Está en la página 1de 53

APUNTES DE CIVIL SUCESIONES

Empecemos entonces el desarrollo del programa Derecho Civil sucesiones. En primer lugar les quiero
indicar de que lo que vamos a estudiar en esencia es el mecanismo que trae la ley para transmitir los
bienes de contenido patrimonial de una persona fallecida a las personas que están llamadas a recoger
ese patrimonio llámese herederos o legatarios, es decir, es la forma de cómo pasar ese patrimonio
de contenido económico a quienes tienen vocación hereditaria para poder recoger el patrimonio del
de cujus, del causante, del finado, del muerto. 

Inicialmente quiero que hagamos un análisis de lo qué es el proceso sucesorio vía judicial y el
trámite administrativo notarial de liquidación de una sucesión por causa de muerte . Para que
nos ubiquemos conceptualmente y eso nos permita desarrollar el programa me parece a mí que de
mejor manera sea lo primero indicar que en el mundo terrenal tanto los hombres como las mujeres
acostumbran a contraer nupcias, celebrar matrimonio y generalmente ese matrimonio conlleva al
nacimiento de la sociedad conyugal.

Cuando nace la sociedad conyugal estamos ante una sociedad regulada por el Derecho civil y una
sociedad que es de contenido económico; y que esa sociedad conyugal a de implicar que cada uno
de los cónyuges a de recibir hacía futuro unos gananciales. Por ello cuando hablamos de este efecto
de contenido económico del matrimonio como es la sociedad conyugal hablamos del nacimiento de
la sociedad conyugal, hablamos de la vigencia de la sociedad conyugal que es el punto de partida
entre su nacimiento y su fallecimiento jurídico, Y hablamos de la liquidación de la sociedad conyugal,
es decir, que el matrimonio que da lugar a la sociedad conyugal nos va a llevar hacia futuro a un
proceso liquidatorio; y ese proceso liquidatorio es el que va a acabar con una universalidad jurídica
que se conoce como sociedad conyugal. Ya estamos entonces en presencia de un proceso
liquidatorio que tiene como propósito, como meta, como fin es darme los gananciales a cada uno de
los cónyuges.

Entonces tenemos aquí la famosa sociedad conyugal (consecuencia del matrimonio que si se
quieren bienes de contenido social van a dar lugar hacía futuro a la liquidación de esa sociedad
conyugal para el reparto de los bienes entre las personas que tienen derecho a los gananciales) .
En principio podríamos decir que los gananciales le corresponden a los cónyuges, pero acuérdense
que hay cónyuges tan de malas de que incluso se mueren antes de haber reclamado los gananciales
en la sociedad conyugal. 

Me remito al tema del matrimonio y de la sociedad conyugal, toda vez que al final del camino
conlleva a un proceso liquidatorio, toda vez que al final del camino algunas veces la disolución de la
sociedad conyugal obedece al fallecimiento de uno o de ambos cónyuges, entonces miren para que
vean que tiene que ver también con lo que es el derecho sucesoral en un momento determinado.
Porque hay veces que en un momento determinado los gananciales que le corresponderían a
cualquiera de los cónyuges por el fallecimiento de él, es probable que esos gananciales terminen
reclamándolo quienes tienen vocación hereditaria, es decir, quienes están llamados a recoger el
patrimonio de la persona fallecida.

Paralelamente a que hablamos de la sociedad conyugal que ustedes conocen ampliamente,


rigurosamente, minuciosamente; atendiendo a que ya ustedes vieron el programa Derecho Civil
Familia y ahí tocaron lógicamente los efectos personales y los efectos económicos o patrimoniales del
matrimonio, entonces yo estoy convencido de que estoy ante estudiantes que tienen el conocimiento
y las bases para lógicamente trajinar en todo lo que tiene que ver con los procesos liquidatorios.
Además de ello nos podemos encontrar en el mundo jurídico, en el mundo judicial, en el mundo del
ejercicio profesional con la famosa unión marital de hecho entre compañeros permanentes.
Acuérdense que es cuando un hombre con una mujer o dos hombres o dos mujeres deciden tener
una vida común, deciden conformar un hogar; y ahí puede dar lugar al nacimiento de lo que se
conoce como la unión marital de hecho entre compañeros permanentes.

La unión marital de hecho da lugar o puede dar lugar a lo que conocemos como la sociedad
patrimonial de hecho entre compañeros permanentes de distinto sexo o del mismo sexo.

Entonces hasta aquí tenemos: matrimonio, sociedad conyugal, tenemos unión marital de hecho
entre compañeros permanentes, consecuencias sociedad patrimonial de hecho entre
compañeros permanentes y tenemos lógicamente el tema del difunto, el tema del de cujus, el tema
del muerto, el tema del finado, el tema del causante, es decir, de aquella persona de la especie
humana que en el mundo terrenal tiene en su cabeza jurídicamente hablando es titular de derecho de
contenido económico en el momento de la muerte.

El derecho sucesorio es un derecho clasista, el derecho sucesorio existe para el que fallece y deja
patrimonio de contenido económico en el momento de su muerte. El derecho sucesoral no se
acuerda ni se percata de la existencia del que no tiene patrimonio de contenido económico
porque el derecho sucesoral nace casualmente para transmitir bienes de contenido económico
cuyo titular es la persona fallecida a todos aquellos que están llamados a recoger ese patrimonio en
ese caso particular, en ese caso concreto.

Entonces ya tenemos claro que la muerte es un hecho significativo, la muerte da lugar


indiscutiblemente a unas consecuencias importantes de relevancia jurídica cuando el muerto ha
dejado anónimo. Y ahí vienen los grandes pleitos; y los grandes pleitos dicen en la provincia que se
dan porque las personas que tienen vocación hereditaria vienen entonces a controvertir, o como se
dice coloquialmente, a pelear la herencia que dejó el difunto. Ahí los hermanos se vuelven enemigos,
los hijos se vuelven enemigos del cónyuge sobreviviente y se forma la batalla campal jurídica de
liquidación del proceso sucesoral.

Las reglas en materia sucesoral para liquidar la sucesión por causa de muerte, para liquidar la
sociedad conyugal, para liquidar la sociedad patrimonial de hecho; de una u otra forma se unen.
COMPETENCIA PARA LIQUIDAR LA SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE
En esta parte los vamos a contextualizar con el derecho procesal para luego adentrarnos en el
derecho positivo en materia sucesoral.

Cuando puede una persona de la especie humana porque la sucesión por causa de muerte se predica
de los humanos, de los individuos. NOTA: Las personas jurídicas no dan lugar a sucesión por
causa de muerte. Porque para eso existe el proceso de disolución y liquidación de las personas
jurídicas de una sociedad comercial, de una SAS, de una sociedad en comandita simple, de una
sociedad en comandita por acciones, de una sociedad limitada, ahí existe proceso de disolución y
liquidación; Acá nos estamos concentrando en la disolución por causa de muerte. Y de esas normas
vamos a mirar hasta dónde aplican en la liquidación de la sociedad conyugal y hasta dónde aplican
en la liquidación de la sociedad patrimonial de hecho entre compañeros permanentes.

Cuando una persona fallece deja patrimonio de contenido económico y hay unas personas llamadas a
recoger ese patrimonio, que se conocen como “asignatarios”, entonces estamos en presencia de una
sucesión por causa de muerte. Existe un de cujus, es decir, existe la muerte de una persona de la
especie humana, existe un patrimonio de contenido económico y existen unos asignatarios
llamados a recoger ese patrimonio económico . Cumplido esos 3 presupuestos, esos 3 requisitos,
esos 3 elementos; hablamos entonces de sucesión por causa de muerte.

¿Cuál es la autoridad que ha de conocer ese proceso sucesorio? ¿Cuál es la autoridad ante la
cual se puede liquidar la sucesión por causa de muerte? 

R/ La ley trae 3 escenarios para liquidar la sucesión por causa de muerte. Trae un escenario que se
conoce como "el mutuo consenso", todos los que tienen vocación hereditaria están de acuerdo, hay
armonía entre los asignatarios, y entonces ellos pueden concurrir ante la notaría para efectos de
liquidar la sucesión por causa de muerte. 

Trámite sucesoral vía notarial ante el notario cuando todos están de acuerdo, no hay controversia,
cuando hay armonía total la ley permite que puedan ir ante el notario a tramitar la liquidación de la
sucesión por causa de muerte. En este primer escenario, es un escenario sin controversia, sin
inconvenientes, sin problemas, es un escenario ágil, dinámico. Una sucesión puede estar liquidada
aproximadamente en 1 mes o 2 meses vía notarial. 

