Está en la página 1de 22

DERECHO INDIANO

Presentación
Pamela Simone Abreu Cabral – A00097274
Manuela Moncada Ospina - A00106458
Daniel Moreno Perez - A00029609
Libel Jiménez Ciprián - A00107418
Historia del derecho indiano
El Derecho indiano rigió en las Indias Occidentales durante el período de
dominación de la Corona Española.

Nuestro suelo fue el lugar donde se ensayaron por primera vez en el


nuevo mundo, las grandes instituciones políticas y jurídicas que luego
rigieron a todas Las Indias Hispanas durante tres siglos.

Este sistema político se caracterizó por su gran inestabilidad, en el que no


había reglas fijas ni definidas, solo la prominencia y poder absoluto del
Rey.
Historia del derecho indiano
• En su concepto estricto, nos referimos a él como "Leyes de Indias" o "Derecho
especial de Indias", definiéndolo como un conjunto de leyes y disposiciones de
gobierno promulgadas por los reyes y por otras autoridades subordinadas a ellos
para establecer un régimen jurídico especial en las Indias. Y en su sentido amplio, lo
podemos definir como el "Conjunto de reglas jurídicas aplicables en Indias". Es
decir, además de la legislación especial de Indias, el Derecho Indiano en sentido
amplio incluye al Derecho Castellano, la costumbre indígena, las Bulas pontificias,
las Capitulaciones entre la Corona y los descubridores y colonos, y la costumbre
criolla.

• Características :
• Es un derecho esencialmente evangelizador: El Papa les había entregado estas
tierras a los Reyes Católicos con la condición de que debían evangelizar estos
territorios. La impronta religiosa hizo que España en cada acto dejase evidencia de
esta particularidad, y estando profundamente convencida solventó en aquella la
reconquista peninsular contra el musulmán, y posteriormente, trasladó aquel espíritu
al Nuevo Continente.
Cont.….

• España, prisionera de su fe, vuelca en la conquista de Indias sus marcas


históricas, dejando huellas en cada acto, instante y lugar. Además del hondo
sentido religioso y espiritual de la evangelización de los indios, la religiosidad
reflejada en la normativa ha sido una característica particularísima y de
constante presencia en el Derecho Indiano. El catolicismo, religión de la Corona
y del Estado, hacía que los actos políticos y jurídicos también tengan una fuerte
connotación religiosa, de allí la presencia de los hombres de la Iglesia en los
actos de la vida pública y lógicamente en el episodio central que da origen al
nacimiento de una ciudad. Se vuelcan constantemente en el Acta fundacional
advocaciones religiosas, cuyos actos se hacen en nombre de Dios y del rey.
etc..
ORGANIZACIÓN SOCIAL DEL
DERECHO INDIANO
• La preocupación de los reyes por la
gobernación de los súbditos americanos
llevó a crear las instituciones apropiadas
para conseguirlo. La organización del
gobierno y la administración de esas tierras
fue pasando desde unas instituciones
primitivas y rudimentarias hasta un enorme
y complicado entramado institucional
necesario para gobernar todo el continente.
ORGANIZACIÓN SOCIAL DEL
DERECHO INDIANO

Hay que distinguir entre las:

 Autoridades de la Metrópoli: entre las cuales


están

 El Rey de España
 La Casa de Contratación de Indias
 El Real y Supremo Consejo de Indias

Autoridades americanas: entre las cuales están

 El Virrey
 El Gobernador
 El Cabildo
MONARQUÍA HISPÁNICA

La Monarquía Católica​ o Monarquía de


España, ​ se refiere al conjunto de
territorios con sus propias estructuras
institucionales y ordenamientos jurídicos,
diferentes y particulares, y que se hallaban
gobernados por igual por el mismo
soberano, ​el monarca español.

El soberano español actuaba como rey y


en su caso con el correspondiente título
nobiliario, según la constitución política
de cada reino, Estado y señorío, y por
tanto, su poder formal variaba de un
territorio a otro, pero actuaba como
monarca de forma unitaria sobre todos sus
territorios.

Libel Jiménez Ciprián


• La Monarquía incluía las Coronas de Castilla
con Navarra y los territorios de Indias y Aragón
con Sicilia, Nápoles, Cerdeña y el Estado de los
Presidios, Portugal y sus territorios ultramarinos
entre 1580 y 1640, los territorios del Círculo de
Borgoña excepto 1598-1621 Franco
Condado, Países Bajos, más aparte Charolais

