerente
Crédito aprobado
Análisis Solicitud de Crédito
o negado
NO
Gerente

SI 1.1.1.1.1.2 C
Información verbal al
Asociad@ obtiene los r asociad@
artículos y firma é
Autorización con d
proveedor y valor total i
Admón. de la t
Solicitud legalizada
Convenios con Coop.Alimenta bases datos enola Cooperativa
Proveedores contables y realiza a
seguimiento al crédito p
r
Bases de datos,
o
Descuentos, Informe de
b
Segmto. Crédito
a
d
o
?

Página 89 de 128
Análisis del riesgo crediticio en la cooperativa COOSURAMA

3.1.3 Procedimiento para solicitud Préstamo Emergente o Extra rápido. Crédito


ofertado a los asociados de la Cooperativa bajo la modalidad de préstamo emergente o extra
rápido, con plazo máximo de cuatro (4) meses y valor máximo de $ 800.000, para sufragar
gastos de emergencia; esta modalidad de crédito es aprobada por el Gerente de la Cooperativa
si se cumplen los requisitos establecidos para ello, según la siguiente descripción:

Cuadro 8 . Procedimiento para crédito emergente. Fuente: COOSURAMA

No. Responsable Descripción de la Acción / Actividad

01 Asociad@ Solicitud de Crédito Emergente


Los asociados de la Cooperativa que necesitan un crédito emergente, deben
solicitarlo mediante comunicación escrita firmada y entregada en la Secretaría
de la Cooperativa. En el formato establecido para ello.
02 Secretaria Verifica el Estado de Cuenta del Asociad@
,Auxiliar
Contable y La Secretaria de la Cooperativa da el recibido al oficio de solicitud con su firma,
de la fecha y hora, asignándole el número de turno que le corresponde, informando
Cooperativa de esto al asociad@ para su control.
Posteriormente la envía a la auxiliar contable para la respectiva consulta en la
base de datos contables, verifica el estado de cuenta del asociad@ y llena
estos datos en el oficio de solicitud.
03 Gerente Análisis de la Solicitud de Crédito Emergente
El Gerente analiza la solicitud de crédito emergente, especialmente el estado
de cuenta del asociad@, como su capacidad de endeudamiento, y capacidad
de pago.
De este análisis, el Gerente aprueba total o parcialmente el crédito, o lo
rechaza, dejando constancia con su firma de la decisión tomada en el oficio de
solicitud.
04 Secretaria y Ejecución de la decisión sobre el Crédito Emergente
Tesorero de
la Si el crédito emergente no fue aprobado por el Gerente, la Secretaria de la
Cooperativa Cooperativainforma verbalmente al asociad@ las razones de negación de su
crédito.
Si el crédito fue aprobado, la Auxiliar Contable de la Cooperativa procede a
elaborar el comprobante de egreso, luego le entrega dicho documento a la
tesorera y, si existen los recursos, se entregan en efectivo, en estricto orden de
radicación o turno asignado; el asociad@ deja constancia del recibo de los
recursos con su firma en el comprobante de egreso.
05 Gerente y Seguimiento del Crédito Emergente aprobado
Auxiliar
Contable de Después de aprobado el crédito y con la elaboración del comprobante de
egreso, se alimenta la base de datos contables con la información pertinente
la
Cooperativa del crédito.
Mensualmente la auxiliar contable de la Cooperativa prepara las planillas de
descuentos de los créditos para su recaudo, bien sea por nómina, efectivo o
consignación (estas planillas deben ser firmadas y rubricadas por el Gerente).
(Véase Modelo de Planillas de Descuentos: F-DES-001)

Figura 8. Procedimiento solicitud de compra sueldo y honorarios. Fuente: COOSURAMA

Página 90 de 128
Análisis del riesgo crediticio en la cooperativa COOSURAMA

Asociad@
Solicitud Crédito
Elabora solicitud de firmada
crédito emergente

Solicitud Crédito
Secretaria de la Coop recibido - radicado
.recibe y radica
Recibe y radica solicitud
de crédito

Bases de datos Auxiliar Contable de la Solicitud con


contables estado de cuenta
Coop.
Llena estado de cuenta
en oficio

Crédito aprobado o
Gerente negado

Análisis Solicitud de
Crédito

NO
Información verbal al
Gerente asociad@

SI e
r
Comprobante de
e Egreso firmado
Admón. de la Coop.
Presupuesto de la Gira los recursos n
cooperativa t
e

1.1.1.1.1.3 C
Bases de datos,
Admón. de la Coop. r
Descuentos, Informe
é Crédito
de Sgmto.
Alimenta bases datos
contables y realiza d
seguimiento al crédito i
t
o
a
p
r
o
b
a Página 91 de 128
d
o
?
Análisis del riesgo crediticio en la cooperativa COOSURAMA

3.1.4 Procedimiento para solicitud compra de sueldos y honorarios. Las compras de


Sueldo, Honorarios, primas, vacaciones y viáticos se efectuaran para asociados que estén
vinculados exclusivamente con CORPOAMAZONIA. Si el asociado pertenece a otra entidad
no tendrá derecho a este servicio por cuanto para su cobro por libranza no existe convenios
en las tesorerías, dificultándose así su cobro.

 Compra de Sueldos: Servicio ofertado a los asociados de la Cooperativa, con plazo


máximo de un (1) mes y hasta el 50% del sueldo devengado, para sufragar distintos
gastos; esta modalidad de crédito es aprobada por el Gerente de la Cooperativa si se
cumplen los requisitos establecidos para ello.
 Compra de Honorarios: Servicio ofertado a los asociados de la Cooperativa, con
plazo máximo de un (1) mes y hasta el 50% de los honorarios devengados, para
sufragar distintos gastos; esta modalidad de crédito es aprobada por el Gerente de la
Cooperativa si se cumplen los requisitos establecidos para ello.
 Compra de Vacaciones, Primas, y/o otras cuentas: Servicio ofertado a los
asociados de la Cooperativa, con plazo máximo de un (1) mes y hasta el 50% del
valor a devengar, para sufragar distintos gastos; esta modalidad de crédito es aprobada
por el Gerente de la Cooperativa si se cumplen los requisitos establecidos para ello.
 Compra de Viáticos: Servicio ofertado a los asociados de la Cooperativa, con plazo
máximo de un (1) mes y entre el 80% y el 100% de la comisión. Para sufragar gastos
de desplazamiento, esta modalidad es aprobada por el gerente.

Cuadro 9. Flujograma proceso solicitud compra de sueldos y honorarios. Fuente: COOSURAMA


Página 92 de 128
Análisis del riesgo crediticio en la cooperativa COOSURAMA

No. Responsable Descripción de la Acción / Actividad

01 Asociad@ Solicitud de Compra de Sueldos / Honorarios / Otros

Los asociados de la Cooperativa que necesitan una compra de


sueldos, honorarios, vacaciones, primas, viáticos y/o otras
cuentas,deben solicitarlo mediante comunicación escrita firmada y
entregada en la Secretaría de la Cooperativa.

02 Secretaria y Verifica el Estado de Cuenta del Asociad@


auxiliar contable
La Secretaria de la Cooperativa da el recibido al oficio de solicitud con
de la su firma, fecha y hora, asignándole el número de turno que le
Cooperativa corresponde, informando de esto al asociad@ para su control.
Posteriormente lo entrega a la auxiliar contable para la consulta en las
base de datos contables, verifica el estado de cuenta del asociad@ y
llena estos datos en el oficio de solicitud.
03 Gerente Análisis de la Solicitud de Compra de Sueldos / Honorarios / Otros

El Gerente analiza la solicitud de compra de sueldos, honorarios,


vacaciones, primas, viáticos y/o bonificaciones, especialmente el estado
de cuenta del asociad@, como su capacidad de endeudamiento.
De este análisis, el Gerente aprueba total o parcialmente la compra, o la
rechaza, dejando constancia con su firma de la decisión tomada en el
oficio de solicitud.
04 Secretaria y Ejecución de la decisión sobre la Compra de Sueldos / Honorarios /
Tesorero de la Otros
Cooperativa
Si la compra de sueldos, honorarios, vacaciones, primas, viáticos y/o
bonificaciones no fue aprobada por el Gerente, la Secretaria de la
Cooperativainforma verbalmente al asociad@ las razones de negación
de su crédito.
Si la compra fue aprobada, la auxiliar contable de la Cooperativa
procede a elaborar el comprobante de egreso una vez terminado lo
pasa a la tesorera, quien entrega en efectivo el valor del crédito; el
asociad@ deja constancia del recibo de los recursos con su firma en el
comprobante de egreso.

Figura 9. Procedimiento para otorgar compra de honorarios

Página 93 de 128
Análisis del riesgo crediticio en la cooperativa COOSURAMA

Asociad@

Elabora solicitud de
Solicitud de
compra de sueldo/
Compra firmada
honorarios/ otros

Secretaria de la
Solicitud Compra
Cooperativa. recibida - radicada
Recibe y radica
solicitud de compra

Bases de datos Auxiliar contable de la Solicitud con


contables Cooperativa estado de cuenta
Llena estado de cuenta
en oficio

Gerente Compra aprobada


Análisis Solicitud de o negada
Compra Sueldo/Hon/O

NO Información verbal
Gerente al asociad@

e
SI
r
Comprobante de
e
Presupuesto de la Egreso firmado
Cooperativa n
Admón. de la Coop.
Autoriza Giro los t
recursos e
e
r
Bases de datos,
e Descuentos,
Admón. de la Coop.
n Informe de
Alimenta bases datos
t Seg/mto. Crédito
contables y realiza
seguimiento al crédito e

1.1.1.1.1.4 C
o
m
p
r
a
a
p Página 94 de 128
r
o
b
Análisis del riesgo crediticio en la cooperativa COOSURAMA

3.2. Personal encargado del proceso de crédito y cartera


En el siguiente cuadro, se puede observar, los perfiles de las personas que integran el
comité de crédito de la cooperativa.

