Está en la página 1de 28

Organización del mundo microbiano

Conforme al orden natural, el mundo microbiano se puede clasificar,


de una manera genérica, en tres grupos: el grupo de
microorganismos regeneradores, el de los desintegradores, y el de los
neutrales. La vida natural es un sistema cambiante, diverso y
colectivo. Del mismo modo, el mundo microbiano está formado por
una gran diversidad biológica, entre los que se encuentran las
bacterias, levaduras y hongos, que se organiza en comunidades
creando biotopos estables. Estos biotopos no permiten la
reproducción excesiva de colonias individuales, ya que los microbios
siguen al grupo que domina, organizando colectivamente el
medio. Los microorganismos que están presentes en esta tecnología
son del grupo de los regeneradores, siendo capaces de proteger el
equilibrio y la salud del medio natural, de detener, directa o
indirectamente, el proceso de descomposición y putrefacción en todas
las sustancias, y de generar sustancias bioactivas.

Microorganismos que componen esta tecnología


Los Microorganismos Eficientes proceden de cinco especies
diferentes: bacterias fototróficas o fotosintéticas, bacterias ácido
lácticas, levaduras, actinomicetos y hongos de fermentación. Estos
microorganismos son muy conocidos, puesto que se llevan utilizando
en medicina y en la producción de alimentos desde la antigüedad,
siendo muy beneficiosos para los suelos, agua, plantas, animales y,
por supuesto, para el ser humano. Como se ha indicado
en post anteriores, los microorganismos que constituyen la fórmula
de esta tecnología no han sido químicamente sintetizados ni alterados
con ingeniería genética, simplemente han sido seleccionados de la
misma naturaleza por sus cualidades beneficiosas y se han puesto a
actuar juntos.

Bacterias fototróficas o fotosintéticas


Las bacterias fototróficas o fotosintéticas se encuentran en el arroz,
en las algas verdes y en cualquier componente del suelo. Son
microorganismos autosuficientes que aprovechan la luz solar y el
calor del suelo como fuentes de energía para sintetizar las sustancias
beneficiosas generadas por la segregación de las raíces, materia
orgánica o gases nocivos (como el sulfuro de hidrógeno). Las
sustancias útiles que sintetizan las bacterias fototróficas son ácidos
nucleicos, aminoácidos, sustancias bioactivas y azúcares. Estos
metabolitos o moléculas producidas durante el metabolismo son
asimilados directamente por la planta fomentando su crecimiento.
Además, al actuar como sustratos permite el crecimiento de las
bacterias fototróficas en los suelos, lo que favorece la multiplicación
de los demás microorganismos eficientes.

