Está en la página 1de 20

DERECHO CASTELLANO

( SEGUNDA PARTE )
UNIDAD IV – V
MG- ROSS BARRANTES
FORMACIÓN DEL DERECHO CASTELLANO
Mediante la conquista llegó al Perú en el siglo XVI el sistema jurídico
imperante en España y a través de él llegaron una serie de instituciones
europeas de origen anterior a la formación de la nacionalidad española o
coindicentes con ella.
El Derecho Romano influyó primero en Españaen dos formas; en la forma de
llamado Derecho provincial español o sea el surgido en la propia península y
en la forma del Derecho clásico. No confundamos esta primera influencia
romanista con la que más tarde ejercita en España el Derecho Romano en su
forma justiniana y de las escuelas medioevales, no ya en virtud de una
dominación política, sino de un fenómeno puramente cultural jurídico.
El Derecho castellano fue pues, el producto de influencias romanas,
germanas y canonicas principalmente en menor grado de influencias
semitas( árabes y judias) y tambien el producto de una creados originalidad
nacional.
Las fuentes del derecho canónico fueron los evangelios, las máximas y
preceptos de los apostoles, los cánones o actos legislativos emanados
de los concilios o sínodos es decir de las asambleas de prelados; las
constituciones o normas dictadas por los Papas, es decir las bulas,
breves y rescriptos; los concordatos o tratados internacionales
celebrados por la iglesia y las leyes seculares incorporadas por la iglesia
a su Derecho.
LIBER JUDICIORUM o FUERO JUZGO , LOS
FUEROS MUNICIPALES Y LAS PARTIDAS
La legislación visigoda, obra de los reyes y de los concilios, de inspiración
romana canónica, se fue apartando del Derecho consuetudinario, en el cual
se mezclaron los elementos germanos, indígenas y romano vulgares. Como
de este Derecho cuensuetudinario que fue el realmente vivido, no se
conservan rastros escritos, los modernos investigadores como Hinojosa
utilizan documentos de la reconquista, como lo fueron municipales, para
reconstruirlo.
La edad media señala en toda Europa la aparición de un derecho especial
para las ciudades, en España este derecho de las localidades autonomas
recibe el nombre de fueros municipales, adquiere especial desarrollo por la
guerra de la reconquista. Fuero quiere decir privilegio, carta de población,
costumbre , execión, derecho, etc. Se entiende por fueros municipales el
derecho local, parcial o totalmente redactado.
En el fuero municipal contiene los privileiof exenciones que gozan los
habitantes de la ciudad a que se refiere, suele regular las
organizaciones de los municipios y recoger el Derecho local y, en todo
casos, ciertos aspectos de éste. La causa principal de la difusión de los
fueros o otras localidades era la tendencia por parte de ésta a disfrutar
los privilegios y exenciones que aquellos contienen, tendencia más
pronunciada cuanto más ventajas signifiquen.
LAS PARTIDAS 1256 – 1265
Son una enciclopedia de los conocimientos jurídicos de la época. El
titulo de sus códigos es el de Libro o fuero de las Leyes, se le aplicó el
nombre de Partidas por el número de libros o partes de que consta y
este número era el de siete por el carácter mágico que se atribuia.
Reuniendo la primera letra de cada uno de los siete libros o partes se
forma la palabra alfonso. La primera partida se ocupa de las fuentes del
derecho y de materias eclesiasticas, la segunda del derecho público, la
tercera de organización judicial y de procedimiento, la cuarta y quinta y
sexta de derecho civil; la séptima del derecho penal. Según se cree,
comenzarón en 1256 y fueron terminaadas en 1263; existe una
segunda redacción hecha en 1265.
EL ORDENAMIENTO DE ALCALÁ
En 1348 el rey Alfonso XI publico el ”ordenamiento de Alcalá” donde se
encontraban las distintas fuentes legales. Conjunto de 125 leyes,
agrupadas en 32 títulos, son consideradas parte importante del
conjunto legislativo principal de la corona de castilla de la baja edad
media, desde entonces hasta 1505 (leyes del toro).
EL CÓDIGO DE OVANDINO Y EL CEDULARIO
DE ENCINAS
Fuera de Améria el primer esfuerzo de recopilación se debe a Juan de
Ovando, presidente del Consejo de Indias. Ovando no llegó a terminar su
código, llamado el Código de Ovandino; pero después de consultar los
registros del Consejo de indias llegó a extractar una serie de leyes de carácter
religioso y relativas a dicho consejo de seis libros, que fueron publicados por
orden del Rey sirviendo de consulta al respecto (1571). Otra tentativa de
carácter general es la que se debe a cuyo trabajo abarca hasta el año de
1596. Diego de Encinas, público su obra sin firma y sin aprobación oficial. El
Dr Víctor M. Maúrtua ha editado en un tomo, tanto el código ovandino como
el ceduliario de encinas. Todos los esfuerzos podrían formar un primer
periodo en la hístoria de la recopilación de las leyes de indias, período de
acarreo de los materiales que habían de servir más tarde.
