Está en la página 1de 22

INSTITUTO TECNOLÓGICO NACIONAL

DE MÉXICO CAMPUS VILLAHERMOSA

CARRERA: INGENIERÍA QUÍMICA

MATERIA: QUÍMICA ANALÍTICA

PROYECTO: UNIDAD 1

PROFESOR: EFRAÍN ENRIQUE LÓPEZ

INTEGRANTES:

GUADALUPE CERINO SÁNCHEZ

LUISA MISHELL MORA PÉREZ

ANA CRISTINA CARRERA BARRUETA

LITZY ANETTE SILVÁN PERALTA

DIEGO JOSÉ GARCÍA FRANCIA

1
Tabla de contenido
UNIDAD I. INTRODUCCIÓN A LOS METODOS QUÍMICOS _ 3
1.1 IMPORTANCIA DE LA QUÍMICA ANALÍTICA __________ 4
CONCLUSIÓN DEL SUBTEMA 1.1 __________________________ 5
1.2 PRINCIPIOS GENERALES DEL ANALISIS QUÍMICO ___ 6
CONCLUSIÓN DEL SUBTEMA 1.2 _______________________ 7
1.3 CLASIFICACIÓN DE LOS METODOS ANALITICOS _ 8
CONCLUSION DEL SUBTEMA 1.3 ___________________ 10
1.4 FORMAS DE EXPRESAR LA CONCENTRACIÓN11
CONCLUSIÓN DEL SUBTEMA 1.4 _______________ 19
1.5 ESTANDARIZACIÓN DE SOLUCIONES ______ 20
CONCLUSIÓN DEL SUBTEMA 1.5 _______________ 22

2
UNIDAD I. INTRODUCCIÓN A LOS
METODOS QUÍMICOS
En la química analítica se ve diferentes temas muy interesantes cada uno con una
finalidad que es informarnos del estudio de la composición de la química de un
material o de una muestra, dentro de la química analítica se incluye el análisis clínico
donde en esa parte es practicar todos los métodos de análisis que podamos resolver
de alguna forma relativa ya sea a la composición y la naturaleza química de la
materia.

La importancia de la química analítica queda como algo importante que debemos


de aprender a través de sus aplicaciones en el campo de la ciencia, así como sus
pasos que son cuantitativo que se revisan de una forma que muestra la gran
importancia de la química analítica y además de la resolución de problemas dente
de ella. El ámbito y cómo se aplica la química análisis químicos es muy variado en
todo lo qué pasa en nuestro alrededor por eso es de gran importancia ya que
siempre destaca el control de calidad que debe tener en los laboratorios certificados
ya sé en la medicina, los análisis clínicos que se nos facilitan a tener un resultado de
las enfermedades.

La química analítica es importante para el estudio por eso en esta investigación


veremos información más detallada que sea elemental, para así comprender sus
características y así poder aprender en uso o quizás descubrir nuevas cosas, ya que
en ella nos permite descubrir y resolver los problemas más específicos si no también
descubrir mejores métodos para resolver.

3
1.1 IMPORTANCIA DE LA QUÍMICA
ANALÍTICA
La química se ha preocupado por conocer la composición de la materia, las
sustancias que la integran y los efectos que cada una de ellas tiene sobre el ambiente
y los seres vivos; de esta manera ha creado procedimientos que nos han permitido
a lo largo de la historia caracterizar a las sustancias y aprovechar o sintetizar aquellas
que son útiles para el hombre. Poco a poco se fue desarrollando esta importante
rama de la ciencia denominada Química Analítica, que en sus inicios fue considerada
un arte, “el arte de reconocer diferentes
sustancias y determinar sus componentes”
(Wilhelm, 1894) y que en la actualidad tiene
gran importancia por sus contribuciones a
gran parte de las áreas del conocimiento.

Lo que hace a la química analítica tan


importante en la actualidad son sus diversas
aplicaciones ya que la determinación de la
composición química de una sustancia es
fundamental en el comercio, en la legislación,
en la industria y en muchos ámbitos de la
ciencia como está en la moderna.