La actuación de la bacteria fotosintética o fototrófica segrega


sustratos que, por ejemplo, incrementan las reservas de aminoácidos
o componentes nitrogenados, los cuales generan a su vez un
aumento de la cantidad de VA (vesicular / arbuscular) micorriza. La
VA micorriza proporciona fósforo a la plantas e intensifica la
solubilidad de los fosfatos en los suelos, y además mejora la
disposición para asentar el nitrógeno, puesto que puede coexistir con
el Azotobacter como bacteria fijadora de nitrógeno.
Bacterias ácido lácticas (Lactobacillus plantarum)
La bacteria del ácido láctico se utiliza para elaborar alimentos y
bebidas, como el queso, yoghurt o pickle, desde hace mucho tiempo,
porque generan ácidos a partir de azúcares y carbohidratos derivados
de las bacterias fototróficas y las levaduras. El ácido láctico producido
por esta bacteria, al ser un eficaz esterilizador, es capaz de atacar a
los microorganismos nocivos y estimular la descomposición de la
materia orgánica. Además, favorecen la fermentación de materiales,
como la celulosa, impidiendo que se produzcan daños por la
putrefacción de estos materiales. Otra capacidad muy importante de
la bacteria ácido láctica es la de eliminar la proliferación
del fussarium (microorganismo patógeno que causa enfermedades en
los cultivos). El aumento de colonias de fussarium hace que la planta
sea más débil, lo que provoca la aparición de nematodos. Con la
intervención de las bacterias de ácido láctico, se eliminan los
fussarium y, con ellos, los nematodos.
Actinomicetos o actinobacterias
Los actinomicetos o actinobacterias son una categoría de bacterias
Gram positivas. Tienen una estructura intermedia entre las bacterias
y los hongos, y contienen varias de las formas más características de
la vida en la Tierra. Generalmente, los actinomicetos están en la
tierra y desempeñan una función ecológica esencial en la
descomposición de la materia orgánica, reciclando las reservas de
nutrientes en la tierra y creando el humus. A partir de los azúcares y
aminoácidos que producen las bacterias fotosintéticas y la materia
orgánica, los actinomicetos generan sustancias antimicrobianas que
pueden eliminar hongos perjudiciales y microorganismos patógenos.
Los actinomicetos y las bacterias fotosintéticas pueden coexistir, de
modo que las dos especies juntas aumentan la actividad microbiana,
regenerando la calidad de la tierra.
Levaduras
Las levaduras son usadas para elaborar pan, cerveza, vino, etc.
Sonhongos microscópicos unicelulares capaces de descomponer
materias orgánicas a través de la fermentación, especialmente
hidratos de carbono o azúcares, generando diferentes sustancias. Las
levaduras sintetizan y utilizan las substancias antimicrobianas que
intervienen en el crecimiento de las plantas, a partir de los azúcares y
aminoácidos producidos por las bacterias fotosintéticas, así como las
de la materia orgánica y de las raíces de las plantas. Las levaduras
producen sustancias bioactivas, como las enzimas y hormonas que
aumentan la actividad celular y la cantidad de raíces. Además,
segregan susbtratos que son útiles a determinados microorganismos
efectivos, como los actinomicetes y las bacterias productoras del
ácido láctico.

Hongos de fermentación
Los hongos de fermentación, como el Aspergillus y la Penicilina, son
capaces de descomponer rápidamente la materia orgánica,
produciendo esteres, alcohol y sustancias antimicrobianas. Este
proceso genera la desodorización y evita la aparición de gusanos e
insectos nocivos.

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Microorganismos Eficientes o
Efectivos (EM) y Rehabilitación
de Suelos
Publicado por Juan José Ibáñez el 2 marzo, 2011

La idea es buena, aunque no original, por mucho en que se incida más abajo en
proponer un autor concreto como padre de la(s) criatura(s) milagrosa(s). Pero
ya la denominación de “microorganismos eficientes” (EM) es un tanto
absurda. ¿Existen microorganismos ineficientes?: ¿para qué? Se entiende por
EM a un grupo de especies microbianas cuya presencia y/o inoculación en un
suelo, mejoran su fertilidad, física, química, biológica, y resistencia a los
patógenos, entre otras. Hablamos de varios tipos de organismos distintos, no
de uno solo. Sin embargo una cuestión es que el ecosistema suelo albergue
tales microorganismos, otra poder “potenciar” su presencia y finalmente otra
muy distinta inocularla a partir de productos comerciales. Y en este último
punto reside el problema. A la luz de las modas parecen haber proliferado los
productos comerciales AM que intentan venderse como solución a los
problemas más dispares. Una cuestión es que un investigador (o varios)
publiquen sus resultados en una revista de impacto y otra bien distinta que su
precipitada aplicación comercial sea un verdadero desatino, por no decir timo,
como ya comentan otros autores a lo largo de este post. Resulta preocupante
ver que este tipo de iniciativas se vayan incrementando día a día. El problema
estriba en alertar de que no se trata nada más que de engañar a los
ciudadanos ingenuos.