Cuadro 10. Perfil del personal encargado de los procesos de crédito y cartera

Cargo Perfil profesional


Administrador de Empresas, contador o cargos afines
Gerente Años de antigüedad: Siete
Actitud, Aptitud
Técnico, o Tecnólogo en Secretaria General, ó
Gestión empresarial
Secretaria Años de antigüedad: Quince
Actitud, Aptitud para atender personal interno y
externo
Técnico o Tecnólogo en Gestión contable
Auxiliar Contable Años de antigüedad: Cinco

3.2.1. Sistema de información utilizado. El solicitante generalmente se dirige a la


Gerencia quien le asesora si puede acceder al crédito, el monto, el plazo y las condiciones.
Posteriormente en el momento de radicar la solicitud se verifica previamente que cumpla con
los requisitos tanto el deudor como el codeudor o los codeudores y adjunten la
documentación pertinente.

Las fuentes de información que se utilizan en el estudio del crédito de un asociado,


dependen de la modalidad de crédito, se encuentran establecidas en el estatuto de crédito así:

- Crédito ordinario o corriente

 Estado de cuenta del Asociado


 Historial crediticio en la en la cooperativa
 Confirmación y verificación de las referencias laborales del deudor y codeudor y las
garantías presentadas por los mismos
 Reglamento de Créditos

-Crédito de consumo

Página 95 de 128
Análisis del riesgo crediticio en la cooperativa COOSURAMA

 Estado de cuenta del Asociado


 Historial crediticio en la en la cooperativa
 Verificación el cupo disponible por esta línea de crédito de acuerdo a tabla de montos
y plazos establecidos
 Solicitar un codeudor con cuando el monto solicitado sea superior a un $1.000.000.
 Reglamento de Créditos

-Préstamo emergente o extra rápido

 Estado de cuenta del Asociado


 Historial crediticio en la en la cooperativa
 Verificación el cupo disponible por esta línea de crédito de acuerdo a tabla de montos
y plazos establecidos
 Confirmación y verificación de las referencias laborales del deudor y codeudor
 Reglamento de Créditos

-Compra de honorarios y otros

 Estado de cuenta del Asociado


 Historial crediticio en la en la cooperativa
 Confirmación y verificación de la vinculación laboral y valor del salario u honorarios
mensuales del deudor
 Reglamento de Créditos

3.3. Estado de cartera según las líneas de crédito y cartera


En este capítulo se presentan las diferentes líneas de crédito discriminado por el valor
prestando, el saldo a Diciembre 31 del 2015, y la relación de asociados bajo esta línea de
crédito, analizando los componentes de créditos (Capital inicial, Interés corriente, Interés de
mora)

Triangulación de la información anterior… Desarrollar un flujo de procesos. Matriz


de análisis del perfil del cliente y la normatividad

Página 96 de 128
Análisis del riesgo crediticio en la cooperativa COOSURAMA

Incumplimiento. Porque el deudor no puede cumplir con sus obligaciones financieras.


Cuáles son las condiciones definidas contractual Pérdida que no se pueda cumplir. Para el
riesgo de Mercado.

El riesgo de crédito se calcula a través de tres componentes fundamentales:

 Probabilidad de incumplimiento.
 Pérdida dado el incumplimiento
 Exposición en el momento del incumplimiento.

El cálculo del nivel de solvencia se realiza con la siguiente fórmula:

NIVEL DE SOLVENCIA: patrimonio técnico (capital regulatorio)


------------------------------------------------- > o = 8%
RC + RM * (100/8) + RO * (100/8)

Donde RC= Riesgo de crédito, RM= Riesgo de mercado y RO= Riesgo operativo

3.4. Análisis del Riesgo crediticio en la Cooperativa COOSURAMA Ltda

Con el fin de proponer la implementación de un plan de riesgo crediticio, que disminuya


la morosidad de cartera en la cooperativa COOSURAMA, se revaluó las políticas existentes
que permitan la disminución de morosidad y recaudo de cartera en la cooperativa, mediante
la matriz DOFA, teniendo en cuenta los procedimientos realizados, de esta manera
determinar las estrategias y el diseño de un plan de acción, para el manejo crediticio.

Cuadro 11. Aplicación de la matriz DOFA

ANÁLISIS FODA Fortalezas Debilidades


ANÁLISIS 1. Disciplina del consejo de 1.No documentación de procesos
administración. 2.No diversificación de los servicios de la
INTERNO
2.Se tiene estatutos y reglamentos cooperativa.
3.Informes financieros oportunos 3. Bajo sentido de pertenencia de los asociados.
4.Capitalización de la cooperativa 4.Temores para la inversión
5.Oportunidad en la solución de 5. No visión gerencial
emergencias a los asociados 6.Baja apertura a nuevos asociados
6. Acceso a bienes de consumo para 7.Informes internamente no oportunos
los asociados. 8. Baja liquidez para atender la demanda de
créditos

Página 97 de 128
Análisis del riesgo crediticio en la cooperativa COOSURAMA

9. Desconocimiento de la legislación
cooperativa.

ANÁLISIS Oportunidades Amenazas


EXTERNO 1.Crecer en número de asociados 1. Libre comercio
2. Diversificar servicios 2. Aspectos tributarios
3. Crecer económicamente
4. Alianza con organizaciones,
Instituciones y Sector privado.
5. Normatividad solidaria
6. Libre comercio

ESTRATEGIAS DO

 La Cooperativa COOSURAMA se acercará a DANSOCIAL para fortalecer los vínculos y


conocer aspectos legales y otros.
COOSURAMA analizará otras cooperativas para generar alianzas de fortalecimiento
financiero

ESTRATEGIAS FA

 Reglamentando los servicios que permitan acceder a otros servicios sociales y/o disminuir
los impuestos
3.5. Matriz de riesgo para la evaluación y Supervisión del riesgo

Como se menciona en la publicación del Portal de los expertos en prevención de los riesgos
de Chile (SIGWEB), en las dos últimas décadas los documentos publicados por el Comité
de Basilea han tenido un gran impacto en el mundo de la supervisión bancaria, tanto en la
regulación como en la práctica supervisora. Los principios establecidos en el Pilar II del
documento re direccionan la supervisión asignándole una doble finalidad, por un lado
asegurar que las entidades tengan capital adecuado a sus riesgos y, por otro alentar el
desarrollo y uso de técnicas de gestión y control del riesgo.

Teniendo en cuenta que las matrices de riesgo constituyen una herramienta de control y
gestión, ya que permiten identificar las actividades (procesos y productos) más importantes
de una empresa, el tipo y nivel de riesgos inherentes a estas actividades y factores exógenos
y endógenos relacionados con estos riesgos (factores de riesgo). Se diseñó la matriz de riesgo
para la Cooperativa COOSURAMA con la cual se pretende evaluar la efectividad de una
adecuada gestión y administración de los riesgos financieros que pudieran impactar el logro

Página 98 de 128
Análisis del riesgo crediticio en la cooperativa COOSURAMA

de los objetivos de la organización. Las entidades financieras al tomar posiciones en activos


financieros, no buscan eliminar estos riesgos, sino gestionarlos y controlarlos, para ello es
necesario identificarlos y medirlos, estableciendo previamente el perfil de riesgo que se
quiere adoptar, según la necesidad y decisión propia y exclusiva de cada entidad, en función
de la estrategia de largo plazo.

A partir de los objetivos estratégicos la administración de riesgos se desarrolló un proceso


para la identificación de las actividades principales y los riesgos a los cuales están expuestas;
entendiéndose como riesgo la eventualidad de que una determinada entidad no pueda cumplir
con uno o más del objetivo. Una vez establecidas las actividades se identificaron las fuentes
o factores de riesgo, también llamados riesgos inherentes en el caso de la Cooperativa
corresponden a los riesgos crediticios, descritos en los capítulos anteriores, y presentados en
la tabla 14

Tabla 14. Identificación de Actividades principales y los riesgos a los cuales están expuestas

ACTIVIDADES FACTORES DE RIESGO (Riesgo inherente)

Análisis de la capacidad de pago del asociado

Estudio de garantía y avalúo

Operación de crédito (Admisión Desembolso de crédito


estudio de solicitudes y
desembolso) Concentración de créditos

Seguimiento del pago de créditos

Custodia de documentos de valor

Procedimiento de calificación de cartera

Implementación y manejo de Software


Capacitación al personal de Implementación de auditoría informática
crédito
Implementación de normatividad crediticia

El siguiente paso se determinó la probabilidad de que el riesgo ocurra y el cálculo de los


efectos potenciales sobre el capital o utilidades de la entidad. En la valoración del riesgo se
analizó en conjunto la probabilidad de ocurrencia y efecto en los resultados, en términos

Página 99 de 128
Análisis del riesgo crediticio en la cooperativa COOSURAMA

cualitativos debido a la disponibilidad de la información, utilizando escalas descriptivas para


evaluar la probabilidad de ocurrencia de cada evento, utilizando como evaluación inicial para
identificar situaciones que ameriten un estudio más profundo. Sin embargo, se utilizó una
valoración cuantitativa para complementar el proceso de estimar la probabilidad de riesgo.