Pero la característica de la sucesión es que casi nunca los herederos, los asignatarios, los legatarios
nos gusta la controversia, nos gusta el pleito. Y yo particularmente soy apasionado de la controversia
jurídica.

Y entonces la ley "Código General del Proceso" le trae un trámite vía judicial en este mismo
Código para liquidar la sucesión por causa de muerte.
ACLARACIÓN: Debe ser un juez cuando es el trámite vía judicial y no un notario porque el juez es el
que administra justicia, no un notario; el notario lo que hace es dar fe pública de lo que decidieron los
herederos, los asignatarios. Pero quién puede resolver los conflictos en esencia es un Juez de la
República. Ahora viene el interrogante, ¿Y ese Juez de la República cuál será?

¿Quiénes son los jueces competentes para ello? ¿Cuál es el juez que le asigna el poder de tramitar un
proceso de sucesión por causa de muerte?

Para el Derecho con respecto a la muerte; hay muerte real, muerte presunta, muerte con
existencia de cadáver, muerte biológica o natural, muerte violenta, etc.

Estos 3 elementos son los que se necesita para darse la sucesión por causa de muerte.
1. La existencia de un causante
2. La existencia de un patrimonio 
3. La existencia de los asignatarios

¿Cuál es el juez que le compete de la sucesión por causa de muerte? R/ La ley te dice que si el
proceso sucesorio es de mayor cuantía, el juez competente es el juez del circuito de familia o el
juez del circuito promiscuo de familia . Pero si la sucesión es de menor o de mínima cuantía, el juez
competente es el juez civil municipal o el juez promiscuo municipal.

Si el proceso sucesorio atendiendo a la cuantía, atendiendo el valor del patrimonio sucesoral es de


mayor cuantía, el juez competente es el juez civil de familia o el juez del circuito promiscuo de
familia.

Si el proceso según el valor de los bienes es de mínima o de menor cuantía, el juez competente es el
juez civil municipal o el juez promiscuo municipal.

Existen unos "jueces del circuito familia", y esos jueces conocen de esos asuntos de familia
exclusivamente. Hay otros jueces que no son fieles como mecanismo de enseñanza, no son fieles
porque conocen asuntos civiles de familia pero también conocen asuntos como por ejemplo cuando
el infractor de la ley penal es un menor de edad. Entonces vemos que estos últimos jueces no solo se
fijan en asuntos meramente de familia sino que también se van a asuntos de naturaleza penal como
lo fue en ese ejemplo. A estos últimos jueces se les conoce como "jueces promiscuos" porque
conocen de distintas naturalezas o de materias. Ahí tenemos un elemento que determina
competencia: la cuantía. Pero además de ello.

¿Cuál juez de familia, o qué juez civil municipal va a conocer de ese asunto de la liquidación de
la sucesión por causa de muerte vía judicial? 
R/ El del último domicilio del causante (regla de competencia). El último domicilio del causante
determina a qué juez le debe conocer del proceso sucesorio.
La ley dice que si el causante, el de cujus tenía varios domicilios en el momento de su muerte
(pluralidad de domicilio en el Código Civil Colombiano), se escogerá el del asiento principal de
sus negocios.

Las reglas que hemos mencionado son:


1. La cuantía 
2. El último domicilio del causante
3. Si tiene varios domicilios en el momento de su muerte, entonces será el del asiento principal
de sus negocios.

Si yo tengo el domicilio en Montería, Córdoba. ¿Qué juez conocerá aquí en Montería esa sucesión?
¿Cuántos jueces de Familia hay aquí en Montería? R/ En Montería hay 3 jueces de Familia. Sahagún
tiene 1 juez promiscuo de Familia. Chinú tiene 1 juez promiscuo de Familia. Cereté tiene 1 juez
promiscuo de Familia. Montelíbano tiene 1 juez promiscuo de Familia.

TAREA INVESTIGATIVA: Investigar cuántos jueces civiles de Familia, cuántos jueces promiscuos de
Familia hay en cada ciudad del departamento de Córdoba.

En Montería todos son Civiles Familia, más que todo en los municipios es donde hay promiscuos de
Familia. 

En Ciénaga de Oro no hay juez promiscuo de Familia. ¿Qué ocurre si el muerto es de Ciénaga de
Oro y el proceso sucesorio es de mayor cuantía? R/ Ahí no hay juez de Familia. Las sucesiones de
mayor cuantía están dentro del circuito judicial de Cereté. La sucesión por causa de muerte en que el
muerto tenía su último domicilio en Ciénaga de Oro, le corresponde al juez promiscuo de Familia
de Cereté. Por eso es importante aprenderse cuáles son los circuitos judiciales, porque lo primero
que usted tiene que saber para ir a liquidar una sucesión por causa de muerte es quién es el juez
competente.

Los notarios hacen trámite de liquidación notarial sucesoral. Y cuando el trámite es vía judicial
entonces lo puede conocer el Juez de Familia o el Juez Civil Municipal.

A mí me daría tristeza que un estudiante de derecho por apoyo político termine siendo Inspector de
Policía; cuando a cada rato hay concursos judiciales para que usted acceda a la Rama Judicial. Tengo
un primo que terminó derecho, concursó y como no tenía experiencia, concursó y ganó, él concursó
para un cargo bajo dentro de un Juzgado porque no tenía la experiencia. El cargo más bajo en la
Rama Judicial estaba ganando 3 millones de pesos. Ahora que se presente una vacante de algo,
seguramente le dan un ascenso; o cuando venga el nuevo concurso ya tiene la experiencia y puede
aspirar a un cargo de 5, 6, de 7 millones. Y más adelante concursará y llegará a ser Juez de la
República. Ahora hay un concurso en la DIAN para proveer 5.000 empleos, yo creo que dentro de 1
año va a haber concurso notarial, a diario hay concursos. Entonces si tienen la posibilidad de
concursar y de salir en las listas de elegibles, ¿Por qué si ustedes están preparados no lo hacen?. Lo
otro es el litigio, oiga si la bendición más grande es el litigio, yo litigé 23 años y yo estoy satisfecho
con todo lo que me ha dado el litigio, pero la gente no quiere litigar. Pero cuando usted se da a
conocer, cuando usted es responsable, entonces viene la primera pregunta: ¿Cómo consigue usted
el cliente?, porque para usted poder litigar necesito tener un cliente, ¿Y quién es el cliente? R/ Los
asignatarios son los que están llamados a recoger el patrimonio de la sucesión.

Imagínense que yo estoy en un debate jurídico de 10 mil millones de pesos, pero hay una guerra de
la ropa tolondra. ¿Cuánto pueden ser los honorarios? Yo actualmente cobro en honorarios en
materia sucesoral entre el 5 y el 15%. Y es una fórmula inversamente proporcional. A mayor
patrimonio menor porcentaje. A menor patrimonio mayor porcentaje. Porque si yo tomo una
sucesión de 100 millones de pesos, le cobro a usted 15 millones, ¿Cuánto se está ganando? R/ 15
millones de pesos. 

Si usted toma una sucesión de 10 mil, de 20 mil, de 200 mil millones. Si usted cobra en 10.000 o
5.000, ¿Cuánto se estaría ganando? R/ 500 millones. Pero si cobra en 10 ¿Cuánto se estaría
ganando? R/ 1.000 millones.

Aquí donde estoy dando la clase, es mi casa y la construí hace 21 años con recursos de litigio (750
metros), puro litigio solamente en meses. ¿Dónde encuentra usted para que haga su casa
legalmente? R/ En el litigio, en materia sucesoral. Yo he tenido experiencia en lo que me he ganado,
en lo que vale una burbuja es 24 horas de trabajo. Sucesión por causa de muerte. 

CASO: No es que yo voy a comprar un carro pero lo voy a ir pagando hasta en 5 años. Vaya a litigar 1
negocio y el carro se lo paga en 1 solo día. Pero hay que hacer el esfuerzo, piensen en grande que el
que piensa en grande llega a la cumbre. Todos empezamos desde abajo pero lo importante es llegar
a la cima. La meta se la tiene que proponer usted.

