Está en la página 1de 8

3.

1 DESCRIBE LAS GRANDES ETAPAS Y LAS CAUSAS GENERALES


QUE CONDUCEN AL MAPA POLITICO DE LA PENINSULA IBERICA
AL FINAL DE LA EDAD MEDIA

LOS REINOS Y CONDADOS OCCIDENTALES

La organización política de estos territorios se basaba en la adhesión personal o


caudillos locales que controlaban pequeños valles. Los refugiados visigodos cambiaron
el equilibrio de poderes. Hacia el año 718, Pelayo, un noble de origen visigodo, se
convirtió en caudillo de un grupo de refugiados. En Covadonga (722) ganó un
enfrentamiento contra los musulmanes. Esto creó el Reino de Asturias.

LOS REINOS Y CONDADOS ORIENTALES

Carlomagno creó una frontera para frenar la expansión musulmana al Sur de los
Pirineos, La Marca Hispánica. Su objetivo era conquistar el valle del Ebro, pero
fracaso como la batallas de Roncesvalles (778). La administración de estos territorios
se encomendó a condes, francos y autóctonos. En el año 830, un miembro de la Familia
Arista expulsó a los nobles carolingios y se proclamó primer Rey de Pamplona. En los
valles centrales pirenaicos Aznar Galíndez estableció su dominio sobre el Condado de
Aragón (820). El Conde de Urgell, Wilfredo el Velloso amplió sus territorios y los
convirtió en hereditarios. Pero el nacimiento de los Condados Catalanes no se produjo
hasta el año 988, cuando el Conde Borrell II rompió con el Rey de los francos.

LA PRIMERA EXPANSION DE LOS REINOS CRISTIANOS

La consolidación de los reinos cristianos fue un proceso largo, que al principio se


centró en los territorios despoblados al norte del Duero.

EL REINO ASTURLEONES

El núcleo cristiano de Asturias tenía como jefe a don Pelayo, que hacia el año 722, se
enfrentó y venció a los musulmanes en la batalla de Covadonga. Alfonso I (739-757)
fue el primer rey de Asturias. Posteriormente en el siglo x, durante el reinado de
Alfonso III, el reino se extendió hasta el valle del Duero y ocupó las zonas de las
actuales Galicia, Asturias y León. A partir de entonces, pasó a denominarse reino de
León, con capital en esta ciudad. Durante gran parte de la Alta Edad Media Portugal
fue uno más de los territorios de la corona leonesa

EL REINO DE NAVARRA
Sancho III el Mayor (1004-1035) controló condados pirenaicos, como Castilla, para
ello se valió de las políticas matrimoniales y de las relaciones de Vasallaje. La muerte
de Sancho III significó también el final de la hegemonía política del Reino de Navarra.
Su patrimonio se dividió entre sus hijos.

En la Corona de Aragón se interesó por la Taifa de Zaragoza. En el siglo XII la


expansión aragonesa se aceleró gracias a la ayuda francesa. Pedro I tomo Huesca
(1096) y Alfonso I el Batallador (1104-1134) ocupó Zaragoza (1118) y diversas
fortalezas en el Bajo de Aragón. En 1137 se firmó el contrato de esponsales entre el
conde de Barcelona. Ramon Berenguer IV y la heredera de Aragón Petronilla y los
condados catalanes (1150). Asi nacio la Corona de Aragón. Jaime I (1213-1276) ocupó
las Islas Baleares y el Reino de Valencia (1238). La Corona pasó a estar integradas por
cuatro territorios: Aragón, Cataluña, Valencia y Baleares.

3.2 DEFINE EL CONCEPTO DE RECONQUISTA Y SINTETIZA SUS ETAPAS

Concepto tradicional: Se denomina Reconquista al periodo de la historia de la Península


Ibérica comprendida entre los años 718 (fecha probable de la Rebelión de Pelayo) y
1492 (final del Reino de Granada). Durante este largo periodo, reinos cristianos y
musulmanes convivieron y lucharon en el territorio peninsular.