La valoración asignada a los riesgos a calificar, están dadas dentro de un rango de 1 a 5,


con la siguiente ponderación: Insignificante corresponde al número uno (1), baja al número
dos (2), media al número tres (3), moderada al número cuatro (4), o alta al número cinco (5),
la anterior valoración dependerá de la combinación entre impacto y probabilidad. Se utilizó
la siguiente gráfica donde se evidencia la valoración del riesgo en función de la probabilidad
e impacto de tipo numérica con escala.

Tabla 15. Valoración de Riesgo inherente

Alto 4 5 5
IMPACTO

Medio 3 3 5

Bajo 1 2 4

Bajo Medio Alto

Frecuencia o probabilidad de
Ocurrencia

Teniendo en cuenta la tabla de valoración de Riesgo inherente se presenta la siguiente


puntuación para COOSURAMA:

Cuadro 12. Riesgos calidad de gestión

ACTIVIDADES FACTORES DE RIESGO (Riesgo inherente) Valoración


Riesgo
Inherente

Análisis de la capacidad de pago del asociado 5

Estudio de garantía y avalúo 5

Operación de crédito Desembolso de crédito 4


(Admisión estudio de
solicitudes y Concentración de créditos 4
desembolso)
Seguimiento del pago de créditos 3

Página 100 de 128


Análisis del riesgo crediticio en la cooperativa COOSURAMA

Custodia de documentos de valor 3

Procedimiento de calificación de cartera 5

Implementación y manejo de Software 5


Capacitación al Implementación de auditoría informática 3
personal de crédito
Implementación de normatividad crediticia 3

Una vez valorados los riesgos, se procedió a evaluar la calidad de la gestión, a fin de
determinar cuán eficaces son los controles establecidos por la Cooperativa para mitigar los
riesgos identificados, de esta manera se evidencia la medida que los controles sean más
eficientes y la gestión de riesgos pro-activa, como lo evidencia el indicador de riesgo
inherente neto, en el momento que tiende a disminuir. Se estableció una escala de valoración
de efectividad del control bajo el siguiente rango de efectividad de 1 a 5, donde el uno (1)
corresponde a que no existe control, el número dos (2) que existe un bajo control, el número
tres (3) que existe un control medio, el número cuatro (4) la existencia de un control alto y
por último el número cinco (5) que existe un control destacado.

Tabla 16. Escala de valoración de Efectividad del Control

Control Efectividad
Ninguno 1
Bajo 2
Medio 3
Alto 4
Destacado 5

Continuado con la construcción de la matriz de riesgo, se procede a evaluar la calidad de


la gestión, y determinar cuán eficaces son los controles establecidos por la Cooperativa para
mitigar los riesgos identificados, de esta manera se evidencia la medida que los controles
sean más integrales.

Cuadro 13. Controles establecidos por COOSURAMA

Valoración Valoración
Riesgo Efectividad
ACTIVIDADES FACTORES DE RIESGO (Riesgo Inherente del Control Promedio
inherente) (*)

Página 101 de 128


Análisis del riesgo crediticio en la cooperativa COOSURAMA

Análisis de la capacidad de pago 5 3


del asociado

Estudio de garantía y avalúo 5 2


Operación de
crédito Desembolso de crédito 4 3
(Admisión
estudio de Concentración de créditos 4 1
solicitudes y 2,4
desembolso) Seguimiento del pago de 3 2
créditos

Custodia de documentos de 3 3
valor

Procedimiento de calificación de 5 3
cartera

Implementación y manejo de 5 2
Software
Capacitación al
personal de Implementación de auditoría 3 1
crédito informática 2.0

Implementación de 3 3
normatividad crediticia

Finalmente se calculó el “riesgo neto o residual”, resultado de la relación entre el grado


de manifestación de los riesgos inherentes y la gestión de mitigación de riesgos establecidos
por la administración de la Cooperativa. A partir del análisis y determinación del riesgo
residual la Asamblea de socios puede tomar decisiones, en cuanto a procesos y
procedimientos que se están desarrollando en un nivel de riesgo alto, fortaleciendo controles
o implementando otros, o compartiendo el riesgo contratando pólizas de seguro. Estas
decisiones están delimitadas por un análisis de costo beneficio y riesgo.

A continuación, se presenta el cálculo del riesgo neto o residual utilizando escalas


numéricas de posición de riesgo:

Cuadro 14. Riesgo neto residual COOSURAMA

Página 102 de 128


Análisis del riesgo crediticio en la cooperativa COOSURAMA

Valoración Valoración Riesgo


Riesgo Efectividad Residual
ACTIVIDADES FACTORES DE RIESGO Inherente del Promedio
(Riesgo inherente) Control (*) (**)

Análisis de la capacidad 5 3 2,6


de pago del asociado

Estudio de garantía y 5 2 2,6


Operación de avalúo
crédito
(Admisión Desembolso de crédito 4 3 1,6
estudio de
solicitudes y Concentración de 4 1 2,4 1,6
desembolso) créditos

Seguimiento del pago 3 2 0,6


de créditos

Custodia de 3 3 0,6
documentos de valor

Procedimiento de 5 3 2,6
calificación de cartera

Implementación y 5 2 3,0
manejo de Software
Capacitación
al personal de Implementación de 3 1 1,0
crédito auditoría informática 2.0

Implementación de 3 3 1,0
normatividad crediticia

(*) Promedio de los datos de efectividad

(**) Resultado de la división entre el nivel de riesgo/Promedio de efectividad

(***) Promedio: Se considera un mismo peso de ponderación a los RL.

Como se observa la matriz de riesgo tiene un enfoque cualitativo, para lo cual es preciso
resaltar que quienes contribuyeron al diseño tienen un alto nivel de conocimiento del negocio
y su entorno, de esta manera se integraron todas las áreas de la Cooperativa, para el
mejoramiento de los procesos.

Página 103 de 128


Análisis del riesgo crediticio en la cooperativa COOSURAMA

4. Plan administrativo para control del riesgo

Dentro del proceso de evaluación crediticia uno de los factores que se debe evaluar y
controlar es el riesgo, la calidad y profundidad de la evaluación debe ser determinada por la
combinación y desempeño del área comercial y riesgo, de acuerdo con los siguientes
criterios; planteamiento de las opciones de crédito bajo evaluación, conocimiento y calidad
del cliente, así como la disponibilidad de suministrar información y la situación financiera
del asociado.

Para determinar este ítem, se tuvo en cuenta la valoración de la matriz DOFA, además, de
los diferentes procesos establecidos, referente a lo contable y financiero; es decir, el proceso
del crédito, la liquidez, movilidad del efectivo, sistema de información financiero, riesgo
natural, capacidad de pago del asociado, línea de ahorro, mercado, garantía y avalúo,
concentración de crédito, custodia de los documentos de valor y la matriz de riesgo, donde
se evaluó la calidad de gestión de las actividades y el control.

4.1 Planeación
En el proceso de manejo de riesgo del crédito, la cooperativa COOSURAMA tiene
definido en el manual de crédito tres etapas que le permiten la evaluación y el desarrollo de
sus operaciones, son ellas; admisión, en esta etapa interviene de manera clara el comité de
crédito de acuerdo a sus atribuciones y un área de operaciones y desembolso y un periodo
establecido para analizar las solicitudes y demás aspectos relacionados con los créditos
operativos. El comité está conformado por el gerente de la cooperativa, tres representantes
del consejo de administración en el que se incluye al presidente y vicepresidente y otro
miembro principal a los suplentes de éstos.

La documentación recibida, referente a los requisitos generales y los específicos es


estudiada por el comité, quien en un plazo de quince días dará respuesta a la solicitud del
asociado, una vez aprobada, el desembolso de los créditos se realiza por orden de llegada a
la secretaría de la cooperativa excepto cuando el asociado solicite el desembolso a terceros.

Página 104 de 128


Análisis del riesgo crediticio en la cooperativa COOSURAMA

En la etapa de seguimiento se tienen en cuenta dos variables, el perfil del asociado y el


plazo de recuperación de crédito, en este proceso se desarrolla información de soporte al
crédito como son los informes sectoriales contribuyendo su dedicación al normal desarrollo
del crédito y recuperación, según el estatuto de crédito, el gerente es quien presenta al consejo
de administración el informe mensual de los créditos y el seguimiento de aquellos que lo
ameritan.

Una vez terminado el proceso de seguimiento, la etapa de recuperación del crédito puede
ser normal o forzosa si la recuperación del crédito puede ser por vía judicial, sin embargo,
debe resaltarse que la cooperativa no tiene soportes o información que evidencie que alguno
de sus asociados haya estado en una situación jurídica.

4.2. Identificación del Riesgo


Después del análisis realizado a los componentes que determinan el crédito en la
cooperativa COOSURAMA, se encontraron algunos elementos que tienen relación directa
en la incobrabilidad del crédito, el aumento del índice de morosidad, los cuales inciden en la
pérdida de la credibilidad institucional. Frente a lo anterior se hace necesario que se capacite
al personal de crédito para aplicar de manera eficiente las herramientas financieras
contempladas en los estatutos.