La química se relaciona con diferentes ciencias como la física, la astronomía, la


biología, entre otras. Gracias a esta interrelación es posible explicar y comprender
los complejos fenómenos de la naturaleza.

La química analítica es una ciencia que tiene una amplia aplicación y de ahí la
importancia de su estudio. Por ello, cualquier persona que se adentre en este campo
debe reconocer y evaluar los distintos medios de abordar un problema analítico
dado. Puede ser dividida en dos tipos: Cualitativa (el objetivo es establecer la
presencia de algún elemento, compuesto, o fase en una muestra) y Cuantitativa
(busca establecer la cantidad de algún elemento, compuesto, u otro tipo de
componente presente en una muestra).

4
CONCLUSIÓN DEL SUBTEMA 1.1
La importancia de la química analítica es aquella que con un gran avance en la ciencia
nos ha otorgado conocimientos, por ejemplo: en los análisis clínicos para así darnos
un resultado concreto de alguna enfermedad, nos ofrece saber sus características
para así comprender el gran impacto que está ocasiona en nuestra sociedad.

Nos brinda un conocimiento amplio sobre esta rama de la química y así poder poner
en práctica lo que hemos adquirido sobre este tema. Se refuerza el significado de
química analítica el, como nos ayuda en nuestra vida cotidiana y cómo podemos
identificarla. La ciencia y la tecnología avanzan a pasos agigantados y con ello se
incrementan las exigencias que la sociedad demanda a los científicos, en este caso,
a los químicos analíticos, pues es necesario el desarrollo de métodos y técnicas que
nos permitan caracterizar sustancias que anteriormente no existían o que se han
hecho importantes debido a los efectos que causan a los ecosistemas o que ofrecen
alternativas para mejorar nuestra calidad de vida.

5
1.2 PRINCIPIOS GENERALES DEL
ANALISIS QUÍMICO
La química analítica se divide en dos ramas, cualitativa y cuantitativa. en un análisis
cualitativo se pretende identificar las sustancias de una muestra. En el análisis
cuantitativo lo que se busca es determinar la cantidad de una sustancia especifica en
una muestra.

Un análisis químico es el conjunto de técnicas y procedimientos empleados en


muchos campos de la ciencia para identificar y cuantificar la composición química
de una sustancia mediante diferentes métodos. Por tanto, el estudio de cómo
ensayamos esos materiales para averiguar su composición elemental y molecular. El
poder determinar la composición química de sólidos, líquidos, gases, disoluciones y
cualquier otro material nos permite comprender sus características y así poder
evaluar sus usos o quizás descubrir de donde vinieron o dónde han estado.

Análisis cualitativo

Establece la cantidad relativa de una o más de estas especies, o analitos, en términos


numéricos. Nos permite identificar sustancias. A través de él podemos determinar
qué elementos o compuestos están presentes en una muestra.

Análisis cuantitativo

El análisis cuantitativo nos permite determinar la cantidad de una sustancia en


particular que se encuentra presente en una muestra.

CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE ANÁLISIS.

Para llevar a cabo un análisis cuantitativo hay que llevar a cabo dos mediciones:

- La primera medida es el peso o volumen de la muestra bajo análisis.

- La segunda medida es una cantidad que es proporcional a la cantidad de analito


presente en la muestra.

LOS MÉTODOS ANALÍTICOS SE CLASIFICAN EN FUNCIÓN DE LA NATURALEZA DE


ESTA ÚLTIMA MEDIDA, EN ESTE SENTIDO HABLAMOS DE:

Métodos Clásicos o Químicos: En los métodos gravimétricos se determina la


masa de analito o de algún compuesto relacionado químicamente con él.

6
Métodos Instrumentales: Los métodos electro analíticos conllevan la medida de
alguna propiedad eléctrica como potencial, intensidad de corriente, resistencia o
cantidad de electricidad. Y los métodos espectrofotométricos se basan en la medida
de alguna propiedad de la radiación electromagnética tras la interacción con los
átomos o moléculas de analito; o bien la producción de radiación electromagnética
a partir del analito cuando la materia ha sido sometida a algún tipo de excitación.

