Está en la página 1de 2

Actividad práctica 3.

2: Presentaciones gráficas del crecimiento comparado


español desde su integración en la Unión Europea. Especial comparación
con Portugal ¿Nos vino bien entrar en la Unión Europea? ¿Y en el euro?

PIB per cápita por país


35000
30000
25000
20000
15000
10000
5000
0
0] 2] 4] 6] 8] 0] 2] 4] 6] 8] 0] 2] 4] 6] 8] 0] 2] 4] 6] 8] 0] 2] 4] 6] 8] 0]
197 197 197 197 197 198 198 198 198 198 199 199 199 199 199 200 200 200 200 200 201 201 201 201 201 202
R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R
[ Y [Y [Y [ Y [ Y [Y [Y [ Y [ Y [Y [Y [Y [ Y [Y [Y [Y [ Y [Y [Y [Y [ Y [ Y [Y [ Y [ Y [ Y
70 72 74 76 78 80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 00 02 04 06 08 10 12 14 16 18 20
19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20

España ESP PIB per cápita (US$ a precios constantes de 2010) NY.GDP.PCAP.KD
Portugal PRT PIB per cápita (US$ a precios constantes de 2010) NY.GDP.PCAP.KD
Unión Europea EUU PIB per cápita (US$ a precios constantes de 2010) NY.GDP.PCAP.KD

En el primer gráfico, vemos la variación del PIB de Portugal, España y la Unión Europea. Al ser
una gráfica en valores totales, no se aprecian los detalles, y no se pueden juzgar los cambios.
Podemos discernir 3 sucesos: Primero, la tendencia alcista en los 3 casos, desde 1970 a 2008,
segundo, la caída general de 2008 y, por último, la caída de la economía debido a la pandemia.

Tasas de variación
2
1.8
1.6
1.4
1.2
1
0.8
0.6
0.4
0.2
0
] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ]
970 973 976 979 982 985 988 991 994 997 000 003 006 009 012 015 018
R1 R1 R1 R1 R1 R1 R1 R1 R1 R1 R2 R2 R2 R2 R2 R2 R2
[Y [Y [ Y [Y [Y [ Y [Y [ Y [ Y [Y [ Y [ Y [Y [Y [Y [Y [Y
70 73 76 79 82 85 88 91 94 97 00 03 06 09 12 15 18
19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 20 20 20 20 20 20 20

Portugal España Union Europea

Ahora podemos ver con más claridad los cambios que se produjeron en el PIB. En 1986, con la
entrada de ambos países a la UE, España tuvo un crecimiento notable, pero Portugal lo superó
con creces. En 2002, con la entrada de España en el euro, se pudo acerca a Portugal,
experimentando un nuevo crecimiento. Toda esta tendencia favorable se vio mermada por la
ya nombrada crisis del 2008. La recuperación se hizo eco en toda Europa, pero el COVID
provocó un gran declive.
Indices per capita
300
250
200
150
100
50
0
0] 3] 6] 9] 2] 5] 8] 1] 4] 7] 0] 3] 6] 9] 2] 5] 8]
197 197 197 197 198 198 198 199 199 199 200 200 200 200 201 201 201
R R R R R R R R R R R R R R R R R
[ Y [Y [ Y [Y [ Y [Y [ Y [ Y [ Y [ Y [Y [ Y [Y [ Y [Y [ Y [Y
70 73 76 79 82 85 88 91 94 97 00 03 06 09 12 15 18
19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 20 20 20 20 20 20 20

Portugal España Union Europea

Estos 3 gráficos son complementarios, y las conclusiones sacadas en el segundo gráfico tienen
mucho que ver con este. España y Portugal tienen los mismos comportamientos antes
descritos en 1986, España acrecienta su mejoría económica en 2002 debido al euro y la crisis
de 2008 y el COVID hacen estragos en toda Europa.

También podría gustarte