4.2.1 En el proceso de crédito. Con el fin de que la cooperativa dinamice sus utilidades
y no incurra en bajos niveles de liquidez por incobrabilidad de los créditos, es recomendable
realizar oportunamente el seguimiento periódico de la información del cliente que vayan
acorde con los estatutos de crédito, estableciendo herramientas financieras tecnológicas como
software y bases de datos, teniendo en cuenta los formatos de solicitud de crédito
diligenciados en su totalidad.

Es necesario que el estudio en el proceso de crédito contemple un presupuesto de inversión


o flujo de caja que refleje en el futuro los saldos acumulados para generar una fuente de
ingresos adicionales para invertir en el mercado o suspender requerimientos de créditos.

4.2.2. Movilidad del efectivo. La cooperativa dispone de liquidez superior a la medida


del segmento, es decir que cuenta con dinero para la inversión, no posee limitantes para la

Página 105 de 128


Análisis del riesgo crediticio en la cooperativa COOSURAMA

distribución en los diferentes segmentos de crédito, se debe tener en cuenta el margen de


liquidez suficiente para cumplir las obligaciones a corto plazo que mantienen los asociados
con la entidad.

Es necesario, que cada una de las líneas de crédito tenga una tasa de interés proporcional
al mercado y a los periodos de amortización del crédito establecido, en el momento, todos
cuentan con una tasa de interés del 1.8% exceptuando el crédito por línea turismo 0,9% o
para asociados y para no asociados la línea de créditos colectivos y compra de cuentas del
3%.

La posición de liquidez se debe medir y controlar teniendo en cuenta los flujos de efectivo
por pagar asociados a cuentas de gastos y partidas de pasivos y los flujos de efectivo por
cobrar, que están en línea a las cuentas de ingreso y partidas del activo, calculada para un
determinado plazo o banda temporal. La diferencia positiva entre los pasivos y los activos
se denomina descalce.

En cuanto a la banda temporal, la cooperativa mediante el acuerdo 002 de mayo 5 de 2014


modificó e implemento el nuevo reglamento de crédito bajo los siguientes parámetros,
teniendo en cuenta, que los contratos de CORPOAMAZONÌA no supera los cuatro meses,
los plazos máximos de crédito se modificaron como una alternativa para reducir el riesgo.

Criterios para asignación a las bandas temporales. Una vez realizado el análisis de los
procesos, se deberán clasificar todos los flujos de efectivo que tengan su origen en los créditos
vigentes a la fecha de su correspondiente medición, se deben incluir en los plazos el flujo de
efectivo asociado a activos, como efectivo, letras de crédito, operaciones con pacto de
retroventa e inversiones financieras: interese, reajustes, comisiones, dividendos por cobrar,
como cualquier otro activo con representación contable.

En la cooperativa las bandas temporales están establecidas desde el monto que el asociado
tenga en aportes, es decir, que se presta hasta dos veces según monto de aportes y los plazos
dependen del tipo de crédito, si se habla de un crédito emergente su plazo es de un mes, la
compra de sueldo un mes, pero si el asociado requiere de un crédito de consumo su banda
temporal puede ir hasta los seis meses o dependiendo de su situación contractual.

Página 106 de 128


Análisis del riesgo crediticio en la cooperativa COOSURAMA

4.2.3. Sistema informático financiero. El sistema de información de la cooperativa está


segregado según las actividades, no existe en el momento respaldos de la información.

Los problemas informáticos pueden ser un virus informático, fallos de energía, errores de
hardware y software, caídas de red, hackers, errores humanos, incendios, inundaciones entre
otros.

Entre las medidas necesarias para regular los sistemas de información, tenemos

-Mantenerse informado de las últimas versiones de sistemas operativos y aplicaciones de sus


proveedores.

-Instalación de parches o soluciones relacionadas con la seguridad

-Administración de contraseñas

-Prohibir acceso a personas no autorizadas a los computadores

-Deshabilitar los enchufes de red que no se utilicen para evitar accesos anónimos

-Asegurar que los sistemas de información de los puestos de trabajo vacíos estén protegidos.

-Tener cuidado con el personal cesado, porque puede ser un riesgo potencial por tener
facilidad de sacar la información.

-Inventario de software y auditorías.

4.2.4. Eventos naturales. No hay forma de no estar expuesto a un riesgo natural, sin
embargo, si se puede disminuir el riesgo, de no ser así se puede incrementar los niveles
morosidad. La cooperativa con la pasada avenida torrencial del 31 de marzo del año
2017ocurrida en Mocoa, donde funciona la sede principal de COOSURAMA, enfrentó un
cambio en el contexto local; 32de los asociados fueron damnificados, de los cuales 4
murieron, 7 sufrieron pérdida total de sus bienes, 21quedaron afectados, la entidad no ha
considerado los riesgos naturales como un elemento que pueda afectar el riesgo crediticio.

Página 107 de 128


Análisis del riesgo crediticio en la cooperativa COOSURAMA

4.2.5 Análisis de capacidad de pago del asociado. El inadecuado análisis en los


parámetros de la capacidad de pago del asociado refleja niveles altos de morosidad, esta
situación, evidencia la necesidad de que el personal realice una revisión exhaustiva de la
situación económica del asociado para evitarle el sobreendeudamiento, para ello, es necesario
el levantamiento de información oportuna.

Es importante que se consideren los niveles de liquidez del asociado, ya que determinan
los límites de tiempo y la cantidad en la que el solicitante del crédito podrá adquirir nuevos
compromisos, el control de estas variables evitará al asociado multas por atrasos o demandas
judiciales que conllevan que no pueda cumplir con su deuda y a la cooperativa incurrir en
gastos para que se cumpla con las obligaciones.

En cuanto al nivel patrimonial del asociado se debe considerar aquellos bienes que puedan
respaldar el crédito ante el incumplimiento de sus obligaciones con la cooperativa y que
pueda cubrir su sobreendeudamiento, es importante considerar los activos de fácil
liquidación.

En la cooperativa, según el estatuto se debe realizar el estudio crediticio del asociado, sin
embargo, en la práctica no se le da mucha importancia al análisis de la información que
suministrada en el momento de inicio del proceso corriendo el riesgo de que se le preste a
una persona que no tenga con qué respaldar sus obligaciones lo que conlleva al incumpliendo
de lo pactado por la asamblea de socios. Las categoría del datacrédito analizadas en los
reportes de cartera, evidencian la falta de control y seguimiento a los asociados con crédito,
la mayor debilidad se refleja en los datos actualizados en los que un mismo asociado figura
con crédito en categoría A,B;C y D al mismo tiempo, sin que exista un reporte previo de las
acciones a seguir para alertar en esta situación permitiendo que el asociado caiga en
sobreendeudamiento y la cooperativa en déficit financiero.

4.2.6. Producto de ahorro. Dentro de todo proceso económico, la base primordial es el


ahorro. La cooperativa COOSURAMA, impulsa o fomenta el hábito del ahorro en sus
asociados realizando el recaudo mensual mediante una tarifa fija según ingresos del socio.

En el momento la cooperativa está planificando la compra de una finca en la que los


asociados van a tener la posibilidad de adquirir lotes para la construcción de viviendas.

Página 108 de 128


Análisis del riesgo crediticio en la cooperativa COOSURAMA

Se deben establecer actividades y acciones que llamen la atención de los ahorradores


como es el caso de sorteos que capitalicen a la cooperativa y motiven al cliente.

4.2.7. Mercado. Este factor incide en el riesgo crediticio, hace referencia a la variación
de los precios de un activo en el mercado, la planeación de esto le ayuda a los socios a tomar
decisiones frente al crédito que más les convenga según sus condiciones.

La cooperativa COOSURAMA para los créditos corrientes a largo o mediano plazo


realiza préstamos al asociado según los aportes, es decir le presta dos veces más que los
aportes. Para el crédito emergente presta hasta 800.000 pesos según estatutos, adicional a
los anteriores se encuentra el crédito extra rápido en el que se le compra al asociado hasta la
mitad de sus honorarios, la compra de viáticos es hasta el 100% y finalmente está el crédito
de consumo. Los créditos anteriores son los más solicitados por los socios, sin embargo la
cooperativa les ofrece también los créditos para educación, los créditos para turismo y los
créditos colectivos.

4.2.8. Garantía y avalúo. Este aspecto es muy importante en la planificación del riesgo,
porque le da herramientas a la cooperativa sobre el valor con el que cuenta el asociado en
caso de no responder con sus obligaciones crediticias y además analizar si el monto que se le
va a presta es proporcional a lo que ofrece como prenda, por lo tanto la literatura es explícita
cuando afirma que las garantía deben ser objeto de valoración, asegurados, vendibles y
suficientes atendiendo a los riesgos globales y como facilitador para recuperar lo prestado.

En el caso específico de la cooperativa COOSURAMA, no se evidenció un seguimiento


y aplicación de lo que se establece en los estatutos de créditos, aunque todos los socios
presentan garantías en el momento de solicitud de préstamo, no hay un seguimiento y control
y menos un avalúo real que indique que lo prestado es proporcional a lo que se va a dejar en
prenda.

4.2.9. Concentración de crédito. Los altos índices de morosidad en una institución vienen
dados por la canalización de entrega de crédito a un solo segmento, esto trae como
consecuencia la falta de crecimiento, por eso es recomendable fraccionar el mercado
identificando grupos de socios con el propósito de minimizar el riesgo.

Página 109 de 128


Análisis del riesgo crediticio en la cooperativa COOSURAMA

Esto significa que puede haber mucha cartera en pocas manos, la concentración viene
dada en muchos sentidos y una de ellas es por segmentos. En el caso de COOSURAMA,
existe la posibilidad de refinanciarlos créditos, sin embargo si se está dando este fenómeno
por la falta de estudio, seguimiento y control de la experiencia crediticia de los asociados.

