Está en la página 1de 8

Datos del alumno Fecha

Nombres: Nancy Maribel 12-10-2022


Apellidos: Camas Saula

DERECHO CIVIL: PERSONAS LIBRO I

TAREA UNO: CONSULTAR VARIOS TEMAS Y SIGNIFICADOS


1.- Creación de las leyes en el Ecuador

Iniciativa de Ley: La Constitución de la República en los artículos 134 y 54 respectivamente


otorga a determinados órganos estatales y a la ciudadanía para que, en ejercicio de sus
atribuciones y, siempre que se cumplan con los requisitos específicos que la misma
Constitución y la Ley mandan, puedan presentar ante la Asamblea Nacional como órgano
legislativo, proyectos de ley y que estos sean conocidos, revisados y tratados.

1. Las y los asambleístas que integran la Asamblea Nacional, con el apoyo de una bancada
legislativa o de al menos el cinco por ciento de sus miembros;
2. La presidenta o presidente de la República;
3. otras funciones Las del Estado en los ámbitos de su competencia;
4. La Corte Constitucional, Procuraduría General del Estado, fiscalía general del Estado,
Defensoría del Pueblo y Defensoría Pública, en las materias que les corresponda de acuerdo
con sus atribuciones; y,
5. Las ciudadanas y los ciudadanos que estén en goce de los derechos políticos y a las
organizaciones sociales que cuenten con el respaldo de por lo menos el cero punto veinticinco
por ciento de las ciudadanas y ciudadanos inscritos en el padrón electoral nacional.
Tramite ordinario para aprobación de leyes
Presentación del proyecto: Se presenta el proyecto ante la presidencia de la asamblea
nacional, se difundirá el proyecto y se lo trasladará al Concejo de Administración Legislativa.

Calificación de los Proyectos de Ley: Tiene 30 días para pronunciarse, debe cumplirse los
requisitos y contener exposición de motivos.

Primer informe de comisión: Si el proyecto califica, se remitirá a la comisión competente en


un lapso de 15 a 45 días ni más ni menos.

Primer debate: Se revisará el informe en una sola sesión, los asambleístas presentaran sus
observaciones por escrito el día de la sesión o dentro de tres días.

Segundo informe de comisión: La comisión analizará las observaciones presentadas, en 45


días se presentará un informe, puede haber prorroga.

Segundo debate: se tratará el informe en la misma sesión, se puede realizar cambios, se podrá
archivar el texto, aprobarlo por: capítulos, títulos o el texto íntegro.
Nombre de la Institución Educativa

Veto o sanción presidente de la Republica: cuando el proyecto este aprobado se lo remitirá al


presidente de la república, el mismo que podrá sancionarlo u objetarlo total o parcialmente.

Objeción total: La asamblea no podrá tomar en cuenta el proyecto por un año.

Sanción o no objeción: si el proyecto no ha sido objetado o ha sido sancionado en el plazo de


30 días, este será promulgado y publicado en el registro oficial.

Objeción parcial: La Asamblea podrá allanarse a la objeción o ratificar el proyecto aprobado


en un inicio.

2.- Promulgación de leyes

Una nueva ley entrara en vigencia a partir de su promulgación en el Registros Oficial por
disposición de la función ejecutiva, sin embargo, en la mima ley puede designarse un plazo
especial para su vigencia a partir de su promulgación. Tal y como reza en el Art. 5.- La ley no obliga
sino en virtud de su promulgación por el presidente de la República. La promulgación de las leyes
y decretos deberá hacerse en el Registro Oficial, y la fecha de promulgación será, para los efectos
legales de ella, la fecha de dicho registro.

3.- Interpretación de leyes

Es encontrar o esclarecer el verdadero sentido que quiso dar el legislador al momento de su


