Está en la página 1de 15

Universidad Rafael Landivar

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales


Relaciones Internacionales y Ciencia Política
Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario
SEC. 02
Catedrático: Lic. José Roberto Hernández Guzmán

“TRATADOS INTERNACIONALES EN MATERIA DE


DERECHOS HUMANOS”

Integrantes del Grupo #4:

Gabriela Mishelle Reyes Paredes - 1210619


María Alejandra Valdez Valdez - 1331419
Daniel Josué Orellana García - 1068619

Guatemala 22 de Junio de 2021


I. INDICE

II. INTRODUCCION.................................................................................................................3
III. MARCO TEORICO...........................................................................................................4
1. TRATADOS INTERNACIONALES EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS.............4
a. ANTECEDENTES DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES EN MATERIA DE
DERECHOS HUMANOS......................................................................................................5
b. IMPORTANCIA DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES EN MATERIA DE
DERECHOS HUMANOS......................................................................................................5
2. CARTA DE LAS NACIONES UNIDAS.............................................................................6
3. LA DECLARACIÓN AMERICANA DE LOS DERECHOS Y DEBERES DEL HOMBRE. 7
4. LA DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS...................................................8
5. CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS....................................8
6. PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS.............................9
7. EL COMITÉ DE DERECHOS HUMANOS......................................................................10
8. PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y
CULTURALES.......................................................................................................................11
IV. CONCLUSIONES...........................................................................................................13
V. REFERENCIAS..................................................................................................................14
II. INTRODUCCION
La vida internacional cambia con el transcurso del tiempo y estos cambios se producen cada
vez más rápidamente. Se suele hablar, así, de un proceso de aceleración de la historia, ya
que estos cambios de la realidad y convivencia internacional traen consigo modificaciones en
la estructura jurídica del orden internacional. Para comprobar estos cambios basta abrir
cualquier libro de derecho internacional anterior a la segunda guerra mundial y compararlo
con uno actual. Estas modificaciones también influyen en los conceptos fundamentales del
derecho internacional. La definición de estos conceptos debe ser revisada constantemente
para que ellos sean instrumentos útiles que sirvan para describir la realidad internacional.

El pensamiento jurídico también evoluciona. La teoría general del derecho va acuñando


conceptos más precisos y se va enriqueciendo con los aportes de otras ciencias,
principalmente con el desarrollo notable de la lógica y con la teoría del lenguaje. Estos
nuevos conocimientos permiten describir el orden jurídico internacional con más fidelidad y
han permitido resolver numerosos problemas teóricos, algunos de los cuales eran sólo
problemas aparentes que se presentaban en la esfera del lenguaje.

Estos cambios permanentes en la vida internacional y el desarrollo de la teoría del Derecho


justifican que el jurista indague los conceptos clásicos del derecho de gentes a la luz de
estos nuevos conocimientos. Uno de estos conceptos clásicos es el tratado. El tratado
internacional se presenta bajo múltiples denominaciones: convenio, acuerdo, protocolo,
pacto, arreglo, compromiso, convención, etc. A veces, los distintos nombres reflejan los
diferentes tipos de documentos diplomáticos en que consta el acuerdo, pero desde el punto
de vista del derecho internacional son considerados siempre como tratados,
independientemente de la terminología empleada.

En el presente estudio se analiza el concepto de los tratados internacionales como materia


principal de derechos humanos, su importancia, su formación y el contenido de cada uno de
ellos.
III. MARCO TEORICO

1. TRATADOS INTERNACIONALES EN MATERIA DE


DERECHOS HUMANOS
El movimiento internacional de los derechos humanos se fortaleció con la aprobación de la
Declaración Universal de Derechos Humanos por parte de la Asamblea General de las
Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948.

Redactada como “un ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse”,
en la Declaración, por primera vez en la historia de la humanidad, se establecen claramente
los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales básicos de los que todos los
seres humanos deben gozar.

A lo largo de los años lo establecido en la Declaración ha sido ampliamente aceptado como


las normas fundamentales de derechos humanos que todos deben respetar y proteger. La
Declaración Universal, junto con el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y sus
dos protocolos facultativos, y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales, forman la llamada “Carta Internacional de Derechos Humanos” (CORAO, 1998).

