Está en la página 1de 8

Química analítica

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

La química analítica (del griego ἀναλύω, disolver, descomponer) es la parte de la química


que tiene como finalidad el estudio de la composición química de un material o muestra,
mediante diferentes métodos. Se divide en química analítica cuantitativa y química analítica
cualitativa.

Contenido
[ocultar]

 1 Componentes
 2 Métodos analíticos
 3 Desarrollo de métodos analíticos
 4 Véase también
 5 Recursos en línea

Componentes [editar]
La consolidación de la concepción moderna de Composición química a finales del siglo
XVIII, junto con la mayor importancia de los estudios cuantitativos de los procesos
químicos propició la aparición de un conjunto de conocimientos que dieron origen a la
química analítica. No significa esto que anteriormente no existiera interés por el análisis
químico. Diversas tareas prácticas, como el ensayo de metales, el análisis de aguas, la
toxicología, etc. habían propiciado el perfeccionamiento de numerosas técnicas de análisis,
que comportaban el empleo de numerosos reactivos y un variado número de instrumentos.

La búsqueda de métodos de análisis más rápidos, selectivos y sensibles es uno de los


objetivos esenciales perseguidos por los cultivadores de la química analítica. En la práctica,
resulta muy difícil encontrar métodos analíticos que combinen estas tres cualidades y, en
general, alguna de ellas debe ser sacrificada en beneficio de las otras. En el análisis
industrial, la velocidad del proceso suele condicionar las características del método
empleado, más que su sensibilidad. Por el contrario, en toxicología la necesidad de
determinar sustancias en cantidades muy pequeñas puede suponer el empleo de métodos
muy lentos y costosos.

Como hemos señalado, las características generales de la química analítica fueron


establecidos a mediados del siglo pasado. Los métodos gravimétricos eran preferidos, por
lo general, a los volumétricos y el empleo del soplete era común en los laboratorios.
Autores como Heinrich Rose (1795-1864) y Karl R. Fresenius (1818-1897) publicaron
influyentes obras durante estos años, que establecieron las características generales de la
disciplina. El segundo fue, además, el editor de la primera revista dedicada exclusivamente
a la química analítica, Zeitschrift für analytische Chemie , que comenzó a aparecer en 1862.
Karl R. Fresenius creó también un importante laboratorio dedicado a la enseñanza de la
química analítica y a la realización de análisis químicos para diversas instituciones estatales
e industrias químicas.

El desarrollo de los métodos instrumentales de análisis químico se produjo en el último


cuarto de siglo, gracias al establecimiento de una serie de correlaciones entre las
propiedades físicas y la composición química. Los trabajos de Robert Wilhelm Eberhard
Bunsen y Gustav Robert Kirchhoff establecieron las bases de la espectroscopia e hicieron
posible el descubrimiento de numerosos elementos. Nuevos instrumentos ópticos, como el
colorímetro o el polarímetro, simplificaron e hicieron mucho más rápidos un gran cantidad
de análisis de importancia industrial. Las leyes electroquímicas establecidas por Faraday,
las investigaciones de autores como O. Wolcott Gibbs (1822-1908) y la creación de
laboratorios de investigación como el de Alexander Classen (1843-1934) permitieron que
las técnicas de análisis electroquímico ganaran importancia en los últimos años del siglo
XIX. En los años veinte de este siglo, el polaco Jaroslav Heyrovsky (1890-1967) estableció
las bases de la polarografía que, más adelante, se convirtió en una técnica de análisis muy
importante de determinados iones y fue también empleada para el estudio de la naturaleza
de los solutos y los mecanismos de reacción en disolución. Otra de las técnicas importantes
que iniciaron su andadura en esos primeros años del siglo XX fue la cromatografía que se
desarrolló enormemente en las décadas posteriores. El siglo XX estuvo también
caracterizado por la llegada de nuevos instrumentos como el pH-metro y el gran desarrollo
de los métodos espectrocópicos, particularmente la espectroscopia infrarroja y la resonancia
magnética nuclear, que tuvieron una gran aplicación en muchas áreas de la química,
especialmente en química orgánica.