CONCLUSIÓN DEL SUBTEMA 1.2


Sabemos la importancia que tiene la química analítica en la actualidad, son sus
diversas aplicaciones ya que la determinación de la composición química de una
sustancia es fundamental en el comercio, en las legislaciones, en la industria y en
muchos campos de la ciencia como lo es la medicina.

Es por eso que muchas veces tenemos desinformación de lo que en ella conlleva, así
como se divide en cuanto cualitativamente y cuantitativamente. La búsqueda de
métodos de análisis más rápidos, selectivos y sensibles es uno de los objetivos
esenciales perseguidos por los químicos analíticos. En la práctica, resulta muy difícil
encontrar métodos analíticos que combinen estas tres cualidades y, en general,
alguna de ellas debe ser sacrificada en beneficio de las otras. El desarrollo de los
métodos instrumentales de análisis químico se produjo en el último cuarto del siglo
XIX, gracias al establecimiento de una serie de correlaciones entre las propiedades
físicas y la composición química.

7
1.3 CLASIFICACIÓN DE LOS METODOS
ANALITICOS
Los métodos analíticos se dividen en:

o Métodos clásicos

En los primeros años de la química, la mayor parte de los análisis se realizaban


separando los componentes de interés de una muestra (los analitos), mediante
precipitación extracción o destilación. En los análisis cualitativos, los componentes
separados se trataban seguidamente con reactivos originando así productos que
podían identificarse por sus colores, sus puntos de ebullición o de fusión, sus
solubilidades en una serie de disolventes, sus olores, sus actividades ópticas o sus
índices de refracción.

En los análisis cuantitativos, la cantidad de analito se determinaba por medidas


gravimétricas o volumétricas. En las primeras se determinaba la masa del analito o
la de algún compuesto producido a partir del mismo.

o Métodos instrumentales

Para el estudio de los métodos instrumentales es conveniente describir propiedades


físicas que puedan utilizarse como señales analíticas en el análisis cualitativo o
cuantitativo.

El ejemplo de la tabla enumera la mayoría de las señales analíticas que se suelen


utilizar en el análisis instrumental. Obsérvese que las seis primeras están relacionadas
con la radiación electromagnética. En la primera, el analito origina la señal radiante;
las cinco restantes implican cambios en el haz de radiación producidos a su paso por
la muestra. Las cuatro siguientes son eléctricas. Por último, cuatro señales diversas
se agrupan conjuntamente. Estas son la razón masa a carga, la velocidad de reacción,
las señales térmicas y la radiactividad.

8
o Métodos volumétricos

Existen métodos analíticos utilizados en la industria y en la investigación que


permiten conocer con bastante precisión y rapidez la concentración de las soluciones
con las que se trabaja. Estas técnicas generalmente son llamadas volumétricas, y
están basadas en la medición de volúmenes en el laboratorio, consisten en hacer
reaccionar cuantitativamente una solución de la sustancia cuya concentración se
busca, con un reactivo en solución cuya concentración y forma de reaccionar se
conocen. Una vez que toda la sustancia que contenida en la muestra ha reaccionado,
se mide el volumen gastado y se calcula la composición de la muestra utilizando el
método de equivalentes de reacción.

Los métodos volumétricos o de titulación son métodos de análisis cuantitativos


(Skoog, 1989). Se puede detectar que la operación de titulación ha terminado bien
sea por observación directa o mediante instrumentos (pH metro). Estas técnicas son
particularmente adecuadas para determinar concentraciones de sustancias que
tienen actividad de transferencia de protones (ácido- base) y de transferencia de
electrones (redox).

o Se clasifican con frecuencia de acuerdo con el tamaño de la muestra.

Método Peso de muestra (mg) Volumen de muestra (ul)

Meso >100 >100

Semimicro 10-100 50-100

Micro 1-10 <50

Ultramicro <1

o Según la naturaleza de los análisis

Los métodos que utiliza la Química Analítica para la caracterización de la materia


suelen clasificarse como químicos instrumentales.