Una serie de tratados internacionales de derechos humanos y otros instrumentos adoptados


desde 1945 han proporcionado una base legal para los derechos humanos inherentes y han
desarrollado un sistema internacional de derechos humanos.

A nivel regional, se han adoptado otros instrumentos que reflejan cuestiones específicas de
derechos humanos en sus respectivas regiones y se han establecido ciertos mecanismos de
protección. La mayoría de los estados también han aprobado constituciones y otras leyes
que protegen formalmente los derechos humanos básicos. Si bien los tratados
internacionales y las leyes consuetudinarias constituyen los pilares del derecho internacional
de los derechos humanos, otros instrumentos como declaraciones, normas y principios
adoptados internacionalmente también ayudan a comprenderlos, aplicarlos y desarrollarlos.
(R., 1989).

El derecho internacional de los derechos humanos estipula las obligaciones que todos los
países deben cumplir. Al adherirse a los tratados internacionales, los países han asumido las
obligaciones y obligaciones de respetar, proteger y hacer realidad los derechos humanos
estipulados por el derecho internacional. A través de la ratificación de los tratados
internacionales en materia de derechos humanos, los gobiernos se comprometen a adoptar
medidas y leyes internas compatibles con las obligaciones y deberes dimanantes de los
tratados.

a. ANTECEDENTES DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES EN


MATERIA DE DERECHOS HUMANOS

La interacción regional no es algo nuevo en las Américas. A principios del siglo XIX, Simón
Bolívar, el luchador por la libertad en Sur América, intentó crear una asociación de Estados
del hemisferio durante el Congreso de Panamá de 1826. Más tarde en ese mismo siglo,
1890, se celebró la Primera Conferencia Internacional de Estados Americanos en
Washington D.C., donde fueron establecidas por primera vez la Unión Internacional de
Repúblicas Americanas y la Agencia Comercial de las Repúblicas Americanas. (Tojo, 1985).

El 30 de abril de 1948 en Bogotá, Colombia, los 21 participantes en la Novena Conferencia


Internacional Americana firmaron la Carta de la Organización de los Estados Americanos,
transformando así la Unión Panamericana en una nueva organización regional. En la Carta
estaba incluida la afirmación del compromiso de las naciones con objetivos comunes y con el
respeto por la soberanía de cada una de las demás. Los participantes en la Conferencia
también suscribieron la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, la
cual, habiendo sido firmada unos meses antes de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos en el ámbito de las Naciones Unidas, constituyó el primer documento internacional
que proclamó los principios de los derechos humanos. (Barramed, 1979).

b. IMPORTANCIA DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES EN


MATERIA DE DERECHOS HUMANOS

Con el paso del tiempo, el enfoque de los tratados internacionales de derechos humanos se
dirige específicamente a los problemas que resuelven y los grupos sociales que necesitan
ser protegidos. La Ley de Derechos Humanos continúa desarrollando y ampliando los
derechos y libertades básicos contenidos en la Carta Internacional de Derechos Humanos
para abordar la discriminación racial, la tortura, las desapariciones forzadas, los
discapacitados, así como las mujeres, los niños, los inmigrantes, las minorías étnicas y los
residentes locales.

Aunque sabemos que los tratados internacionales de derechos humanos estipulan


obligaciones que todos los países deben cumplir. Al adherirse a los tratados internacionales,
el país asume las obligaciones y obligaciones estipuladas por el derecho internacional y se
compromete a respetar, proteger y promover los derechos humanos (Lucas, 1993).

2. CARTA DE LAS NACIONES UNIDAS


La Segunda Guerra Mundial creó una necesidad en los países para establecer la paz
mundial, es así como representantes de 50 países se reúnen en San Francisco en la
Conferencia de las Naciones Unidas el 25 de abril de 1945. Durante un lapso de dos meses
de redacta y se firma la Carta de las Naciones Unidas, por medio de esta carta se da paso a
la creación de una organización internacional, Organización de las Naciones unidas, con el
objetivo de evitar una guerra mundial. En la nota introductoria de la Carta de las Naciones
Unidas se establece que esta entró en vigor el 24 de octubre de 1945.

Los miembros fundadores de las Naciones Unidas fueron; Arabia Saudita, Argentina,
Australia, Bélgica, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, China, Colombia, Costa Rica, Cuba,
Checoslovaquia, Dinamarca, entre otros.

