Está en la página 1de 30

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias Administrativas

Licenciatura en Mercadotecnia

Tema: Comportamiento Financiero de los Guayaquileños

Título:

Análisis de los factores que llevan a los emprendedores guayaquileños que residen en los

sectores de La Pradera y Las Orquídeas a endeudarse.

Integrantes:

Aguayo Zambrano Antonella

Barreno Rodriguez Jeniffer

Buenaño Collantes Abraham

Esparza Bravo Jessica

García Rodríguez Amy

Méndez Dassum Mario

Docente:

Econ. Viviana Coello Tumbaco, M.Sc.

Curso:

MA-5-1

Periodo Académico:

2022 – 2023
1

Índice de contenido

Referencias ........................................................................................................................ 17
1

Capitulo II

2.1 Antecedentes de la investigación

Dentro del marco de América Latina el autor Llorach Barrios (2021) en su trabajo sobre

la “Alfabetización Económica en la Población más Vulnerable de Barranquilla” tuvo como

objetivo analizar la situación del alfabetismo económico y la caracterización de los hábitos de

consumo y endeudamiento de familias de Barranquilla, donde se concluye que el conocimiento

económico que asumen y manejan las 18 familias encuestadas corresponden más a

estrategias de sobrevivencia donde prevalecen el efecto ingreso, lo que puede producir que

las familias tomen malas decisiones.

Mientras que los autores Chiguay et. al (2016) para la elaboración de su trabajo sobre la

“Relación entre actitudes hacia el endeudamiento y locus de control del consumidor en

estudiantes universitarios” establece que el endeudamiento tiene un gran impacto en la calidad

de vida es por ello que el objetivo de este estudio fue determinar si existe relación entre el locus

de control del consumidor y las actitudes hacia el endeudamiento en el consumidor chileno.

Para la recolección de datos se utilizaron escalas de actitudes tanto para el locus control del

consumidor como para el endeudamiento, dentro del análisis de resultados se pudo comprobar

que se sustenta la relación teórica entre las atribuciones de control y las actitudes hacia la

deuda, en la que constituyen un insumo relevante para el diseño de estrategias de educación

financiera en los jóvenes, se debe enfatizar la importancia al momento de considerar la

influencia de variables psicológicas y no solamente contenidos financieros si se esperan

cambios significativos del comportamiento.

Dentro del ámbito ecuatoriano, Benavides y Ipiales (2018) presentan en su trabajo de

investigación “Endeudamiento de los hogares ecuatorianos y repercusión en la calidad de vida”


2

Un análisis descriptivo de la evolución del endeudamiento de las familias en el país y

como afecta el desarrollo económico del mismo, mediante un estudio de profundización

financiera, un análisis porcentual de los ingresos y gastos de un hogar y la situación de deuda

de las familias. Para esta investigación se utilizó el contenido de la Encuesta de Condiciones de

Vida en rondas 2006 – 2014 en referencia a financiamiento de los hogares, y se pudo concluir

que un préstamo o crédito bien utilizado no provoca grandes alteraciones en la calidad de vida

de los hogares, sin embargo se puede destacar que cuando la obligación financiera de un

hogar supera el 30% de los ingresos familiares obtenido, se produce un sobreendeudamiento,

convirtiéndolo en uno de los factores primordiales que afecta el bienestar vital de las familias.

Con respecto a otro referente como lo es el autor Carrión (2018), en su artículo

académico “Los factores Financieros y sociodemográficos que influyen en el sobre-

endeudamiento de los hogares ecuatorianos para el año 2014” tiene como objetivo determinar

las variables que influencian en la probabilidad de estar sobreendeudado a nivel de hogares,

para ello se utilizó la base de datos de la Encuesta de Condiciones de Vida 2013-2014 y los

modelos econométricos Logit y Probit con la finalidad de conocer las variables que expliquen el

sobreendeudamiento en los hogares ecuatorianos. Dentro de sus resultados se demuestran

que los principales determinantes del sobreendeudamiento son: los ingresos del hogar, riqueza

del hogar, deuda pendiente por pagar, sexo del jefe del hogar, edad del jefe del hogar, empleo,

poseer deuda hipotecaria o tarjeta de crédito, y el número de miembros del hogar.

Por otra parte, según el autor Centanaro (2017) en su trabajo de titulación denominado

“Endeudamiento en los Hogares Ecuatorianos por el Uso de Tarjetas de Créditos en el Periodo

2010-2016” a través de investigación cualitativa-descriptiva, describe la situación de

endeudamiento y sobreendeudamiento en los hogares ecuatorianos. Utilizando una

recopilación de la base de datos del Banco Central del Ecuador, Asociación Bancos Privados,
3

la Junta Bancaria, Superintendencia de Bancos y Seguros; además de una revisión documental

de diferentes términos relacionados al tema en cuestión. En su investigación estableció que en

el año 2014 fue un punto crítico dado que, se puedo observar un sobreendeudamiento como

consecuencia de las políticas expansivas de las entidades financieras que causó a su vez una

caída en los depósitos de ahorro, además determinan que a partir de este punto se ve una

desaceleración del monto de créditos dirigidos específicamente a consumo.