EL PROCESO DE RECOPILACIÓN DE 1680
En la segunda etapa de preparación de las Leyes de Indias, intervienen Diego
de Zorrilla de Aguiar y Acuña y dos juristas vinculados directamente con el
Perú; Antonio de León Pinelo y Juan de Solorzano Pereira. El insigne
historiador de Derecho indiano don José María Ots ha reinvidicado la
importancia, antes oscurecia, del aporte de Zorrilla. El material acumulado
fue revisado por Rodrigo de Aguiar y Acuña, con quien colaboró Antonio
León Pinelo. Aguiar llegó a publicar la obra titulada : “Sumarios de la
Recopilación General de las Leyes, Ordenanzas, Provisiones, Cédulas,
Instrucciones y Cartas acordadas que por los Reyes Católicos de Castilla se ha
promulgado, expedido y despachado para las indias occidentales, Islas y
tierra firme del mar océano (1628). Estos sumarios” eran incompletos y no
llegaron a concluirse; pero su método y precisión eran mejores que los de
Zorrilla.
LOS JURISCONSULTOS INDIANISTAS
Los teólogos juristas habíanse ocupado de los problemas americanos desde
el punto de vista teórico o doctrinario; los juristas cronistas desde el punto
de vista historico; Matienzo y otros como exposición y consejo; los
indigenistas a propósito de problemas aislados.
Pero la visión general de la obra jurídica de España en America fue dada por
los jurisconsultos indianistas. Realizaron, en conjunto, los jurisconsultos
indianistas la tarea de ordenar la legislación. Ya se ha visto la importancia
que no sólo los magistrados del Consejo de Indias y los empleados de este
organismo burocrático, sino también los jurisconsultos alejados de él, por lo
menos en un principio, como Pinelo y Solórzano, tuvieron para la obra de la
Recopilación. Y lo que en el caso de los autores nombrados culminó en el
éxito, en el caso de Tomás de Sálazar y, más tarde, de Calvo de la Torre y de
los hermanos Salas quedó frutrado.
JUAN DE SOLÓRZANO Y PEREIRA (1648)
Nació en Madrid (1575), estudio en Salamanca y en 1609 llegó a ser nombrado Oidor de la
Audiencia en Lima con el encargo de recopilador las cédulas y ordenanzas indianas y con la promesa
de ser ocupado luego en el consejo de Indias. Llego al Perú en 1610, durando su permanencia casi
veinte años. Actuo, en su carácter de oidor, con lucimiento y llego a ser nombrado visitador y
gobernador de las minas de Huancavelica, cargo que ejercio durante tres años. El consejo de Indias
tomó por su cuenta la tarea de la recopilación y Solorzano suspendio la suya, si bien prosiguio
alentando con nuevas promesas y hasta con la licencia en sus labores de magistrado, su libro sobre
materias de gobierno y justicia propios de las indias que ya iniciara en Huancavelica. Despues de
reiteradas instancias, logró regresar a España en 1627, como fiscal del consejo de Hacienda y
Comercio, ascendiendo al Consejo de Indias en 1629 . En ese mismo año publico su obra “ De
Indiarum Jure Et Gobernation”. Antes de salir la segunda parte , fueron censurados y obligados a
enmienda los párrafos referentes al padecimiento de los indios en el servicio personal, por el
perjuicio que podían causar a España. La congregación de cardenales llegó a poner en el “Indice”
durante un tiempo una parte de “De indiarum Jure” incluyendo en el libro III que trataba de
derecho de patronazgo.
La finalidad de Solórzano es, por cierto defender la obra de España en America teóricamente y en
cuanto al regimen administrativo implantado contra los herejes y otros émulos de las glorias de la
nación.
JURISTAS HISTORIADORES DE LOS INCAS
Relación directa con el derecho peruano tienen entre estos
refutadores, algunos que han de ser mencionados desde otro punto de
vista. Tal es el caso de Juan de Matienzo en su “Gobierno del Perú”
cuyo primer capítulo enumera el justo titulo para la conquita,
repitiendo a Sepúlveda. Tambien el caso de Antonio León Pinelo, pues
en la primera parte de su ” tratado de confirmaciones reales” tres
capitulos estan destinados a compatir las ideas De las casas y los
perjuicios causados por ellas en el extranjero. Asimismo, Solorzano
dedico en su ”Política Indiana” tres capítulos a probar el titulo del rey
de España sobre las Indias y un capítulo en contestaciones de quienes
le negaban. Otro capitulo especial, está dedicado a refutar a De las
Casas.