Los propósitos redactados en la Carta son los siguientes:

1. Mantener la paz y la seguridad de las naciones, esto por medio de medidas colectivas
en contra de las amenazas a la paz y actos de agresión, estas acciones se logran por
medios pacíficos basados en los principios de justicia y en el derecho internacional.
2. Fomentar las relaciones entre las naciones basadas en el respeto al principio de
igualdad de derechos y a la libre determinación de los pueblos, tomando medidas
adecuadas para reforzar la paz universal.
3. Implementar la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales
de carácter económico, social, cultural o humanitario. Fomentando el respeto de los
derechos y libertades fundamentales de todos sin distinción alguna.
4. Ser un centro de armonización de esfuerzos para alcanzar propósitos comunes.
Los principios establecidos en la carta se presentan a continuación:

1. Igualdad Soberana
2. El principio de buena fe en el cumplimiento de las obligaciones contraídas en la Carta.
3. El arreglo de disputas internacionales debe ser por medios pacíficos con el fin de no
poner en peligro la paz, la seguridad internacional y la justicia.
4. La abstención al uso de la fuerza contra la integridad territorial o interdependencia
política de cualquier Estado.
5. La abstención de ayuda a cualquier estado contra el cual la Organización estuviere
ejerciendo acción preventiva o coercitiva.
6. La Organización guiará a los Estados no miembros a los principios de la Organización
para mantener la paz y la seguridad internacional.
7. La Organización no debe intervenir en los asuntos internos de los Estados, ni se
obligará a los miembros a someterse a dichos procedimientos.

Por último, en la Carta de las Naciones Unidas se establecen los siguientes órganos como
principales; La Asamblea General, El Consejo de Seguridad, El Consejo Económico y Social,
El Consejo de Administración Fiduciaria, La Corte Internacional de Justicia y una Secretaría.

3. LA DECLARACIÓN AMERICANA DE LOS


DERECHOS Y DEBERES DEL HOMBRE
La Segunda Guerra Mundial evidenció las violaciones hacia los derechos humanos, el
régimen nazi creó un gran Impacto mundial debido a los abusos cometidos contra los propios
ciudadanos esto contribuyó a un mayor interés por los derechos universales y contribuyó al
nacimiento del derecho natural, este hecho fue una de las causas de puritas durante la
novena conferencia. Asimismo, otro hecho que impactó en la novena conferencia fue la
expansión del comunismo en Europa del este y el nacimiento de alianzas en el occidente.
Esta declaración Busca proteger los derechos que podrían ser afectados debido a las
ideologías por medio de la discusión de principios como el derecho de justicia y resistencia.

Por medio de esta novena conferencia se amplía la relevancia del establecimiento de una
organización internacional que vela por la paz y la seguridad mundial, por medio de la
novena conferencia se tenía claro el estudio Universal de Derechos Humanos. En 1948 en
Bogotá Colombia se aprueba la novena conferencia internacional americana dando paso así
a la declaración americana de los derechos y deberes del hombre, por medio de la
declaración en el preámbulo se establece que todos los hombres nacen libres e iguales tanto
en dignidad como en derechos.

Por medio de esta carta se establecen derechos básicos como derecho a la vida, derecho a
la libertad, derecho a la libertad religiosa y de culto, hasta derechos específicos como el
derecho de asilo, derecho a proceso regular. Asimismo, se establecen los deberes tales
como deberes para con los hijos y padres, deber de sufragio, deber de servir a la comunidad
y la nación, y el deber de pago de impuestos. La declaración de los derechos humanos y
deberes del hombre sirvió antecedente para facilitar de una mejor manera el estímulo al
respeto de los derechos humanos y libertades fundamentales.

4. LA DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS


La declaración universal de los Derechos fue elaborada por representantes de todas las
regiones del mundo, el 10 de diciembre de 1948 en París, por la Asamblea General de las
Naciones Unidas, con el fin de crear un ideal común para los pueblos y las naciones. Esta
declaración establece por primera vez los derechos fundamentales humanos, los cuales se
deben proteger en todo el mundo, esta declaración encaminó a la adopción y aplicación de
los derechos humanos de hoy en día. Cómo se menciona en la declaración anterior estas
declaraciones establecen derechos y libertades como el derecho a la vida, el derecho a la
libertad y el reconocimiento de su persona jurídica.