La Química Analítica y su metodología

Definición
La Química Analítica puede definirse como la ciencia que desarrolla y mejora
métodos e instrumentos para obtener información sobre la composición y naturaleza
química de la materia. Dentro de la Química Analítica se incluye el Análisis
Químico que es la parte práctica que aplica los métodos de análisis para resolver
problemas relativos a la composición y naturaleza química de la materia. Los
ámbitos de aplicación del Análisis Químicos son muy variados, en la industria
destaca el control de calidad de materias primas y productos acabados; en el
comercio los laboratorios certificados de análisis aseguran las especificaciones de
calidad de las mercancías; en el campo médico los análisis clínicos facilitan el
diagnostico de enfermedades.
Es interesante realizar una definición de términos ligados al análisis:
 Muestra: Parte representativa de la materia objeto del análisis.
 Analito: Especie química que se analiza.
 Técnica: Medio de obtener información sobre el analito.
 Método: Conjunto de operaciones y técnicas aplicadas al análisis de una
muestra.
 Análisis: Estudio de una muestra para determinar sus composición o naturaleza
química.
Dentro de la Química Analítica también pueden diferenciarse diversas áreas según
la información que se desea obtener. Así, la Química Analítica Cualitativa se
centra en identificar la presencia o ausencia de un analito, mientras que la Química
Analítica Cuantitativa desarrolla métodos para determinar su concentración.

Métodos de análisis

 Métodos clásicos, que se basaban en propiedades químicas del analito. Se


incluyen las gravimetrías, las volumetrías y los métodos de análisis cualitativo
clásico.
 Métodos instrumentales, basados en propiedades químico-físicas. La
clasificación de los métodos instrumentales se realiza en base a la propiedad que se
mide (espectroscópicos, electroanalíticos, térmicos...).
 Métodos de separación. Se incluyen en este grupo los métodos cuya finalidad
es la separación de compuestos para eliminar las interferencias y facilitar las
medidas

La química analítica se define como la rama de la química que desarrolla y mejora métodos
e instrumentos para obtener información sobre la composición y naturaleza de la materia.
No sólo da una respuesta sobre las propiedades químicas de las muestras analizadas, sino
que también puede responder sobre ciertas propiedades físicas de éstas como la
granulometría de un sólido o el índice de refracción de un líquido (por nombrar algunos).
Los principales campos de estudio de la química analítica son la espectrometría, la
cromatografía, la resonancia magnética nuclear, y las diversas características físico-
químicas (como el punto de ebullición o el de fusión).

La aplicación de la química analítica para resolver problemas relativos a la composición y


naturaleza química de la materia también es conocida como Análisis Químico. Los
ámbitos de aplicación del análisis químico son muy variados, como por ejemplo, el control
de calidad de materias primas y productos acabados en la industria; los laboratorios
certificados de análisis que aseguren las especificaciones de calidad de las mercancías; o
los análisis clínicos que faciliten el diagnóstico de enfermedades.
¿Qué es la química orgánica?

La química orgánica es la química del carbono y de sus compuestos.

Importancia de la química orgánica

Los seres vivos estamos formados por moléculas orgánicas, proteínas, ácidos nucleicos, azúcares y grasas.
Todos ellos son compuestos cuya base principal es el carbono. Los productos orgánicos están presentes en
todos los aspectos de nuestra vida: la ropa que vestimos, los jabones, champús, desodorantes, medicinas,
perfumes, utensilios de cocina, la comida, etc.