Comunidades Microbianas del Suelo. Fuente: “Community College


Undergraduate Research Initiative”
Leí algo el otro día sobre el este tema y comencé a buscar en el ciberespacio.
Hacerlo vosotros, especialmente escribiendo en vuestro motor de búsqueda
(por ejemplo Goole) su denominación en inglés (Effective Microorganisms),
luego dar a la opción imágenes. Comprobaréis la enorme cantidad de productos
EM que ofrecen compañías de todo el mundo.
Como ya hemos comentado en numerosas ocasiones los suelos (incluyendo los
oceánicos) son los reactores y sistemas de reciclado más potentes y complejos
del Planeta, como también los que atesoran la mayor biodiversidad. De no ser
así la superficie del planeta Tierra sería un estercolero de inmensas
proporciones. Distintos tipos de organismos llevan a cabo diferentes “funciones
esenciales”. Sin embargo, ninguno de ellos parece ser imprescindible, por
cuanto al menos algunos otros pueden desempeñar el mismo rol.
Obviamente, un buen balance de especies en las biocenosis edáficas redunda
en beneficio de la denominada “calidad del suelo”. Resultaría algo así como
tener problemas intestinales e ingerir cierto tipo de productos (con bacterias o
sin ellas), como por ejemplo de esos calificados como “bioactivos”, que corrijan
tal circunstancia con vistas a retornar nuestro aparato digestivo a condiciones
normales, si es que el problema realmente residía en una descompensación del
ecosistema que los albergaba.
Sin embargo, diferentes suelos pueden atesorar comunidades microbianas muy
dispares, aunque ricas en esos mal denominados microorganismos
eficientes. Cuando a causa de la contaminación u otro impacto ambiental, el
medio edáfico se degrada, lo hace frecuentemente porque tal perturbación ha
descompensado en normal “funcionamiento” del “metabolismo del suelo”.
Reconocido el problema se puede intentar corregir por diversos medios. No
obstante debemos enfatizar que no “existen ensamblajes milagrosos” cuya
“crianza” en laboratorios y posterior inoculación en el campo resuelva el mal de
una vez por todas. Muchas especies de tales cócteles prodigiosos
desaparecerán pronto por no poder competir con los organismos ya presentes
en el suelo, o simplemente debido a que ese ambiente edáfico en concreto no
propicia su persistencia y proliferación.

Microorganismos eficientes, producto comercial (botella inoculante). Fuente:


“Agriculture Filliphinnes”
cada Resumiendo:situación concreta, en un lugar determinado, demanda que
expertos analicen el problema, detecten los tipos de organismos presentes en
suelos del mismo tipo y región, para a posteriori elaborar la receta apropiada
con vistas a curar al enfermo. Si, hablamos de “edafomedicina
personalizada” ¿¿??. Sin embargo, debemos tener presente que “a veces”
bastaría con añadir muestras del “suelo sanito” al “malito”. Todo depende de
la etiología del enfermo. Otra cuestión bien distinta es abordar como erradicar
una enfermedad concreta mediante técnicas de biocontrol (biológicas o no).
Pero este no es el caso. Y para mostraros como se las gastan tales empresas de
embusteros comprobar la joya que he cazado en Internet: una empresa dice
aplicar organismos eficientes y ¡Homeopatía! ¡mamma mia!. Y ¿Un poquito de
psicoanálisis microbiano no valdría?.
Reiteramos que la idea es tan buena como trivial. De nueva tecnología nada de
nada. Os dejo con algo más de documentación. Podréis entender los principios
(correctos) y su aplicación comercial (nefasta).
Juan José Ibáñez
Microorganismos eficientes en el Blog de Microbiología general. Entre otras
cosas en esta bitácora se nos informa de que:
La tecnología EM fue desarrollada en la década de los ochenta por el Doctor
Teruo Higa, profesor de horticultura de la Universidad de Ryukyus en Japón.
Estudiando las funciones individuales de diferentes microorganismos, encontró
que el éxito de su efecto potencializador estaba en su mezcla. Desde entonces,
esta tecnología ha sido investigada, desarrollada y aplicada a una multitud de
usos agropecuarios y ambientales, siendo utilizada en más de 80 países del
mundo Los microorganismos eficientes o EM son una combinación de
microorganismos beneficiosos de origen natural y es un cultivo mixto de
microorganismos benéficos naturales, sin manipulación genética, presentes en
ecosistemas naturales y fisiológicamente compatibles unos con otros. Contiene
principalmente organismos beneficiosos de cuatro géneros principales:
Bacterias fototróficas: sintetizadas comprenden aminoácidos, ácidos nucleicos,
sustancias bioactivas y azúcares, promoviendo el crecimiento y desarrollo de
las plantas.
Levaduras: Las sustancias bioactivas, como hormonas y enzimas, producidas
por las levaduras, promueven la división celular activa. Sus secreciones son
sustratos útiles para microorganismos eficientes como bacterias ácido lácticas y
actinomiceto.
Bacterias productoras de ácido láctico: El ácido láctico es un fuerte
esterilizador, suprime microorganismos patógenos e incrementa la rápida
descomposición de materia orgánica.
Hongos de fermentación: aumentan la fragmentación de los componentes de la
materia orgánica
APLICACIONES DE EM: (i) En residuos sólidos y aguas (…); (ii) en semilleros
(…); (iii) en plantas (…); en los suelos:
En los suelos:
Los efectos de los microorganismos en el suelo, están enmarcados en el
mejoramiento de las características físicas, químicas, biológicas y supresión de
enfermedades. Así pues entre sus efectos se enmarcar en:
Efectos en las condiciones físicas del suelo: Acondicionador, mejora la
estructura y agregación de las partículas del suelo, reduce su compactación,
incrementa los espacios porosos y mejora la infiltración del agua. De esta
manera se disminuye la frecuencia de riego, tornando los suelos capaces de
absorber 24 veces más las aguas lluvias, evitando la erosión, por el arrastre de
las partículas.
Efectos en las condiciones químicas del suelo: Mejora la disponibilidad de
nutrientes en el suelo, solubilizándolos, separando las moléculas que los
mantienen fijos, dejando los elementos disgregados en forma simple para
facilitar su absorción por el sistema radical.
Efectos en la microbiología del suelo: Suprime o controla las poblaciones de
microorganismos patógenos que se desarrollan en el suelo, por competencia.
Incrementa la biodiversidad microbiana, generando las condiciones necesarias
para que los microorganismos benéficos nativos prosperen.
¿Mito o realidad?: De acuerdo a Manuel S. Rodríguez S. de la Universidad de los
Andes
El departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de los Andes
ha desarrollado estudios sobre la utilización de este producto comercial como
alternativa a los sistemas clásicos de tratamiento de agua, los cuales arrojan
resultados contrarios a lo sugerido por sus representantes:
La aplicación de este producto (rico en materia orgánica debido a que su cultivo
se desarrolla utilizando melaza como sustrato), puede aumentar el potencial de
formación de compuestos organoclorados, los cuales pueden ser
potencialmente carcinógenos, en sistemas de tratamiento de potabilización
La coexistencia de los tres diferentes grupos de organismos constitutivos de los
EM, es bastante improbable, debido a las diferencias importantes entre las
condiciones ambientales óptimas para el crecimiento de los diferentes
organismos.
La efectividad de este producto en el tratamiento de agua residual urbana es
nula. Ensayos realizados a escala laboratorio han evidenciado una tasa de
mortandad de los diferentes organismos una vez son aplicados a una corriente
o cuerpo con agua residual urbana (ARU). Los pocos organismos que lograron
sobrevivir no logran producir eficiencias de depuración del ARU, superiores a las
alcanzadas naturalmente
Si bien los sistemas de saneamiento a nivel nacional aún distan bastante de
garantizar condiciones que aseguren el bienestar de la población, en el
desespero por este atraso, el país no puede recurrir a soluciones no certificadas
científicamente, que pueden generar una mala utilización de recursos y
potencialmente problemas de salud en la población.
De acuerdo a la Wikipedia Inglesa (que reconoce que se trata de un capítulo
deficiente que queda por elaborar debidamente), los microorganismos efectivos
o “effective microorganisms”

Fffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffff

DDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD
HHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHH

MICROORGANISMOS EFICIENTES EN EL SUELO

Sean bienvenidos al Blog de Microorganismos Eficientes en el suelo (EM)


donde podrán documentarse y observar de manera sumamente practica el uso
y aplicaciones para continuar con la sostenibilidad y sustentabilidad de los
suelos, mejorando la eficiencia no solo de las producciones a campo sino la
Microbiota presente en el suelo.