En esta declaración en el preámbulo se establece lo esencial que es la protección de los


Derechos Humanos por un régimen de derecho con el fin de que el hombre no se vea
sometido bajo un régimen de tiranía y opresión. Proclama un ideal común en donde todos los
pueblos y Naciones deben promover mediante la enseñanza y educación el respeto a los
derechos y libertades y Asimismo asegurar las medidas progresivas de carácter nacional e
internacional su reconocimiento y aplicación.
5. CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS
HUMANOS
Es un tratado internacional dedicado a la promoción y protección de los derechos humanos
en el continente americano, fue adoptado en la Conferencia Especializada Interamericana
sobre Derechos Humanos, el 22 de noviembre de 1969 por los Estados miembros de la
Organización de Estados Americanos y entró en vigor desde el 18 de julio de 1978. Se le
conoce también como el Pacto de San José de Costa Rica. El pacto consta de dos partes: en
una se enumeran los deberes de los estados y los derechos protegidos y en la segunda, los
medios de protección de los derechos. Sus órganos de control son la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
(RAE, 2020)

Tiene como propósito reafirmar su propósito de consolidar el continente americano, dentro


del cuadro de las instituciones democráticas, un régimen de libertad personal y de justicia
social, fundado en el respeto de los derechos esenciales del hombre. (México, 2017). Es el
eje principal del Sistema Interamericano de protección de los derechos humanos, al
consagrar derechos como la vida, la integridad y libertad personal, la igualdad ante la ley, la
protección judicial, la propiedad privada, el derecho de reunión, circulación y residencia,
derechos políticos, derechos de la niñez, principio de legalidad y de no retroactividad, libertad
de asociación, la libertad de conciencia y de religión, libertad de pensamiento y de expresión,
a la honra y dignidad, a no ser sometida a esclavitud y servidumbre, entre otros. Asimismo,
establece las obligaciones de los Estados miembros de la Organización de los Estados
Americanos (OEA) de “respetar los derechos y libertades reconocidos en ella y a garantizar
su libre y pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta a su jurisdicción”.

A la fecha, veinticinco naciones se han adherido a la Convención, entre ellas: Argentina,


Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, México,
Nicaragua, Panamá, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela. El Gobierno de la República
de Guatemala, ratificó a Convención Americana sobre Derechos Humanos, suscrita en San
José de Costa Rica, el 22 de noviembre de 1969, haciendo reserva sobre el artículo 4, inciso
4, de la misma, ya que la Constitución de la República de Guatemala, en su artículo 54,
solamente excluye de la aplicación de la pena de muerte, a los delitos políticos, pero no a los
delitos comunes conexos con los políticos. (Galicia, 1969)
6. PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES
Y POLÍTICOS
Es un Tratado Multilateral general que reconoce los Derechos Civiles y Políticos, el cual
establece mecanismos de protección y garantía. Este pacto fue adoptado por la Asamblea
General de las Naciones Unidas el 16 de diciembre de 1966 y entró en vigor el 23 de marzo
de 1976. En mayo de 2012 la Convención había sido ratificado por 167 estados. El pacto
desarrolla los derechos civiles y políticos y las libertades recogidas en la Declaración
Universal de los Derechos Humanos.

Bajo el artículo 1 del Pacto, los estados se comprometen a promover el derecho a la


autodeterminación y a respetar ese derecho. También reconoce los derechos de los pueblos
a disponer, comerciar y poseer libremente sus recursos y riquezas naturales. (Compass,
2020)

El desarrollo de este proyecto se caracterizó por un profundo desacuerdo entre los Estados,
reflejando los debates ideológicos de la época. Mientras que los Estados capitalistas
promueven los derechos de libertad, los Estados comunistas insistieron en los derechos
económicos, sociales y culturales. Esta escisión entre los Estados obligó a que en 1951 la
Asamblea General pidiera la redacción de dos pactos diferentes. Seguidamente, la comisión
elaboró un pacto de Derechos Civiles y Políticos y otro sobre los Derechos Económicos,
Sociales y Culturales. (Humanium, 2018)

A pesar de la persistencia de los desacuerdos entre los Estados, ambos pactos fueron
aprobados el 16 de diciembre de 1966. Después de una espera de 10 años, ambos pactos
entraron en vigor en 1976. El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales el 3 de enero, y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos el 23 de
marzo.