Hernando de Santillan no fue castellano, sino Andaluz de Sevilla, noble e influyente, obtuve¡o una
plaza de ministro en la Real cancilleria de Valladolid y luego en la audiencia de lima, llegando a Perú
en 1550. Pronto entró en pendendias con su colega Bravo de Saravia; compartio con el Arzobispo
Loayza el comando de tropas contra el rebelde Giron en la primera y desgraciada etapa de la última
guerra civil; intrígo junto con el virrey marqués de Cañete y fue nombrado por éste asesor y
teniente general del gobernador de Chile don García Hurtado de Mendoza, distinguiendose por su
celo en favor de los indios; de regreso a su cargo de oidor, recibio desfavorable fallo en un juicio de
residencia por lo cual viajo a España para obtener rehabilitación y regresó como presidente de la
audiencia de Quito, de donde salio, por su carácter presuntuoso y autoritario, condenado para
volver a España entrando a la carrera eclesiastica en Sevilla y siendo nombrado obispo de La Plata.
Murio en 1575, en el camino para ocupar este cargo.
Distinto es el caso del licenciado Franciso Falcón, abogado en Lima a fines del siglo XVI. Falcón fue
apoderado de diferentes comunidades de indios argumento a favor de ellas y llego a presentarse al
concilio de Lima de 1582, presidido por Santo Toribio, reclamando por las injusticias que sufrían.
Llego a negar a los Españoles derecho sobre los señorios y haciendas de los naturales de Amerícas y
por ello pidió la restitución de sus bienes, el consumo dentro del Perú de lo que produjeran los
tributos peruanos, la fundación de un limitado número de pueblos de españoles solo “ para
sustentar y hacer espaldas a los predicadores del evangelio” , la carga de tributos no mayores que el
que habían percibido los Incas. Falcón ocupo el lugar de oidor de los Indios
Juan de Matienzo, despues de haber sido relator de la audiencia de
charcas. Colaboro con el virrey Toledo en la obra preparatoria de las
famosas ordenanzas del Perú. Los historiadores argentinos han hecho
resaltar la significación que tuvo al parecer Matienzo en el sentido de
que se fundara el Río de la Plata la ciudad de Buenos Aíres. La
producción intelectual de Matienzo comprende un comentario al libro
quinto de recopilación, ya citada en una parte anterior de este capítulo,
el trabajo titulado” dialogum relatoris et advocati pinciani senatus y
“gobierno del perú”
LA CONSTITUCIÓN DE 1812
La prisión de Fernando VII por Napoleón produjo una crisis en el
Derecho público español y también en el americano, porque el rey era
la fuente de todo derecho. Se forma un consejo de regencia, que tuvo
un representante americano, se reunieron las cortes de cadiz también
con una representación americana y se promulga la constitución de
1812; pero el hecho de producirse las guerras de la independencia de
america y el regreso del rey quien restauro la monarquía absoluta,
hicieron que su aplicación fuera rapidisima. La influencia de esa
Constitución en el Perú fue más bien intelectual, por la imitación de
que fueron objeto algunos de sus artículos en algunas de las
Constituciones de la vida republicana.
EL CATÁLOGO DE MATRAYA
Hecho por Fray Juan Matraya de Rici se titula “ El moralista filalétbico
americano o el confesor imparcial instruido en las obligaciones de su
ministerio” y fue editado en Lima en 1819. Matraya originario de
España, pasó del Cuzco a chuquisaca y Lima en 1819, los materiales de
su obra y se valio, en lo que respecta a las cédulas sobre Chile, de la
glosa inedita a las leyes de la recopilación que ya habían compuesto
José Perfecto y Judas José Salas. No pecó de descuido para citar la
procedencia de su información y asís refiere las oficinas, donde las
células originales se guardaban, así como las compilaciones o
volúmenes la contenían.
