Está en la página 1de 7

Clase:

Historia del derecho hondureño


Tarea:
Investigación
Catedrático:
Roberto Carlos Mendoza Alvarado
Alumna:
Eunice Elizabeth Huete Herrera
202130110012

Choluteca Honduras
¿Que es el derecho indiano?

El Derecho indiano es aquel derecho que rigió en las Indias Occidentales durante el
período de dominación de la Corona Española. Podemos dar para estos dos tipos de
concepto: uno "estricto" o "restringido" y un concepto "amplio" de las personas. El
derecho indiano como aquel derecho que rigió en las llamadas Indias
Occidentales durante el periodo en que estas fueron colonias de la corona española.

La monarquía española gobernaba gracias a una serie de bulas papales, por lo que al
ser designio de Dios la corona podía crear las leyes que considerara legítimas para
gobernar en la región. En general podemos hablar del derecho indiano como el conjunto
de leyes y normas creadas por la monarquía, o por figuras políticas subordinadas a sus
designios, cuya unión creaba un derecho especial para las dependencias americanas.

Fuentes principales en las que se basa el derecho indiano:

➢ Leyes creadas tanto en la Península como en las Indias que intenten afectar
específicamente a las Indias.
➢ Las llamadas costumbres criollas, siendo la costumbre nacida en el régimen
jurídico de las Indias.
➢ Todas las costumbres anteriores de la llegada de los españoles que no sean
contrarias a la religión o al resto del ordenamiento indiano.
➢ Los distintos textos que recopilan derecho castellano como por ejemplo la
Novísima Recopilación.
➢ Las llamadas 7 partidas creadas por Alfonso X.

¿En que consistía el ordenamiento de Alcalá de Henares?

El Ordenamiento de Alcalá es un conjunto de leyes de carácter territorial promulgado por


Alfonso XI en las Cortes celebradas en Alcalá de Henares, en 1348, en cuya ley primera
se establece el orden general de prelación de fuentes con el fin de que en los pleitos se
atienda mediante “leyes ciertas”. El Ordenamiento de Alcalá significó el reconocimiento
de las Partidas como texto legal. Tanto el Ordenamiento como cualquier fuero municipal
se quedaron cortos frente a la monumental obra de las Partidas que prácticamente
recogían casi todo y además en buena técnica jurídica.

Además de sancionar nuevas leyes (entre las disposiciones de esas leyes se incluían
muchas otras cuestiones puntuales, por ejemplo, sobre contratos y testamentos), se
estableció un orden de prelación legal para la aplicación de distintos cuerpos legislativos
existentes.

¿Qué eran las leyes del Toro?

Las Leyes de Toro de 1505 son el resultado de la actividad legislativa de los Reyes
Católicos, fijada tras la muerte de la reina Isabel con ocasión de la reunión de las Cortes
en la ciudad de Toro en 1505 (Cortes de Toro), en un conjunto de 83 leyes promulgadas
el 7 de marzo de ese mismo año en nombre de la reina Juana I de Castilla. La iniciativa
de esta tarea legislativa había partido del testamento de Isabel la Católica, a partir del
cual se creó una comisión de letrados entre los que estaban el obispo de Córdoba y los
doctores Díaz de Montalvo (que previamente había recopilado el Ordenamiento de
Montalvo de 1484), Lorenzo Galíndez de Carvajal y Juan López Palacios Rubio.

Las Leyes de Toro fueron la base de las siguientes recopilaciones legislativas (Nueva
Recopilación y Novísima Recopilación), que a su vez estuvieron vigentes hasta la
promulgación del Código Civil, en 1889.

La Leyes de Toro derogan la Pragmática de Madrid.

Su importancia e interés han suscitado la atención y el estudio de los más célebres


jurisconsultos de España.

Algunas de las Leyes de Toro, como la 41 sobre usucapión de títulos nobiliarios, siguen
vigentes hoy en día, según la jurisprudencia del Tribunal Supremo.
¿En que consistía el fuero real?