A MODO DE HISTORIA …

El Profesor Teruo Higa de la Facultad de Agricultura de la Universidad de


Ryukyus es el padre de la tecnología de Microorganismos Eficaces (EM). El
Profesor Higa empezó a estudiar los microorganismos a raíz de un
envenenamiento que tuvo con productos químicos agrícolas. Para su
investigación, recogió 2000 especies de microorganismos. El trabajo tomó
enormes cantidades de tiempo, excluyendo microorganismos dañinos u
olorosos, logró encontrar 80 microorganismos eficaces beneficiosos a los seres
humanos. En el curso de su investigación, el profesor dispuso de una mezcla
de microorganismos cerca de algunos arbustos. Encontró allí más adelante,
crecimiento vegetal abundante. Inspirado por el feliz accidente, Higa empezó a
investigar las mejores combinaciones hasta que en 1982 hizo la presentación
formal del EM, como acondicionador del suelo, catorce años después de haber
comenzado su investigación.

ENTRANDO EN MATERIA PODEMOS DECIR QUE …

Los Microorganismos Eficientes en el suelo consisten en un cultivo mixto de


microorganismos benéficos de ocurrencia natural, que pueden ser aplicados
como inoculantes para incrementar la diversidad microbial de los suelos y
plantas.

Investigaciones han arrojado que la inoculación de cultivos de EM al


ecosistema suelo/planta pueden mejorar la calidad, salud del suelo, y el
crecimiento, producción y calidad de los cultivos.

EM contiene especies seleccionadas de microorganismos incluyendo


poblaciones predominantes de bacterias ácidolácticas, levaduras y un número
más pequeño de bacterias fotosintéticas, todos estos compatibles mutuamente
unos con otros y capaces de coexistir en un cultivo líquido.

EM no es un sustituto de otras prácticas de manejo suelo y cultivos. Es una


herramienta adicional para optimizarlas, como: rotación de cultivos, uso de
enmiendas orgánicas, labranza de conservación, reciclaje de residuos de
cosechas y biocontrol de plagas. Si son usados apropiadamente, EM pueden
incrementar significativamente los efectos benéficos de estas prácticas
(HigayWididana, 1991b).

Las especies principales de microorganismos eficientes incluyen:

1. Bacterias del ácido láctico: Las bacterias acido lácticas producen ácido
láctico de azúcares y otros carbohidratos, producidos por las bacterias
fototrópicas y levaduras. Por eso, algunos alimentos y bebidas como el yogur y
encurtidos son hechas con bacterias acido lácticas desde tiempos remotos. El
ácido láctico producido por estas bacterias, es un compuesto bactericida que
suprime microorganismos patógenos y facilita la remoción de la materia
orgánica no descompuesta.
Las bacterias acido lácticas tienen la habilidad de suprimir enfermedades
incluyendo microorganismos como Fusarium, que aparecen en programas de
cultivos continuos; además ayudan a solubilizar la cal y el fosfato de roca.

En circunstancias normales, especies como Fusarium debilitan las plantas,


exponiéndolas a enfermedades y poblaciones grandes de plagas como los
nematodos. El uso de bacterias ácido lácticas reducen las poblaciones de
nematodos y controla la propagación y dispersión de Fusarium, y gracias a ello
induce un mejor ambiente para el crecimiento de los cultivos (Sharifukkin,
1993).