7. EL COMITÉ DE DERECHOS HUMANOS


El Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas se creó a partir del artículo 28 del
Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos, y se puso en marcha en 1976, justo
después de la adopción del Pacto. Compuesto por 18 expertos independientes, este comité
es el encargado de supervisar la aplicación de las disposiciones del pacto por parte de los
Estados.

El comité celebra tres sesiones al año, bien sea en Ginebra o en Nueva York, y se encarga
de supervisar a los Estados en sus esfuerzos en la aplicación del Pacto. Los Estados
Miembros están obligados a presentar informes periódicos cada cuatro años. Además, tan
pronto como un Estado se hace miembro, tiene que dar al comité un informe inicial sobre su
situación nacional. De acuerdo con el artículo 41, la comisión es competente para recibir
comunicaciones sobre violaciones a los derechos humanos escritas por Estados Miembros
en relación con otros Estados. El primer protocolo de facilitación del pacto también hace a la
comisión competente para examinar comunicaciones relacionadas con una violación de la
disposición por parte de algún Estado y que provengan de personas privadas (Humanium,
2018)

8. PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS


ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES
Es un tratado multilateral general que reconoce Derechos económicos, sociales y culturales y
establece mecanismos para su protección y garantía. Fue adoptado por la Asamblea General
de las Naciones Unidas, el 16 de diciembre de 1966 y entró en vigor el 3 de enero de 1976.
Este tratado compromete a las partes a trabajar para la concesión de los derechos
económicos, sociales y culturales de las personas, incluidos los derechos laborales y los
derechos a la salud, la educación y un nivel de vida adecuado. A fecha del mes noviembre
de 2017, el Pacto tiene 166 partes. (ONU, s.f.)

El Pacto es parte de la Carta Internacional de Derechos Humanos, junto con la Declaración


Universal de los Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos,
incluida la última del Primer y Segundo Protocolos Facultativos (ONU, s.f.)

El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales esboza una serie de


principios importantes para la realización de los Derechos económicos, sociales y culturales
que, a menudo, están incluidos también en otros tratados relacionados con este. Bajo el
pacto, un Estado tiene la obligación de tomar medidas progresivas “con el máximo de sus
recursos disponibles” hacia la plena realización de los Derechos económicos, sociales y
culturales. En concreto, un Estado (incluidos sus niveles subnacionales) tiene las siguientes
obligaciones:

● Respetar los Derechos económicos, sociales y culturales (abstenerse de violarlos)


● Proteger los Respetar los Derechos económicos, sociales y culturales (impedir que
otros los violen)
● Cumplir los Respetar los Derechos económicos, sociales y culturales (tomar las
medidas necesarias para hacerlos efectivos, como aprobar legislación, disponer
partidas presupuestarias y otros procesos administrativos)
● Buscar y proporcionar asistencia y cooperación internacional en la realización de los
Respetar los Derechos económicos, sociales y culturales (DESC, 2016)

Los derechos incluidos en el Pacto suelen catalogarse como de “derechos de desarrollo


progresivo” pues son aquellos que les corresponden a las personas en función de las
actividades que desarrollan o de la categoría de individuos a la que pertenecen, ya sea por la
edad o por algún otro motivo que merezca un trato especial de la ley. El principio de la
Progresividad es un principio del derecho internacional que se aplica a los derechos
económicos, sociales y culturales solamente, pero no a los civiles y políticos.

La realización progresiva permite a aquellos Estados con recursos muy limitados, tomarse
más tiempo para implementar obligaciones referidas a derechos económicos, sociales y
culturales. La obligación que tiene Guatemala es permitirá que estos derechos se garanticen
gradualmente hasta alcanzar su cumplimiento (DESC, 2016)
IV. CONCLUSIONES

Con la realización y fundamento de cada uno de los tratados anteriores podemos inferir que
los derechos humanos son derechos que tienen todas las personas, en virtud de su
humanidad común, a vivir una vida de libertad y dignidad y que han sido reconocidos por la
comunidad internacional. Además con fundamento en estos tratados, cada Estado firmante
ha otorgado a todas las personas la posibilidad de presentar reivindicaciones morales que
limiten la conducta de los agentes individuales y colectivos y el diseño de los acuerdos
sociales, y son universales, inalienables e indivisibles. Es por lo que los derechos humanos
expresan nuestro profundo compromiso de que se garantice que todas las personas puedan
disfrutar de los bienes y libertades necesarias para una vida digna