Desarrollo sostenible y la química organica

Los productos orgánicos han mejorado nuestra calidad y esperanza de vida. Podemos citar una familia de
compuestos que a casi todos nos ha salvado la vida, los antibióticos. En ciertos casos, sus vertidos han
contaminado gravemente el medio ambiente, causado lesiones, enfermedades e incluso la muerte a los seres
humanos. Fármacos como la Talidomida, vertidos como el de Bhopal en la India ponen de manifiesto la parte
más negativa de de la industria química.

¿Cómo se construyen las moléculas?

La parte más importante de la química orgánica es la síntesis de moléculas. Los compuestos que contienen
carbono se denominaron originalmente orgánicos porque se creía que existían únicamente en los seres vivos.
Sin embargo, pronto se vio que podían prepararse compuestos orgánicos en el laboratorio a partir de
sustancias que contuvieran carbono procedentes de compuestos inorgánicos. En el año 1828, Friedrech
Wöhler consiguió convertir cianato de plomo en urea por tratamiento con amoniaco acuoso. Así, una sal
inorgánica se convirtió en un producto perteneciente a los seres vivos (orgánico). A día de hoy se han
sintetizado más de diez millones de compuestos orgánicos.

Grupos funcionales en química orgánica


Esta web comienza con el estudio de los alcanos, los compuestos más simples de la química orgánica,
formados sólo por carbono e hidrógeno. Se describe su nomenclatura, propiedades físicas y reactividad.
Después se estudian los cicloalcanos, especialmente el ciclohexano. En el tema de estereoisomería se
consideran las distintas formas espaciales que los compuestos pueden adoptar y las relaciones que existen
entre ellos. Continuamos el estudio de la química orgánica con dos reacciones básicas: sustitución y
eliminación, que son la base para la obtención de gran parte de los compuestos orgánicos. A partir de este
punto se describen los principales tipos de compuestos orgánicos clasificados según su reactividad: alquenos,
alquinos, alcoholes, éteres, aldehídos, cetonas, benceno, ácidos carboxílicos, haluros de alcanoilo, anhídridos,
ésteres, nitrilos, amidas, aminas........

Química orgánica
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

La Química Orgánica o Química del carbono es la rama de la química que estudia una
clase numerosa de moléculas que contienen carbono formando enlaces covalentes carbono-
carbono o carbono-hidrógeno, también conocidos como compuestos orgánicos. Friedrich
Wöhler y Archibald Scott Couper son conocidos como los "padres" de la química orgánica.

Contenido
[ocultar]

 1 Historia
 2 Cronología
 3 Fuentes de información
 4 La química del carbono
 5 Hidrocarburos
 6 Radicales
 7 Isómeros
 8 Grupos funcionales
 9 Oxigenados
 10 Compuestos orgánicos
 11 Véase también
 12 Enlaces externos

Historia [editar]
La química orgánica se constituyó como disciplina en los años treinta. El desarrollo de
nuevos métodos de análisis de las sustancias de origen animal y vegetal, basados en el
empleo de disolventes como el éter o el alcohol, permitió el aislamiento de un gran número
de sustancias orgánicas que recibieron el nombre de "principios inmediatos". La aparición
de la química orgánica se asocia a menudo al descubrimiento, en 1828, por el químico
alemán Friedrich Wöhler, de que la sustancia inorgánica cianato de amonio podía
convertirse en urea, una sustancia orgánica que se encuentra en la orina de muchos
animales. Antes de este descubrimiento, los químicos creían que para sintetizar sustancias
orgánicas, era necesaria la intervención de lo que llamaban ‘la fuerza vital’, es decir, los
organismos vivos. El experimento de Wöhler rompió la barrera entre sustancias orgánicas e
inorgánicas. Los químicos modernos consideran compuestos orgánicos a aquellos que
contienen carbono e hidrógeno, y otros elementos (que pueden ser uno o más), siendo los
más comunes: oxígeno, nitrógeno, azufre y los halógenos. Por ello, en la actualidad, la
química orgánica tiende a denominarse química del carbono.