Métodos Analíticos

Químicos:

9
• Cualitativos
• Cuantitativo (Mediciones de masa y volumen):
o Gravimetría (m)
o Volumetría (v)

Instrumentales:

▪ Ópticos (mediciones de propiedades como A, T)


Espectrometría
▪ Cromatográficos
▪ Electroquímicos (Mediciones de propiedades como: T, V, R, etc.)
Potenciometría
Conductimetría

CONCLUSION DEL SUBTEMA 1.3


Para concluir sobre estos métodos analíticos que como quedo comprendido, estos
engloban en los análisis cualitativos y cuantitativos de los que generalmente estos
se utilizan dependiendo en tipo de método que se vaya a utilizar y a dependencia
del experimento que se vaya a realizar, según el objetivo, se pudo notar que los
métodos instrumentales son los que se basan en la separación de los componentes
de una muestra. dentro de estos, se encuentran los métodos de precipitación,
extracción y destilación y son aquellos basados en el análisis cuantitativo, por otro
lado, para finalizar se sabe que el método clásico se basa en las propiedades
químicas de la sustancia que se analiza, es decir, del analito, algunos de estos
métodos son las gravimetrías, las volumetrías y métodos cualitativos clásicos.

10
1.4 FORMAS DE EXPRESAR LA
CONCENTRACIÓN
La concentración de una solución nos indica la
cantidad de SOLUTO presente en una cantidad de

SOLUCIÓN. Si tenemos una solución, el soluto estará

presente en una determinada proporción con

respecto al solvente. Esa proporción no cambiará a


menos que se adicione más soluto o más solvente.

En consecuencia, la concentración permanece


constante.

Es importante notar que la concentración es una propiedad intensiva. Por ejemplo,

sabemos que el contenido de alcohol en la cerveza es de 5%. Pero, ¿acaso importa

el tamaño de la botella?

No importa el tamaño del envase, la proporción de soluto con respecto al solvente


es la misma. Pero, si a una solución preparada le agregamos más soluto o le

agregamos más solvente, la concentración de la solución sí se modifica. En el primer


caso se hace más concentrada (aumenta la cantidad de soluto), mientras que en el
segundo caso se vuelve más diluida, pues disminuye la cantidad de soluto en relación

con el volumen del solvente. Esto lo podemos apreciar en siguiente figura, donde

vemos cómo el colorante aparece menos intenso a la izquierda (en una solución
diluida), mientras que la intensidad del color aumenta hacia la derecha (solución

concentrada). En todos los casos el volumen de solución es el mismo (un vaso), lo

que está cambiando es la cantidad de soluto disuelto.

11
Si el soluto de una solución es líquido (por ejemplo, el alcohol de la cerveza),

entonces la cantidad de éste afecta el volumen de la solución:

Volumen de una solución = Volumen de soluto + Volumen de solvente

Sin embargo, cuando el soluto es un sólido (por ejemplo, el azúcar de una limonada)

o un gas (el de las gaseosas), se puede decir que el volumen de la solución es

prácticamente el volumen del solvente, pues el soluto se disuelve perfectamente en


el solvente, sin ocupar un espacio significativo:

Volumen de solución ≈ Volumen de solvente

Independientemente del tipo de soluto, el peso de una solución depende tanto del

soluto y del solvente:

Peso de solución = Peso de soluto + Peso de solvente

Para conocer el peso de una solución se utiliza la DENSIDAD de la solución. Así, si

nos dicen que la densidad de la Coca Cola es 1,02 g/mL, podemos deducir que un
litro de Coca Cola pesa 1020 gramos.

Densidad de una solución = Peso de solución / Volumen de solución

La densidad sólo sirve para conocer cuánto pesa un determinado volumen de

solución. NO NOS DICE la cantidad de soluto disuelto. Por tanto, si nos dicen que se
tiene una solución de 250 mL en donde están disueltos 10 gramos de soluto, el

volumen de solución será de 250 mL.

Si nos dicen que se agrega 10 mL de soluto en 250 mL de agua. En este caso el


volumen de la solución será de 260 mL, puesto que el soluto es un líquido.