Según lo planteado por las autoras Oñate y Quijije (2016) conforme a su tesis “Análisis

del impacto del alto nivel de endeudamiento socioeconómico aplicando métodos de

investigación y proponer un plan de acción de cultura económica en las familias de Guayaquil”

en el contexto de la dinamización del mercado que ha existido en el Ecuador durante los

últimos años, establece que el endeudamiento de las familias como problema se ha convertido

en un fenómeno social, constituyéndose en una latente preocupación dentro del sistema

financiero, debido al enorme incremento en los niveles de morosidad. Para la recolección de

datos se utilizó una metodología hibrida, es decir cuantitativa y cualitativa aplicando encuestas

los jefes (as) del hogar, entrevistas a gerentes, jefes de las diversas casas comerciales y

entidades financieras. Donde los resultados revelaron que tanto la edad y la educación de los

ciudadanos encuestados no han impedido que muchas familias guayaquileñas adquirieran

deudas u obligaciones, demostrándose en términos generales que la mayoría de los que

participaron en esta investigación, mantienen en la actualidad un elevado nivel de

endeudamiento que, sin lugar a dudas, ha afectado y de forma significativa su calidad de vida.

En el presente trabajo de investigación, se consideró puntos importantes en relación al

endeudamiento en lo que corresponde a los antecedentes, uno de ellos presenta como objetivo

determinar las variables que expliquen el endeudamiento en los hogares ecuatorianos, en

efecto, el enfoque del proyecto es analizar aquellos factores que llevan a los emprendedores de

las Orquídeas y Mucho lote a un endeudamiento, por lo tanto a través de los métodos que se
4

utilizarán para la recopilación de datos ,se busca obtener información relevante que permita

evaluar aquellos factores y cuáles son las acciones más comunes que llevan a un

endeudamiento en los emprendedores.

Marco Contextual

En el presente trabajo de investigación se procedió a encuestar a los diferentes

emprendedores de los sectores de las Orquídeas y Mucho Lote de la ciudad de Guayaquil, los

cuales tienen un rango de edad entre 18 y 60 años, pertenecen a un estrato social C- y cuentan

con un negocio, microempresa o emprendimiento, lo que nos permite evaluar y analizar los

distintos aspectos de endeudamiento.


5

2.1 Referentes teóricos

2.1.1 Comportamiento Financiero

En cuanto a los comportamientos financieros, estos son los que dan forma a la situación

financiera tanto a corto como largo plazo. El aplazar el pago de facturas y utilizar tarjetas de

crédito para cubrir otras deudas, pueden afectar negativamente el bienestar financiero de las

personas, la abundante oferta de servicios y productos financieros aumenta la necesidad de

abordar el comportamiento financiero

En lo referente al bienestar, Adiputra y Patricia (2020) afirman que las personas que

tienen alto conocimiento financiero tienden a aumentar el valor de su satisfacción con la vida

porque son plenamente conscientes de su situación financiera actual y saben cómo mejorarla,

de esta manera se reduce la incertidumbre sobre el futuro (Atlas et al., 2018)

Arenas Abarca, (2019) define el comportamiento financiero como el conjunto de

acciones que acoge la persona sobre la administración de sus ingresos ordinarios o la dirección

de nuevos recursos económicos. Además, autores como Ricciardi y Simón citados por Duarte

et al. (2014), establecen que el comportamiento financiero está relacionado con la toma de

decisión en el que el ser humano es capaz de llevar a cabo respecto al mercado financiero y

para ello juega un rol importante el proceso emocional. Por consiguiente, es necesario tomar en

cuenta dos puntos primordiales de la administración financiera que afectan el comportamiento

financiero, estos son los relacionados con el conocimiento y la educación financiera.

Según Zubillaga y Gutiérrez, (2017) la actitud es la manifestación o el ánimo con el que

enfrentamos una determinada situación, puede ser a través de una actitud positiva o actitud

negativa. La actitud positiva permite afrontar una situación enfocando al individuo únicamente

en los beneficios de la situación que atraviesa y a enfrentar la realidad de una forma sana,
6

positiva y efectiva. A su vez, la actitud negativa no permite al individuo sacar ningún aprovecho

de la situación que se está viviendo lo cual lo lleva a sentimientos de frustración, resultados

desfavorables que no permiten el alcance de los objetivos trazados. Es más, la actitud

financiera actúa como pensamientos y modales para ahorrar y hacer gastos razonables justo

antes de que estas acciones se conviertan en comportamientos; los modales de los individuos

hacia estos temas pueden ser positivos o negativos (Güvemli y Meydan, 2019). El Banco

Mundial describe los conceptos de actitud y comportamiento financieros como un proceso y

como los componentes principales de la educación financiera.

Por otro lado, Xiao y Porto, (2017) explican el comportamiento financiero como la acción

de planificar el gasto y ganar capacidad para igualar los ingresos y los gastos.

Es así que el comportamiento financiero involucra la forma en que las personas

planifican, utilizan y guardan el dinero, y cómo estas decisiones influyen en su beneficio

(Instituto Mexicano de Economía del Comportamiento, 2017).

Strömbäck et al., (2017) indicaron que el autocontrol y el optimismo influyen en el

comportamiento financiero de ahorrar y en el bienestar que este trae al individuo.

En otro orden de ideas, Kadoya y Khan, (2017, p. 8) plantearon que la actitud financiera

determina el comportamiento financiero, expresando que “La actitud financiera mide el enfoque

de las personas hacia los problemas financieros, aunque se espera que las personas con

conocimientos y habilidades financieras tengan una actitud positiva hacia las transacciones

financieras, no siempre está justificado”. Y en complemento, “el comportamiento financiero

mide cómo actúan las personas en las transacciones financieras, si utilizan hábilmente el

conocimiento financiero para mejorar decisiones financieras” (Kadoya y Khan, 2017, p. 6)

Nkundabanyanga et al., (2014) menciona que las personas sin educación o con

conocimientos limitados no podrán tomar decisiones financieras efectivas y esto limitará su

acceso al crédito. Por ejemplo, las personas con bajos conocimientos financieros tienen más

probabilidades de tener problemas con las deudas (Lusardi y Mitchell, 2008).


7

Onur y Nazik (2014) reconocen a la actitud financiera como un mecanismo que

desencadena el comportamiento financiero por lo que una actitud comprensiva facilita el

conocimiento del comportamiento.