Cronología [editar]
Artículo principal: Cronología de la Química orgánica

Fuentes de información [editar]


La tarea de presentar la química orgánica de manera sistemática y global se realizó
mediante una publicación surgida en Alemania, fundada por el químico Friedrich Konrad
Beilstein (1838-1906). Su Handbuch der organischen Chemie (Manual de la química
orgánica) comenzó a publicarse en Hamburgo en 1880 y consistió en dos volúmenes que
recogían información de unos quince mil compuestos orgánicos conocidos. Cuando la
Deutsche chemische Gessellschat (Sociedad Alemana de Química) trató de elaborar la
cuarta re-edición, en la segunda década del siglo XX, la cifra de compuestos orgánicos se
había multiplicado por diez. Treinta y siete volúmenes fueron necesarios para la edición
básica, que aparecieron entre 1916 y 1937. Un suplemento de 27 volúmenes se publicó en
1938, recogiendo información aparecida entre 1910 y 1919. En la actualidad, se está
editando el Fünfes Ergänzungswerk (quinta serie complementaria), que recoge la
documentación publicada entre 1960 y 1979. Para ofrecer con más prontitud sus últimos
trabajos, el Beilstein Institut ha creado el servicio Beilstein Online, que funciona desde
1988. Recientemente, se ha comenzado a editar periódicamente un CD-ROM, Beilstein
Current Facts in Chemistry, que selecciona la información química procedente de
importantes revistas. Actualmente, la citada información está disponible a través de
internet.

La química del carbono [editar]


La gran cantidad que existe de compuestos orgánicos tiene su explicación en las
características del átomo de carbono, que tiene cuatro electrones en su capa de valencia:
según la regla del octeto necesita ocho para completarla, por lo que forma cuatro enlaces
(valencia = 4) con otros átomos formando un tetraedro, una pirámide de base triangular.
Véase también: Estructura de Lewis

Metano.

Hidrocarburos [editar]
El compuesto más simple es el metano, un átomo de carbono con cuatro de hidrógeno
(valencia = 1), pero también puede darse la unión carbono-carbono, formando cadenas de
distintos tipos, ya que pueden darse enlaces simples, dobles o triples. Cuando el resto de
enlaces de estas cadenas son con hidrógeno, se habla de hidrocarburos, que pueden ser:

 saturados: con enlaces covalentes simples, alcanos.


 insaturados, con dobles enlaces covalentes (alquenos) o triples (alquinos).
 aromáticos: estructura cíclica.

Radicales [editar]
Los radicales son fragmentos de cadenas de carbonos que cuelgan de la cadena principal.
Su nomenclatura se hace con la raíz correspondiente (en el caso de un carbono met-, dos
carbonos et-...) y el sufijo -il. Además, se indica con un número, colocado delante, la
posición que ocupan. El compuesto más simple que se puede hacer con radicales es el 2-
metilpropano. En caso de que haya más de un radical, se nombrarán por orden alfabético de
las raíces. Por ejemplo, el 2-etil, 5-metil, 8-butil, 10-docoseno. Los dobles y triples enlaces
tienen preferencia sobre ellos.

Isómeros [editar]

Isómeros del C6H12.

Ya que el carbono puede enlazarse de diferentes maneras, una cadena puede tener
diferentes configuraciones de enlace dando lugar a los llamados isómeros, moléculas con la
misma fórmula química pero con distintas estructuras y propiedades.
Grupos funcionales [editar]
Los compuestos orgánicos también pueden contener otros elementos, también grupos de
átomos, llamados grupos funcionales. Un ejemplo es el grupo hidroxilo, que forma los
alcoholes: un átomo de oxígeno enlazado a uno de hidrógeno (-OH), al que le queda una
valencia libre.

Monómero de la celulosa.

Oxigenados [editar]
Son cadenas de carbonos con uno o varios átomos de oxígeno. Pueden ser:

 Alcoholes
 Aldehídos
 Cetonas
 Ácidos carboxílicos

También podría gustarte