creación, La interpretación de la ley representa una fase dinámica del Derecho, es el mismo
Derecho aplicado a la vida y la vida autentica del Derecho, en las palabras del Doctor Hernán
Coello García, “permite aplicar las normas a los casos de la vida real para que, de este modo, el
derecho también viva”. De conformidad con el Art. 18.- Los jueces no pueden suspender ni
denegar la administración de justicia por oscuridad o falta de ley. En tales casos juzgarán
atendiendo a las reglas siguientes: 1a.- Cuando el sentido de la ley es claro, no se desatenderá su
tenor literal, a pretexto de consultar su espíritu. Pero bien se puede, para interpretar una
expresión oscura de la ley, recurrir a su intención o espíritu claramente manifestados en ella
misma, o en la historia fidedigna de su establecimiento; 2a.- Las palabras de la ley se entenderán
en su sentido natural y obvio, según el uso general de las mismas palabras; pero cuando el
legislador las haya definido expresamente para ciertas materias, se les dará en éstas su significado
legal; 3a.- Las palabras técnicas de toda ciencia o arte se tomarán en el sentido que les den los
que profesan la misma ciencia o arte, a menos que aparezca claramente que Página 5 de 322 se
han tomado en sentido diverso; 4a.- El contexto de la ley servirá para ilustrar el sentido de cada
una de sus partes, de manera que haya entre todas ellas la debida correspondencia y armonía.
Los pasajes oscuros de una ley pueden ser ilustrados por medio de otras leyes, particularmente
si versan sobre el mismo asunto; 5a.- Lo favorable u odioso de una disposición no se tomará en
cuenta para ampliar o restringir su interpretación. La extensión que deba darse a toda ley se

Universidad Politécnica Salesiana


2
Nombre de la Institución Educativa

determinará por su genuino sentido y según las reglas de interpretación precedentes; 6a.- En los
casos a que no pudieren aplicarse las reglas de interpretación precedentes, se interpretarán los
pasajes oscuros o contradictorios del modo que más conforme parezca al espíritu general de la
legislación y a la equidad natural; y, 7a.- A falta de ley, se aplicarán las que existan sobre casos
análogos; y no habiéndolas, se ocurrirá a los principios del derecho universal. Art. 19.- Cuando
haya falta u oscuridad de ley, los jueces, sin perjuicio de juzgar, consultarán a la Legislatura por
medio de la Corte Suprema, a fin de obtener una regla cierta para los nuevos casos que ocurran.
Nota: Del Capítulo cuarto, Título IV; y, Capítulo dos, Título IX de la Constitución de la República
del Ecuador (R.O. 449, 20-X-2008) se establece que la Corte Suprema de Justicia fue reemplazada
por la Corte Nacional de Justicia.

4.- Derogación de las leyes.

Derogar es dejar sin efecto una ley.

La derogación es una figura jurídica a través de la cual una ley posterior deja sin efectos una
anterior, este proceso deja sin efecto jurídico a la ley derogada, desde la fecha en que se
promulgue la nueva ley, o a partir de la fecha indicada en la nueva ley. La derogación puede ser
expresa aquella que se encuentra contenida en el cuerpo de la ley, es decir, que la ley enuncia
que, una ley anterior o parte de ella queda derogada o tacita cuando las disposiciones de la ley
que deroga no pueden concertarse con las de la ley anterior, es decir que van en posición con lo
establecido en la nueva ley. La derogación también puede ser total o parcial, y es parcial cuando
se deroga una parte de una ley y la otra queda vigente y total cuando es reemplazada por una ley
de igual o mayor jerarquía, como en el caso de una Constitución que sólo puede ser abrogada por
otra Constitución.

De conformidad con el Art. 37.- La derogación de las leyes podrá ser expresa o tácita. Es expresa
cuando la nueva ley dice expresamente que deroga la antigua. Es tácita cuando la nueva ley
contiene disposiciones que no pueden conciliarse con las de la ley anterior. La derogación de una
ley puede ser total o parcial. Art. 38.- La derogación tácita deja vigente en las leyes anteriores,
aunque versen sobre la misma materia, todo aquello que no pugna con las disposiciones de la
nueva ley. Art. 39.- La ley especial anterior no se deroga por la general posterior, si no se expresa.

5.- SIGNIFICADO DE LAS SIGUIENTES PALABRAS:

HOMBRE: Es una palabra que puede referirse, de manera general, al ser animado racional, sea
varón o mujer, que forma parte de la especie humana. En este sentido, la palabra suele ser
empleada como sinónimo de ser humano.

Universidad Politécnica Salesiana


3
Nombre de la Institución Educativa

PERSONA: Son personas todos los individuos de la especie humana, cualesquiera que sean su
edad, sexo o condición. Se dividen en ecuatorianos y extranjeros.

NIÑO: Según el Art.4 del Código de la Niñez y Adolescencia Niño o niña es la persona que no ha
cumplido doce años de edad.

ADULTO: Adulto, el que ha dejado de ser impúber. Dentro del contexto jurídico la definición de
una persona adulta se refiere a la mayoría de edad.

ADOLESCENTE: Adolescente es la persona de ambos sexos entre doce y dieciocho años de edad.

ANCIANO: El término que se utiliza para denominar a todas aquellas personas que se encuentran
en la tercera edad. Esta etapa está comprendida, aproximadamente, desde los setenta años hacia
arriba. Se considera que el anciano es una persona mayor que se encuentra en el último tramo
de su vida. A lo largo del tiempo el rango de ancianidad fue variando.