Concepto actual: Una reconquista implica la recuperación de aquello que era propio o
que ya había sido conquistado y por alguna razón se perdió

Sus etapas son:

Primera etapa (siglos VIII-X).- A partir de Covadonga (722) los núcleos cristianos
avanzan tímidamente hacia el sur, pero apenas se producen conquistas, sino que los
cristianos avanzan sobre un territorio casi vacío y lo repueblan. El reino asturiano
alcanzó la línea del Duero en el año 910. Esto llevó a trasladar a León la capital. A
partir de entonces se comienza a hablar de reino astur-leonés, y después, de reino de
León. Sin embargo, pronto sufrirá la separación del condado de Castilla. El avance en
la zona pirenaica es mucho menor.

Segunda etapa (siglos XI y primera mitad del XII).- Aprovechando la debilidad


musulmana de los Reinos Taifas, León y Castilla rebasan la Cordillera Central y llegan
al valle del Tajo. Toledo se reconquista en 1085; Aragón conquista Huesca (1094).
Tras el freno impuesto a la reconquista por la invasión almorávide, el avance hacia el
sur se reactivó en los reinos orientales cuando Alfonso I de Aragón reconquistó
Zaragoza en 1118 y Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona, conquistó Tortosa
(1148) y Lérida (1149)-“línea del Ebro”. De la unión matrimonial de ambos reinos surge
la Corona de Aragón (Aragón +Cataluña) con Alfonso II (1162-1196), rey de Aragón y
conde de Barcelona. Mientras, Portugal (nuevo reino entonces, separado de Castilla)
conquistaba Lisboa en el 1147. Alfonso VIII de Castilla conquista Cuenca (1177), pero
León se separa de Castilla, por última vez (hasta 1230)

Tercera etapa (fines del siglo XII y principios del XIII).- Tras la interrupción del
avance debido a los almohades, poco a poco Castilla y León consiguieron dominar el
valle del Guadiana. Ese proceso culminó con la victoria de los cristianos dirigidos por
Alfonso VIII en la batalla de Las Navas de Tolosa (1212), que abrió definitivamente el
avance cristiano hacia el valle del Guadalquivir y Valencia.

Cuarta etapa (siglo XIII).- Rápida ocupación del valle del Guadalquivir (Córdoba,
Sevilla) por Fernando III el Santo de Castilla (+1252) completada por Alfonso X
(conquistas de Murcia y Niebla, 1262) y de Valencia y las Baleares por Jaime I el
Conquistador de Aragón (1276). Así queda en el siglo XIII la España de los cinco
reinos (hasta fines del s. XV): Castilla, Aragón, Navarra y Portugal y el reino musulmán
de Granada. Desde el s. XIII, en la Baja Edad Media, los reinos cristianos pasan por
una grave crisis de carácter general (demográfica-Peste Negra-, política-guerras
civiles, rebeliones nobiliarias- y económica) que favorece la pervivencia del reino de
Granada hasta 1492.

3.3 DEFINE EL CONCEPTO DE REPOBLACION Y COMENTA EL AMBITO


TERRITORIAL Y CARACTERISTICAS DE CADA SISTEMA DE REPOBLACIÓN,
ASI COMO SUS CAUSAS Y CONSECUENCIAS

Posterior a la conquista tiene lugar el proceso de repoblación: ocupación efectiva y


puesta en explotación económica de los territorios conquistados. Vemos diferentes
tipos de repoblación en las diversas fases de la Reconquista:
Presura o Aprissio(ss. VIII-X), también llamada repoblación espontánea en la
repoblación del valle del Duero o de la plana de Vic catalana (zonas casi desérticas).
Los campesinos, dirigidos normalmente por un noble o un clérigo, muchas veces van
solos precisamente para escapar del poder de los señores feudales, reyes incluidos,
ocupan de forma libre la tierra. El rey dicta luego la legalidad de la propiedad.