¿Cómo consiguió el profesor clientes? R/ El profesor montó una oficina y pasó 1 año en donde no
le llegaba clientes a su oficina. Se volvió docente, se puso a dar clases, vivía al día con la
jurisprudencia. Después del año empezaron a llegar los clientes. Actualmente sigo litigando pero
selectivamente, dependiendo del negocio. Trate de que su nombre se reconozca en un escenario. Si
quiere dedicarse al tema de liquidación, sucesión, sociedades patrimoniales de hecho. Si le gusta ser
docente, hágase docente. Escriba artículos o libros; cree doctrina, entonces hay varios métodos. A
veces uno va al entierro del rico, para ver si uno se puede acercar a un heredero o a una viuda, a ver si
lo convence de que le dé el poder como abogado. 

Cuando yo empecé mi publicidad era en el directorio telefónico (TELECOM) y en ese directorio


telefónico habían unas páginas amarillas y puse en ella un aviso publicitario con mi nombre y de paso
el aviso decía: "Experto en sucesiones", un abogado amigo mío me dijo: ¿De dónde sacaste eso
disque "experto en sucesiones"? Aja yo tenía que decir eso para que la gente creyera.
La mejor forma de conseguir el cliente es la responsabilidad profesional, la ética del abogado. Uno no
lo sabe todo, pero lo importante es que usted lea y investigue. No sólo en esta materia se le enseña el
proceso sino también 100 acciones judiciales que directa o indirectamente tienen que ver con el
proceso sucesorio. Entonces hay distintas formas. Hay muchos clientes que son recomendados por
mis alumnos, entonces la docencia sirve también para obtener clientes. Así como los estudiantes
aprenden de los docentes, los docentes aprendemos también de los estudiantes porque los ponen a
pensar; porque a veces los estudiantes hacen preguntas que de pronto no se les ha ocurrido a uno; es
por esto que es un proceso enseñanza-aprendizaje recíproco. Algunos tienen relación con los
secretarios de los Juzgados, la gente a veces no sabe dónde están los abogados ni quienes son. En
fin, ustedes creen su propia estrategia para conseguir al cliente.

Ya tenemos claro que el Juez Competente es el Juez de Familia, el Juez Civil Municipal, el Juez
Promiscuo Municipal, que hay que tener en cuenta la cuantía, que hay que tener en cuenta el último
domicilio del causante. Y si el causante tenía varios domicilios, será el del asiento principal de sus
negocios.

La pluralidad de domicilio no es para todo mundo, se necesita tener para poder tener una
pluralidad de domicilio. Una persona que tenga una gran capacidad económica puede tener. Yo hice
un estudio cuando me estaba especializando en la Universidad Externado en el año 1990 sobre
"Familia y Legislación del Menor", donde una persona llegó a tener 37 hogares estables, permanentes,
públicos, cada uno con su casa; y de los 37 hogares tenía 25 en ellos hijos. Hicimos una investigación
de 300 folios y la presentamos a la Universidad porque la Universidad Externado para el año 1990
tenía identificado los 3 últimos casos en el país de tipicidad de hogares. El Señor se llamaba Don
Rosendo Garcés, nos dió la autorización, lo visitamos, visitamos a sus señoras, sus hijos matrimoniales,
hicimos la estructuración de todos los hogares y de toda la parentela que se había originado ahí.

1. Debe conseguir el cliente.


2. Debe elaborar el poder (un poder que le da el cliente a su abogado).
3. Debe elaborar la demanda.

Si el cliente le llega, lo primero que le debe exigir a su cliente es deme el poder (porque en la puerta
de su oficina está el abogado del frente para robarle el cliente). Porque esto es una arrebataba de
quién le quita el cliente a quién. No sabía sucesiones pero tenía la habilidad de agarrar
inmediatamente al cliente. Aprobó sucesiones porque el tipo no se iba a dejar morir del hambre.

¿Qué debe contener el poder? R/


1. Quién es la autoridad competente
2. Debe tener una referencia (eso es una recomendación, no es obligatorio. Porque si del
expediente se llega a soltar el poder, es fácil ubicar el expediente al cual corresponde).
3. Proceso sucesorio del causante fulano de tal. La sucesión puede ser testada, intestada, mixto.
4. Las generales (quién otorga el poder, toda su descripción, su nombre, su nacionalidad, su
estado civil, su cédula de ciudadanía, si tiene sociedad conyugal vigente o no, su correo
electrónico, su dirección física). Que le otorga poder a ustedes. Tienen que identificarse
ustedes, el abogado tal, con tarjeta tal; y todas sus facultades (las facultades por lo general
tienen que tener 6 verbos: recibir, desistir, transigir, conciliar, reasubir, sustituir. Casi todos
los poderes tienen esos verbos). En todo caso el Código General del Proceso le indica a usted
qué debe contener el poder y cuáles son las facultades.

En materia sucesoral yo recomiendo que le den poder a uno para: 


1. Aperturar la sucesión
2. Para presentar la demanda
3. Para pedir medidas cautelares previas, medidas cautelares concomitantes, medidas cautelares
en el transcurso del proceso.
4. Pedir el levantamiento de las medidas cautelares.
5. Intervenir en la confección del inventario y avalúo de procesos sucesorales o sociales.
6. Rechazar o aceptar deudas de la sucesión o de la sociedad conyugal.
7. Realizar el trabajo de partición de bienes sucesorales.
8. Realizar el inventario del avalúo adicional. 

Es un poder muy especializado y que tiene unas facultades muy distintas al resto de poderes en
materia civil.

¿Dónde se puede hacer la presentación personal? R/ La presentación personal del poder se hace
en cualquier notaría del país, y si no lo quiere hacer en la notaría lo puede hacer en la Oficina Judicial. 

En el litigio virtual no es obligatorio la presentación personal en los poderes . Pero eso es una
norma transitoria mientras pasa la pandemia del COVID-19. Una vez que pase la pandemia, seguirá
rigiendo la regla general del Código General del Proceso que dice que el poder debe tener nota de
presentación personal. La nota de presentación personal es la que da fe que el contenido del poder
es cierto, que lo conoce quien otorga el poder, que estampa su firma, que estampa su huella digital. 

La mayoría de abogados hacen unos poderes y hacen firmar al cliente unas cosas de las cuales no
tiene el cliente claridad y ni se las ha explicado. Hay que ser totalmente transparente porque usted
recibe el dinero del cliente y se pierde el abogado con el dinero del cliente.

¿Después del poder qué debe usted elaborar? R/ Elaborar la demanda.

¿Qué debe contener la demanda? R/ En materia sucesoral hay una norma especial para la demanda
en materia sucesoral. El Código General del Proceso trae unas reglas de la demanda, pero además de
esas reglas que usted encuentra en ese Código, tiene que remitirse al artículo 488 del Código
General del Proceso.

Artículo 488 del Código General del Proceso. 


Demanda
Desde el fallecimiento de una persona, cualquiera de los interesados que indica el artículo 1312 del
Código Civil o el compañero permanente con sociedad patrimonial reconocida, podrá pedir la
apertura del proceso de sucesión. La demanda deberá contener:

1. El nombre y vecindad del demandante e indicación del interés que le asiste para proponerla.

Cuando habla de nombre y vecindad del demandante hace referencia a que puede ser el cónyuge
sobreviviente, el heredero, el legatario, el albacea, puede ser el acreedor de un causante, puede ser
acreedor de un heredero, etc.

E indicación del interés que le asiste para proponerla, esto quiere decir: soy heredero en mi
condición de hijo matrimonial y conocido, soy hijo extramatrimonial con derecho a herencia, soy
cónyuge sobreviviente con derecho a gananciales dentro de una sociedad patrimonial de hecho que
tuve con fulano de tal. Es decir, que usted tiene que manifestar en qué calidad concurre al proceso
sucesorio.

En esta materia de civil sucesiones también vamos a estudiar cómo se le paga a los acreedores del
causante, a los acreedores del muerto. También el cómo el muerto le cobra a sus deudores ya que
hay mecanismos para cobrarle a los deudores del causante. Así como hay mecanismos para que el
causante o muerto pague, también hay mecanismos para que el muerto cobre .

2. El nombre del causante y su último domicilio.

Acuérdense que el último domicilio sirve para que el juez verifique si tiene la competencia para
conocer de ese proceso sucesorio.