Sin embargo, los derechos humanos corresponden a todas las personas, y todas las
personas tienen igual condición con respecto a esos derechos. La falta de respeto del
derecho humano de un individuo tiene el mismo peso que la falta de respeto de cualquier
otro, y no es ni mejor ni peor según el género, la raza, el origen étnico, la nacionalidad o
cualquier otra distinción.

Si bien sabemos, en el derecho internacional existe una regla de carácter conceptual que
suministra las características de los tratados internacionales y permite identificarlos como
reglas de derecho válido. Ya que estos tratados internacionales se caracterizan por ser
creados mediante una manifestación de voluntad común de dos o más sujetos de derecho de
gentes con capacidad suficiente, tendiente a establecer una regla de derecho en un
ordenamiento jurídico y que está regida directamente por el derecho internacional.
V. REFERENCIAS
A. (2020, 24 enero). Países de la ONU: ¿cuáles forman parte y cuándo se adhirieron?
Agencia de la ONU para los Refugiados.
https://eacnur.org/es/actualidad/noticias/eventos/paises-de-la-onu-cuales-
forman-parte-y-cuando-se-adhirieron

Barramed, T. (1979). El sistema interamericano de derechos humanos. España: Ed.


publicaciones de la Universidad de Sevilla.

Compass. (2020). Council Of Europe. Obtenido de Pacto internacional de Derechos


Civiles y Políticos (ICCPR): https://www.coe.int/es/web/compass/the-
international-covenant-on-civil-and-political-rights

CORAO, C. A. (1998). La jerarquía de los tratados de derechos humanos. El futuro del


Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos. San José de
Costa Rica: Instituto Interamericano de Derechos Humanos.

DESC, R. (2016). Red Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Obtenido de Una


introducción a los derechos económicos, sociales y culturales: https://www.escr-
net.org/es/derechos

Galicia, N. (1969). 1969: Guatemala firma el Pacto de San José. Prensa Libre.

Humanium. (2018). Humanium. Obtenido de Pactos Internacionales de 1966:


https://www.humanium.org/es/pacto-1966/

La IX Conferencia Internacional Americana, (1948). Declaración Americana De Los


Derechos Y Deberes Del Hombre. https://www.oas.org/dil/esp/declaraci
%C3%B3n_americana_de_los_derechos_y_deberes_del_hombre_1948.pdf

Lucas, J. D. (1993). Introducción a los derechos humanos. España: Programa de las


Naciones Unidas.

Mexico, C. d. (2017). Convención Americana de Derechos Humanos. Ciudad de


México: Dirección General de Comunicación por los Derechos Humanos.
Obtenido de La Convención Americana de los Derechos Humanos.
ONU. (s.f.). Naciones Unidas Derechos Humanos. Obtenido de Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales:
https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cescr.aspx

RAE. (2020). Convención Americana sobre Derechos Humanos. Obtenido de Real


Academia Española: https://dpej.rae.es/lema/convenci%C3%B3n-americana-
sobre-derechos-humanos

United Nations. (s. f.). Historia de las Naciones Unidas | Naciones Unidas.

Recuperado 16 de junio de 2021, de https://www.un.org/es/about-us/history-of-the-un

United Nations. (1948, 10 diciembre). La Declaración Universal de Derechos Humanos

| Naciones Unidas. https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-

rights

Organización de las Naciones Unidas. (1968). Carta de las Naciones Unidas.

https://www.oas.org/36ag/espanol/doc_referencia/carta_nu.pdf

R., R. E. (1989). Derecho internacional de los derechos humanos: La Convención


Americana. San José de Costa Rica: Juricentro.

Díaz, P. Á. (2016, 10 diciembre). Genesis of the American Declaration of the Rights


and Duties of Man and current relevance of its Preparatory Works. Scielo.
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
68512016000200012&lng=en&nrm=iso&tlng=en

Tojo, E. A. (1985). Algo sobre derechos humanos. Guatemala: Universidad de San


Carlos de Guatemala.

También podría gustarte