Dentro de este género en el cultivo podemos encontrar: Lactobacillus


plantarum, lactobacillus casei, Streptococcus lactics.

2. Bacterias Fotosintéticas: Las bacterias fototrópicas son un grupo de


microorganismos independientes y autosuficientes. Estas bacterias sintetizan
sustancias útiles de secreciones de raíces, materia orgánica y/o gases dañinos
como el ácido sulfhídrico (H2S) con el uso de luz solar y calor del suelo como
fuentes de energía. Estas sustancias útiles son aminoácidos, ácidos nucléicos,
sustancias bioactivas y azúcares, los cuales promueven el crecimiento y
desarrollo de la planta.

Los metabolitos de estos microorganismos son absorbidos directamente por las


plantas y actúan como sustrato para el incremento poblacional de
microorganismos benéficos.

Por ejemplo, en la rizósfera las micorrizas vesicular arbuscular (VA) se


incrementan gracias a la disponibilidad de compuestos nitrogenados
(aminoácidos) que son secretados por las bacterias fototrópicas. Las
micorrizas VA en respuesta incrementan la solubilidad de fosfatos en el suelo y,
por ello, otorgan fósforo que no era disponible para las plantas. Las micorrizas
VA también pueden coexistir con Azobacter y Rhizobium, incrementando la
capacidad de las plantas para fijar nitrógeno de la atmósfera.

Dentro de este género en el cultivo podemos encontrar: Rhodopseudomona


splastrus, Rhodobacter spaeroides.

3. Levaduras: Degradan proteínas complejas y carbohidratos, produciendo


sustancias bioactivas como vitaminas, hormonas y enzimas, entre otros
metabolitos, que pueden estimular el crecimiento y actividad de otras especies,
así como de plantas superiores.

Dentro de este género en el cultivo podemos encontrar: Saccharomyces


cerevisiae, Candida utilis.
4. Actinomycetes: Producen metabolitos como antibióticos con efectos
biostáticos y biocidas. Benefician el crecimiento y actividad del azotobacter y
las micorrizas.

Dentro de este género podemos encontrar: Streptomyces albus, Streptomyces


griseus.

COMO OBJETIVOS PRINCIPALES DE ESTE BLOG DONDE


DEMOSTRAREMOS LA EFICIENCIA DE LOS EM TENEMOS

Determinar la existencia de Microorganismos Eficientes en el suelo, su acción


en los sustratos orgánicos y el tipo de organismos presentes, como también su
actividad enzimática para desdoblar los compuestos orgánicos presentes en
dicho sustrato. Todo esto mediante técnicas de aislamiento, tinción,
observación y medición de actividad enzimática realizadas en el laboratorio a
diferentes muestras obtenidas de los medios de cultivo inoculados con EM del
suelo.

Aislar e identificar Microorganismos eficientes de diferentes sustratos


orgánicos.

Evaluar la producción enzimática (celulasa, amilasa y proteasa) de los EM por


métodos cualitativos y cuantitativos.

INICIEMOS ENTONCES DE UNA MANERA PRÁCTICA LA PRODUCCION


DE EM

Lo Primero que debemos hacer para iniciar el cultivo de Microorganismos


Eficientes en el suelo es tomar un vasito plástico, adicionar en su interior
materia orgánica como:

Papa (y/o sus cascaras)

Yuca (y/o sus cascaras)

Plátano (y/o sus cascaras)


Lo cual nos servirá como sustrato para la producción de EM, luego, el vasito se
tapa con un cedazo y este se entierra entre 40 – 50 cm de profundidad por 15
días.
Pasados los 15 días de haber enterrado los vasitos los sacamos y los llevamos
al laboratorio e iniciamos el proceso de aislamiento y cultivo.