4.2.10. Custodia de documentos de valor. Para reducir el riesgo crediticio, una de las
variables que se deben tener bajo control es la información comercial, es necesario almacenar
y proteger los documentos de valor para evitar la exposición a cualquier daño externo que
pueda perjudicar el contenido, la información debe estar archivada, organizada para permitir
la recuperación rápida de los documentos activos.

En la cooperativa COOSURAMA, se cuenta con un lugar para el almacenamiento de la


información, gracias a ello, en la pasada avenida torrencial del 31 de marzo no hubo
inconvenientes al respecto.

4.3. Medidas generales para evitar el riesgo


Aunque la literatura es explícita al afirmar que no existen recetas que conduzcan a la
cooperativa a evitar el riesgo si dan algunos elementos que se deben tener en cuenta para la
reducción de éste. Las buenas prácticas administrativas y de mercado como el cumplimento
de lo estipulado por los organismos de control se constituyen en una herramienta eficaz para
las instituciones.

COOSURAMA debe dar cumplimiento a lo que se establece en los estatutos, respecto a


el control que se debe tener del asociado, la cartera de activo y de pasivos y demás aspectos
que van a permitir que se cumpla con la identificación, medición, monitoreo y control del
riesgo.

4.3.1. Respecto al proceso del crédito. Este aspecto es deficiente en COOSURAMA


porque no hay un riguroso estudio del cliente antes de tomar la decisión de prestarle, no se
está realizando un correcto seguimiento a la información suministrada, se considera que se
debe encontrar la relación entre el monto a prestar y la facilidad de recuperación. La
cooperativa debe por lo tanto fortalecer y tener en cuenta según el diagrama de procesos y el
estatuto de crédito lo siguiente:

Página 110 de 128


Análisis del riesgo crediticio en la cooperativa COOSURAMA

a. Solicitud de información necesaria

b. Establecer un método de interpretación o análisis técnico y financiero en el que se tenga


en cuenta los microentornos y los macro entornos

c. La experiencia, no hay razón para dar respuestas precipitadas ni aumentar los periodos
que se tienen estipulados según el tipo de contrato del asociado, es necesario entender que la
prisa del cliente puede ser un indicador de riesgo para la empresa, la cooperativa debe ser
más prevenida al momento del análisis financiero y no financiero.

La experiencia hace referencia al historial del asociado, si esta se realiza con rigurosidad
se puede tener conocimiento del comportamiento del cliente en la cooperativa, bien como
socio ahorrista o en el cumplimiento de las cuotas de sus compromisos crediticios.

4.3.2 Riesgos no financieros. Dentro de los riesgos financieros se pueden considerar el


siguiente ante los cuales la empresa debe estar atenta y minimizarlos.

4.3.2.1 Cumplimientos de políticas.Las políticas en una institución son la carta de


navegación que le permite no perder su rumbo y establecer criterios para crecer, estas me van
a caracterizar el tipo de socio y el cómo se desenvuelve en el entorno, la capacidad de pago
y el nivel de endeudamiento en el que se encuentra frente a su capital.

En la cooperativa COOSURAMA las políticas son claras, pero el sistema de información


es deficiente, hay asociados con crédito que las desconocen y esto no solo hace que los
procesos sean lentos, sino que intensifica el riesgo. No se puede tener contemplado una cosa
en los estatutos de créditos y estar actuando en el mercado según intereses criterios propios.

4.3.2.2 Cumplimiento de procesos y procedimientos. La cooperativa en el momento de


implantar el sistema de control debe diseñar o elaborar su manual de procedimientos, el cual
determina las actividades y responsabilidades a los financieros, con el fin de realizar
seguimiento a cada uno de los procesos, así dar cumplimiento a los objetivos institucionales.
Los procesos deben dar como resultado información detallada, organizada, sistematizada e
integral de procedimiento constituyéndose una herramienta de apoyo a las autoridades para
modernizar, cambiar o producir mejores resultados, efectividad, eficacia y economía y
economía en todos los procesos.

Página 111 de 128


Análisis del riesgo crediticio en la cooperativa COOSURAMA

COOSURAMA cuenta con el manual de procedimientos, pero no hay un cumplimiento


estricto del mismo. En el momento de otorgar un crédito por ejemplo, es evidente encontrar
asociados con categoría A,B,C y D al mismo tiempo o simplemente clientes que no han sido
consultados en la central, lo que se puede prestar para malos entendidos en el sentido de que
el préstamo se hace por amistad o simplemente que el comité de crédito no fue eficiente en
el momento de evaluar la información pertinente.

4.3.2.3 Legalización de documentos. El comité encargado de la aprobación del crédito


debe verificar la información presentada por el solicitante, esta información debe estar acorde
con lo que la cooperativa exige, un elemento importante es revisar las firmas para que
coincidan las del asociado y los garantes, de lo contrario se debe anular la solicitud, la
Cooperativa COOSURAMA tiene establecido unos formatos de solicitud de crédito que el
asociado diligencia manualmente, se plantea la necesidad de un software financiero que
permite la captura de información de manera digital, de esta manera el historial crediticio se
actualice de manera más eficiente.
4.3.2.4 Visita al cliente. El oficial de crédito deberá dar seguimiento a su cartera crediticia
estando en contacto con el cliente con el fin de que asuma su responsabilidad y de
cumplimiento puntual a sus obligaciones.
En la cooperativa, no hay un seguimiento y control del cliente o por lo menos no es
eficiente, hay asociados con créditos vencidos y otros cancelan después de la fecha estipulada
para cada mes, de manera que en el informe mensual presentado al Consejo de
Administración se da en cifras, más no se detalla las acciones realizadas en el cobro de
cartera.

4.3.2.5 Procedimientos para la gestión de cobros de cartera. Es importante hacer gestión


dentro del periodo entre la aprobación y la cancelación del crédito, los seguimientos al riesgo
indican que en el proceso no hay sorpresas, siempre un estudio detenido del cliente, un
seguimiento y control permite establecer síntomas que pueden indicar problemas futuros.

En el momento de evidenciar vencimiento en una cuota, el encargado del crédito debe


hacer la gestión necesaria para comunicarse con el cliente por vía telefónica, e-mail entre
otras y recordarle las implicaciones que tienen los retrasos, es decir, lo que deberá pagar
como intereses sobre el capital como comisión por gastos de administración. Si la gestión

Página 112 de 128


Análisis del riesgo crediticio en la cooperativa COOSURAMA

no tiene éxito pasará a cobro pre-jurídico en el que la oficina de cobranza enviará comunicado
escrito dando a conocer la mora y las consecuencias legales que le acarrea al deudor.

Si la gestión anterior no tiene éxito, la situación será enviada al comité de cartera para que
inicie el cobro por vías legales.

En COOSURAMA, la falta de seguimiento al cliente desde la etapa inicial referente a la


experiencia crediticia rigurosa, ha llevado a que algunos asociados se encuentren en mora,
de tal manera que la cooperativa realiza cruce de cuentas, y el saldo es cobrado al codeudor,
hasta llevar al proceso de cobro legal o jurídico.

4.3.2.6. Procedimiento se calificación de cartera. Los criterios que tienen en cuenta las
entidades financieras en el otorgamiento de préstamos son: La capacidad de pago del deudor
y los flujos de caja de los proyectos financiados, también se debe tener presente la liquidez
actual, idoneidad de las garantías las cuales comprenden cómo hacerlas efectivas y su valor
en el mercado. De acuerdo con lo anterior las entidades hacen una evaluación del crédito por
categorías así:
Categoría A: Crédito normal. Los créditos calificados en esta categoría reflejan una
estructuración y atención apropiadas. El deudor está cumpliendo.

Categoría B: Crédito aceptable. Los créditos calificados en esta categoría están


adecuadamente atendidos y protegidos, pero existen debilidades potenciales provenientes de
situaciones que afectan o pueden afectar, transitoria o permanentemente, la capacidad de
pago del deudor o de sus codeudores o los flujos de caja del proyecto, en forma tal que, de
no ser corregidas oportunamente, llegarían a afectar el normal recaudo del crédito.

Categoría C: Crédito deficiente. Se califican en esta categoría los créditos que presentan
insuficiencias en la capacidad de pago del deudor o de sus codeudores o en los flujos de
fondos del proyecto, que comprometan el normal recaudo de la obligación en los términos
convenidos, aunque no en forma significativa.

Categoría D: Crédito de difícil cobro. Es aquél que tiene cualquiera de las características del
deficiente, pero en mayor grado, de tal suerte que la probabilidad de recaudo es altamente
dudosa.

Página 113 de 128


Análisis del riesgo crediticio en la cooperativa COOSURAMA

Categoría E: Crédito incobrable. Es aquél que se estima irrecuperable. Además, deberán


incluirse dentro de esta categoría los créditos con más de doce (12) meses de vencidos.

En el caso de la cooperativa COSURAMA, este tipo de análisis es aún incipiente porque


no se cuenta con información que indique el comportamiento del asociado lo que ha venido
demorando los procesos que dependen del anterior, sin embargo desde los informes
financieros de cartera, se realiza una clasificación y categorización mensual de los créditos,
reportada al Consejo de Administración. En el momento hay dos procesos en categoría C,
aunque no se conocen datos que evidencien una categoría E.