Repoblación concejil (s. XI-XII), en el valle del Ebro y entre el Duero y el Tajo. La
repoblación se basa en la creación de concejos y ciudades con su alfoz (territorio), a
las que se les dota de Fueros o Cartas Pueblas. Estos fueros otorgan libertades y
privilegios a sus habitantes para atraer a la población a una zona peligrosa de
frontera, que tendrán casa y propiedades, además de los bienes comunales.

Repoblación de los valles altos del Júcar-Turia y el Guadiana (1ª mitad de s. XIII). La
repoblación se basó en repartimientos o “encomiendas” a las grandes Órdenes
Militares de Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa (Aragón), que ayudan a la
conquista y conservación de ese territorio fronterizo. Esta repoblación creó una zona
caracterizada por los grandes latifundios ganaderos jalonados de fortalezas para la
defensa del territorio de frontera.

Repoblación de Extremadura, valle del Guadalquivir y fachada levantina (2ª mitad s.


XIII). Los reyes otorgaron grandes territorios a los nobles y soldados que
participaron en la conquista militar: donadíos (grandes latifundios en manos de la gran
nobleza) o heredamientos (propiedades más pequeñas).

Otras veces son nobles o la Iglesia quienes organizan la repoblación por su cuenta,
como hicieron en Tobarra los marqueses de Villena y otros.

3.4 SINTETIZA EL ORIGEN, ORGANIZACIÓN Y CARACTERISITICAS DE LAS


ÓRDENES MILITARES QUE REPOBLARON EL TERRITORIO DE CASTILLA-LA
MANCHA.

Aunque la aparición de las órdenes militares hispánicas puede interpretarse como pura
imitación de las internacionales surgidas a raíz de las cruzadas, tanto su nacimiento
como su posterior evolución presentan rasgos diferenciales, pues jugaron un papel de
primer orden en la lucha de los reinos cristianos contra los musulmanes, en la
repoblación de extensos territorios, especialmente entre el Tajo y el Guadalquivir, y
se convirtieron en una fuerza política y económica de primera magnitud, teniendo
además gran protagonismo en las luchas nobiliarias habidas entre los siglos XIII a XV,
cuando finalmente los Reyes Católicos lograron hacerse con su control.
Tradicionalmente se admite que la primera en aparecer fue la de Orden de Calatrava,
que es una orden militar y religiosa fundada en el Reino de Castilla en el siglo XII, en el
año 1158, por el abad Raimundo de Fitero, con el objetivo inicial de proteger la villa
de Calatrava, ubicada cerca de la actual Ciudad Real. Pertenece al grupo de
las órdenes cistercienses y, en la actualidad, únicamente tiene carácter honorífico y
nobiliario, seguida de la de Orden de Santiago, surgida en Cáceres, en el reino leonés,
en 1170. Seis años después se creó la Orden de Alcántara, en principio denominada de
San Julián del Pereiro. La Orden de San Juan de Jerusalén (o del Hospital), surgió
como transformación de una comunidad que desde mediados del siglo XI atendía a los
peregrinos en un hospital de Jerusalén adjunto a la iglesia de San Juan.

Dado su doble carácter de instituciones militares y religiosas, en lo territorial las


órdenes desarrollan una doble organización separada para cada una de estas esferas,
aunque a veces no totalmente desligadas.

En lo político-militar se dividían en «encomiendas mayores», existiendo una


encomienda mayor por cada reino peninsular en el que estuviera presente la orden en
cuestión. Al frente de ellas estaba el comendador mayor. Le seguían las encomiendas,
que eran un conjunto de bienes, no siempre territoriales ni agrupados, pero que
generalmente constituían demarcaciones territoriales. Las encomiendas eran
administradas por un comendador. Las fortalezas, que por cualquier tipo de causa no
estaban bajo el mando del comendador, tenían a su frente un alcaide nombrado por
aquél.

En lo religioso se organizaban por conventos, existiendo un convento mayor, que


constituía la sede de la orden. En el caso de la orden de Santiago estuvo radicado en
Uclés, tras las desavenencias de la orden con el monarcas leonés Fernando II. La
orden de Alcántara lo tuvo en la villa cacereña que le dio nombre.