YA EN EL LABORATORIO…

De los vasitos previamente desenterrados, se realizaran los aislamientos de


diferentes géneros de microorganismos en medios selectivos, para tal fin se
empleará el método de las diluciones:

Se dispondrá de una muestra y realizará diluciones sucesivas de la muestra


hasta 10-6teniendo en cuenta que la dilución 10-1 se realiza pesando 10 gramos
de la muestra original así: Marcar con 10-1 el frasco tapa rosca que contiene
90mL de agua, pesar 10 de gramos del arroz; mezclarlos en los 90 mL de
agua; homogeneizándolo suavemente durante 1 minuto. Se tomará 1mL de la
mezcla y se llevará a un tubo de ensayo con 9mL de agua y posteriormente se
realizará la misma técnica hasta obtener diluciones de 10-6
Para Hongos y Levaduras

• Tomar de a 0.1mL de la diluciones 1, 2, 4 y 5.

• Adicionar sobre la superficie del agar OGY y en CMC (Carboximetil


celulosa)

• Tomar la espátula de vidrio mojarla con alcohol al 96%

• Flamearla con la llama del mechero

• Enfriarla en la tapa de la caja de petri

• Esparcir suavemente la muestra en la superficie del medio de cultivo,


hasta que quede seca.

• Envolver en papel kraft las cajas de petri que contienen las diluciones 1
y2

• Incubar a temperatura ambiente durante 8 días

• Incubar las cajas de petri que contienen las diluciones 4 y 5 a 37ºC/24-


48 horas.

Nota : Con las diluciones 1 y 2 se aíslan las colonias de hongos y 4 y 5


levaduras

Actinomycetos
• Tomar de a 0.1mL de la diluciones 3 y 4

• Adicionar sobre la superficie del agar ZSAPECK

• Toma la espátula de vidrio mojarla con alcohol al 96%

• Flamearla con la llama del mechero y se enfría en la tapa de la caja de


petri

• Esparcir suavemente la muestra en la superficie del medio de cultivo,


hasta que quede seca.

• Incubar las cajas de petri a 30ºC/.

Bacilos esporulados

Para realiza esta metodología se tendrán en cuenta especialmente los


sustratos de almidón enterrados.

Se realizaran dos diluciones solo 10 –1y 10 –2

• Tomar el frasco tapa rosca con la dilución 10 –2

• Calentar a 80ºC durante 10 minutos, con el fin de destruir las células


vegetativas y obtener bacterias esporuladas.

• Adicionar sobre la superficie del agar Mossel, Agar almidon y Agar


proteína

• Tomar la espátula de vidrio mojarla con alcohol al 96%

• Flamearla con la llama del mechero

• Enfriarla en la tapa de la caja de petri

• Esparcir suavemente la muestra en la superficie del medio de cultivo,


hasta que quede seca.

• Incubar las cajas de petri a37ºC/24 horas

Luego de haber incubado los diferentes Microorganismos en los medios


selectivos vamos a realizar una caracterización de los mismos por medio de
tinción o coloración, de la siguiente manera:
Se toma una pequeña muestra de cada cultivo, con asa de glaski, directamente
de la caja de petri donde fueron incubados; se extiende en un portaobjetos y se
expone a Cristal Violeta durante 1 minuto; luego se lava y se expone a Lugol
durante 1 minuto; se vuelve a lavar y se expone a alcohol acetona durante 1
minuto y se lava de nuevo; finalmente se expone a Zafranina; se lava y se tapa
con un cubreobjetos.

Como resultado de este proceso vamos a obtener unas placas listas para su
observación en el microscopio, donde se podrán diferenciar las colonias Gram
+ de color azul y las colonias Gram – de color rojo. Esto se da gracias a que el
lugol lava el polisacárido de la pared de las bacterias Gram – y estas quedan
incoloras, mientras que las bacterias Gram + conservan el tono
azulado. Posteriormente la Zafranina entra en contacto con las bacterias Gram
– y les da el tono rojizo.
ESTOS FUERON LOS MICROORGANISMOS QUE PUDIMOS OBSERVAR
AL MICROSCOPIO
Lactobacillus o Bacterias Gram + No
Esporuladas

