Está en la página 1de 4

LA LEY EN SENTIDO FORMAL Y EL SENTIDO MATERIAL

Cuando nos referimos a las normas jurídicas dijimos que son preceptos coactivos emanados
de autoridad competente, o sea de los órganos legislativos y por el procedimiento previsto en
la Constitución Nacional, con carácter general.

Como característica las leyes tienen la virtud de aplicarse a todos, son generales, y no para
individuos y casos particulares. Sin embargo hay ocasiones en que esto ocurre, por ejemplo
cuando se otorga una pensión, o se ordena la erección de un monumento o se aprueba el
presupuesto de la administración pública, o se autoriza al Estado a contraer un préstamo. A
estas leyes se las llama leyes, pero solo en sentido formal, que no son verdaderas fuentes de
derecho. Lo que les da el carácter de leyes en sentido “formal” es que han sido dictadas de
acuerdo a las formas constitucionalmente previstas, por eso ciertos autores como Hänel
también dicen que se trata de leyes, aunque la mayoría de la doctrina no lo admite. Tampoco
para este sector de la doctrina serían leyes propiamente dichas pues no reúnen el carácter de
obligatoriedad coercitiva como los caos expuestos o la que declare a una persona ciudadano
ilustre, o las que expresan la satisfacción por alguna obra. Tampoco en estos casos las
normas jurídicas rigen para el futuro, pues acaban con el fin específico que se propusieron
cumplir.

Las leyes en sentido material son la Constitución Nacional, aunque no emane del Poder
Legislativo, y las provinciales, las leyes provinciales o nacionales identificadas con un número,
pero que tengan alcance general, por ejemplo la Ley de Contrato de Trabajo, la Ley de
Divorcio, la Ley de Sociedades, etcétera. También serían leyes en sentido material, aunque no
firmal pues no emanan del Poder Legislativo pero son generales y coercitivas, los decretos y
las ordenanzas de las municipalidades.

VIGENCIA DE LA LEY
Junto con el artículo 215 de la Carta Magna, el artículo 1 del Código Civil de Venezuela establece
que la ley va a ser obligatoria, es decir, esta entrará en vigencia y por tanto tendrá válida aplicación
dentro del ordenamiento jurídico venezolano, desde su publicación en la Gaceta Oficial, siendo
esta el periódico oficial del Gobierno Constitucional de Venezuela.
Sin embargo, el artículo dicta dos formas por las cuales una ley se vuelve obligatoria: “desde su
publicación” o “desde la fecha posterior que ella misma indique”. A estas dos formas se les conoce
como: instantánea y no instantánea, respectivamente.
La entrada en vigencia instantánea ocurre en el momento en el que la ley es publicada en la
Gaceta Oficial, es decir que basta con que esta sea divulgada mediante Gaceta Oficial para que la
ley entre en vigencia y por lo tanto pueda ser válidamente utilizada dentro del ordenamiento jurídico
venezolano.
Por otro lado la no instantánea ocurre cuando la misma ley determina, en su publicación en
Gaceta Oficial, una fecha posterior para su entrada en vigencia. Esto indica que ocurrirá un tiempo
entre la publicación en Gaceta Oficial y la verdadera entrada en vigencia de la ley. Durante este
tiempo dicha ley no puede ser aplicada válidamente ya que la misma carece de
obligatoriedad. Este período entre la publicación de la ley en Gaceta Oficial y su entrada en
vigencia es llamado un vacatio legis.
Artículos relacionados:

Artículo 215 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela:

   “La ley quedará promulgada al publicarse con el correspondiente “Cúmplase” en la


Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela.”
Fuerza Obligatoria de La Ley:

Es Obligatoria Porque Es de Fiel Cumplimiento Para todos los que habitan


en nuestro territorio. Es de fiel cumplimiento ya que al desobedecer o
infringir la misma acarrea sanciones sean administrativas o penales

Definición y Clasificación De las personas En el Código Civil


Venezolano:

Para poder explicar la clasificación de las personas establecida por el artículo 15


del Código Civil de Venezuela, es necesario tener claro el concepto de persona.
La palabra «persona» tiene su origen etimológico en antiguos actores de teatros.
Estos usaban unas mascaras durante los espectáculos para aumentar el volumen
de sus voces, a falta de las herramientas tecnológicas modernas para realizar
esto. Dichas mascaras recibieron el nombre de «personae» que significaba objeto
que suena mucho, palabra que se derivó a su vez del verbo «personare», que
significaba sonar mucho, por la yuxtaposición de las palabras «sonare» que
significaba sonar y «per», partícula que ayudaba a darle fuerza al significado de
una palabra. Poco a poco se dejó de llamar así a las máscaras y se pasó a
llamar «personae» a los sujetos que las usaban, originando así la palabra
moderna de «personas».
Una vez aclarado esto, el término «personas» en Derecho hace referencia al
sujeto de la relación jurídica, es decir, aquel que obtiene derechos y/o contrae
obligaciones. Por ello se llega a la simple conclusión de que el concepto
de «personas» es, en Derecho, todo sujeto capaz de poseer derechos y contraer
obligaciones dentro de una relación jurídica.
Ahora bien, la clasificación de las personas se encuentra tipificada dentro del
ordenamiento jurídico venezolano, dentro del artículo 15 del código antes
mencionado. Este establece que son:

1. Personas naturales.
A. Concepto: conocidas también como personas físicas, simples o concretas.
Tiene su concepto en base legal; de acuerdo con el artículo 16 eiusdem:

Todos los individuos de la especie humana son personas naturales.

2. Personas jurídicas.
A. Concepto: conocidas también como personas colectivas, morales,
complejas o abstractas. Como tal, y a diferencia de las personas naturales, las
personas jurídicas no poseen un concepto claro dentro del Código Civil de
Venezuela. Manuel Ossorio establece que:

La expresión es una de las más delicadas en el tecnicismo del


Derecho.
Sin embargo, para Roberto Ruggiero son:

Toda unidad orgánica resultante de una colectividad organizada de


un conjunto de bienes, a la que el Estado le reconoce capacidad de
Derechos, patrimoniales para la consecución de un fin divisible y
permanente.

Por otro lado, se puede citar el concepto un poco más simplista de  Aguilar
Gorrondona:

…son todos los entes aptos para ser titulares de derecho o deberes y
que no son individuos de la especie humana.

B. Clasificación: a su vez las personas jurídicas se dividen


en personas jurídicas de Derecho Público y personas jurídicas de
Derecho Privado. Sin embargo, el artículo 19 del Código Civil de
Venezuela, en su enumeración de los distintos tipos de personas
jurídicas no establece una clara distinción entre cuáles son de Derecho
Público y cuáles son de Derecho Privado; esta división ha sido dictada
por la doctrina, ya que el numeral 2 del artículo mencionado termina
estableciendo:

y, en general, todos los seres o cuerpos morales de carácter


público.

Lo que hace creer a la doctrina que el legislador estableció desde el


comienzo del artículo hasta ese punto del numeral 2 cuáles son las
personas jurídicas «o cuerpos morales de carácter público» y el resto
del artículo establecería entonces, por lógica, las personas jurídicas de
Derecho Privado.
1. Personas jurídicas de Derecho Público:
a. La Nación y las Entidades políticas que la componen:
cuando se hace referencia a la Nación se habla en sentido de
Estado, ya que este posee derechos y obligaciones. Cuando se
habla de las Entidades políticas que la componen se refiere a
los Estados y los Municipios, ya que estos cuentan también con
personalidad jurídica.
b. Las iglesias, de cualquier credo que sean, las
universidades y, en general, todos los seres o cuerpos morales
de carácter público: En cuanto a la iglesia, la legalidad de su
personalidad jurídica cambiará según la iglesia de que se trate.
El Estado venezolano reconoce la personalidad jurídica de la
Iglesia Católica dentro del territorio de la República debido a el
Convenio entre la Santa Sede y al República de Venezuela.
Otros cultos deberán solicitar el reconocimiento como persona
jurídica ante el Ejecutivo Nacional. Las universidades se
encuentran como personas jurídicas de Derecho Público debido
a que el Código Civil de Venezuela data de 1942 y las
universidades privadas no existieron en Venezuela sino hasta el
año 1953. Estas adquieren su personalidad jurídica de Derecho
Privado de acuerdo con las formalidades requeridas por la Ley
de Universidades, a diferencia de las universidades públicas las
cuales reciben su personalidad a través de este artículo.
2. Personas jurídicas de Derecho Privado:
a. Las asociaciones: persona jurídica que no persigue un
fin de lucro para ellos mismos, aunque estos sí pueden realizar
actividades lucrativas. Aguilar Gorrondona menciona como
ejemplos, los club de ajedrez o una agrupación de
investigadores cientificos.
b. Las corporaciones: personas jurídicas mandadas a
crear por una ley especial y para las cuales predomina un
interés colectivo. Por ejemplo, los colegios profesionales.
c. Las sociedades: personas jurídicas que persiguen un
fin de lucro para sí mismos.

También podría gustarte