Y sólo el agua tiene densidad de 1 g/mL, pero las soluciones tienen valores de

densidad diferentes a 1, ya que el soluto ejerce un peso adicional y modifica la


densidad.

12
Formas de expresar la concentración de una solución

Siempre que exista una solución, nos es pertinente saber CUANTO SOLUTO hay. Por

ejemplo, si tenemos una botella de Coca Cola, nos interesa saber cuánta azúcar o
cafeína tiene, pero no nos interesa cuánta agua hay. Por tanto, todas las siguientes

formas de expresar la concentración están referidas SIEMPRE al soluto.

1. GRAMOS /LITRO

Es la forma más simple: se indica cuántos gramos de soluto hay disueltos por cada

litro de solución (g/L):

𝐺𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
1 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

Ejemplo 1: si leemos la información nutricional de la Coca Cola veremos lo siguiente:

Observamos que contiene 11 gramos de hidratos de carbono (o sea, azúcar,


C12H22O11) por cada 100 mL de solución (equivalente a 0,1 L). Expresando esto en

gramos por litro:

11 𝑔 𝑎𝑧ú𝑐𝑎𝑟
𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑧ú𝑐𝑎𝑟 = = 110𝑔 𝑎𝑧ú𝑐𝑎𝑟/𝐿
0, 1 𝐿

2. MOLARIDAD

La molaridad (denotada por la letra M mayúscula) nos indica el número de moles de

soluto presentes en un litro de solución.

𝑀𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑀𝑜𝑙𝑎𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 (𝑀) =
𝐿𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

13
Ejemplo 2: calculemos para la Coca Cola (del ejemplo 1 anterior) la molaridad del

azúcar presente. Sabemos que contiene 11 gramos de C12H22O11 por cada 0,1 L de

solución. Por tanto, necesitamos convertir los 11 gramos de soluto a moles de soluto.
Para ello, usaremos su masa molar: 342 g/mol.

1 𝑚𝑜𝑙
𝑀𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑧ú𝑐𝑎𝑟 = 11 𝑔 𝐶12 𝐻22 𝑂11 ( ) = 0,032 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠
342 𝑔

Ahora utilizamos la fórmula de molaridad para calcular la concentración molar del


azúcar:

0,032 𝑚𝑜𝑙 𝐶12 𝐻22 𝑂11


𝑀𝑜𝑙𝑎𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑎𝑧ú𝑐𝑎𝑟 = = 0,032 𝑀
1 𝐿 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

Por tanto, podemos decir que la molaridad del azúcar en la Coca Cola es de 0,32 M,

o, lo que es lo mismo, hay 0,32 moles de azúcar por cada litro de solución.

Ejemplo 3: utilizando el dato de la molaridad de la Coca Cola para averiguar cuánta

azúcar tiene una botella de 3 litros de Coca Cola. ¿Cómo procedemos?

Teniendo presente lo siguiente: si conozco el volumen de la solución y la molaridad


del soluto que estoy analizando, podré conocer el número de moles de soluto, pues

de la ecuación de la molaridad podemos deducir lo siguiente:

𝑀𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = 𝑀𝑜𝑙𝑎𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 ∗ 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛

Por tanto, si sabemos que la molaridad del azúcar es 0,32 M, y que tenemos 3 litros

de solución, podemos saber cuántas moles de azúcar hay:

𝑀𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑧ú𝑐𝑎𝑟 = (0,032)(3 𝐿) = 0,96 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑧ú𝑐𝑎𝑟

Finalmente, convertimos el número de moles de azúcar a gramos, usando la masa

molar (342 g/mol):

342 𝑔
𝑀𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑧ú𝑐𝑎𝑟 = 0,96 𝑚𝑜𝑙 𝐶12 𝐻22 𝑂11 ( ) = 328,32 𝑔 𝐶12 𝐻22 𝑂11
1 𝑚𝑜𝑙

14
3. PORCENTAJE EN PESO O MASA

El porcentaje en peso (o en masa, es lo mismo) indica el peso de soluto con respecto

al peso de la solución, expresado en porcentaje:

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑒𝑛 𝑝𝑒𝑠𝑜 = 𝑥 100
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

Es importante tener presente que el porcentaje en peso SIEMPRE será menor al

100%, pues el peso del soluto siempre debe ser menor al peso de la solución.