3. El nombre y la dirección de todos los herederos conocidos.

Esta es una novedad que trae el Código General del Proceso porque el Código de Procedimiento Civil
no lo traía de esa manera. Antes por ejemplo: se moría Juan, dejaba 10 hijos, bastaba que 1 hijo
tuviera interés en abrir la sucesión, iba ante el Juez y la tramitaba, y el Juez emplazaba a los que se
creyera con derecho a intervenir. Un edicto emplazatorio en ese proceso sucesorio, y si los otros 2 no
iban le asignaban todo al que concurrió.

Ahora el Código General del Proceso dice por ejemplo: si tu vas a la sucesión de tu papá, y en la
sucesión de tu papá tu reclamas, tú fuera de reclamar debes nombrar quiénes son los demás
herederos que tú conoces. Es decir, yo estoy abriendo la sucesión, vengo a tramitar la sucesión, pero
Señor Juez quiero decirle que yo tengo 8 hermanos más, y los nombres de esos son: fulano de tal,
fulano de tal, fulano de tal, etc.
Anteriormente no se tenía la obligación de decir quiénes eran los herederos conocidos. Pero hoy en
día el Código General del Proceso le permite al Juez requerir los nombres de los herederos conocidos
para que manifiesten si tienen interés o no en reclamar la herencia.

Cuando no se tenía esa obligación de decir quiénes eran los herederos conocidos y los herederos no
concurrían a manifestar interés en la herencia, a mí que yo fui el único que concurría me terminaban
dando el 100% de la herencia.

¿Será que los demás herederos perdieron el derecho a la sucesión porque al otro le entregaron
el 100% de la herencia? R/ No porque los herederos no adjudicatarios podían hacer una petición de
herencia con respecto al heredero adjudicatario. Porque el heredero adjudicatario contiene en sí los
bienes que le corresponden a los otros. Esto se llama "el derecho de petición de herencia", esto se
va a estudiar en esta materia dentro de las acciones judiciales.

4. La manifestación de si se acepta la herencia pura y simplemente o con beneficio de inventario,


cuando se trate de heredero. En caso de que guarde silencio se entenderá que la acepta con beneficio
de inventario.

Usted tiene 2 opciones: acepta la herencia de manera pura y simple o la acepta con beneficio de
inventario.

Si acepta la herencia de manera pura y simple, está usted diciendo: que el patrimonio del causante
se pueda confundir con el patrimonio personal del heredero y esos 2 patrimonios le tendrán que
responder a los acreedores del difunto.

Cuando usted acepta con beneficio de inventario, está usted diciendo que los bienes del difunto
son una cosa y mi patrimonio personal son otra cosa. Esto no se va a confundir. Los bienes del
difunto están para que le paguen a los acreedores del difunto, y si quedó algo recibimos nosotros
herencia. 

TAREA INVESTIGATIVA: Leer el artículo 488 y 489 del Código General del Proceso.

Existe: 
1. Sociedad conyugal
2. Sociedad patrimonial de hecho entre compañeros permanentes
3. Sucesión por causa de muerte.

Estas 3 entidades son universalidades jurídicas. Las dos primeras son de naturaleza eminentemente
civil y las tres son reguladas por el derecho privado.
Estas 3 universalidades, Sociedad conyugal que se rige por el Código Civil, Sociedad Patrimonial de
Hecho que se rige por la Ley 54 de 1990 y sus modificaciones; y la Sucesión por Causa de Muerte
que se rige por el Código Civil en su Libro Tercero.

Estas 3 universalidades jurídicas, de una u otra manera las reglas de liquidación de la sucesión por
causa de muerte han de servir en gran medida para la liquidación de la sociedad conyugal. Es para
conocer del proceso sucesorio en fase de liquidación vía sucesoral o en fase de liquidación vía
notarial. 

Los notarios pueden conocer de las sucesiones sin importar la cuantía, basta con tener interés en
la sucesión estén de acuerdo de mutuo consenso y no haya discusión alguna; porque el notario no
tiene jurisdicción para resolver conflictos sino que lo tienen los Jueces de la República, los Jueces de
la República tienen ese poder de administrar justicia. 

El Juez del último domicilio del causante y el notario del último domicilio del causante viene
siendo el que tiene la competencia para conocer de estos asuntos. Y que cuando el causante tenía
una pluralidad de domicilios, entonces el juez competente o el notario competente debe ser el del
asiento principal de sus negocios.

LA DEMANDA EN MATERIA SUCESORAL

¿Quiénes tienen la legitimidad para concurrir ante la Justicia a promover, iniciar el proceso
sucesorio vía Judicial?

Artículo 1312 del Código Civil. Personas con derecho de asistir al inventario
Tendrán derecho de asistir al inventario el albacea, el curador de la herencia yacente, los herederos
presuntos testamentarios o abintestato, el cónyuge sobreviviente, los legatarios, los socios de
comercio, los fideicomisarios y todo acreedor hereditario que presente el título de su crédito. Las
personas antedichas podrán ser representadas por otras que exhiban escritura pública o privada en
que se les cometa este encargo, cuando no lo fueren por sus maridos, tutores o curadores, o
cualesquiera otros legítimos representantes.

Todas estas personas, tendrán derecho de reclamar contra el inventario, en lo que les pareciere
inexacto.

● El albacea es el que administra los bienes de la sucesión mientras se tramita el proceso y se


llega a la fase de adjudicación y entrega material de los bienes de la sucesión. Para que haya
albacea es necesario que exista testamento porque en el testamento el futuro causante indica
que va a hacer ese rol o ese papel de administrar el patrimonio sucesoral que liquida la
sucesión por causa de muerte.

● El curador de la herencia yacente. La herencia yacente es cuando no conocemos titular


alguno para recoger ese patrimonio sucesoral. Entonces como no se conoce quién tenga la
legitimación, ni nadie ha concurrido a la legitimación; la Ley trae un procedimiento de la
herencia yacente y trae la posibilidad de que el juez puede designar un curador de la lista de
auxiliares de la justicia para que este tenga el manejo, administración y conservación de los
bienes sucesorales mientras aparece quién recoja esos bienes sucesorales.

● Los herederos presuntos testamentarios o abintestato. Las personas herederas son las que
están llamadas a recoger el patrimonio de la sucesión, pueden ser llamadas porque un
testamento les haya dado la vocación hereditaria o pueden tener la calidad de heredero
porque la Ley, el Código Civil le está dando la vocación hereditaria, que es el título para
poder concurrir al proceso sucesorio a reclamar bienes. 

Como la sucesión es testada, generalmente el testador viene y dice quiénes van a recoger su
patrimonio una vez él muera. Pero si el testador guarda silencio, si él no otorga testamento; muerto
esa persona que es titular de contenido económico, entonces es el Código Civil el que va a indicar
quiénes tienen la vocación hereditaria para recoger ese patrimonio.

La sucesión puede ser: testada, intestada o abintestato (abintestato quiere decir sin testamento) o
puede ser mixta (mixta quiere decir que una parte se riga por la voluntad testamentaria, es decir, la
última voluntad del difunto; y la otra parte se riga en la legislación civil en lo que no haya regulado el
testamento).

¿Qué le falta al artículo 1312 del Código Civil? R/ De acuerdo con el artículo 488 del Código
General del Proceso, en el artículo 1312 del Código Civil no está el compañero permanente
reconocido. Hoy en día la Corte Constitucional ha estipulado que el compañero permanente puede
concurrir al proceso sucesorio siempre y cuando esté su sociedad patrimonial reconocida. En el
artículo 1312 del Código Civil deben agregar el compañero o compañera permanente.

Cuando usted es cónyuge, usted tiene que llevar un documento que se conoce como "Registro Civil
de Matrimonio", y ya con eso se está acreditando su calidad. Pero cuando usted es compañero
permanente, usted generalmente va ante la Justicia a que se le reconozca tal calidad o tal condición.

Por eso es que usted con el Registro Civil de Matrimonio, inmediatamente se habla de sociedad
conyugal, inmediatamente se habla de gananciales e inmediatamente se habla de la calidad de
cónyuge sobreviviente o supérstite.
En cambio cuando hablamos de compañero permanente, en muchas ocasiones hay que concurrir a la
Justicia para que se reconozca previamente esa calidad o esa condición. Mientras no tenga la
sentencia ejecutoriada, lógicamente no va a poder concurrir al proceso sucesorio.

Eso no quiere decir que no existan Mecanismos de Protección Patrimonial para ese compañero o
compañera permanente que está reclamando su estado o condición, es probable que pueda pedir
por ejemplo: la inscripción de la demanda en la Oficina de Instrumentos Públicos, o puede instaurar
medidas cautelares para proteger su derecho una vez le sea reconocido la calidad de condición de
compañero permanente. 