Para O’Neil & Xiao, (2012) el comportamiento financiero puede tomarse en función de la

forma como las personas actúan en base a tres dimensiones de presupuesto, gasto y ahorro.

Bajo otra forma Norvilitis et al., (2006) afirman que el conocimiento financiero es uno de

los predictores más sólidos del comportamiento financiero entre los estudiantes universitarios

Incluso, el conocimiento financiero está relacionado con el comportamiento financiero,

por ejemplo, Perry y Morris (2005) encontraron que las personas con educación financiera

tienen más probabilidades de presupuestar y planificar. Cuanto más conocimiento financiero,

mejores serán las decisiones financieras que se tomen, por lo que es probable que muestren

un comportamiento de gestión financiera responsable. Por consiguiente, el conocimiento

financiero no solo incluye la capacidad de comprender conceptos financieros, sino también la

conciencia de buscar asesoramiento financiero es un factor básico fundamental en la toma de

decisiones financieras.

Otros autores también relacionan la actitud financiera con el comportamiento financiero,

es el caso de Kidwell et al., (2003) quienes plantearon que la actitud de una persona hacia el

presupuesto es el predictor más fuerte de que un comportamiento presupuestario se produzca.

2.1.2 Endeudamiento

Vásquez (2013) Define El endeudamiento como la capacidad que tiene todo individuo o

empresa para poder obtener diferentes tipos de préstamo sin caer en problemas de

endeudamiento, en la mayor parte de los casos, la falta de los distintos hábitos en el manejo de

las finanzas personales y empresariales llegan a pertenecer a la morosidad donde son

considerados clientes en riesgo en poder obtener créditos, la variable en análisis tiene tres

dimensiones: Educación financiera, Cultura Financiera e ingresos.


8

Por consiguiente, Katona (1951) Define al endeudamiento como el ahorro en sentido

negativo, que hace referencia al gasto más allá de los ingresos que suplementan las ganancias

por medio del gasto de bienes anteriores acumulados o del préstamo, la variable en análisis tiene

tres dimensiones: Ahorros, gastos y préstamos.

Consecutivamente, Profeco (2006) expresa que El endeudamiento es un concepto

utilizado por los bancos y otros otorgantes de crédito (como las tiendas departamentales) para

definir la relación de los pagos a las deudas respecto al ingreso mensual, la variable en análisis

tiene tres dimensiones: Sistema Financiero, historial crediticio de las personas y los pagos.

Por otro lado, Jiménez (2012) Define al endeudamiento como la deuda excesiva de un

individuo en comparación con los ingresos que recibe. Dicho escenario evidentemente puede

llegar a impedirle a los sujetos que puedan cumplir con sus compromisos de pago de manera

puntual, por ser estos egresos ciertamente mayores a los ingresos con los que cuenta para

afrontarlos, la variable en análisis tiene tres dimensiones: Ingresos y egresos, educación

financiera y tarjetas de Créditos.

Finalmente (ADICAE, 2004) define el endeudamiento como aquella situación en la cual

el patrimonio presente del consumidor resulta claramente insuficiente, desde el punto de vista

financiero, para hacer frente al pago íntegro y puntual de sus deudas por gastos corrientes o por

la utilización excesiva del crédito se presenta cuando el consumidor no puede cumplir de forma

simultánea todas sus obligaciones vencidas y, por tanto, exigibles, la variable en análisis tiene

tres dimensiones: Capacidad de pago, Créditos y Consumo.

Tipos de endeudamiento

Dentro de los tipos de endeudamiento, se consideró el formal e informal, esto se debe

que los emprendedores por la falta de capital se han visto en la obligación de adquirir un

financiamiento ya sea este a través de entidades financieras o por medio de terceros.


9

Tal como lo plantea Iregui, Melo, Ramírez y Tribín (2016), “los hogares se ven en la

necesidad de acudir a otras fuentes de recursos para satisfacer sus necesidades de crédito. De

esta forma, coexisten mercados formales e informales de crédito, lo cual es muy común en países

en desarrollo” (p. 3).

En el caso concreto de Ecuador, investigaciones sobre las fuentes de financiamiento tanto

de hogares como de microempresas principalmente, evidencian la existencia de los créditos

informales. Esta afirmación la corrobora Floro, M., & Messier, J. (2006), en su estudio de patrones

de crédito en hogares pobres de Ecuador, donde indican que recurren a créditos, pero no a través

de la banca, sino a través de organizaciones no gubernamentales u otro tipo de instituciones o

fundaciones y solo un porcentaje muy reducido tiene acceso al sistema financiero.

Endeudamiento Formal

Endeudamiento por préstamos bancarios o cooperativas

Los préstamos bancarios o de cooperativas permiten el acceso a una alta cantidad de

dinero para aprovechar oportunidades de negocio o algún otro tipo de actividad económica, sin

embargo, no todas las personas tienen la misma capacidad de endeudamiento, por tal motivo se

atrasan con los pagos y ponen en riesgo su buró crediticio.

Endeudamiento por créditos de consumo

Este tipo de endeudamiento es la suma continua de deudas relacionadas con diferentes créditos

al consumo y préstamos personales, lo cual afecta gravemente a la economía personal, hasta el

punto de asumir el impago de algunas de ellas.

Endeudamiento por tarjetas de crédito

Actualmente las tarjetas de crédito y de otras tipologías financieras, pueden incluir

intereses y comisiones que, a la larga, pueden provocar un endeudamiento serio para el usuario.
10

Endeudamiento por pago a inversionistas

Este tipo de endeudamiento se da cuando una o varias personas invierten dinero para la

creación de un negocio y estipulan obtener ganancias o el cobro de intereses para recuperar lo

invertido.