CONTENIDO DE LA LEGISLACIÓN DE INDIAS
Las leyes dictadas para regir en indias debían, pues de conformidad con la ley 39 titulo I del
libro II de la recopilación, obtener el correspondiente pase del consejo, dichas leyes debía
procurarse que se acomodasen al estilo de los vigentes en Castilla y León “en cuanto
hubiere lugar y se sufriee por la diversidad y diferencia de las tierras sy naciones” . Debido
a la distancia y a la complejidad de los asuntos , el Rey llegó a transmitir su potestad
legislativa a los virreyes americanos, aunque de modo indirecto; “ como iniciativa, como
medida provisional, como ordenanza complementaria”. Los virreyes, compartieron con la
audiencias una visión de funciones y tuvieron en ellas un contrapeso de su autoridad . Lo
dispuesto por virreyes y audiencias regía con la condición ulterior confirmación real si bien
podía tener a veces aplicación inmediata . Por otra parte los cabildos, aunque mermados
en sus funciones despues del entronizamiento de los virreinatos y mucho más
mediatizados con la ordenanza de intendentes, pudieron promulgar las ordenanzas
relativas a sus atribuciones especificas.
En ese sentido la legislación indiana comprende las reales cedulas, pragmaticas, también
las ordenanzas de las autoridades centrales dadas en nombre del Rey, las ordenanzas
dadas de las corporaciones previa aprovación, etc.
FUENTES DEL DERECHO INDIANO
Las fuentes jurídicas para la legislación de indias están constituidas por:
- Los fallos de las audiencias virreinales o subordinadas
- Las sentencias del Real consejo de indias como tribunal supremo de
justicia
- La costumbre
- Las practicas y usos de los indios si no se oponen a ley divina
- Las opiniones y sentencias de peritos en la materia como la “ politica
indiana de Juan Solorzano y Pereyra, entre otros.
EL TRIBUNAL DE LA SANTA INQUISIÓN
Institución religiosa conocida como Santa Inquisición tuvo su origen en
la Europa de la Edad Media y se creó con el objetivo de terminar con la
herejía en los territorios cristianos. ¿Y qué es la herejía? Pues en el caso
que nos ocupa son las ideas y comportamientos que se sitúan en
contra o fuera de la doctrina cristiana y que ejercen, esto es algo
importante, los propios cristianos, es decir, un hereje para ser calificado
como tal tenía que haber sido bautizado y ser cristiano y además actuar
y creer de forma pertinaz en su herejía. Un no cristiano no podía ser un
hereje o alguno que se arrepentía pronto de los hechos cometidos.
¿CUÁL ERA LA ESTRUCTURA DE LA SANTA
INQUISICIÓN ESPAÑOLA?
Un tribunal inquisitorial se componía de los siguientes órganos:
o Inquisidor General y Consejo de la Suprema Inquisición: Nombrado por el Papa a propuesta del Rey. Era el cargo más alto dentro de la Inquisición.
Tenía competencias en todos los aspectos: justicia, gracia, gobierno, hacienda y vigilancia de libros. Presidía el Consejo de la Suprema Inquisición, que
era un órgano principalmente consultivo compuesto por varios miembros nombrados por el rey que se dividían en dos del Consejo de Castilla, varios
inquisidores apostólicos, un abogado, un fiscal, dos secretarios, dos relatores y diversos calificadores y consultores. Se reunían todas las mañanas
durante tres horas y las tardes de los martes, jueves y sábados.
o Inquisidores de distrito: dirigían el Tribunal de distrito y solo podían actuar en el territorio asignado a dicho tribunal. Ejercían de jueces, dirigían a los
funcionarios del distrito, visitaban sus zonas de influencia para informarse y recoger denuncias y testimonios, llevaban la hacienda de su tribunal,
servían de intermediario entre su tribunal y el Inquisidor General y la Suprema. Se dieron varios casos de abusos en sus condenas y por ello se les
quitó esta potestad teniendo que enviar las causas a la Suprema y también un informe mensual de su actividad.
o Ordinario: encargado de averiguar las causas de herejía y enviar las pruebas al inquisidor. También votaba en las consultas de fe y firmaba las
sentencias.
o Consultores: eran los asesores del Santo Oficio. Debían de ser expertos en teología, derecho canónico o civil y tenían que tener mucha experiencia en
estos temas.
o Promotor Fiscal: era el encargado de la acusación y de asesorar también a los inquisidores. Debía de presenciar todo el proceso inquisitorial,
presentaba las pruebas frente al reo para que las confirmase o no, recogía las declaraciones de los testigos y asistía a la ejecución de las sentencias.
Debía de ser perito en derecho y actuar prudente y diligentemente.
o Notarios o secretarios: daban fe de los actos procesales y levantaban acta de lo sucedido en el proceso. Redactaban, firmaban y leían las sentencias.
o Familiares: eran los informadores que la Inquisición tenía en las ciudades o pueblos formando una red de información de posibles delitos de herejía.
Socialmente estaba muy bien visto porque era el reconocimiento de la limpieza de sangre del familiar y conllevaba ciertos beneficios fiscales y
sociales.

También podría gustarte