Los compañeros permanentes pueden ser de distinto sexo o del mismo sexo, todos tienen los
mismos derechos y todos tienen los mismos beneficios de carácter económico cuando existe
sociedad patrimonial de hecho entre compañeros permanentes.

ACLARACIÓN: Una cosa es la unión marital de hecho entre compañeros permanentes y otra cosa
es la sociedad patrimonial de hecho entre compañeros permanentes .

Una unión marital de hecho entre compañeros permanentes va a dar lugar a una sociedad
patrimonial entre compañeros permanentes. Para que la sociedad conyugal pase de la teoría a lo
práctico, necesita que tenga patrimonio de contenido económico.

¿Existe sociedad conyugal? R/ Teóricamente por el hecho del matrimonio. Pero si no hay bienes
que se hayan adquirido en vigencia de la sociedad conyugal, lo más probable es que no haya
sociedad conyugal que liquidar; porque una sociedad conyugal se tiene que caracterizar por bienes
de naturaleza social que hayan sido adquiridos en vigencia de la sociedad conyugal, dentro del
principio y fin de la sociedad conyugal que tengan contenido económico y que dan lugar a que el
cónyuge pueda reclamar los gananciales.

La sociedad conyugal es una consecuencia del matrimonio ya sea religioso, católico, apostólico,
romano o mariano. Ese matrimonio religioso como consecuencia produce el nacimiento de la
sociedad conyugal. La unión marital de hecho entre compañeros permanentes puede dar lugar al
nacimiento de la sociedad patrimonial de hecho entre compañeros permanentes.

REQUISITOS DE LA UNIÓN MARITAL DE HECHO

Estos son requisitos para que haya existencia de una unión marital de hecho:

1. Convivencia de pareja de manera pública, de manera notoria, de manera estable. Es decir, que
se haya establecido una comunidad de vida doméstica. Esta puede ser entre 2 personas de
distinto sexo o del mismo sexo.
ACLARACIÓN: La Ley no exige término para la unión marital de hecho. Eso quiere decir que usted
puede convivir con esa persona 5 días y ya son compañeros permanentes. 

Pero para que nazca la sociedad patrimonial de hecho entre compañeros permanentes se requiere
como requisito 2 años de convivencia; pero además se requiere que no exista impedimento en
ninguno de los compañeros permanentes. Y ese impedimento se refiere a que si por ejemplo: si
alguno de los 2 o ambos compañeros permanentes tienen matrimonio anterior, hayan disuelto la
sociedad conyugal con 1 año de antelación.

Mientras usted cónyuge tenga sociedad conyugal vigente, nunca va a poder nacer sociedad
patrimonial de hecho entre compañeros permanentes.

La Jurisprudencia habla de disolución y liquidación, la jurisprudencia habla de que se requiere es la


disolución. En la sociedad conyugal hay 3 fenómenos que tienen que tener en claro:

1. El nacimiento de la sociedad conyugal que da vigencia a la sociedad conyugal (porque la


sociedad conyugal tiene un principio y tiene un fin, y ese lapso entre el principio y el fin
se conoce como "vigencia de la sociedad conyugal" ). Esto le sirve para determinar qué
bienes tienen la calidad de sociales o no, qué se adquirió en la sociedad conyugal, cómo se
adquirió.
2. Disolución de la sociedad conyugal: Es cuando se le pone fin a la sociedad conyugal. 

¿Cómo se le pone fin a la sociedad conyugal? 


R/ - Por el divorcio
● Por la muerte de 1 o ambos cónyuges
● Por la cesación de efectos civiles del matrimonio religioso
● Por la separación de cuerpos
● Por la separación de bienes
● Por la nulidad del matrimonio.

Después de que se disuelva la sociedad conyugal, es el fin de la sociedad conyugal. Viene entonces
otro trámite que es "la liquidación de la sociedad conyugal" que es similar o se le aplican algunas
medidas a lo que es la liquidación de la sucesión por causa de muerte.

La liquidación de las 3 universalidades jurídicas (sociedad conyugal, sociedad patrimonial de


hecho entre compañeros permanentes y sucesión por causa de muerte) va a llevar al reparto de
los bienes.

La sociedad irregular de hecho: Es una sociedad de carácter comercial, acá lo que tiene que probar
es el aspecto societatis, esas personas se unieron para explotar una actividad económica. Y esas
personas hicieron unos aportes económicos y que tienen derecho a recibir las utilidades que
desarrollaron. Aquí en la sociedad irregular de hecho lo que se demuestra es la relación comercial,
mientras que en la sociedad patrimonial lo que se demuestra es la comunidad de vida doméstica
entre la pareja.

Cuando una persona muere y deja un patrimonio, hay 5 órdenes hereditarios:


1. Los descendientes (mis hijos, mis nietos, mis bisnietos, mis tataranietos).

Si no hay descendientes, nos vamos para los ascendientes.

2. Los ascendientes (papá, mamá, abuelos, bisabuelos, tatarabuelos).

En los ascendientes la ley dice que en el segundo orden hereditario el cónyuge sobreviviente con
vocación hereditaria por mandato de la ley . Porque la jurisprudencia de la Corte dijo que el
compañero permanente también tiene vocación hereditaria.

Como no hay descendientes ni tampoco ascendientes, pasamos a los colaterales.

3. Los colaterales hermanos.


4. Los colaterales sobrinos.
5. El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).

En materia sucesoral en sí no hay pretensiones porque usted no demanda a nadie en la demanda


sucesoral, aquí no hay demandado, aquí no hay resistente. Aquí lo que hay es una parte pretensora,
el que o los que reclaman los bienes. Usted aquí no va a demandar al muerto, usted promueve esta
demanda en su condición de heredero, en su condición de cónyuge sobreviviente con vocación
hereditaria, en su condición de cónyuge sobreviviente con derecho a gananciales, en su condición de
compañero permanente.

Usted no demanda a nadie, es decir, hay es parte accionante, parte pretensora. Lo que se hace es
promover una demanda (relatar la historia o los hechos), no demandar a nadie.

La parte pretensora es la que pretende o exige, mientras que el resistente es el que generalmente
se opone a lo que yo persigo.

Los hechos de la demanda: Son el fundamento fáctico. 

Si yo voy a hacer una demanda en sucesión, ¿Cómo serían los hechos? R/ Lo importante es
indicar que murió una persona, indicar cuándo murió, indicar su último domicilio, indicar si el difunto
estaba casado, si estaba soltero, si dejó cónyuge sobreviviente con derecho a gananciales, si tenía
compañero o compañera permanente, si el difunto tuvo o no tuvo hijos, etc.

¿Qué más debe tener la demanda? R/ La demanda debe tener unos fundamentos procesales, debe
tener unos fundamentos de derecho, debe tener unos fundamentos jurisprudenciales, debe tener
unos anexos (el artículo 489 del Código General del Proceso te señala cuáles son los anexos que debe
contener la demanda, entre esos anexos importantes está el Registro Civil de Defunción porque con
esa se acredita la muerte de la persona)

● El Registro Civil de Defunción es la única prueba idónea para acreditar la muerte de una
persona en el proceso sucesorio.

Seguramente va a anexar el registro civil de matrimonio si estaba casado el difunto, seguramente


anexará el registro civil de nacimiento porque si yo soy hijo del difunto en el registro civil de
nacimiento dice quiénes son mis padres. Y si se prueba que soy hijo del difunto con eso, entonces
tengo derecho con vocación hereditaria por mandato de la ley o del testamento; por lo tanto se me
debe reconocer como heredero, y por lo tanto tengo la legitimidad para promover este proceso.

Martes, Enero 26 del 2021

TRÁMITE SUCESORAL ANTE EL JUEZ

En materia sucesoral, lo primero que tiene que hacer es el poder, el cual ya sabemos las facultades
que debe tener. El poder es un mandato donde el cliente (que puede ser un heredero, un
legatario, un cónyuge sobreviviente, un compañero permanente, un albacea, un acreedor del
difunto, un acreedor de los herederos, etc), estos clientes tienen el derecho de participar y de
concurrir a un proceso de esa naturaleza, y lógicamente deben darle poder a un abogado
titulado e inscrito para que los represente en ese proceso.