Endeudamiento Informal

Endeudamiento por préstamos a familiares y amigos

Es aquella deuda que parece insignificante, aunque por separado no representan un

monto alto, al sumarlas podrían convertirse en una cantidad mayor, esto se da aveces por no

tener un presupuesto establecido.

Endeudamiento por pago a prestamistas

Este tipo de deuda se adquiere por realizar préstamos a personas los cuales cobran cierto

interés dependiendo del monto que requiere el prestatario.

Variables que determinan el endeudamiento en las PYME y emprendimientos.

La rentabilidad

Myers y Majluf (1984) y Baskin (1989) proponen que la rentabilidad es un buen

indicador de los fondos generados internamente y prevén una relación negativa con la tasa de
11

apalancamiento, es decir las empresas que tienen una elevada cantidad de financiación

interna, acudirán con menor frecuencia al endeudamiento, contrario a lo que pasaría en

aquellas empresas que disponen de menos flujo interno, ya que éstas, al ser menos rentables

necesitan financiación porque no tienen capacidad de autofinanciarse y recurren a la deuda

como siguiente opción en la preferencia jerárquica.

En el estudio de esta variable, encontramos trabajos muy notorios, como puede ser el

de Baskin (1989), en los que concluyen que la rentabilidad económica tiene una influencia

negativa y estadísticamente significativa sobre su nivel de endeudamiento.

El coste Financiero

Este tiene una gran importancia, ya que en función del diferente tipo de interés que

haya, el endeudamiento puede variar en gran medida. Ante una subida del tipo de interés, no

todas las empresas estarán dispuestas a acudir a la financiación vía deuda.

Esto consiste en que cuanto más sean los gastos financieros que tengan que pagar las

empresas, menos interesadas estarán en acudir a la financiación bancaria. Además, cuanto

más alto sea el tipo de interés, más probabilidades hay de que acabe siendo más costoso que

el coste de oportunidad de capital y, por tanto, esta opción no interesaría a la empresa. Algunos

trabajos que han estudiado esta variable obtienen una relación inversa entre estas dos

variables, como es el caso de los estudios de Sánchez (2001), Segura y Toledo (2003) y Otero

y Fernández (2004).

Cifra de negocios

Intuitivamente, podemos apostar por una relación positiva entre volumen de ventas y

endeudamiento, ya que en muchos casos este volumen se utiliza para calcular el crecimiento
12

empresarial. Con una buena gestión de los gastos fijos y variables, este volumen de ventas

tiene una gran incidencia en las inversiones futuras de la empresa y en consecuencia en su

crecimiento.

Dimensiones de la variable endeudamiento

Ingresos

Alcarria (2008) define a los ingresos como:

El incremento del patrimonio neto, distinto de las aportaciones de fondos a la entidad

por parte de los propietarios, como consecuencia de las actividades económicas de

venta de bienes o prestación de servicios o como consecuencia de las variaciones en el

valor de activos y pasivos que deben reconocerse contablemente.

Mientras que Ricossa (1990) afirma que el ingreso es la cantidad de recursos

monetarios, dinero, que se asigna a cada factor por su contribución al proceso productivo. El

ingreso puede tomar la forma de sueldos y salarios, renta, dividendos, regalías, utilidades,

honorarios, dependiendo el factor de producción que lo reciba: trabajo, capital, tierra, etc.

Por otro lado, las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) para las

PYMES (2015) define en su marco conceptual a los ingresos como:

Los incrementos en los beneficios económicos, producidos a lo largo del periodo

contable, en forma de entradas o incrementos de valor de los activos, o bien como

decrementos de los pasivos, que dan como resultado aumentos del patrimonio, y no

están relacionados con las aportaciones de los propietarios a este patrimonio (p.28, art

2.23 a)
13

Créditos

Villegas Carlos (1988). En su libro “Control Interno y Auditoria de Bancos”, sobre el

crédito bancario dice que “el crédito es la transferencia temporal de poder adquisitivo a cambio

de la promesa de reembolsar este más sus intereses en un plazo determinado y en la unidad

monetaria convenida”. Por su parte Roscoe Turner dice simplemente que es una promesa de

pagar en dinero.

Desde otra perspectiva dándole un enfoque hacía los emprendedores, se define que el

crédito emprendedor, es un servicio que presta la entidad financiera para aquellas ideas que

tienen proyecciones positivas, donde el emprendedor de una u otra manera tiene que evocar

garantía necesaria para acceder a un crédito bancario, y hacer realidad su sueño de mantener

un negocio rentable y en crecimiento. Según la Corporación Financiera Internacional (2017),

detalla que:

Existen algunas instituciones que fueron creadas para otorgar créditos a los

microempresarios, mientras que los grandes bancos se enfocan en empresas

corporativas, creando una brecha financiera conocida como “la brecha del segmento

medio”, que deja a las pequeñas y medianas en medio de dos segmentos, a la deriva.

Finalmente, las Pymes terminan sufriendo un impacto dos tercios mayor al de las

grandes empresas en cuanto a las limitantes que existen para obtener acceso a

financiamiento. (pág. 16)

En consideración a los créditos que ha otorgado el Banco del Pacífico (2017), expresan lo

siguiente:

Las Pymes necesitan concesiones de créditos con plazos extensos hasta el

vencimiento, operaciones a largo plazo para capital de trabajo y servicios donde puedan

transaccionar a través de medios electrónicos. Los costos operativos de una Pyme

pueden incrementar si elige mantener un esquema de pago tradicional o físico.


14

Tipos de ingresos

Ingresos fijos: Dinero que recibe periódicamente (ingresos por alguna renta o pensión de

jubilación. En el caso de los asalariados: sueldo, prima y cesantías). Estos ingresos no varían

significativamente en el corto plazo y la fecha en la que se perciben es fácilmente predecible.