Levaduras

Bacilos Gram +
Bacilos Esporulados Gram +

Bacilos Gram + No Esporulados

Bacilos Esporulados
Bacilos Esporulados

Hifas Micelio

Trichoderma
Bacilos Gram + Lactobacillus

LA PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE LOS EM DEL SUELO NOS VA A


SERVIR COMO INSUMO PARA EL PROCESO QUE SIGUE A
CONTINUACIÓN…

Se trata de la medición de la efectividad de estos microorganismos y de su


actividad, para lo cual se utilizarán tres medios diferentes (Agar Almidón, Agar
Proteína y Carboximetilcelulosa) donde se inocularán los microorganismos
encontrados con el fin de determinar la cantidad de azúcares reductores
producidos, gracias a la actividad enzimática desencadenada por ellos.

Esto se traduce en las reacciones metabólicas que van a tener ellos en el


suelo, y demás componentes de los ecosistemas, y es el indicador de los
beneficios que puede obtener el hombre de estas colonias (aún sin llegar a
identificarlas) en los medios cotidianos, simplemente dando un correcto manejo
a ellas y unas condiciones favorables donde se puedan desarrollar y reproducir.

Después de la identificación, aislamiento y cultivo de los diferentes


microorganismos encontrados en el suelo, vamos a realizar las diferentes
evaluaciones tanto cualitativa como cuantitativamente.

1. Evaluación cualitativa inicial de la actividad Celulasa


Para determinar la capacidad de producción de celulasas de una cepa, se
adiciona rojo al 5% y se detecta la presencia de halos claros alrededor de la
colonia con este agente revelador.

2. Evaluación cualitativa inicial de la actividad amilasa

La actividad de la enzima se puede revelar por el test del lugol, el cual contiene
yodo en su composición. En el medio de cultivo previamente inoculado con el
microorganismo, el yodo se enlaza con las cadenas helicoidales del almidón,
dando una coloración azul intensa; cuando la enzima ha tenido acción se
revela con un halo claro alrededor de la colonia.

3. Evaluación cualitativa inicial de la actividad proteasa

Para evaluar el carácter proteolítico de una cepa, el reactivo revelador será


ácido tricloroacético; sin embargo la presencia de proteínas en una mezcla se
puede determinar mediante la reacción de Biuret. El reactivo de Biuret
contiene sulfato cúprico (CuSO4) en solución acuosa alcalina. La reacción se
basa en la formación de un compuesto de color rojo-violeta, debido a la
formación de un complejo de coordinación entre los iones Cu2+ y los pares de
electrones no compartidos del nitrógeno que forma parte de los enlaces
peptídicos.

EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE AZÚCARES REDUCTORES…

Los resultados de estas pruebas se evidencian en la presencia de azúcares


reductores como producto de la acción de las enzimas proteasa, amilasa y
celulasa sobre los medios de cultivo, que no es nada diferente a lo que pasa en
campo, cuando hay EM en el suelo.
En el laboratorio se pudo observar actividad celulolítica, amilolítica y proteolítica
ya que según la coloración de las diferentes muestras (retiradas a la 6, 11 y 27
horas) iba en escalas de colores cada vez más oscuros respecto al testigo
(sacarosa), debido a que las enzimas degradaron todo el sustrato en
oligosacáridos, mientras más tiempo, mayor actividad y más oscuro el tono,
hasta que degradan totalmente el sustrato.

Adicionalmente no se dio coagulación en el caldo protéico, lo que indica que la


actividad proteolítica fue completa desde el inicio, ya que no se precipitó la
proteína (coagulación) en ninguna muestra.
Para evaluar cuantitativamente la población de EM obtenida y su actividad
enzimática se realizaron pruebas de colorimetría y de conteo de Unidades
Formadoras de Colonia; esta última no nos permitió obtener un resultado
definido debido a lo numeroso de las colonias presentes (incontable).

Con la prueba de colorimetría se obtuvieron los siguientes resultados:

Lectura del RGB (COLORIMETRIA)

También podría gustarte