Según el Art. 20 Las palabras hombre, persona, niño, adulto, adolescente, anciano y otras
semejantes, que en su sentido general se aplican a individuos de la especie humana, sin distinción
de sexo, se entenderán comprender a ambos sexos en las disposiciones de las leyes, a menos que,
por la naturaleza de la disposición o el contexto, se limiten manifiestamente a uno solo.

Por el contrario, las palabras mujer, niña, viuda y otras semejantes, que designan el sexo
femenino, no se aplicarán al otro sexo, a menos que la ley las extienda a él expresamente.

MUJER: Persona del sexo femenino

NIÑA: Es una criatura humana de género femenino que no ha alcanzado la pubertad

VIUDA: Una viuda es una mujer cuyo esposo falleció

INFANTE: Infante o niño el que no ha cumplido siete años

IMPUBER: Impúber, el varón, que no ha cumplido catorce años y la mujer que no ha cumplido
doce

MENOR DE EDAD: Menor de edad, o simplemente menor, el que no ha llegado a cumplirlos.

MAYOR DE EDAD: Mayor de edad, o simplemente mayor, el que ha cumplido dieciocho años

6.- CUALES SON LOS GRADOS DE PARENTEZCO EN EL ECUADOR.

Universidad Politécnica Salesiana


4
Nombre de la Institución Educativa

El parentesco se puede dar por consanguinidad: vinculación determinada por la línea de sangre
existente entre ellas. Dependiendo de la lejanía o cercanía entre familiares se distinguen hasta 4
grados distintos de consanguinidad:

Primer grado: padres e hijos

Segundo grado: abuelos nietos y hermanos

Tercer grado: tíos sobrinos, bisabuelos y bisnietos

Cuarto grado: primos hermanos

Por afinidad: Se refiere a la vinculación existente entre personas de la misma familia, pero que no
comparten lazos directos de sangre; este vinculo se ha establecido de forma legal, pero no natural
comúnmente se denomina familia política. Tal y como indica el Art. 23.- Afinidad es el parentesco
que existe entre una persona que está o ha estado casada y los consanguíneos de su marido o
mujer, o bien, entre uno de los padres de un hijo y los consanguíneos del otro progenitor. La línea
y grado de afinidad entre dos personas se determina por la línea y grado Página 6 de 322 de
consanguinidad respectivos; así, entre suegros y yernos hay línea recta o directa de afinidad en
primer grado, y entre cuñados, línea colateral de afinidad en segundo grado.

7.- LA FILIACIÒN EN EL ECUADOR.

Para Rolando David Andrade Hidalgo la filiación es el estado complementario de la institución


jurídica como la familia que se deriva de la relación entre dos personas de los padres y el hijo
dado el caso puede ser de manera legitima e ilegítima y adoptiva con responsabilidades, derechos
y obligaciones que debe ser cumplidas con el fin de no alterar el orden sociocultural.
Considerando que la filiación en Ecuador surge con la transformación de la norma siendo el
objetivo principal dar a conocer a cada persona sus orígenes para que esta se sienta identificado
con ellos. Y la filiación en la Legislación ecuatoriana, según el Art. 24.- Se establece la filiación, y
las correspondientes paternidad y maternidad: a) Por el hecho de haber sido concebida una
persona dentro del matrimonio verdadero o putativo de sus padres, o dentro de una unión de
hecho, estable y monogámica reconocida legalmente; b) Por haber sido reconocida
voluntariamente por el padre o la madre, o por ambos, en el caso de no existir matrimonio entre
ellos; y, c) Por haber sido declarada judicialmente hijo de determinados padre o madre.

8.- QUE ES LA CULPA O DESCUIDO Y SUS CLASES

La culpa es una omisión negligente o intencionada de actuar razonablemente o de acuerdo con


la ley o el deber. Cuando se causa un daño o perjuicio, se debe determinar el nivel de culpa de

Universidad Politécnica Salesiana


5
Nombre de la Institución Educativa

quien lo ha causado o dado origen al hecho que causó del daño, y para ello la ley fija varias clases
o tipos de culpa.

Culpa grave: Cuando hablamos de culpa grave nos referimos a que no se empleó el debido
cuidado en la labor que se ejecutaba o en el negocio ajeno que se encomendó, es decir, que no
se empleó el cuidado que aun las personas negligentes emplearían. Esta clase de culpa el código
civil la denomina dolo pues se hace con intención.