Ingresos variables: Son los que no se reciben de manera constante (horas extras,

comisiones, premios, ganancia por alguna inversión que haga, trabajos independientes, o

herencias).

Usos de ingresos

Los ingresos pueden ser utilizados para satisfacer las necesidades. Cuando una empresa

vende su producción o sus servicios a un cliente, el valor de la compra, pagada por el

cliente, es el ingreso percibido por la empresa.

Financiamiento del negocio

Fuentes de financiamiento

Financiamiento interno

Se da cuando la empresa, sea esta micro, Pyme o gran empresa invierte los recursos

propios que se han generado a través de la actividad comercial en la que se

desarrolla la empresa y así el negocio puede incrementar su rentabilidad, sin embargo,

una desventaja puede ser que el coste de oportunidad puede ser muy alto, es decir se renuncia

a otras oportunidades rentables, los dividendos que se entregan a los accionistas se reducen y

puede ocasionar insatisfacción.

Para autores como Gitman (2007) la reinversión constituye la fuente de financiamiento

más importante a la que acude una compañía, las empresas financieramente saludables poseen

una gran estructura de capital sana que generalmente producen montos importantes de
15

utilidades en relación a sus niveles de ventas y sus aportaciones de capital. Su generación

guarda relación directa con la eficiencia en las operaciones y calidad en la administración de los

recursos, lo que refleja salud financiera presente y futura.

Financiamiento externo

Las fuentes de financiamiento externas son aquellas a las que se acude cuando trabajar

solo con recursos propios no resulta suficiente, es decir, cuando los fondos generados por las

operaciones normales más las aportaciones de propietarios no alcanzan para hacer frente a

desembolsos exigidos para mantener el curso normal de la empresa, por tanto, se hace

necesario recurrir a terceros como por ejemplo a entidades bancarias, de acuerdo a los

postulados ofrecidos por Levy (2008).

Según Aching (2006) estas fuentes son las otorgadas por proveedores y créditos

bancarios. Definiendo las suministradas por proveedores como la fuente de financiamiento

externa más común, generada mediante adquisición o compra de bienes y servicios requeridos

en operaciones de corto y largo plazo. El monto requerido mediante crédito dependerá de la

demanda del bien o servicio, Aching (2006). Es necesario analizar detenidamente su uso,

calcular los costos considerando descuentos por pronto pago, políticas de los proveedores, así

como tiempo y condiciones de pago.

Apalancamiento

(Bryan, 2016), menciona en el Libro Administración Financiera que el apalancamiento

financiero es un fenómeno que se presenta cuando la organización asume cargas fijas

representadas en deudas financieras, con el propósito de incrementar al máximo el efecto de la

inversión sobre las utilidades por acción de la misma. Cuando se hace referencia al efecto de la

inversión sobre los resultados, vale la pena considerar que este es amplificador, y puede ser,

tanto positivo como negativo.

Se puede definir que el apalancamiento financiero es usar endeudamiento, lo cual permita

a los emprendedores financiar una operación, es decir, en lugar de realizar compras y cubrir
16

gastos con fondos propios, se realizará con un crédito. Por consiguiente, esta acción tiene como

principal ventaja multiplicar la rentabilidad y como desventaja que la operación no salga bien y

termine siendo insolvente.

Crowdfunding y Crowdlending

El Crowdfunding trata sobre campañas de financiación por medio de plataformas digitales

donde se recaudan fondos para financiar proyectos que carecen de capital, mientras que el

Crowdlending también consiste en la financiación colectiva con la diferencia que los inversores

dan su dinero a la empresa para después recuperar la inversión con interés. Sin embargo, existe

el riesgo de no recaudar el capital necesario para la inversión, además de la poca cultura y

confianza en la microfinanciación.

Según Benito y Maldonado (2015), el Crowdfunding es la obtención de recursos a

través de pequeños inversores, públicos o privados, lo que permite reunir el capital

necesario para un determinado proyecto reduciendo al máximo el riesgo, por ser

pequeñas las cantidades que invierten los diferentes interesados. Esta conexión se

suele establecer por internet, a través de plataformas en las que los emprendedores

presentan sus proyectos, y en las que los inversores pueden apostar por uno u otro en

función de los resultados esperados, pero también, en función de sus intereses

particulares.

Cobertura de deuda

Es la capacidad para hacer frente a las deudas contraídas, es decir se encarga de

medir en términos porcentuales el grado de cobertura de las deudas financieras totales.

Es utilizado con frecuencia por los prestamistas para determinar la probabilidad de que

un prestatario particular tenga la capacidad de devolver el dinero solicitado en

préstamo. La interpretación de la relación de cobertura de la deuda depende de la

industria en particular en la que opera la empresa, así como otros factores. Además
17

permite hacer comparaciones entre empresas al relativizar lo que el fondo de maniobra

calcula como valor absoluto.

2.1.3 Educación Financiera

Buckland (2010) describe a la educación financiera como la adecuada adquisición de

conocimientos, habilidades y actitudes sobre las finanzas diarias y de largo plazo para

mantener o promover la propia salud financiera.

Por otra parte, OECD (2005a) la define como el proceso por el cual los

consumidores/inversionistas financieros mejoran su comprensión de los productos financieros,

los conceptos y los riesgos, y, a través de información, instrucción y/o el asesoramiento

objetivo, desarrollan las habilidades y confianza para ser más conscientes de los riesgos y

oportunidades financieras, tomar decisiones informadas, saber a dónde ir para obtener ayuda y

ejercer cualquier acción eficaz para mejorar su bienestar económico.