Asimismo, para conocer el peso de la solución ES NECESARIO saber la densidad de


la solución.

Ejemplo 4: para la Coca Cola, expresemos la concentración de azúcar en porcentaje

en peso, sabiendo que la densidad de la Coca Cola es 1,05 g/mL.

En este caso, sabemos del ejemplo 1 que hay 110 gramos de azúcar por cada litro
de solución. Entonces, sabemos el peso de soluto (110 g), pero no el de la solución.

Debemos, por tanto, convertir el litro de solución a peso, usando la densidad.

1,05 𝑔
1 𝐿 𝐶𝑜𝑐𝑎 𝐶𝑜𝑙𝑎 = 1000 𝑚𝐿 ( ) = 1050 𝑔 𝑆𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛
1 𝑚𝐿

Y ahora, queda simplemente usar la fórmula de porcentaje en peso:

110 𝑔 𝐶12 𝐻22 𝑂11


𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑒𝑛 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑧𝑢𝑐𝑎𝑟 = 𝑥 100 = 10,48%
1050 𝑔 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

Por tanto, podemos decir que, de cada 100 gramos de Coca Cola, 10,48 gramos son

azúcar.

Ejemplo 5: En la cerveza, el contenido de alcohol etílico (C2H6O) es 5% en peso. Si la

densidad de la cerveza es 1,01 g/mL, ¿cuál es la molaridad del alcohol etílico?

Este problema es diferente, pues no tenemos ningún dato de la cantidad de cerveza


que hay: sólo conocemos dos propiedades intensivas: la concentración y la densidad.

15
Por tanto, es necesario asumir una cantidad. Dado que me dan el porcentaje en peso,

asumamos que tenemos 100 gramos de cerveza: de esos 100 gramos de cerveza, 5

gramos son alcohol etílico (eso es lo que nos dice el porcentaje en peso).

Convertimos los 5 gramos de C2H6O a moles:

1 𝑚𝑜𝑙
5 𝑔 𝐶2 𝐻6 𝑂 ( ) = 0,109 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝐶2 𝐻6 𝑂
46 𝑔

Ahora necesitamos saber el volumen que ocupan esos 100 gramos, pero expresados
en litros. Usamos la densidad:

1 𝑚𝐿 1𝐿
100 𝑔 𝑐𝑒𝑟𝑣𝑒𝑧𝑎 ( )( ) = 0,099 𝐿
1,01 𝑔 1000 𝑚𝐿

Finalmente, usamos la fórmula de molaridad para expresar la concentración de

alcohol etílico:

0,109 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝐶2 𝐻6 𝑂
𝑀𝑜𝑙𝑎𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑒𝑟𝑣𝑒𝑧𝑎 = = 1,1 𝑀
0,099 𝐿

Por tanto, podemos decir que en un litro de cerveza tenemos 1,1 moles de alcohol

etílico.

4. PARTES POR MILLÓN (PPM)

En soluciones diluidas, la concentración del soluto se suele expresar en partes por

millón (ppm). La fórmula es idéntica a la del porcentaje en peso, sólo que en vez de
multiplicar al cociente por 100, se le multiplica por un millón (106):

𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜


𝑝𝑝𝑚 = 𝑥 106
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

Nuevamente, para conocer el peso de la solución es necesario saber la densidad.

Ejemplo 6: Una lata de Coca Cola de 330 mL (cuya densidad es 1,05 g/mL), contiene
41 mg de cafeína. Expresar la concentración de la cafeína en ppm.