4.3.3 Criterios financieros. Dentro de los aspectos financieros de la cooperativa se


encontraron los siguientes

4.3.3.1 Análisis de riesgo. Hay algunos criterios que se tienen en cuenta para iniciar el
proceso de otorgamiento de un préstamo (plazo, valor, modalidad de pago y la finalidad del
crédito) a través del conocimiento del cliente y la garantía que presenta.
Plazo: Normalmente el riesgo aumenta a medida de que la capacidad del cliente para cancelar
el crédito no sea la adecuada al plazo necesario. En la COOSURAMA hay un factor que es
determinante en el tema de los plazos, se hace referencia a la irregularidad de los contratos y
al tipo de contrato, es decir, que los tiempos en los que el empleado recibe su salario es
anormal, porque dependen de los informes que presente ante la institución, en ocasiones la
mayoría de los asociados entran en mora con facilidad y la cooperativa debe esperar al normal
desarrollo en las empresas para recibir las cuotas mensuales.

Valor: Se refiere a la cantidad aprobada en el proceso del crédito. El valor se convierte


en un factor de riesgo cuando la solvencia del cliente no responde al valor de riesgo. El
riesgo aumenta cuando el valor es destinado a financiar el 100% de un proyecto. La
cooperativa COOSURAMA, solo presta hasta dos veces los aportes del asociado, lo que
indica que de alguna manera hay un control sobre esta variable, de todas maneras se hace
necesario contar con un software financiero, con el fin verificar la capacidad de pago de
asociados que ya cuentan con créditos anteriores.

Página 114 de 128


Análisis del riesgo crediticio en la cooperativa COOSURAMA

Modalidad: La modalidad es el instrumento de financiamiento al que el cliente se


compromete a responder. Esta debe coincidir con las necesidades de inversión o flujo de
dinero del cliente.

Finalidad: Esta genera riesgo al momento en que la inversión realizada por el asociado
no genera valores suficientes para cancelar las obligaciones contraídas, es por eso que la
primera garantía debe ser la finalidad del crédito.

4.3.3.2 El índice de morosidad de la cartera de crédito. Este indicador facilita la


información para alertar al administrador sobre el riesgo al que se encuentra expuesta la
cartera de crédito y por medio de su aplicación puede prevenir oportunamente el riesgo.
Teniendo en cuenta el modelo de Basilea, en el que se pretende que las entidades sean
menos paternalistas y realicen una autorregulación y control de todos los componentes de un
crédito con el propósito de tener bajo control las variables que pueden en el futuro exponer
la entidad a un riesgo, en cuanto al pilar I en el que se establecen los sistemas de evaluación
interna y trayendo a colación el caso de COOSURAMA, es necesario que la cooperativa
analice el índice de morosidad de cartera cada trimestre, esto le permite tener información
actualizada referente a cómo ha sido el comportamiento crediticio del asociado dentro de la
cooperativa, en el momento la información que se tiene no está organizada ni actualizada, el
problema radica en la falta de control y seguimiento.

4.3.3.3. Índice de riesgo crediticio. Esta permite tomar decisiones oportunas para evitar
el riesgo financiero de incobrabilidad, en el caso de la cooperativa, la cifra de asociados con
crédito no es muy alta, sin embargo en el momento hay algunas cuentas que se encuentran
en categoría D. Aunque en el área de crédito se pueden evidenciar algunas políticas
tendientes a esto no se aplican para el manejo eficaz de la cartera, es recomendable tener el
control no solo de lo que se presta sino también de a quién se le presta y que disponibilidad
tiene para cumplir con sus obligaciones, no se trata de prestar por prestar sino de entender
que en la entidad es necesario asegurar el capital.
4.3.3.4. Realizar las provisiones. Basilea III exige que cualquier déficit en las provisiones
admisibles dotadas relativo a las pérdidas esperadas se deduzca del capital C. Las provisiones
permiten resguardar el riesgo crediticio, de acuerdo a las disposiciones emitidas por la

Página 115 de 128


Análisis del riesgo crediticio en la cooperativa COOSURAMA

institución controladora, clasificadas por línea de crédito, rangos de morosidad en días y


porcentajes por niveles de incobrabilidad.
La cooperativa, en el momento cuenta con las correspondientes provisiones de cartera, sin
embargo, no se tiene en cuenta la Circular básica 2008 de la Supersolidaria en la aplicación
de porcentajes para determinar la provisión individual según la modalidad de crédito y
categoría, como medida de protección de los créditos, detallada en la siguiente tabla, sin
embargo, el Consejo de administración, o la Junta directiva dentro de sus políticas podrán
establecer porcentajes superiores.

Tabla 17. Porcentajes provisión individual de cartera. Fuente: Circular general Supersolidaria

COMERCIAL CONSUMO VIVIENDA MICROCRÉDITO

DÍAS PROVISIÓN DÍAS PROVISIÓN DÍAS PROVISIÓN DÍAS PROVISIÓN


A 0-30 0% 0-30 0% 0-60 0% 0-30 0%
B 31-90 1% 31-60 1% 61-150 1% 31-60 1%
C 91-180 20% 61-90 10% 151-360 10% 61-90 20%
D 181-360 50% 91-180 20% 361-540 20% 91-120 50%
E >360 100% 181-360 50% 541-720 30% >120 100%
>360 100% 721-1080 60%
>1080 100%

4.3.3.5. Cálculo de probabilidades de incumplimiento. La probabilidad de


incumplimiento (default) es la probabilidad de que un cliente o una operación incurran en el
evento de mora o default desde el tiempo inicial a lo largo de un periodo de tiempo
determinado, en Basilea se expone cómo se debe hacer el análisis y que estimaciones se
deben cumplir.
COOSURAMA, en el análisis que se realizó en esta investigación, presenta un vacío en
el tema de estudio crediticio del cliente de igual manera en el tema de seguimiento y control
a los créditos, en el momento no existe un documento que evidencie que se anteponen a este
tipo de riesgo, es decir, no hay un cálculo de probabilidad de incumplimiento.

4.3.3.6. Composición de las garantías de la cartera de crédito vencida. Las garantías


son las que permiten la recuperación del capital de manera total o parcial, esto con el fin de
que la cooperativa no se perjudique, los valores de las garantías deberán por preferencia ser

Página 116 de 128


Análisis del riesgo crediticio en la cooperativa COOSURAMA

siempre de más fácil realización de tal modo que no perjudiquen la liquidez ni lleguen a
generar costos extras durante el tiempo en el cual no se vuelvan líquidas.
En el caso de la cooperativa, el 100% de los asociados con crédito presentaron garantías
a la hora de otorgamiento del crédito, sin embargo, no hay un seguimiento a la información
suministrada por el cliente ni se conoce ningún proceso en el que se haya relacionado con la
cartera vencida del asociado.

4.3.3.7. Parámetros de incumplimiento. Los parámetros de incumplimiento son


proporcionales al historial de pago y no pago de sus operaciones de crédito y del segmento
al que pertenece el cliente.
En la cooperativa se debe fortalecer el seguimiento y control al asociado, la información
está dispersa, se registra de manera manual los procesos de recaudo y desembolso de créditos,
no hay un software financiero que permita analizar el comportamiento del asociado en la
cooperativa y demás créditos con el fin de que la entidad prevenga el riesgo por
incumplimiento.

4.4 Administración del riesgo


Basilea en el pilar II, en este nuevo acuerdo da importancia al examen del supervisor,
evaluación que busca una mayor eficiencia por parte de las entidades. La captación de ahorro
del público en la cooperativa permite aumentar los índices de liquidez lo que lleva a una
mayor colocación en actividades productivas como son los créditos. Lo anterior deja ver la
importancia de los controles, políticas y prácticas para la evaluación del crédito y análisis de
riesgo, con el fin de poder recuperar lo prestado y evitar la quiebra de la entidad.

En la cooperativa COOSURAMA, es urgente la aplicación de las políticas establecidas


para el crédito, el comité de crédito debe estar preparado para atender a los asociados de
manera individual estudiando su comportamiento e historial crediticio, haciendo seguimiento
y control a los préstamos, garantías y demás. De igual manera los asociados deben cumplir
con su capacitación en el tema de cooperativismo para que entiendan la dinámica de la
institución.

Página 117 de 128


Análisis del riesgo crediticio en la cooperativa COOSURAMA

4.5. Acciones de robo o fraude


El fraude o robo son actividades o acciones que permiten el enriquecimiento personal a
través del uso inapropiado o sustracción de los bienes de una organización, esta es una
amenaza ante la cual se deben tomar precauciones: para que exista este tipo de amenaza debe
haber una falta de control frente a la administración de la cooperativa:

Por lo tanto, se deben seguir las siguientes recomendaciones

- Identificar las áreas de exposición al fraude o robo

-Establecer códigos de conducta y estándares éticos para la empresa

-Establecer controles en todos los niveles y verificar periódicamente su funcionamiento

-Segregación de funciones

-Capacitar a los empleados sobre el fraude

-Realización de las auditorías

-Controles administrativos efectivos contrastando con informes financieros y manejo de


cartera

-Manejar una buena vigilancia y seguridad en los archivos donde se manejan documentos de
valor, así como las áreas que manejan recursos económicos.

En la cooperativa se debe capacitar al personal encargado sobre el fraude y buscar un


sistema que sea eficiente y seguro para manejar la información de valor, realizar auditorías
con regularidad e implementar los controles administrativos.