De acuerdo a los autores Aguilar y Ortiz (2013), detallan que: La educación financiera

en la actualidad forma parte de la economía de un país, así como lo es la inclusión financiera

que busca que las personas accedan al uso de servicios financieros, la educación financiera en

cambio trata de que las personas 13 tengan conocimiento en términos financieros y podrán

tomar decisiones acertadas y razonables. (pág. 33)

Entorno a esto se considera que, la educación financiera inicia con conocimientos

básicos, como las características y el uso de productos financieros, para pasar a conocimientos

más avanzadas relacionadas con el desarrollo de habilidades y actitudes para la gestión de las

finanzas personales, las cuales generan cambios positivos en el comportamiento de las

personas (CAF, 2013).

Además, la educación financiera es la que crea una cultura adecuada y sostenible en el

manejo de las finanzas, que se aprende de manera científica, donde se analiza y estudia casos

presentados en el ámbito financiero que permite el buen uso de los recursos. Por lo que la
18

educación financiera es la base para tener una buena cultura financiera. Todo parte de las

finanzas personales que permiten el manejo de los productos financieros, toma de decisiones

eficientes en la inversión y mejor nivel de ingreso en la microempresa. Puentes (2016), explica

que: Por este motivo, en los últimos años muchos de los organismos financieros tales como

bancos, fiduciarias y establecimientos de crédito, tanto nacionales como internacionales han

alertado sobre la necesidad retroalimentar la educación y cultura financiera de las personas,

esto se debe al mal manejo de las finanzas que se tiene desde temprana edad, generado en

muchos casos por la cultura que les ofrecen los padres a sus hijos en su etapa de crecimiento.

(pág. 28)

Adicionalmente, OCDE (2013) sugiere 3 razones por la cual es importante la educación

y cultura financiera:

1. Bajo nivel de capacidad y conocimiento financieros de los individuos

2. Incertidumbre y adulteración del panorama financiero, y

3. Alto riesgo que transmite en los hogares.

Conocimiento financiero

Se puede definir como el saber que debe tener un empresario o emprendedor sobre los

conceptos básicos de las finanzas personales y el manejo del dinero, para que de esta manera

pueda aplicarlos en su vida financiera cotidiana, esto ayuda a las personas a sentirse

comprometidas y más involucradas con su negocio u organización.

2.1.4 Cultura Financiera

Según (Blancas, 2016), menciona que la cultura financiera, es el proceso mediante el

cual, tanto los consumidores como los inversionistas financieros logran un mejor conocimiento

de los diferentes productos financieros, sus riesgos y beneficios, y que, mediante la información
19

o instrucción, desarrollan habilidades que les permiten una mejor toma de decisiones, lo que

deriva en un mayor bienestar económico. (p. 30)

Por otro lado, la cultura financiera es definida como “las habilidades, conocimientos y

prácticas que llevamos día a día para lograr una correcta administración de lo que ganamos y

gastamos, así como un adecuado manejo de los productos financieros para tener una mejor

calidad de vida” (Gómez, 2014, pág. 3)

Considerando una encuesta financiera realizada en el (INEC, 2011) Se pudo determinar

que la cultura financiera es el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y

comportamientos que permite a la población gestionar sus finanzas personales. Un buen nivel

de cultura financiera facilita el acceso a mayor y mejor información sobre productos financieros

y permite un mejor control del presupuesto personal y familiar.

Es así como tener un buen nivel de cultura financiera es importante en la comunidad, ya

que brinda a los ciudadanos la posibilidad de utilizar las herramientas para obtener beneficios

económicos y administrar de manera efectiva todo lo relacionado con su sector financiero.

Entender cómo funciona el mundo de las finanzas es aún más factible cuando te das cuenta del

impacto de gestionarlas. Los beneficios percibidos son múltiples, incluido saber cómo

administrar los recursos, desarrollar hábitos que aumenten los ingresos, encontrar formas de

crear riqueza y más.

En este contexto (Peña, 2017) en su tesis de grado “Estudio de la cultura financiera

familiar en la ciudad de Quito, estrato medio, sector norte, a partir de la vigencia de las

normativas 2393 y 665 de la Superintendencia de Bancos del Ecuador”, Pontificia Universidad

Católica del Ecuador, señala que:

La cultura financiera ecuatoriana ha surgido a partir de la aplicación de las

regulaciones de la Superintendencia de Bancos y seguros con la finalidad de

sensibilizar a la población que por motivos de varios estereotipos y penosas


20

experiencias con el sistema financiero han perdido la confianza de depositar sus

finanzas en instituciones financieras de su sector. El resultado de estos factores es una

mala administración de las finanzas personales que tienen su efecto particular en las

familias ecuatorianas.

En base a los conceptos ya dichos, la cultura financiera es la habilidad que poseen las

personas al momento de administrar su dinero, es una herramienta muy importante para que

todas las personas tomen decisiones financieras para el bienestar económico y financiero de

los ciudadanos en su vida diaria. De esta forma, la cultura financiera permite que las personas

obtengan información sobre la economía mundial y las operaciones financieras, previniendo así

el riesgo de pérdidas patrimoniales y el endeudamiento de los recursos económicos, y también

ayuda a las familias a poder ajustar sus decisiones de ahorro e inversión de acuerdo a sus

necesidades.

Planificación Financiera

Se entiende por planificación financiera la elaboración de un plan detallado,

integral y personalizado para cada empresa en el que se determinen los objetivos que

se desean lograr y los costes que ello va a suponer, se identifiquen los recursos que

van a ser necesarios y se marque un plazo para hacerlos realidad.

Administración de las finanzas

La administración financiera se refiere al uso adecuado del dinero, por ello es

importante en la organización tanto para el desarrollo de las operaciones como para las

inversiones que se realizan.

