Está en la página 1de 17

GLOSARIO # 1

FAVOR DEFINIR LOS SIGUIENTES TERMINOS. AQUELLOS QUE TENGAN UNA F AL LADO DEBE
COLOCAR UNA FOTO EN ESTE DOCUMENTO Y DEFINIRLO DEBAJO. EJEMPLO

PAROTIDITIS – F

DEFINICION: La parotiditis es una enfermedad viral sistémica aguda contagiosa que suele causar
una hipertrofia dolorosa de las glándulas salivales, con mayor frecuencia, las parótidas.

SEMIOTECNIA: es la técnica que utiliza el médico para encontrar las características de los síntomas
y signos.

PROPEDEUTICA: Conjunto de saberes y disciplinas que hace falta conocer para preparar el estudio
de una materia, ciencia o disciplina.

Es el estudio previo de los fundamentos o prolegómenos de lo que luego se enseñará con mayor
extensión y profundidad, a manera de introducción en una disciplina.

1. Edema –F

Acumulación de líquido en los tejidos corporales, habitualmente en el espacio intersticial


extracelular y menos veces en el intracelular o en una cavidad.

El edema es la inflamación de los tejidos blandos secundaria a la acumulación de líquido


intersticial. El líquido es predominantemente agua, pero en presencia de infección u
obstrucción linfática puede acumularse líquido rico en proteínas y células.
2. ANASARCA – F

Edema extendido por todo el cuerpo como consecuencia de la acumulación de líquido en


las cavidades serosas y en el tejido celular subcutáneo; resulta más intenso en las partes
declives por efecto de la gravedad.
3. INGURGITACIÓN VENOSA YUGULAR -F

Dilatación visible de la vena yugular por un aumento del llenado sanguíneo causado por
una dificultad o un obstáculo en el drenaje hacia la vena cava superior y las cavidades
cardíacas derechas.

La distensión de la vena yugular ocurre cuando la presión dentro de la vena cava


aumenta y aparece como una protuberancia que corre por el lado derecho del cuello de
una persona. Una persona tiene venas yugulares a ambos lados del cuello. Actúan como
pasajes para que la sangre se mueva de la cabeza de una persona a la vena cava
superior, que es la vena más grande en la parte superior del cuerpo. La vena cava
superior transporta la sangre al corazón y a los pulmones. La distensión de la vena
yugular o JVD es cuando el aumento de la presión de la vena cava superior hace que la
vena yugular se abulte, haciéndola más visible en el lado derecho del cuello de una
persona. El flujo sanguíneo de la cabeza al corazón se mide por la presión venosa central
o CVP. La apariencia de la vena es similar a una cuerda o tubo elevado debajo de la
superficie de la piel, y su altura se puede medir para indicar el CVP. Existen varias
razones por las cuales puede ocurrir la EVJ, y estas incluyen insuficiencia cardíaca
derecha, estenosis de la válvula tricúspide, hipertensión pulmonar, pericarditis
constrictiva, obstrucción de la vena cava superior y taponamiento cardíaco. En el
taponamiento cardíaco, buscamos 3 cosas, una de ellas se puede ver en la imagen. Estas
tres cosas se llaman la tríada de Beck, que es una colección de tres signos médicos
asociados con el taponamiento cardíaco agudo, una condición de emergencia en la que el
líquido se acumula alrededor del corazón y afecta su capacidad para bombear sangre.
Los signos son presión arterial baja, distensión de las venas del cuello y ruidos cardíacos
distantes y amortiguados.
4. Ictericia –F

Coloración amarillenta de la piel y de las mucosas debida a la impregnación por bilirrubina


como consecuencia de hiperbilirrubinemia. Es particularmente precoz y visible en la
esclerótica y en el paladar blando.