• el Milanesado, el marquesado de Finales ,


las Indias Orientales Españolas y el África
española. ​
• Su extensión temporal es utilizada de forma diversa
según la voluntad del autor que use la expresión:
usualmente entre el comienzo del reinado conjunto
de los Reyes Católicos en 1479 también puede
retrasarse su comienzo al inicio del reinado
de Felipe II y el final con los tratados
de Utrecht y Baden (1713-1714) y los Decretos de
Nueva Planta (1707-1716), ​
• que produjeron una ruptura en el sistema
implantando una mayor homogeneidad y
centralización política, relegando el sistema
polisinodial. ​ Desde entonces, la denominación de
Monarquía Hispánica ha permanecido para
designar a la Monarquía Española durante el
Antiguo Régimen, a lo largo del siglo xviii.
Libel Jiménez Ciprián
La Monarquía incluía las
Coronas
de Castilla con Navarra y
los territorios de Indias
y Aragón
con Sicilia, Nápoles, Cerdeña y
el Estado de los
Presidios, Portugal y sus
territorios ultramarinos entre
1580 y 1640.los territorios del
Círculo de Borgoña excepto
1598-1621 Franco
Condado, Países Bajos, más
aparte Charolais, el Milanesado,
el marquesado de Finale,
las Indias Orientales
Españolas y el África española
Libel Jiménez Ciprián
Fuentes del Derecho Indiano

Constituían fuente del derecho indiano:

 Las leyes dictadas especialmente para


las Indias, ya sea en la Península o
bien en las propias Indias.
 Las costumbres desarrolladas en los
municipios de españoles en Indias o
“costumbres criolla”.
 Las costumbres indígenas que no
fueran en contra de la religión católica
o de las leyes castellanas o indianas.
 La Novísima Recopilación de 1805.
 La Nueva Recopilación de 1567.
 Las Leyes de Toro de 1505.
 El Ordenamiento de Alcalá de 1348.
 Las Siete Partidas.
Libel Jiménez Ciprián
Etapas del Derecho Indiano

 De 1492 a 1499. En esta etapa el gobierno fue exclusivo de Cristóbal Colón, con base en lo dispuesto por las
capitulaciones de Santa Fe y demás disposiciones administrativas y de gobierno posteriores.
 De 1499 a 1511. En este período se produjo la reorganización jurisdiccional, económica y social de las Indias,
cada vez con mayor intervención de los particulares en la conquista y población de los territorios, aunado a la
creación de dispositivos de control indianos y dependientes de la Corona.
 De 1511 a 1568. Período en que surgieron las críticas contra el régimen de encomiendas, destacando a dos
personajes, Fray Antón de Montesinos y Bartolomé de las Casas, la polémica de los títulos y las teorías sobre la
guerra justa. Se redactaron el Requerimiento y las Leyes Nuevas.
 De 1568 a 1680. Se produjeron los principales intentos recopiladores del derecho indiana, que culminaron con
la Recopilación de las leyes de los reinos de las Indias, en busca de una corrección del caos legislativo y la
abundancia de normas, así como una reordenación en la elección de los funcionarios indianos.
 El siglo XVIII. Hubo una serie de reformas estructurales en los ámbitos político, económico, militar, hacendario
y educativo, en pos del mayor rendimiento de los territorios americanos.

Libel Jiménez Ciprián


REAL Y SUPREMO
CONSEJO DE INDIAS

Conocido simplemente como Consejo de


Indias fue la organización más
importante de la administración indiana
(América y las Filipinas), ya que
asesoraba al Rey de España en
la función ejecutiva y judicial. Se formó
en 1503 como una sección dentro
del Consejo de Castilla para pasar a
conformarse como entidad propia
en 1524.
Casa de la Contratación de Indias: fue
una institución de la Corona de Castilla
que se estableció en 1503. Fue creada
para fomentar la navegación con los
territorios españoles en ultramar.
REAL Y SUPREMO CONSEJO
DE INDIAS
Los miembros del Consejo de Indias eran
designados por el rey, en general eran personas
ilustradas y competentes con facultades
legislativas sobre América, nombraban a los
Virreyes, gobernadores, oidores, jueces, entre
otros.​
• Estaba integrado por:
• Un presidente: se reunía todas las semanas con
el rey (generalmente los sábados a las 10 de la
mañana) para el trámite de la "consulta", que
consistía en informarle someramente de las
materias tratadas en el consejo.
• Los 12 consejeros de indias: letrados, gente
versada en ciencia jurídica y eruditos en temas
Americanos, la gran mayoría eran hombres con
experiencia como funcionarios en las Indias y
los menos, expertos en legislación indiana.
• Un gran canciller: cargo creado por Carlos I para favorecer a un amigo suyo. Este se encargaba de
custodiar el sello real. Debía refrendar con el sello todos los documentos oficiales del Consejo de Indias,
cobrando una tasa por cada timbre que colocaba.
• Relatores: de uno a tres en algunas épocas, no eran de número fijo.
• Contadores: de uno a tres en algunas épocas, no eran de número fijo.
• Un Astrónomo: tenía conocimientos de las estrellas, debido a que esto se consideraba de gran importancia.
• Un Cosmógrafo: tenía por misión poner en conocimiento del Consejo de Indias todo lo relativo a los
descubrimientos que se iban haciendo en el Nuevo Mundo.
• Un Cronista o Guionista Mayor de Indias: tenía por misión escribir la historia de las Indias.
• Un Abogado de pobres etc..
• Personal de planta del Consejo de Indias:
• Un fiscal: cargo ejercido por el Consejero más nuevo, era el encargado de velar por los intereses de la
Corona.
• Dos secretarios, un Secretario del Perú y otro Secretario de Nueva España; los oficiales de los secretarios:
Trabajan todos en el manejo de papeles.2​
• Un escribano: encargado de redactar las declaraciones de los acusados en los juicios en los tribunales.
IMPERIO DE FELIPE II (1598)