16
Vean que el contenido de cafeína es muy pequeño (está en miligramos), por ello

resulta útil emplear las partes por millón. En efecto, necesitamos tener el peso del

soluto y el peso de la solución, TENIENDO CUIDADO que estén en las mismas


unidades:

1𝑔
41 𝑚𝑔 𝑐𝑎𝑓𝑒í𝑛𝑎 ( ) = 0,041𝑔
1000 𝑚𝑔

Ahora, para conocer el peso de la solución, usamos la densidad:

1,05 𝑔
330 𝑚𝐿 𝐶𝑜𝑐𝑎 𝐶𝑜𝑙𝑎 ( ) = 346,5 𝑔
1 𝑚𝐿

Finalmente, expresando la concentración en ppm:

0,041 𝑔 𝑐𝑎𝑓𝑒í𝑛𝑎
𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑥 106 = 118,3 𝑝𝑝𝑚
346,5 𝑔 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

¿Cómo lo interpretamos? Podemos decir que, de cada millón de gramos de Coca

Cola, 118,3 gramos son cafeína. O para que tengamos valores más tangibles: de cada
1 kilogramo de Coca Cola, 118,3 mg son cafeína.

5. FRACCIÓN MOLAR (X)

La figura que se muestra a continuación explica de


manera gráfica lo que significa fracción.

Haciendo una analogía entre la figura mostrada y

una solución: el soluto será una parte (denotada en


naranja) del todo (verde), éste estará representado

por la solución. En el caso de una solución

conformada únicamente por un soluto y un solvente,

existirán dos fracciones molares (X): la del soluto y la


del solvente.

17
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑋𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 =
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 + 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒

𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒
𝑋𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒 =
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 + 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒

Ejemplo 7: Se tiene un envase que contiene 500 mL de una solución acuosa de NaCl

en una concentración de 20g/L. La densidad de la solución es de 1,02 g/mL. ¿Cuál

será la fracción molar del NaCl?

La masa de la solución la hallamos con el dato de la densidad, convirtiendo los 500

mL obtenemos 510 g de solución.

• De acuerdo al dato que la solución tiene una concentración de 20g/L y


nosotros tenemos medio litro, entonces tenemos 10 gramos de NaCl (el

soluto).

• Podemos determinar ahora la masa del solvente: masa solvente = 510g - 10g
= 500 g

• Con estos datos, se calcula el número de moles de soluto y número de moles

del solvente (H2O).

1 𝑚𝑜𝑙
10 𝑔 𝑁𝑎𝐶𝑙 ( ) = 0,17 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑁𝑎𝐶𝑙
58,5 𝑔

1 𝑚𝑜𝑙
500 𝑔 𝐻2 𝑂 ( ) = 27,78 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝐻2 𝑂
18 𝑔

Finalmente, calculamos la fracción molar del NaCl:

0,17 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠
𝑋 (𝑁𝑎𝐶𝑙 ) = = 0,006
0,17 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 + 27,78 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠

La fracción molar es ADIMENSIONAL (no tiene unidades). Asimismo, la suma de


fracciones molares es 1, por tanto, la fracción molar del agua (en el ejemplo) es 0,994.

18
CONCLUSIÓN DEL SUBTEMA 1.4
La concentración de una solución está dada por la cantidad de soluto respecto a la
cantidad de solvente de la misma. Las formas para expresar dicha concentración

están basadas en fórmulas de cálculos estequiométricos. Las más reconocidas o

simples son los gramos de soluto por/sobre litros de disolución, la molaridad


(prácticamente siendo moles sobre litro de disolución), partes por millón (por sus

siglas PPM), y otras formas de expresión de la concentración menos reconocidas,

como bien pueden ser el porcentaje en peso o en masa, y la fracción molar, como
vimos en la última página de investigación. En conclusión, con el subtema, y

adicionando las respectivas fórmulas con distintos ejemplos a la investigación,


podemos conocer la concentración de las soluciones en química analítica.

19
1.5 ESTANDARIZACIÓN DE SOLUCIONES
La estandarización de soluciones es un proceso que permite la determinación exacta
de la concentración de una solución. Las sustancias que usan con este fin reciben el
nombre de patrones primarios.

Una solución se estandariza usando el método de la valoración volumétrica


(titulación), ya sea mediante técnicas clásicas o instrumentales (potenciometría,
colorimetría, etc.). Para ello, la especie disuelta reacciona con un patrón primario
pesado anticipadamente. Por lo tanto, es indispensable el uso de material
volumétrico para este análisis cuantitativo.