Culpa leve: En cuanto a la culpa leve en esta clase de culpa encontramos, que hubo descuido o
falta de diligencia en el giro ordinario de los negocios por parte de la persona, pues se deben
administrar los negocios como un buen padre de familia. En esta clase de culpa falla el cuidado
ordinario que debería emplearse.

Culpa levísima: La culpa levísima hace referencia falta de esmerada diligencia que debería
emplear un hombre en el cuidado de sus negocios.

Culpa lata: La culpa lata hace referencia al descuido y negligencia absoluta para tomar las medidas
de precaución para evitar la ocurrencia de un daño, como quien deja abierta la puerta
permitiendo el hurto de lo que hay dentro.

Art. 29.- La ley distingue tres especies de culpa o descuido: Culpa grave, negligencia grave, culpa
lata, es la que consiste en no manejar los negocios ajenos con aquel cuidado que aún las personas
negligentes y de poca prudencia suelen emplear en sus negocios propios. Esta culpa, en materias
civiles, equivale al dolo. Culpa leve, descuido leve, descuido ligero, es la falta de aquella diligencia
y cuidado que los hombres emplean ordinariamente en sus negocios propios. Culpa o descuido,
sin otra calificación, significa culpa o descuido leve. Esta especie de culpa se opone a la diligencia
o cuidado ordinario o mediano. Página 7 de 322 El que debe administrar un negocio como un
buen padre de familia es responsable de esta especie de culpa. Culpa o descuido levísimo, es la
falta de aquella esmerada diligencia que un hombre juicioso emplea en la administración de sus
negocios importantes. Esta especie de culpa se opone a la suma diligencia o cuidado. El dolo
consiste en la intención positiva de irrogar injuria a la persona o propiedad de otro.

9.- FUERZA MAYOR

La fuerza mayor es la circunstancia exterior, imprevisible o inevitable que afecta el cumplimiento


de obligaciones. La fuerza mayor es una de las causas que exoneran a los responsables de cumplir
con su obligación. Para que se efectivice es requisito que concurran la imprevisibilidad y la

Universidad Politécnica Salesiana


6
Nombre de la Institución Educativa

inevitabilidad. Es decir, no existe la posibilidad de prever que tal situación se presentará, o en el


caso de previsión no se pueden evitar las consecuencias que alteran las condiciones. Art. 30.- Se
llama fuerza mayor o caso fortuito, el imprevisto a que no es posible resistir, como un naufragio,
un terremoto, el apresamiento de enemigos, los actos de autoridad ejercidos por un funcionario
público, etc.

10. QUE ES PLAZO Y TERMINO.

Periodo de tiempo que establece la ley o el juez, para la práctica de cualquier diligencia o acto
judicial. El plazo se refiere a un período de tiempo, mientras que término se refiere a un
momento determinado, su fin o conclusión.

PLAZO: Se entienden que son completos corren hasta la medianoche del último día de plazo; Los
plazos señalados en las leyes, o actos de autoridades ecuatorianos, comprenden también los días
feriados a menos que el plazo señalado sea de días útiles, el que así deberá ser expresado; El
primer y último día de un plazo de meses o años deben tener una misma fecha en los respectivos
meses; y el año puede ser de 365 o 366 días.

TERMINO: El termino empieza a correr en forma común, con respecto a todas las partes, desde
el día hábil siguiente a la última citación notificación. Su vencimiento ocurre el último momento
hábil de la jornada laboral; Los términos correrán en días hábiles, regirá también para el computo
de términos el traslado de días festivos, de descanso obligatorio o recuperación de la jornada
laboral que se haga conforme con el decreto ejecutivo; No correrán los términos en los días
sábados, domingos o feriados; Los términos de la ley son irrenunciables e improrrogables; Son
horas hábiles las que corresponden al horario de trabajo que fije el consejo de la judicatura. En
estas se realizarán las actuaciones administrativas y jurisdiccionales.

BIBLIOGRAFIA
Jorge Zavala Egas. Curso Analítico de la Constitución Política de la República del Ecuador.
Guayaquil: EDINO, 1996, p. 12.

www.novedadesjuridicas.com.ec/la-filiacion-desde-una-perspectiva-del-derecho
Novedades Jurídicas - 2017
Rolando David Andrade Hidalgo

Francisco Saavedra Galleguillos


Fecha pub.
1989-12-01

Hernán Coello García, Casación y Cuestiones de Hecho

Universidad Politécnica Salesiana


7
Nombre de la Institución Educativa

Universidad Politécnica Salesiana


8

También podría gustarte