El componente ideológico y político característico del Fuero Real supuso la rotura con
respecto al derecho privilegiado propio de la Alta Edad Media. En él, Alfonso X plasmó
los principios de la teoría de la realeza y del poder real, y con particularidad, los principios
de creación de Derecho. El monarca, influenciado por el derecho romano justinianeo,
dejaba patente que solo al rey le correspondía legislar, sin ningún tipo de intervención
testamentaria en su iniciativa, deliberación y posterior aprobación. También le quedaba
reservado al monarca la potestad para la designación de los alcaldes de las localidades,
atentando de este modo contra la totalidad de los privilegios de autogobierno recogidos
en la mayoría de los fueros. Además, en el Fuero Real se prescribía que únicamente
podrían ser alegadas en juicio las leyes que este texto albergaba, lo que llevaba a la
derogación de todos los fueros y costumbres de las localidades a las que había sido
concedido. Finalmente, el mismo fuero, bajo la apariencia de derecho tradicional,
introdujo varias instituciones influenciadas por la romanística, principalmente vinculadas
a los campos de derecho procesal y criminal, lo que provocó que en algunos momentos
se realizasen interpretaciones erróneas del fuero, requiriéndose aclaraciones regias que
recibieron el nombre de Leyes nuevas.

¿En que consistían las castas en los tiempos del dominio español?

Con el descubrimiento de América en 1492 y en las décadas siguientes de colonización,


comenzaron a marcarse tres grupos sociales básicos:

➢ Blancos: españoles peninsulares o nacidos en América.


➢ Indios: habitantes originarios de América.
➢ Negros: esclavos traídos de África.

La mezcla entre esos grupos dio lugar a las castas, una clasificación de las personas
dado su linaje, quiénes eran sus progenitores y qué lugar ocupaban en la sociedad
medieval de aquello siglos. Y de esa mezcla surgió una curiosa lista de 16 combinaciones
básicas, aunque las mezclas posibles son innumerables.
Otros peculiares nombres como calpamulato, coyote, cuarterón, genízaro, jarocho,
tresalbo, zambo, entre muchos otros, hacían más grande la lista.

El uso de todas estas distinciones en realidad tiene que ver con un fin práctico, más allá
de la concepción moderna de la raza que surgió hasta principios del siglo XIX.

"Antes que nada es un sistema de dominación política y económica. No son prejuicios


raciales, porque las castas no son razas, no hay que confundir eso", explica Navarrete.

¿En la época de la colonización española a que se conocía como la encomienda?

La encomienda fue una institución implementada por los conquistadores españoles


durante la colonización en América, para sacar provecho del trabajo indígena. Consistía
en la entrega de un grupo de indios a un español para que éste los protegiera, educara
y evangelizara. Aquellos debían pagar un tributo como obligación de ‘‘vasallos’’ de la
Corona, retribuyendo de esta manera los servicios prestados por el encomendero.
Generalmente, este tributo se pagaba con trabajo, pero existieron diferencias regionales.

La encomienda era un sistema laboral español que recompensaba a los conquistadores


con el trabajo de determinados grupos de personas no cristianas conquistadas. Los
trabajadores, en teoría, recibían beneficios de los conquistadores para los que
trabajaban, siendo la religión católica uno de los principales beneficios. La encomienda
se estableció por primera vez en España tras la conquista cristiana de los territorios
moriscos (proceso conocido por los cristianos como la Reconquista), y se aplicó a una
escala mucho mayor durante la colonización española de las Américas y las Filipinas
españolas. Los pueblos conquistados eran considerados vasallos de la monarquía
española. La Corona otorgaba una encomienda como un derecho otorgado a un
individuo concreto.
¿Durante el dominio de la corona española a que se conocía como la mita?

La mita fue implementada para reducir los costos laborales de la minería de la plata en
Potosí. Era un sistema de trabajo obligatorio (sirviente) y continuó, ya dentro del período
bajo soberanía española, ayudando a desarrollar internamente una economía de
mercado con productos y servicios para España. Cada grupo de indígenas aportaba a la
corona un número determinado de trabajadores durante varios meses del año. Estos
trabajadores eran movilizados de sus lugares de origen hacia las zonas en las que se les
requería para diversas actividades. La mita establecía cuotas laborales que debía cumplir
la población nativa tributaria según asignación que hiciese el corregidor, tanto para el
servicio del encomendero como del poseedor de mercedes de tierra o hacendado. Se
sorteaba periódicamente a la población indígena de un determinado lugar para trabajar
durante un plazo o tiempo determinado al servicio de la clase española mediante el pago
de un salario controlado por las autoridades.
Bibliografía

https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/derecho-indiano-resumen-3928.html
(Eloy Santos Aguirre)

https://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_indiano

https://derechouned.com/libro/historia

https://es.wikipedia.org/wiki/Ordenamiento

https://es.wikipedia.org/wiki/Leyes_de_Toro

https://es.wikipedia.org/wiki/Fuero_Real

https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina

https://es.wikipedia.org/wiki/Encomienda

https://es.wikipedia.org/wiki/Mita

También podría gustarte