Por ejemplo, el carbonato de sodio es un patrón primario que se usa en la


estandarización de los ácidos, entre ellos el ácido clorhídrico que se convierte en
titulante, ya que puede ser utilizado en la titulación del hidróxido de sodio.

No es más que la obtención de un estándar secundario que servirá para


determinaciones cuantitativas, dado que, si se conoce su concentración, se puede
saber cuál será la del analito una vez titulado.

Cuando se requiere de una gran exactitud en la concentración de las soluciones, se


estandariza tanto la solución titulante como la solución a la que ella va a titular.

Las reacciones en la que se usa el método de la titulación incluyen:

o Reacciones ácido-base. Mediante el método de la volumetría se pueden


determinar la concentración de muchos ácidos y bases.
o Reacciones redox. Las reacciones químicas que involucran la oxidación son
muy utilizadas en el análisis volumétrico; como, por ejemplo, las
determinaciones yodimétricas.
o Reacciones de precipitación. El catión plata se precipita unido a un anión
del grupo de los halógenos, como el cloro, obteniéndose cloruro de plata,
AgCl.
o Reacciones de formación de complejos. Por ejemplo, la reacción de la plata
con el ion cianuro.

Características de los patrones primarios

Las sustancias utilizadas como patrones primarios deben de cumplir con una serie
de requisitos para cumplir con su función de estandarización:

20
1. Tener una composición conocida, ya que de lo contrario no se sabrá con
exactitud cuánto debe pesarse (y mucho menos calcular su concentración
posterior).
2. Ser estables a temperatura ambiente y resistir las temperaturas necesarias
para su secado en la estufa, inclusive temperaturas iguales o superiores a la
temperatura de ebullición del agua.
3. Tener una gran pureza. En todo caso, las impurezas no deben exceder de un
0,01 a un 0,02%. Además, las impurezas pueden determinarse
cualitativamente, lo que facilitaría la remoción de posibles interferentes en los
análisis (volúmenes erróneos utilizados de titulante, por ejemplo).
4. Ser fáciles de secar y no pueden ser tan higroscópicas, es decir, retener agua
durante el secado. Tampoco deben perder peso al exponerse en contacto con
el aire.
5. Ser solubles en el solvente de titulación.
6. No absorber gases que puedan producir interferencias, así como la
degeneración del patrón.
7. Reaccionar rápida y estequiométricamente con el reactivo titulante.
8. Tener una masa molar elevada que reduzca los errores que puedan cometerse
durante el pesaje de la sustancia.

El procedimiento desarrollado es el mismo que para cualquier titulación, con la


diferencia de que al finalizar la estandarización se obtiene la concentración exacta
de la solución.

Para calcular la masa de patrón necesaria, se debe tener en cuenta que el error de la
técnica se minimiza en gran medida si se consideran 4/5 del volumen total de la
bureta. Antes de almacenar la solución en un recipiente adecuado, se debe informar
su factor (f), el cual permite corregir la concentración calculada al prepararla para
poder ajustarla al valor real. El factor debe ser un número cercano a 1,000 dado que
debe posibilitar la corrección de los errores debidos a pérdidas (impurezas,
manipulación, etc.). Una vez estandarizada la solución, se debe utilizar su
concentración real para cualquier determinación. La misma se puede calcular
utilizando la siguiente fórmula:

21
De esta forma, la etiqueta que debe colocarse en el recipiente queda conformada de
la siguiente manera:

CONCLUSIÓN DEL SUBTEMA 1.5


Es un proceso que permite la determinación exacta de la concentración de una
solución. Las sustancias que se usan con este fin reciben el nombre de estándares
primarios. Una solución se estandariza usando el método de la valoración
volumétrica (titulación), ya sea mediante técnicas clásicas o instrumentales
(potenciometría, colorimetría, etc.).

La estandarización no es más que la obtención de un estándar secundario que servirá


para determinaciones cuantitativas. Si se conoce su concentración, se puede saber
cuál será la del analito una vez titulado. Cuando se requiere de una gran exactitud
en la concentración de las soluciones, se estandariza tanto la solución titulante como
la solución a la que ella va a titular.

22

También podría gustarte