• Territorios adscritos al Consejo de


Castilla
• Territorios adscritos al Consejo de
Aragón
• Territorios adscritos al Consejo de
Portugal
• Territorios adscritos al Consejo de
Italia
• Territorios adscritos al Consejo de
Indias
• Territorios adscritos al Consejo de
Flandes abarcando los territorios
disputados con las Provincias
Unidas.

Daniel Moreno Perez


La figura tuvo especial importancia en
la Monarquía española a partir de los Reyes
Católicos y su nieto Carlos I de España (y V
de Alemania) por la enorme acumulación de
territorios que, por su extensión y la
imposibilidad de comunicaciones rápidas,
no podían gestionarse de forma
centralizada. Tras la Guerra de las
Comunidades quedó claro que el centro
vital de la Monarquía iba a ser Castilla, algo
que se confirmó con el establecimiento
definitivo de la Corte en Madrid por Felipe
II, a excepción del breve período en que la
Corte se trasladó a Valladolid en el reinado
de Felipe III.

Daniel Moreno Perez


Los Virreyes fueron la máxima autoridad en
las Indias (designados entre los miembros
de la gran nobleza o de la familia real). Su
actuación estuvo sometida a inspección
periódica, las visitas, aunque en la práctica
gozaron de una enorme autonomía,
propiciada por la enorme distancia entre
España y América y los largos períodos sin
comunicación.

Daniel Moreno Perez


LA AUDIENCIA
Fue un organismo parte del sistema de
gobierno de las colonias españolas en
América. El mismo tenía por objetivo
impartir justicia y hacer las veces de
tribunal de apelación. La audiencia estaba
integrada por un presidente, un fiscal y
oidores quienes impartían justicia.

Tuvieron no solo la función de impartir


justicia sino de ejercer el mando del
gobierno en las zonas conquistadas, previo
a la creación de los virreinatos. En este
modo a través de las Audiencias la corona
española buscaba controlar el poder de los
conquistadores, y comenzar a conformar
un sistema de gobierno para las colonias.

Daniel Moreno Perez


Desde 1502, la Corona fue estableciendo Gobernadores, que desde las Antillas
EL GOBERNADOR
fueron enviando las expediciones de conquista al continente.

El Gobernador era elegido por los monarcas, como la máxima autoridad en


Santo Domingo, duraba hasta que el monarca diga lo contrario, aunque, a veces
se fijaba un término de 8 años, por ejemplo.

El gobernador llego a tener casi el poder absoluto de la isla. Entre sus funciones
principales se encuentran:
 Mantenimiento del orden público de la colonia.
 Disponer todo lo relativo al sofocamiento de insurrecciones y alzamientos
de indios, esclavos negros, y de los propios españoles rebeldes.
 Ordenar la expulsión de herejes y extranjeros en la isla sin autorización.
 Ejecutar las disposiciones sobre la fundación, creación y destrucción de
nuevas ciudades y villas.
 Supervisar las recaudaciones de los impuestos.
 Imponer tributos (con la previa autorización del rey).
 Velar por el cumplimiento de las leyes.
 También sirvió de juez de primera instancia en los asuntos que envolvían
disciplinas y asuntos militares.
EL CABILDO (RÉGIMEN
MUNICIPAL COLONIAL)

Según avanzaba la conquista, los


españoles fueron creando ciudades
habitadas por colonos y desarrollando una
administración. En las ciudades se creó un
Cabildo (municipio), con un concejo de
los colonos gobernado por un Alcalde.

Desde que fue creado el municipio en


Santo Domingo en el año 1496, este
dependía en gran manera del rey y del
gobernador. Mediante “Las
Capitulaciones de Santa fe”, Colon tuvo la
facultad de designar los alcaldes de las
ciudades y otros funcionarios
municipales.
El Cabildo fue el único lugar donde los
“criollos” ocupaban puestos de
relevancia.
Mientras que los puestos de
• Oidores de La Real Audiencia,
• Gobernante,
• Tesorero
• arzobispos
• etc.
Recaían siempre en funcionarios
venidos de España.
Los cargos municipales como:
• Alguacil
• Regidor
• Alcalde
• etc.
Estuvieron en manos de los nacidos en
la colonia o criollos.

También podría gustarte