Se debe elaborar un contrato de prestación de servicios profesionales (es un contrato de medio,


no de fin), en este contrato se estipula cuáles son las obligaciones del abogado y cuáles son las
obligaciones del gobernante o mandante. Sobretodo ahí se regula lo que tiene que ver con los
honorarios profesionales que ha de percibir el abogado litigante que esté representando los derechos
de quien tenga legitimidad, de quien tenga interés o de quien tenga vocación hereditaria para
concurrir a un proceso sucesorio; e incluso concurrir a un proceso de liquidación de sociedad
conyugal. 

Una demanda por regla general debe contener lo que tiene toda demanda: 
1. La fecha de creación
2. Lugar de creación 
3. Debe tener la autoridad ante quién se dirige la acción (el juez competente, el notario
competente). Atendiendo a las reglas de la competencia, se indica cuál es el juez que le
compete conocer de ese proceso
4. Referencia.
5. Fundamentos de hecho.
6. Fundamentos fácticos (es el cuento, es la historia, es el relato de los hechos que soporta la
demanda, hechos importantes como la muerte, el matrimonio si estuvo casado, la
sociedad conyugal, la calidad de cónyuge sobreviviente, ser compañeros permanentes, la
calidad de heredero, la calidad de legatario). Es decir, usted va a echar el relato de quién
murió, cuándo murió y quienes son las personas que están llamadas a recoger el patrimonio
de la persona fallecida.
7. Fundamentos procesales.
8. Fundamentos de derecho.
9. Todas las pruebas deben ser documentadas.
10. Tiene que tener un acápite de anexos.
11. El acápite de notificaciones.
12. Los nombres e identificación de los interesados.
13. Residencia y Correo electrónico de los que pretenden concurrir al proceso sucesorio.

Esto es lo que debe contener una demanda en materia sucesoral.

La demanda en materia sucesoral no busca ir a un proceso contencioso sino a un proceso de


liquidación, en donde en principio no hay contraparte porque usted no está demandando
absolutamente a nadie.

Artículo 82 del Código General del Proceso. Requisitos de la demanda


Salvo disposición en contrario, la demanda con que se promueva todo proceso deberá reunir los
siguientes requisitos:

1. La designación del juez a quien se dirija.

2. El nombre y domicilio de las partes y, si no pueden comparecer por sí mismas, los de sus
representantes legales. Se deberá indicar el número de identificación del demandante y de su
representante y el de los demandados si se conoce. Tratándose de personas jurídicas o de
patrimonios autónomos será el número de identificación tributaria (NIT).

3. El nombre del apoderado judicial del demandante, si fuere el caso.

4. Lo que se pretenda, expresado con precisión y claridad.

5. Los hechos que le sirven de fundamento a las pretensiones, debidamente determinados,


clasificados y numerados.
6. La petición de las pruebas que se pretenda hacer valer, con indicación de los documentos que el
demandado tiene en su poder, para que este los aporte.

7. El juramento estimatorio, cuando sea necesario.

8. Los fundamentos de derecho.

9. La cuantía del proceso, cuando su estimación sea necesaria para determinar la competencia o el
trámite.

10. El lugar, la dirección física y electrónica que tengan o estén obligados a llevar, donde las partes,
sus representantes y el apoderado del demandante recibirán notificaciones personales.

11. Los demás que exija la ley.

PARÁGRAFO PRIMERO. Cuando se desconozca el domicilio del demandado o el de su representante


legal, o el lugar donde estos recibirán notificaciones, se deberá expresar esa circunstancia.

PARÁGRAFO SEGUNDO. Las demandas que se presenten en mensaje de datos no requerirán de la


firma digital definida por la Ley 527 de 1999. En estos casos, bastará que el suscriptor se identifique
con su nombre y documento de identificación en el mensaje de datos.

En este artículo 82 del Código General del Proceso están las reglas generales que debe contener
una demanda, los requisitos que debe llevar una demanda.

Con respecto al segundo numeral del artículo 82 del Código General del Proceso, en la demanda
sucesoral no se habla de partes, sino de parte actora, sujeto activo porque usted no está
demandando absolutamente a nadie.

A nadie obligan al proceso sucesorio a que concurra, nadie está obligado a aceptar herencia o legado
que le hayan dejado. A ese proceso sucesorio concurre el que tenga el interés o la voluntad de
reclamar bienes en la sucesión.

Artículo 489 del Código General del Proceso. Anexos de la demanda


Con la demanda deberán presentarse los siguientes anexos:

1. La prueba de la defunción del causante.


El Registro Civil de Defunción, el Folio de Registro Civil de Defunción o el Certificado de
Registro Civil de Defunción. Ese documento es el que acredita ese hecho ante el Juez de la sucesión.

2. Copia del testamento y de la escritura de protocolización de las diligencias, y de su apertura y


publicación, según el caso.

Hay sucesiones que son: intestadas o abintestato, es decir, que las regula la Ley. Y Hay sucesiones
que las regula en parte o totalmente el testamento, y el testamento es la voluntad plasmada en
vida del causante sobre quien debe recoger sus bienes y cómo se debe distribuir sus bienes.

3. Las pruebas de estado civil que acrediten el grado de parentesco del demandante con el causante,
si se trata de sucesión intestada.

Esto es importante porque es la prueba de la calidad en que concurre, Ejemplo: soy hijo
matrimonial, soy hijo extramatrimonial, soy hijo adoptivo, soy cónyuge sobreviviente, soy compañero
permanente reconocido, soy heredero por mandato del testamento, soy legatario, soy acreedor del
difunto, soy acreedor de los herederos, soy albacea con herencia de bienes, soy administrador de la
herencia yacente.

Con pruebas documentales se puede probar esto, entre ellas: El Acta de Registro Civil de
Nacimiento para acreditar parentesco. Y así se demuestra las relaciones de parentesco o de afiliación
para que el juez le reconozca su calidad o condición.

Si el difunto en vida otorgó testamento, ese difunto puede disponer de la media de libre disposición.
Y esto está ajustado a la ley. Existe también la libertad testamentaria absoluta, es decir, el difunto
no está obligado a dejarle nada a los hijos porque lo que prima es la voluntad de ese difunto. En
Colombia todavía hay obligación de dejarle herencia a los hijos.

La Ley le da herramienta para que a través del testamento usted pueda desheredar al hijo que se ha
portado mal.

4. La prueba de la existencia del matrimonio, de la unión marital o de la sociedad patrimonial


reconocida si el demandante fuere el cónyuge o el compañero permanente.

5. Un inventario de los bienes relictos y de las deudas de la herencia, y de los bienes, deudas y
compensaciones que correspondan a la sociedad conyugal o patrimonial, junto con las pruebas que
se tengan sobre ellos.

En el proceso sucesorio su matriz o su columna vertebral es el patrimonio del causante. Por lo tanto
debe elaborarse el inventario de bienes y avalúo sucesorales, en ese inventario va a haber un
activo, un pasivo, va a haber unos bienes con su respectiva descripción de ellos; Ejemplo: una casa y
comienzo a describir la casa, un apartamento y comienzo a describirlo, una finca y comienzo a
describirla. 

Es decir, usted hace una relación de los bienes que estaban en cabeza del causante en el momento de
su muerte. Pueden ser bienes inmuebles, bienes propios, bienes sociales; y a esos bienes se les tiene
que colocar un valor, y ese valor de los bienes va a llevar a que se pueda determinar la cuantía. Y la
cuantía en el proceso sucesorio es la que determina al juez competente. 

● Si es de mayor cuantía le corresponde al juez de Familia


● Si es de menor o de mínima cuantía, le corresponde al Juez Civil Municipal o el Juez
Promiscuo Municipal.

Ese es un inventario preliminar, pero el inventario que va a regir en la sucesión es el que se


confecciona en audiencia pública dentro del trámite sucesoral, es decir, dentro del proceso
sucesorio (no es el inventario que nosotros presentamos con la demanda para aperturar el
proceso). La Ley exige que haya un inventario preliminar que debe ser elaborado por escrito y que
debe ser un anexo de la demanda para que el juez pueda admitir la demanda, y ese inventario debe
tener un activo y un pasivo. Un activo bruto, un activo líquido, las cargas del patrimonio sucesoral.