Hábitos Financieros

Según la institución financiera (BBVA México, 2021) explica que “Un hábito es una

“costumbre o práctica adquirida por frecuencia de repetición de un acto". (p.1), por lo tanto, se
21

podría decir que un mal hábito financiero es toda acción aprendida que se repite e implica el

manejo del dinero y te causa perjuicios de cualquier tipo, como la falta de efectivo o los gastos

innecesarios.

Los hábitos financieros cuando son saludables hacen que las finanzas personales se

vean como una actividad de niños exploradores en un almacén de juguetes en oferta. Solo

aquellos con experiencia o educación financiera adecuada podrán obtener la mayor cantidad

de juguetes con la menor cantidad de dinero y que estos a la postre, les resulten

verdaderamente útiles o atractivos para jugar con ellos en el lapso. Sin embargo, el

conocimiento previo, es decir la experiencia, puede ayudar bastante en cualquier actividad.

Además, la educación es un ítem de vital importancia en cualquier ámbito de la vida, de igual

manera la planeación misma es el ABC de la administración.

Para entender un poco más sobre los hábitos financieros, (Coskun et al., 2019) en su

investigación sobre los niveles de educación financiera en Turquía, destacan dos ventajas del

cuestionario de la OCDE: la primera es que la diferenciación de los factores que componen los

hábitos financieros es decir el conocimiento, comportamiento y actitud, facilita su medición; y la

segunda es que estos factores pueden proporcionar información valiosa que podrían pasarse

por alto si no hay un enfoque definido en ellos.

También se pudo deducir que las Finanzas Personales más allá de un grupo de

conceptos es un conjunto de hábitos financieros responsables e inteligentes que se deben

realizar de manera disciplinada y constante durante toda la vida de las personas.

2.1.5 Ahorro

Según un nuevo estudio. (BBVA, 2022) determina que “Ahorrar es reservar parte de los

ingresos actuales para asegurar el futuro, implica, por tanto, priorizar este ‘yo futuro’ sobre el

‘yo presente’, un ejercicio que no resulta sencillo para nuestro cerebro”. (p.1)

Para definir esta variable de mejor manera, incluiremos conceptos en base a estudios y

resultados sobre el ahorro.


22

Butelmann y Gallego (2000), indagan en la existencia de tasas positivas de ahorro

durante la vejez, y observan que “existe una coexistencia entre procesos de des acumulación

de activos ahorrados en el pasado y una acumulación de activos líquidos”. Se argumentan

como motivos que alteran las decisiones de consumo y ahorro, el riesgo de mortalidad y de

problemas de salud, las herencias, o restricciones al mercado de capitales que no permiten

realizar los planes intertemporales.

Para concluir con esta definición, se puede establecer que el ahorro es una cantidad de

las rentas que el individuo decide no destinar hoy a su consumo. Por lo tanto, reserva ese

capital fuera cualquier riesgo para cubrir una necesidad o contingencia futura. Por consiguiente,

puede dejarse como herencia.


16

2.3 Operacionalización de la Variable

Tabla 1.

Operacionalización de la variable endeudamiento

Definición
Autores Variable Definición Conceptual Dimensión
Operacional

El endeudamiento es la capacidad
que tiene todo individuo o empresa
para poder obtener diferentes tipos
• Ingresos
de préstamo sin caer en problemas
• Financiamiento
de endeudamiento, en la mayor
La variable en del negocio
parte de los casos, la falta de los
Vásquez (2013) Endeudamiento análisis tiene tres • Educación
distintos hábitos en el manejo de las
dimensiones: Financiera
finanzas personales y
• Cultura financiera
empresariales llegan a pertenecer a
la morosidad donde son
considerados clientes en riesgo en
poder obtener créditos. (p.71)
17

Referencias

Adiputra, I. G., y Patricia, E. (2020). El efecto de la actitud financiera, el conocimiento financiero

y los ingresos en el comportamiento de gestión financiera. Actas de la Conferencia

Internacional Tarumanagara sobre las Aplicaciones de las Ciencias Sociales y

Humanidades (TICASH 2019), 439(1), 107-112.

https://doi.org/10.2991/assehr.k.200515.019

Aguilar, J. X., & Ortiz, V. B. (2013). “Diseño de un programa de educación y cultura

financiera para los estudiantes de modalidad presencial de la titulación en

administración en banca y finanzas”. Loja, Ecuador: Universidad

Técnica Particular de Loja. http://dspace.utpl.edu.ec/jspui/handle/123456789/7712

Alcarria, J. (Ed.) (2009). Contabilidad financiera. I. Universitat Jaume I, Servei de Comunicació I

Publicacions. Recuperado de

https://books.google.com.ec/books?id=6m42LTDkhzoC&lpg=PP1&pg=PA2#v=onepage

&q&f=false

Blancas, Y. (2016). LA CULTURA FINANCIERA Y SU IMPACTO EN LA GESTIÓN

CREDITICIA DE LA AGENCIA EL TAMBO DE LA CMAC HUANCAYO ENEL AÑO

2014.Huancayo, Perú: UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES. Obtenido de

http://www.repositorio.upla.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12848/191/Yuliana_Blancas

_Tesis_Titulo_2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Buckland, J. (2010). Are Low-Income Canadians Financially Literate Placing Financial Literacy

in the Context of Personal and Structural Constraints. [Versión electrónica]. Obtenido de

http://aeq.sagepub.com/content/60/4/357.short
18

CAF. (2013). La educación financiera en América Latina y el Caribe. Obtenido de

publicaciones. http://publicaciones.caf.com/

Carrión, J. (2018). Los Factores financieros y sociodemográficos que influyen en el sobre-

endeudamiento de los hogares ecuatorianos para el año 2014 [Tesis de pregrado,

Universidad de Cuenca]. http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/29700