5. Ascitis – F
Es la acumulación anormal de líquido en la cavidad peritoneal. Este líquido puede ser un
trasudado, que posee pocas células y bajo contenido en proteínas y que se acumula por
aumento de la presión hidrostática en los capilares peritoneales (insuficiencia cardíaca
congestiva, hipertensión portal) o por disminución de la presión oncótica del plasma en
situaciones de hipoproteinemia. En otras ocasiones el líquido es un exudado, con mayor
contenido proteínico y celular, debido a infiltración inflamatoria o neoplásica del peritoneo.
El abombamiento abdominal y la sensación de oleada en la palpación y percusión
combinadas establecen el diagnóstico.

6. Asterixis -F

Temblor aleteante de amplias oscilaciones, especialmente en las manos, producido por


relajaciones musculares involuntarias, breves, transitorias, arrítmicas y bilaterales, que
causan una interrupción breve del tono postural. Se observa mejor con los brazos en
extensión, las manos en flexión dorsal y los dedos extendidos, y está asociado a la
encefalopatía metabólica hepática o hipercápnica.
7. Hepatomegalia -F

Aumento anormal del tamaño del hígado, signo reconocible habitualmente durante la
palpación y la percusión del hipocondrio derecho, que se asocia a dolor y sensación de
pesadez en esta zona, así como a alteraciones frecuentes de las pruebas de función
hepática.

8. Esplenomegalia -F

Aumento anormal del tamaño del bazo, signo reconocible habitualmente durante la
palpación y la percusión del hipocondrio izquierdo que se asocia a dolor y sensación de
pesadez en esta zona. Entre los mecanismos patogénicos destacan la hiperplasia
reticuloendotelial (por ejemplo, esferocitosis) o inmunitaria, en respuesta a enfermedades
inmunitarias o infecciosas, la congestión pasiva en los estados de hipertensión portal y las
infiltraciones de carácter neoplásico.

9. Estigmas hepáticos -F

Síntoma o signo persistente y característico del hígado o relacionado con él.

10. Petequias – F

Mácula (mancha) de diámetro inferior a 3 mm, de color rojo violáceo, redondeada y no


palpable, que aparece en la piel o en las mucosas, no desaparece por vitropresión y está
producida por la salida de sangre de los vasos debida a un daño en la pared de estos
(púrpura).
11. Equimosis – F

Mancha cutánea de color rojo violáceo, debida a extravasación de eritrocitos en la dermis,


secundaria a una hemorragia por contusión o espontánea. Produce un cambio en el color
y un abultamiento o tumoración con cierta tensión de la zona afectada. La degradación
química de la hemoglobina en hemosiderina, biliverdina y bilirrubina causa cambios de
coloración que varían desde la más intensa rojo vinosa oscura hasta la amarillenta en la
fase última de la reabsorción del hematoma. Las equimosis tienen múltiples causas.

12. Meningococcemia – F

Es la septicemia (causada por la respuesta abrumadora y potencialmente mortal del


cuerpo a una infección y requiere una intervención rápida) por meningococo.

Presencia y diseminación de Neisseria meningitidis en la sangre, que cursa con fiebre


elevada y síndrome meníngeo, y que con frecuencia tiene una evolución fatal.
13. Vitiligo – F

Enfermedad cutánea frecuente, a menudo hereditaria, que se caracteriza por la aparición


de máculas de color blanco lechoso, bien circunscritas y con ausencia de melanocitos, de
forma redonda u oval, con bordes nítidos o irregulares, cuyo tamaño varía entre pocos
milímetros y muchos centímetros, con la piel lisa y sin ninguna otra alteración. El color de
los bordes puede variar entre tonos marrones y rojos (tricrómicos, tetracrómicos,
pentacrómicos e inflamatorios). Cuando el vitiligo es muy extenso, quedan islas de
pigmentación normal con bordes cóncavos. Puede adoptar una forma focal, segmentaria,
generalizada y simétrica, y universal. El vitiligo puede asociarse con la leucotriquia, el
nevo de Sutton, la alopecia areata, la iritis y las irregularidades en la pigmentación de la
retina. Su asociación a enfermedades en las que se cree hay mecanismos
autoinmunitarios.