Lo primero que ocurre en materia sucesoral cuando se ha presentado la demanda; si la demanda está
presentada en regla, si la demanda cumple con los requisitos del artículo 82, 488 y 489 del Código
General del Proceso, ¿Qué tiene que hacer el Juez que tenga la competencia para ello? R/
Admitirla. Pero debemos recordar que el juez tiene 3 caminos en materia sucesoral: 

1. El juez tiene que estudiar la demanda. Ese estudio que hace el juez se le conoce como su
"primer control de legalidad de la demanda", y algunos lo llaman como "control de
admisión de la demanda". Es la primera evaluación jurídica que hace el juez acerca de la
demanda.

En materia sucesoral, técnicamente no se habla de admisión de la demanda sino que se habla


de apertura de la sucesión y radicación del proceso sucesorio. El abogado en materia
sucesoral que diga admisión de la demanda se le considera no experto en materia sucesoral.
Porque la admisión de la demanda rige en una demanda a nivel general, pero la excepción es
en materia sucesoral porque el término jurídico que se emplea es apertura de la sucesión y
radicación del proceso sucesorio.

Así como el juez dice: admito la demanda; él también puede decir: inadmito la demanda
porque no cumple con los requisitos que establece el Código General del Proceso. O el juez
también puede decir: rechazo la demanda por ciertos requisitos.

Es decir, el juez tiene 3 posibilidades:


1. Declaro abierto y radicado, lo que se le llama apertura de la sucesión y radicación del
proceso sucesorio.
2. Inadmito la demanda.
3. Rechazo la demanda.

En el proceso sucesorio que se inicia con ese auto que declara la apertura y radicación del proceso
sucesorio; hay 3 momentos históricos entre el principio y el fin del proceso sucesorio, y esos 3
momentos históricos son:

1. La elaboración del inventario judicial dentro del trámite del proceso sucesoral, que se
confecciona en audiencia pública y que es la columna vertebral del proceso sucesorio.
2. El decreto de participación y elaboración de participación y adjudicación de bienes (es el
momento en donde coge esa universalidad jurídica y le da a cada quien lo que le
corresponde en esa sucesión). Y ese se le conoce como trabajo partitivo.
3. La sentencia aprobatoria de la partición.

Estos 3 pilares son los que conllevan a que la comunidad de bienes (sucesión por causa de muerte)
termine asignándoseles a quienes les corresponda en esa sucesión.

El inventario de bienes y deudas de la sucesión judicial que se confecciona dentro del proceso
sucesorio es completamente distinto al inventario provisional. 

El inventario que va a gobernar el proceso sucesorio es el judicial que se confecciona en audiencia


pública dentro del proceso sucesorio (este inventario se encuentra en el artículo 501 del Código
General del Proceso). No el que va anexado a la demanda.

El inventario provisional o preliminar es el que determina el valor de los bienes.

2. Verificar si la demanda cumple con los requisitos del Código General del Proceso.

3. Después tiene que tomar una decisión.

6. Un avalúo de los bienes relictos de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 444.

7. La prueba del crédito invocado, si el demandante fuere acreedor hereditario.

8. La prueba del estado civil de los asignatarios, cónyuge o compañero permanente, cuando en la
demanda se refiera su existencia, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 85.
El proceso sucesorio vía judicial tiene algo que es de su esencia, de su naturaleza, que se conoce
como “trabajo partitivo", que se inicia como el inventario y avalúos de bienes sucesorales, continua
con el decreto de partición y adjudicación de bienes, y con el trabajo partitivo; y culmina con la
sentencia aprobatoria del trabajo de partición y adjudicación de bienes.

El trabajo partitivo empieza a confeccionar con el inventario y avalúos en audiencia pública; y


termina con la sentencia aprobatoria (principio y fin del trabajo partitivo).

Para que pueda existir un proceso sucesorio vía judicial, era necesario que existiera una persona de la
especie humana que hubiese fallecido, también era necesario que la persona fallecida hubiese dejado
bienes en cabeza de él de contenido económico.

Ustedes como abogados, para tener un proceso de esta naturaleza, es necesario que tenga 1 cliente o
varios clientes; o todos los clientes que están enlistados en el artículo 312 del Código Civil. Además
del compañero o compañera permanente que esté reconocido como tal.

También había recomendado que cuando tengan un cliente en materia sucesoral o en cualquier otro
proceso, es recomendable que ustedes elaboren un contrato de prestación de servicios
profesionales, para que de esa manera la relación cliente-abogado, mandante-mandatario esté clara,
se determine las obligaciones del abogado pero también se determine cuáles son sus honorarios por
concepto del trabajo profesional que va a ejercitar.

Código General del Proceso


Artículo 490. Apertura del proceso

Presentada la demanda con los requisitos legales y los anexos, el Juez declarará abierto el proceso de
sucesión, ordenará notificar a los herederos conocidos y al cónyuge o compañero permanente, para
los efectos previstos en el artículo 492, así como emplazar a los demás que se crean con derecho a
intervenir en él, en la forma prevista en este código. Si en la demanda no se señalan herederos
conocidos y el demandante no lo es, el juez ordenará notificar al Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar o a las entidades que tengan vocación legal. En todo caso, ordenará además informar a la
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales.

Si la demanda cumple los requisitos de Ley, si la demanda está presentada en debida forma, si
ustedes en la demanda se sometieron estrictamente a las exigencias del artículo 488 y 489 del Código
General del Proceso; el Juez entonces va a declarar abierto y radicado el proceso sucesorio, y
ordenará notificar a los herederos conocidos.

Hay herederos que se puede desconocer de su existencia, pueden haber herederos potenciales que
no tienen determinada su filiación aún y necesitan resolver ese tema primero. Pueden haber
herederos conocidos. Y pueden haber herederos conocidos y reconocidos dentro del juicio sucesorio
que es cuando Daniela María Márquez va ante el Juez de la sucesión y le dice: Yo soy heredera
conocida del difunto que era mi padre, aquí está la prueba documental, venga y reconózcame .
Entonces el Juez en el auto de apertura y radicación dice: téngase como heredera reconocida a la
doctora Daniela María Márquez en su condición de hija matrimonial o extramatrimonial del
causante, del de cujus, del finado fulano de tal. Entonces aquí lo que hay es un heredero conocido
que termina siendo reconocido por el Juez dentro del proceso sucesorio.

El Juez no entra a ventilar como se estableció esa filiación, etc. Sino que el juez verifica la prueba (el
acta de registro civil de nacimiento, que ahí contiene la forma como se estableció la filiación o
un registro civil de nacimiento para acreditar el parentesco, donde se indicará quiénes son sus
progenitores). Si el Juez mira que existe un hecho probado: el registro de defunción, la muerte del
causante, y existe un registro civil de nacimiento que está acreditando que la doctora Daniela María
Márquez es hija del difunto. El Juez lo único que tiene que hacer es reconocer como heredera dentro
de ese proceso sucesorio a esa hija matrimonial o extramatrimonial (El Juez no va a practicar
pruebas para ver si ella es hija o no del difunto, el Juez se atiene es al documento, a la prueba
documental idónea que exige la Ley, y de ahí es que procede a hacer el reconocimiento) .
El Juez debe ordenar el emplazamiento (emplazar es difundir, dar a conocer, que no sea a
escondidas). Entonces el Juez ordenará emplazar por el medio que él considere conveniente para
que todo aquel que se crea con derecho a intervenir en esa sucesión, tenga conocimiento que se está
adelantando el proceso judicial, y que si bien quiere, si le da la gana porque a nadie se le obligan con
principio para ello, concurra al proceso (Eso es para que el trámite judicial no se haga a espaldas
de todo aquel que tenga interés en el proceso sucesorio). Es bueno aquí saber que al compañero
o compañera permanente se le puede permitir que concurra al juicio sucesión, y acuérdense que la
norma de derecho indicó que es el que tenga la condición de compañero o compañera
permanente reconocido, porque si apenas va a ir al estrado judicial a que se le reconozca esa
calidad, todavía no se puede decir que tenga la calidad de compañero o compañera permanente para
reclamar gananciales de sociedad patrimonial de hecho, o para reclamar su condición de heredero en
caso de que la Ley le de la facultad de heredero.

Aquí en esta norma está indicando que cualquier persona que tenga la legitimidad puede
promover el proceso sucesorio judicial. Y no tiene que ser necesariamente el hijo; puede ser el
acreedor, el curador de la herencia yacente, puede ser el albacea, puede ser el cónyuge sobreviviente,
puede ser el compañero o compañera permanente reconocido. Ello no quiere decir de que sea
heredero, por eso es que la Ley dice de que el Juez ordenará notificar del inicio del proceso a todos
los herederos conocidos.