Centanaro, D. (2017). ENDEUDAMIENTO EN LOS HOGARES ECUATORIANOS POR EL

USO DE TARJETAS DE CRÉDITO EN EL PERÍODO 2010 – 2016 [Tesis de pregado,

Universidad Espíritu Santo UEES].

http://repositorio.uees.edu.ec/handle/123456789/1792

Dra. Vigil, C. (2007). EL CRÉDITO BANCARIO Y SUS IMPLICACIONES EN EL DESARROLLO

ECÓNOMICO NACIONAL. Facultad de Derecho y Ciencia Política U.N.M.S.M. Obtenido

de

https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/derecho/article/download/10309/9

040/36042

Güvemli, B., & Meydan, S. (2019). Financial Attitudes And Behaviors Of College Students:

Evidence From Trakya University. Muhasebe ve Finansman Dergisi, 171–184.

https://doi.org/10.25095/mufad.606012

Ipiales Vásquez, Y. A., y Benavides Escobar, C. L. (2018). Endeudamiento de los hogares

ecuatorianos y repercusión en la calidad de vida [Tesis de pregrado, Universidad

Técnica del Norte]. Recuperado de http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/8288

Kadoya, Y., & Khan, M. (2017). Explaining Financial Literacy in Japan: New Evidence Using

Financial Knowledge, Behavior, and Attitude. SSRN Electronic Journal, 1–27.

https://doi.org/10.2139/ssrn.3067799

Kidwell, B., Brinberg, D., & Turrisi, R. (2003). Determinants of Money Management Behavior.

Journal of Applied Social Psychology, 33(6), 1244–1260.

https://doi.org/10.1111/j.1559-1816.2003.tb01948.x
19

Lusardi, A., & Mitchell, O. S. (2008). Planning and financial literacy: How do women fare?

American Economic Review, 98(2), 413–417. https://doi.org/10.1257/aer.98.2.413

Llorach Barrios, C. de J. (2021). Alfabetización Económica en la Población más vulnerable de

Barraquilla. Revista Venezolana De Gerencia, 26(96), 1352-1363.

https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.96.22

Mansilla Chiguay, L., Denegri Coria, M., & Álvarez Escobar, B. (2016). Relación entre actitudes

hacia el endeudamiento y locus de control del consumidor en estudiantes universitarios.

Suma Psicológica, 23(1), 1–9. https://doi.org/10.1016/j.sumpsi.2015.11.002

Mendoza, J. C. (2020). Repositorio.unesum.edu.ec. Obtenido de

http://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2362/1/TESIS%20CULTURA%20FINA

NCIERA%20JULIO%20CESAR%20MENDOZA%20CAPUZANO%20original.pdf

Nkundabanyanga, S. K., Kasozi, D., Nalukenge, I., & Tauringana, V. (2014). Lending terms,

financial literacy and formal credit accessibility. International Journal of Social

Economics, 41(5), 342–361. https://doi.org/10.1108/IJSE-03-2013-0075

Norma NIIF para las PYMES. (2016). Nicniif.org. Recuperado de

https://www.nicniif.org/home/descargar-documento/2426-norma-internacional-de-

informacion-financiera-para-pymes_2016.html

Norvilitis, J. M., Merwin, M. M., Osberg, T. M., Roehling, P. V., Young, P., & Kamas, M. M.

(2006). Personality factors, money attitudes, financial knowledge, and credit-card debt in

college students. Journal of Applied Social Psychology, 36(6), 1395–1413.

https://doi.org/10.1111/j.0021-9029.2006.00065.x

OECD (2005a), Improving Financial Literacy: Analysis of Issues and Policies, OECD Publishing.

doi: 10.1787/9789264012578-en

Onur, N., & Nazik, M. H. (2014). For teachers in the field of personal finance in the

development of financial attitude scale (fas): reliability and validity study. e-Journal of
20

New World Sciences Academy, 9(4), 90–99.

https://doi.org/10.12739/NWSA.2014.9.4.2C0054

Oñate Sisalima, J. y Quijije Morrillo, J. (2016). Análisis del impacto del alto nivel de

endeudamiento socioeconómico aplicando métodos de investigación y proponer un plan

de acción de cultura económica en las familias de Guayaquil. [Tesis de pregrado,

Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Administrativas].

Romero, S. (2022). Qué es el ahorro y cómo ahorrar mejor en todas las etapas de la vida.

BBVA. Recuperado de https://www.bbva.com/es/salud-financiera/que-es-el-ahorro-y-

como-ahorrar-mejor-con-estos-consejos/

Váquez, J. (2013). La influencia del desconocimiento de la Tasa de Costo Efectivo Anual en el

nivel de endeudamiento de los usuarios de Tarjetas de Crédito del distrito de Trujillo en

el año 2013. (Tesis de pregrado), Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo, Perú.

Obtenido de http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/483

Villegas, C. G. (1988). Control interno y auditoría de bancos y entidades financieras. Buenos

Aires: Macchi. Osmar d. Buyatti Librería Editorial.

Xiao, J. J., & Porto, N. (2017). Financial education and financial satisfaction: Financial

literacy, behavior, and capability as mediators. International Journal of Bank Marketing,

35(5), 805–817. https://doi.org/10.1108/IJBM-01-2016-0009

Zubillaga, I., & Gutiérrez, M. (2017). Pedagogía de la actitud, fruto de la experiencia docente.

Revista Panamericana de Pedagogía: Saberes y Quehaceres del Pedagogo, 25,

203–225.

https://www.academia.edu/1968073/Pedagogía_de_la_actitud_fruto_de_la_experiencia

_docente
21

También podría gustarte