Los conventos no eran sólo lugares donde vivían los monjes profesos, sino que
constituían prioratos, demarcaciones territoriales religiosas donde los respectivos
priores con el tiempo tuvieron las mismas atribuciones que los obispados, resultando
que las órdenes militares se sustrajeron al poder episcopal en extensos territorios.
7.2 RESUME LOS CONFLICTOS SOCIALES Y LOS RELACIONA CON
LA CRISIS DE LA BAJA EDAD MEDIA

LA CRISIS BAJOMEDIEVAL

Desde el siglo XI tanto la economía como la demografía peninsulares experimentaron


una época expansiva. Pero a mediados del siglo XIV se inició una etapa claramente
depresiva que perduro hasta bien entrado el siglo XV.

Sus causas más importantes fueron: La crisis demográfica, la crisis económica y los
problemas sociales.

LA CRISIS DEMOGRAFICA

Desde el siglo XI tanto la economía como la demografía peninsulares experimentaron


una época expansiva. Pero a mediados del siglo XIV se inició una etapa claramente
depresiva que perduro hasta bien entrado el siglo XV

La población de los reinos cristianos se vio afectada por malas cosechas, y habían
provocado hambre y malnutrición dejando aparte de la población frente a epidemias. A
mediados del siglo XIV apareció la paste negra y en 1348 llegó a la Península. La peste
afecto a la Corona de Aragón, a Castilla y al oeste peninsular. Las consecuencias de
esta epidemia fue la pérdida entre un 25 y un 35% de la población. Se trató de una
crisis de mortalidad que paralizó el crecimiento de la población hasta el siglo XV.
CRISIS Y RECUPERACION ECONOMICA

La economía medieval era agrícola, pero se trataba de una agricultura muy primitiva,
es decir la producción crecía muy poco y no se podía alimentar a la población. Además
las actividades agrarias y ganaderas estaban subordinadas al clima. Entre finales del
siglo XIII y principios del XIV se produjo un cambio climático llamada la Pequeña era
Glacial, esto produjo aumento de lluvias y heladas y esto afecto a la agricultura.

En las Coronas provocó hambrunas y desnutrición lo que favoreció la difusión de la


Epidemia de la Peste. Esto por su parte desencadenó la despoblación de regiones y
campos y contribuyó a la caída de la producción, por esta razón los precios tendieron
al alza.

El despoblamiento del campo y los cambios climáticos tuvieron consecuencias: -


Abandono de las tierras de cultivo. – Aumento de la actividad ganadera.

En la Corona de Castilla la producción lanera en el siglo XV promovió la recuperación


de actividades artesanales textiles cuyas elaboraciones se exportaron hacia Europa y
el Norte de África. El principal artículo que se exporto fue la lana en bruto, y surgió
un desarrollo comercial. Los Reyes fundaron ferias, la más conocida fue la de Medina
del Campo, su papel fue fundamental como centro de contratación lanera.

En la Corona de Aragón los efectos de la crisis fueron muy adversos, la conflictividad


social, tanto rural como urbana, aumento.

LOS PROBLEMAS SOCIALES

- Las rentas señoriales disminuyeron, y la nobleza intento recuperar sus ingresos


mediante nuevos impuestos. Además aumento la violencia nobiliaria dirigida contra
otras familias nobles, contra os campesinos e incluso contra el rey. Se destruían
muchos bienes y cosechas.
- El campesinado reacciono con violencia ante la presión económica de los nobles. Las
manifestaciones más importantes fueron la de los Payeses de remensa catalanes
(1462), las revueltas irmandiñas gallegas (1467-1469), foráneos en Mallorca, y guerras
civiles catalanas.

- Se intensificaron los estallidos de violencia contra las minorías, en especial la judía.


El anti judaísmo ya estaba muy arraigado, pero los desastres del siglo XIV,
interpretados a menudo como un castigo divino, acentuaron la hostilidad hacia ellos. El
más grave fue el pogromo iniciado en Sevilla en 1391.

También podría gustarte