4.6. Ocurrencia de eventos naturales


Ante la pasada avenida torrencial, ocurrido en la ciudad de Mocoa, donde
COOSURAMA tiene la sede principal, es necesario que la cooperativa realice un
seguimiento a sus asociados en el que evidencie la vulnerabilidad a este tipo de riesgo, el
cual se refleja y afecta la cartera de créditos, por lo tanto, se puede ofrecer la posibilidad al
asociado con crédito la adquisición de bienes que aseguren el crédito y extender los plazos
para la recuperación de la cartera. Con el suceso del pasado 31 de marzo del 2017, 32 de los

Página 118 de 128


Análisis del riesgo crediticio en la cooperativa COOSURAMA

asociados se vieron damnificados, 4 murieron, 7 presentaron pérdida total de sus bienes, y


21 asociados fueron afectados perdieron todas sus pertenencias y en el momento se
encuentran sin capacidad económica para responder por las obligaciones que habían
adquirido con la cooperativa.

4.7. Promulgación del plan de riesgo crediticio


COOSURAMA debe dar a conocer el presente plan a todos los empleados involucrados
en el otorgamiento de crédito para que se articule la practica con lo que se encuentra expuesto
en las políticas de la cooperativa y en los estatutos de crédito.

4.8. Costos y financiamiento del plan de riesgo


En el cuadro que se explana a continuación, se le sugirieron algunas medidas a
COOSURAMA que debe implementar para mitigar el riesgo o para evitarlo.

Cuadro 15. Medidas para financiamiento del riesgo crediticio

Objetivo: Capacitación al personal del comité de crédito

Actividades Recurso Plazo Costos Resultados esperados

- Desarrollar talleres Humanos Inmediato $400.000 -Procesos eficientes,


de capacitaciones al Tecnológicos información confiable en los
personal del Comité procesos de suscripción, y
Financieros
de crédito, y manejo de crédito en la
asociados a la Cooperativa.
Cooperativa, en el
-Generar sentido de pertenencia
manejo de riesgo
de los asociados por la
crediticio.
Cooperativa.
-Orientar seminarios
por parte de
profesionales del
área financiera

Capacitación durante 4 semanas x 2 horas diarias a $50.000 cada hora incluye manejo software.

Página 119 de 128


Análisis del riesgo crediticio en la cooperativa COOSURAMA

Cuadro 16. Acciones para el fortalecimiento institucional

Objetivo: Generar alianzas de Fortalecimiento institucional

Actividades Recurso Plazo Costos Resultados esperados

-Desarrollar convenios inter- Humanos Inmediato $720.000 -Implementación de


institucionales comoel Financieros Sofware financiero, con el
Instituto Tecnológico del fin de disminuir el riesgo
Putumayo (Mocoa) para el operativo.
desarrollo de productos
-Diversificación de
como Software, estudio de
productos financieros de la
mercado para diversificar los
Cooperativa, según los
servicios, e incremento en el
requerimientos de los
número de asociados.
asociados, y comunidad en
general.

Cuadro 17. Actividades plan de administración del riesgo

Objetivo: Difundir plan de Administración del riesgo

Actividades Recurso Plazo Costos Resultados esperados

-Socialización y entrega Humanos Inmediato $120.000 -Mejoramiento del proceso


del plan de Administración Materiales de crédito y cartera, y
del riesgo al personal manejo de riesgo.
Tecnológicos
responsable del proceso

5. Conclusiones

1. La caracterización de crédito y cartera de la Cooperativa COOSURAMA permite


concluir que la cooperativa cuenta con una razón corriente de 2,24% en el periodo 2012,
con un incremento para el año 2013 del 2,48% para respaldar las obligaciones a corto
plazo, la tendencia a incrementarse para el año 2014 con una tasa del 2,44% si embargo en

Página 120 de 128


Análisis del riesgo crediticio en la cooperativa COOSURAMA

el año 2015 el análisis refleja un decrecimiento del 0,94% justificado por la reserva de
cartera que se establece a partir de este periodo.

En términos de análisis de cartera según las categorías establecidas por COOSURAMA,


se evidenció la variación para el periodo 2012 al 2015 el comportamiento de cartera en
categoría A se redujo, sin embargo las categorías B, C, D a partir del año 2013 se
incrementan, es así como el periodo 2014-2015 las categorías B,C, reflejan un porcentaje
de variación del 75% y 71% respectivamente, y las categorías D,E, reflejan más de un 40%
cada una. En la cooperativa COOSURAMA, la cartera vencida, se ha ido incrementando
según el informe reflejado en los Estados Financieros del año 2015, lo que deja ver la
necesidad de replantear el estudio crediticio que se le hace al asociado que va a solicitar
crédito, el seguimiento que se le hace a la cartera, las condiciones en cuanto a los requisitos
solicitados para acceder a un crédito, las garantías que se le da al asociado y demás
condiciones de crédito, establecido según el modelo de Basilea, esto es corroborando por el
proceso de consulta en las Centrales de riesgo donde sólo el 45,1% de los asociados con
crédito fuero consultados por parte de la Cooperativa.

2. En cuanto a los componentes que determinan el incremento de cartera morosa de la


Cooperativa se estableció según el modelo de Basilea dentro del perfil del cliente no se
tiene en cuenta el estudio del historial crediticio, incrementando de esta manera el riesgo en
el momento de aceptar un crédito, existe un manual de crédito establecido, sin embargo, no
se aplica lo contemplado en cuanto a requisitos, verificación de garantías, y seguimiento del
crédito. De los 102 asociados con crédito El 100% de los asociados presentó garantía para
respaldar su crédito, así: el 35% equivalente a 36 asociados entregó en la cooperativa
certificación de ingresos, deudor, codeudor y pagaré firmado, el 52% correspondiente a 53
asociados, presentó certificación de ingresos y letra firmada, el 1% letra firmada, el 5,9%
letra firmada y libranza, el 3,9%.

4. Una de las políticas que se propone desde la investigación, para disminuir la morosidad
y recaudo de cartera en la Cooperativa COOSURAMA es la de establecer el proceso de
cobranza de créditos con un día de mora, donde se inicie con la ubicación del asociado e

Página 121 de 128


Análisis del riesgo crediticio en la cooperativa COOSURAMA

informe sobre el estado de cuenta.

Rediseñar los porcentajes de provisión cartera individual, según la Circular General de la


Supersolidaria, donde se tiene en cuenta la línea de crédito y la categoría de riesgo
A,B,C,D,E.

En cuanto a la reestructuración de la deuda, es decir la refinanciación se debe tener en


cuenta para efectos de calificación de crédito, cuando es por una sola vez se considera
crédito deficiente, una segunda vez como crédito dudoso recaudo, y una tercera vez o más
se considerará como pérdida.

5. La aplicación de la matriz DOFA, evidenció que la Cooperativa COOSURAMA, no


cuenta con un Plan de Riesgo Crediticio lo que no le permite tener control de sus
actividades misionales, una de ellas se refiere al control del asociado, la presente
investigación parte del reconocimiento del asociado como factor importante en la
morosidad, se tomó la antigüedad del asociado, como variable indicadora de morosidad, se
manejó un total de 102 asociados, estableciendo los siguientes rangos; de 6 meses a 11
meses, de 1 a 5 años, 6 a 10 años y de 11 a 24 años. Se observó que en cuanto al tiempo en
la cooperativa COOSURAMA, el 55,% está en el rango entre 1 a 5 años; el 27,5 está entre
5 a 10 años; el 9,8 está ente 6 a 11 meses; de 10 a 24 años equivale el 7,8%, esto permite
concluir que los créditos concedidos a los asociados se tramitan en su mayoría en la línea
de libre inversión, además se identificó la baja permanencia de los asociados en la
Cooperativa, analizando así el riesgo que existe cuando se genera cartera morosa.

En primera instancia, COOSURAMA debe sensibilizar a sus asociados en cuanto al


buen manejo crediticio y educación financiera. Desarrollar talleres permanentes que
generen una cultura financiera en sus asociados.

En segunda instancia, se debe definir y clarificar las funciones del personal que integra
el comité de crédito, para ello se deben aplicar las políticas que se sugieren en el presente
estudio.

Página 122 de 128


Análisis del riesgo crediticio en la cooperativa COOSURAMA

En tercera instancia, desarrollar convenios inter-institucionales con el Instituto


Tecnológico del Putumayo (Mocoa) para el desarrollo de productos como Software, estudio
de mercado para diversificar los servicios, e incremento en el número de asociados, esto va
a permitir un seguimiento a todos los procesos de la cooperativa.

Y por último, es necesario la socialización y entrega del plan de Administración del


riesgo al personal responsable del proceso.

Teniendo en cuenta lo anterior, es necesario que la cooperativa que la cooperativa


formule un plan de riesgo crediticio, en el que se aplique de manera clara las políticas
propuestas en la reducción de cartera morosa

6. Recomendaciones

En cuanto al análisis interno, la cooperativa COOSURAMA debe acercarse más al


entorno en el que se desenvuelve observando las tendencias y cambios de la situación, esto
le va permitir incursionar en el mercado de manera eficiente y ofrecer a los asociados
diferentes alternativas en ahorro y crédito.

Página 123 de 128


Análisis del riesgo crediticio en la cooperativa COOSURAMA

Se recomienda realizar un diagnóstico sobre la situación interna, es necesario que se


aplique el modelo BASILEA, específicamente en el estudio integral del asociado,
entendiendo que la experiencia del cliente es determinante para la recuperación de lo prestado
y que la cartera sin seguimiento y control da como resultado la iliquidez.