14. Máculas –F

Lesión elemental cutánea caracterizada por un cambio en la coloración de la piel, sin


elevación ni infiltración alguna. 
15. Pápulas –F

Lesión elemental de la piel caracterizada por una elevación pequeña y circunscrita que no
contiene líquido y que cura sin dejar cicatriz. En ocasiones se localiza en los orificios
foliculares. Las pápulas pueden ser epidérmicas, dérmicas o mixtas, y se pueden asociar
a escamas, púrpura, vesículas y atrofia.

16. Melena –F

Eliminación a través del ano de sangre digerida, procedente de los tramos altos del tubo
digestivo, en la que las heces son de color negro y consistencia pastosa, adherente y
brillante y con un olor peculiar. 
17. Hematemesis – F

Vómito que contiene sangre que puede proceder de una hemorragia gástrica o duodenal,
o también haber sido deglutida desde tramos superiores. La sangre puede ser fresca, de
color rojo vivo y generalmente abundante, lo que indica que la hemorragia es muy
reciente, o haber sido parcialmente digerida, constituyendo un vómito en posos de café.

Hemorragia de la porción superior del tubo digestivo.

18. Hemoptisis – F

Expectoración de sangre de procedencia subglótica que generalmente se acompaña de


tos. La sangre expectorada procede del parénquima pulmonar, la laringe o el árbol
traqueobronquial y, con menor frecuencia, de fístulas arteriovenosas. Se excluyen los
casos en los que la sangre emitida procede de una gingivorragia o de una hemorragia
nasal, faríngea o esofagogástrica. Su intensidad es muy variable, desde el simple esputo
teñido de sangre a la hemoptisis franca, a veces mortal. Es motivo frecuente de consulta y
siempre debe considerarse como un síntoma de alarma, ya que puede indicar la
presencia de una enfermedad potencialmente grave o ser causa por sí misma de un
desenlace fatal. Sus causas son múltiples, aunque las más frecuentes son las
bronquiectasias, la tuberculosis pulmonar, los tumores broncogénicos, la bronquitis
crónica y las neumonías. En un 10 a 15 % de los casos es idiopática (causa
desconocida).

19. Rinorragia – F

Hemorragia de las fosas nasales. La mayoría de las epistaxis son anteriores y provienen
del tabique, en general del plexo de Kiesselbach. Las posteriores se originan en ramas de
la arteria esfenopalatina. Las superiores provienen de las arterias etmoidales o de sus
ramas.

20. Otorragia – F

Hemorragia por el conducto auditivo externo.


21. Gingivitis – F

Inflamación de las encías. En la mayor parte de los casos está causada por las bacterias
de la placa dental y cursa con eritema, edema, hemorragias gingivales, halitosis e
hiperplasia fibrosa del tejido gingival.

22. Enfermedad de Graves – F

Bocio tóxico difuso de origen autoinmunitario, que muy frecuentemente causa


hipertiroidismo y es consecuencia principalmente de la acción estimulante de
autoanticuerpos sobre los receptores tiroideos para la TSH, con producción elevada y sin
control de T3 y T4. Se da más en el sexo femenino y puede presentarse desde la infancia a
la vejez, con una incidencia máxima entre los 30 y los 50 años. Los pacientes presentan
una tríada característica constituida por bocio difuso y por lo regular bastante simétrico,
síndrome hipertiroideo y exoftalmos. 
23. Marasmo – F

Cuadro clínico de malnutrición extrema (adelgazamiento, piel arrugada, facies senil,


hipotermia, bradicardia, apatía) producido por una ingesta deficitaria en proteínas y, sobre
todo, en calorías. 

24. Kwashiorkor – F

Desnutrición proteínica grave de niños pequeños, cuya causa principal es una ingestión
deficitaria crónica de proteínas de elevado valor biológico, aunque también pueden
contribuir otras deficiencias minerales y vitamínicas, infecciones, parasitosis y diarreas. A
partir del destete, suele instaurarse un síndrome pluricarencial progresivo, caracterizado
por retraso en el crecimiento, edemas que enmascaran la desnutrición, apatía y tristeza,
hipotonía muscular, hepatomegalia y alteraciones dermatológicas, de las mucosas y de la
pigmentación de los cabellos, que adquieren un color rojizo en los niños africanos y pálido
pajizo en los niños de raza blanca. La anemia y la hipoproteinemia son constantes. Los
enfermos tienen tendencia a las infecciones, debido a una deficitaria función inmunitaria
celular, y a las diarreas, como consecuencia de la atrofia de la mucosa yeyunal. 

Debe diferenciarse del marasmo, grave cuadro de malnutrición calórica, que cursa sin
edemas.

25. Blefaritis – F

Inflamación del borde libre de los párpados, de origen habitualmente bacteriano, que
cursa con síntomas inespecíficos de quemazón, prurito, irritación y sensación de cuerpo
extraño, más acentuados al despertarse. Suele clasificarse como anterior si se afectan las
pestañas y posterior si lo hacen las glándulas de Meibomio, aunque lo habitual es que se
solapen estos procesos. Se asocia, con frecuencia, a enfermedades generales, como la
rosácea o la dermatitis seborreica, y oculares, como el síndrome del ojo seco, la triquiasis,
la conjuntivitis, el chalación y la queratitis.

26. Tumor de Burkitt-F

Linfoma maligno de alto grado de células B, muy agresivo, que aparece en niños y es
menos frecuente en adultos inmunodeprimidos. Está constituido por pequeñas células no
hendidas y uniformes que producen una infiltración difusa de los tejidos y se observa una
translocación t (8;14) y, en menos ocasiones, t (2;8) o t (8;22). Existen tres variedades:
una endémica de algunas regiones de África, que afecta a niños y se manifiesta como una
tumoración voluminosa en la mandíbula; otra esporádica, localizada en cualquier región
del mundo, que aparece en niños y adolescentes y afecta de forma más frecuente la
cavidad abdominal, y la última, asociada a una inmunodeficiencia (infección por el VIH). 
Solo definir los siguientes términos.

27. Disnea: Sensación subjetiva de falta de aire cuyas causas pueden ser pulmonares,
cardiovasculares e, incluso, psicógenas. Dificultad respiratoria.
28. Disnea paroxística nocturna: crisis de dificultad respiratoria aguda, que suele aparecer
por la noche y que despierta al paciente (este mejora cuando se sienta con las piernas
colgando). Se asocia a la insuficiencia cardiaca izquierda.
29. Bradipnea: Disminución anormal de la frecuencia respiratoria, generalmente
estipulada en una frecuencia inferior a 10 respiraciones por minuto.
30. Taquipnea: Aumento anormal de la frecuencia respiratoria, generalmente estipulado
en una frecuencia superior a 24 respiraciones por minuto.
31. Signo: Manifestación objetiva de una enfermedad o un síndrome, que resulta evidente
para un observador diferente del sujeto que lo presenta. Puede ser espontáneo o
provocado por una maniobra exploradora.
32. Síntoma:  Manifestación de una enfermedad o de un síndrome que solo es percibida
por el individuo que lo padece. 
33. Bradicardia: Ritmo cardíaco inferior a 60 latidos por minuto, sea su origen el nódulo
sinusal normal o cualquier otro ritmo cardíaco.
34. Palpitaciones: Latido cardíaco percibido como una sensación de vacío o salto en la
región precordial como consecuencia de un cambio en el ritmo o en la frecuencia
cardíacos o de un aumento de la fuerza de contracción cardíaca.
35. Arritmia: (alteraciones del ritmo cardíaco) son secuencias de latidos irregulares,
demasiado rápidos, demasiado lentos o que circulan por el corazón por una vía
eléctrica anómala.
36. Taquicardia:  Ritmo cardíaco anormalmente rápido, superior a 100 latidos por minutos.

También podría gustarte