La cooperativa cuenta con sus políticas de crédito, pero, se le recomienda ser menos
paternalista y ejercer el autocontrol, los créditos no pueden depender simplemente de la
buena fe del asociado, se debe ver la cooperativa como una institución organizada con miras
a crecer en el mercado y para ello es necesario que se realice el análisis de la cartera que
permita categorizar al cliente y el crédito que le es de su responsabilidad.

En el estudio que se realizó, se evidenció una cartera que debe ser recuperada para
disminuir el riesgo, no se debe prestar si el asociado no se encuentra a paz y salvo con la
cooperativa y menos y si el historial crediticio o desempeño dentro de la institución no ha
sido favorable.

Es urgente que todos los asociados cuenten con la capacitación sobre cooperativismo
porque en COOSURAMA cada año se está cambiando la Junta Directiva y en ocasiones los
nuevos socios desconocen las políticas de crédito y se dejan las decisiones en manos del
Gerente y de alguna manera se actúa en contra de los estatutos de crédito.

Se debe implantar un sistema eficiente de cobranza implementando la cobranza telefónica,


al igual que la visita domiciliaria en el momento del estudio de la solicitud de crédito, que le
permita al departamento controlar a los asociados y exigirles el cumplimento de sus
obligaciones en el tiempo pactado para que la cooperativa pueda ejercer control sobre los
pasivos y los activos, de esta manera dinamizarlos.

El otorgamiento del crédito es lento, por lo tanto, se recomienda eficiencia y rapidez en la


aprobación estableciendo tiempos en cada uno de los procesos y supervisando las acciones
de los directivos, se puede implementar el sistema de comisiones, ofrecer descuentos a los
asociados por pagar antes del tiempo.

En el tema del análisis financiero, se recomienda sistematizar los procesos contables,


elaborar los informes financieros que correspondan a la situación real de la cooperativa, es

Página 124 de 128


Análisis del riesgo crediticio en la cooperativa COOSURAMA

decir, que sean eficientes y que permitan que los asociados tengan información financiera
oportuna que garantice la optimización de los diferentes procesos.

7. Bibliografía

Alfonso. (3 de Abril de 2008). La medición de riesgos en la ingeniería financiera.


Recuperado el 22 de Junio de 2016, de
http://www.ai.org.mx/ai/archivos/coloquios/4/La%20Medicion%20de%20Riesgos
%20en%20la%20Ingenieria%20Financiera.pdf
Altman. (1998). Un análisis de riesgo de crédito de las empresas del. Vniversitas Economía.

Página 125 de 128


Análisis del riesgo crediticio en la cooperativa COOSURAMA

Altman. (05 de marzo de Haldeman & Narayanan 1977). Verificación y adaptación del
modelo Altman a la superintendencia de sociedades en Colombia. Obtenido de
https://www.researchgate.net/profile/Leonor_Cabeza/publication/238756115_Verifi
caciOn_y_adaptacion_delmodelode_ALTMAN_a_la_Superintendencia_deSociedad
es_deColombia/links/56d09f4008ae85c8234874af.pdf?origin=publication_list
Álvarez. (Lochmüller y Osorio 2011, p. 55). Medición del riesgo crediticio mediante la
palicación de métodos basados en calificaciones internas.
Amazonas, G. d. (22 de Feberero de 2016). Obtenido de
http://amazonas.gov.co/index.shtml
Arvanitis. (2001). Obtenido de
http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/83708/CAMPOS_Tesis%20Doctoral_20
12-06-
18_FV.pdf.txt;jsessionid=831C0DF674293DB01187F9EB3F0A1343?sequence=2
Boletin. ( jurídico N 03, 2006).
Cabrera, D. (2010). Ventajas y Desventajas del uso del método Deductivo/inductivo en la
investigación en la administración de negocios. Gestión y sociedad, 173.
Cameron. (2009). Los diseños de método mixto en la investigación en educación.
Redalic.org.
Campos, R. (Abril de 2012). TÉCNICAS DE SISTEMAS AUTOMATICOS DE
SOPORTE VECTORIAL EN LA RÉPLICA DEL RATING CREDITICIO. Tesis.
Caouette. (1998). Aplicación de modelos de riesgo crediticio. Obtenido de
https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/5018/071559307M_GF_diciembre
15.pdf?sequence=1
Caouette. (1998, pág. 3). Obtenido de
https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/5018/071559307M_GF_diciembre
15.pdf?sequence=1
Caquetá, G. d. (22 de Febrero de 2016). Obtenido de
http://www.caqueta.gov.co/index.shtml
Cardona. (2004). Aplicación de árboles de decisión en modelos de riesgos crediticios.
Cardona. (2008). La gestión del riesgo crediticio. Obtenido de
http://www.desenredando.org/public/articulos/2007/articulos_omar/Gestion_Riesgo
_Ciudad_Laboratorio21-09-05LaRED.pdf
Castellanos. (2007). Sistemas de Administración de riesgos operacionales. Obtenido de
https://www.confianza.com.co/sites/default/files/adjuntos/cartilla_WEB_SARO.pdf
Castro. (2001). Cómo disminuir el riesgo financiero. Obtenido de
https://www.finanzaspracticas.com.co/finanzaspersonales/bancarios/inversiones/dis
minuir.php?print=y
circular Básica Contable y Financiera No. 004 de 2008. (s.f.).
Compensación de obligaciones cooperativas financieras, Sentencia T-274 (2000).

Página 126 de 128


Análisis del riesgo crediticio en la cooperativa COOSURAMA

Compensación de obligaciones cooperativas financieras, 2000. (s.f.).


Compensación de obligaciones cooperativas financieras, 2000. (s.f.). Obtenido de
https://www.google.com.co/?gws_rd=ssl#q=(Compensaci%C3%B3n+de+obligacio
nes+cooperativas+financieras,+2000)
Cooperativa para el Sur de la Amazonía Colombiana COOSURAMA LTDA. (s.f.).
COOSUT¡RAMA:COM. Recuperado el 28 de Enero de 2017, de
www.http/coosurama.galeon.com
del Águila, C. F. (27 de febrero de 2002. pág. 19). El riesgo en la industria bancaria.
Obtenido de http://www.publicacionescajamar.es/pdf/series-
tematicas/economia/riesgo-en-la-industria-bancaria-una.pdf
Diccionario de la lengua española, 2005. (s.f.).
Ferrarotti. (07 de Marzo de et al 1993). Investigación cualitativa en la administración.
Obtenido de https://es.scribd.com/document/137105103/investigacion-cualitativa-
en-administracion-pub-mexi-pdf
Gitman. (2000). Obtenido de https://www.gerencie.com/razones-financieras.html
Gobernación del Amazonas, 2016. (s.f.).
Gobernación. (del Putumayo, 2016).
Haro, A. d. (26 de febrero de 2002). Aministración del riesgo. Obtenido de
http://bestpractices.com.py/wp-
content/uploads/publicaciones/riesgo/tesoreria/adm_riesgo_lara.pdf
Lara, D. (26 de febrero de 2005). Obtenido de Administración del riesgo empresarial:
https://www.ecured.cu/Administraci%C3%B3n_de_riesgo_empresarial
Lara, D. (2009). Introducción del riesgo de liquidez. Obtenido de
http://www.auladeeconomia.com/articulosot-29.htm
Mandebrold. (1963). Volatilidad. Obtenido de http://docplayer.es/2022408-Volatilidad-
capitulo-2.html
Markowitz. (1952). Obtenido de http://marcelodelfino.net/files/Teora_de_la_Cartera.pdf
Martínez. (2006). Método de investigación cualitativa. SILOGISMO,
http://www.cide.edu.co/doc/investigacion/3.%20metodos%20de%20investigacion.p
df.
Pérez. (26 de febrero de 2014). Análisisi financiero y control. Obtenido de
http://www.javeriana.edu.co/decisiones/analfin/capitulo2.pdf
Putumayo, G. d. (22 de Febrero de 2016). Obtenido de
http://www.putumayo.gov.co/gobernacion/gabinete-departamental/gobernador.html
Ragin. (Nagel y White , 2004). Scielo,
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
554X2009000200004.
Schwartzman. (1993). Obtenido de http://www.redalyc.org/html/101/10111909004/

Página 127 de 128


Análisis del riesgo crediticio en la cooperativa COOSURAMA

sentencia C-252, 1998. (s.f.).


Stake. (1999). Investigación cualitativa en la administración. Obtenido de
http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/35/lopez.html
Taylor. (Bogdan , 1877). La metodología cuaitativa. Obtenido de
http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/eal/metodologia_cualitativa.html
Velásquez. (et al 2010). Obtenido de
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/laex/garcia_s_m/capitulo3.pdf
Velásquez. (Tamara Y Aristizabal 2010). Modelación del riesgo crediticio. Obtenido de
https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/1187/Ermilson_Vel%C3%A1
squezCeballos_2010.pdf?sequence=1
Wachowicz, V. H. (26 de febrero de 2002). Fundmentos de la administración financiera.
Obtenido de https://catedrafinancierags.files.wordpress.com/2014/09/fundamentos-
de-administracion-financiera-13-van-horne.pdf
Z-Score”. (1997). El modelo de calificación crediticia Z -Score. Obtenido de
http://www.eafit.edu.co/revistas/revistamba/Documents/modelo-calificacion-
crediticia-z-score.pdf

Página 128 de 128

También podría gustarte