El Código de Procedimiento Civil anteriormente disponía que cualquiera que tuviera el interés inicia el
proceso sucesorio, el Juez hacía el emplazamiento y el que le digo la gana en concurrir o no al
proceso sucesorio que concurriera.

Ahora hoy en día la Ley le exige al que promueve el proceso sucesorio, que indique quiénes son los
herederos conocidos. Y usted con la ley tiene que ser transparente, tiene que decirle la verdad, no
puede ocultar la existencia de herederos porque usted puede verse comprometido en una
acción penal, en una acción disciplinaria e incluso en una acción de responsabilidad civil; porque
cuando se oculta a sabiendas, estamos entendiendo de que usted está tratando de hacer un
fraude procesal, un fraude judicial, y eso tiene sus connotaciones en el campo del derecho
disciplinario, en el campo del derecho penal y en el campo de la responsabilidad civil.
CASO: Vamos a suponer de que existen 10 hijos, y vamos a suponer que los 10 hijos son
matrimoniales. Vamos a suponer que uno de esos hijos se fue al exterior y nunca se ha tenido
comunicación con respecto a él. Vamos a suponer que el padre de los 10 hijos falleció y vamos a
suponer que a ese proceso sucesorio concurrieron 9 hijos; y la doctora Polo que era hija no concurrió
porque ella no tiene conocimiento que su padre falleció, y mucho menos tiene conocimiento de que
el proceso sucesorio se inició ya.

La Ley le dice a usted que cuando usted tiene la filiación establecida, la ley entonces le permite hacia
futuro a usted que a pesar de que el proceso sucesorio haya finalizado, y a cada quien se le haya
dado la parte que le correspondía del difunto en la sucesión, le permite a la doctora Polo ya no
promover un proceso de sucesión sino de promover un proceso de petición de herencia, y ese
proceso de petición de herencia lo promueve contra sus 9 hermanos coherederos para que todos
ellos le de la cuota de bienes que a usted le correspondería en la sucesión por la muerte de su padre.
¿Qué término tiene? R/ Tiene el término que la Ley establece para la prescripción de los
derechos. El Código Civil habla de que la herencia prescribe en 10 años, más sin embargo se va a
mirar los pronunciamientos que hace la Corte sobre la prescripción en materia sucesoral, que la Corte
dice que son prescriptibles esos derechos pero a la vez dice que son imprescriptibles. La Ley le da una
herramienta judicial para que usted como heredera que no participó en el reparto de bienes en el
proceso sucesorio, usted puede demandar a sus 9 hermanos coherederos para que le paguen a usted
la parte que le corresponde a usted como heredera.

Uno tiene que tener claro en el derecho privado que todo aquel que cause un daño, debe resarcirlo o
indemnizarlo. Pero además de ello, en materia civil la prenda de garantía de las obligaciones, es el
patrimonio personal de cada quien. El patrimonio de la persona es la garantía de sus obligaciones
adquiridas en el mundo terrenal. Y por eso se dice que quien nada tenga en el terreno pragmático,
nada debe. Por eso es que a los pobres nadie nos presta, porque la primera pregunta que hace el
prestamista es: ¿Con qué me va usted a responder?, cuando uno va a hacer un préstamo al banco,
el gerente del banco le va a decir: ¿Y usted qué bienes tiene? ¿Usted en qué trabaja? ¿Cuáles son
sus ingresos?, y si usted le dice: yo no tengo bienes, yo no trabajo, yo no tengo ingresos. El gerente
del banco lamentablemente le va a decir: Esto no es una beneficencia, ¿Qué hace usted aquí?. Para
eso hay otras políticas para prestarle a quiénes no tienen capacidad económica.

Es importante que los herederos adjudicatarios tengan bienes para que estos puedan responderle a
esa hermana que estaba en el exterior y desconocía de la existencia del testamento.

Los coherederos van a responder en proporción, es decir, si hay 1 solo coheredero que tiene
patrimonio, él no va a pagar el 100% de la cuota hereditaria a Juanita. Él paga la novena parte que le
corresponde a él, él no tiene por qué pagar la parte de los otros.

En el derecho privado en Colombia gracias a Dios no existe cárcel cuando uno no tiene con qué
pagar.

El auto que niegue la apertura del proceso de sucesión es apelable.


La apelación es un recurso de alzada para que un superior revise. ¿Qué es apelable? R/ El que declara
abierto el proceso no es apelable, el apelable es el que niega la apertura del proceso.

Si el proceso lo lleva el Juez de Familia, ¿entonces quién conoce de la apelación cuando el Juez
niega la apertura del proceso sucesorio? R/ El Tribunal Superior, en nuestro caso el Tribunal
Superior de Montería. ¿En cuál sala? R/ Sala Civil, Familia, Laboral. Aquí en Córdoba está la sala
fusionada, es decir, conoce de 3 especialidades. Son los magistrados que integran esa sala los que
pueden conocer el recurso de alzada conocido como recurso de apelación para que el superior revise
a ver si está de acuerdo o no con la decisión que adoptó la Justicia en primera instancia.

Si el Juez es Civil Municipal o Promiscuo Municipal, El Juez del Circuito sería el superior jerárquico
para conocer.

PARÁGRAFO 1o. El Consejo Superior de la Judicatura llevará el Registro Nacional de Apertura de


Procesos de Sucesión y reglamentará la forma de darle publicidad.

Usted puede entrar a una plataforma virtual que se conoce como TYBA y ahí usted se puede enterar
de todos los procesos sucesorios que se están llevando en el país.

De pronto si uno revisara eso, se podría enterar uno en el exterior que el padre o madre falleció. Eso
nace con el Código General del Proceso porque antes esa información el Consejo Superior de la
Judicatura no estaba obligado a llevarla, hoy en día sí.

Cuando las circunstancias lo exijan, el juez ordenará la publicación en una radiodifusora con amplia
sintonía en la localidad o región del último domicilio del causante.

Si el Juez lo considera, puede ordenar que se utilice una radiodifusora para que la radiodifusora
notifique que falleció el Señor Fulano de tal, en el Juzgado tal se está llevando a cabo el proceso
sucesorio de él, etc.

PARÁGRAFO 2o. El Registro Nacional de Apertura de Procesos de Sucesión deberá estar disponible en
la página web del Consejo Superior de la Judicatura.

PARÁGRAFO 3o. Si en el curso de proceso se conoce la existencia de algún heredero, cónyuge o


compañero permanente, se procederá a su notificación personal o por aviso.

En el mundo de las sucesiones por causa de muerte, una cosa es el proceso sucesorio vía judicial y
otra cosa son las sanciones judiciales que usted puede promover cuando usted tiene interés en la
sucesión para enriquecer o empobrecer el proceso sucesorio.

En cualquier estado del proceso, cualquier heredero puede tomar el proceso y no importa por el
estado en que vaya, no importa en materia sucesoral el momento por el que vaya el proceso.

Cuando se trate de niños, niñas, adolescentes o incapaces su notificación se surtirá a través de su


representante legal y, si fuere el caso, se le designará curador ad litem.
Siempre que hay un menor de edad, siempre que hay un incapaz, todo debe hacerse con su
representante legal porque eso lo estipula el Código Civil, eso lo aprende uno desde primer semestre
de Derecho. Pero estos payasos que fueron los redactores del Código General del Proceso salen a
decir lo que ya el Código Civil ha dicho (dando a entender que las personas que redactaron el
Código General del Proceso nunca se han leído el Código Civil; y para poder redactar el Código
General del Proceso hay que ser experto en el Código Civil porque en el Código Civil es donde
está el derecho sustantivo). En palabras breves, unos ignorantes que no sabían que todo aquel
menor de edad o incapaz se le debe notificar mediante su representante legal.

Al Juez le corresponde, le compete por mandato de la Ley hacer el primer control de legalidad, y a
ese primer control de legalidad se le conoce como “control de admisibilidad”, y en materia
sucesoral habíamos dicho que el Juez tiene 3 caminos al revisar, al examinar la demanda, que ustedes
como abogados han presentado para incoar, promover, iniciar un proceso sucesorio vía judicial.

El Juez puede declarar abierto y radicado el proceso sucesorio, puede inadmitir la demanda o puede
rechazar la demanda. Esas son las 3 posibilidades que tiene el Juez.

Hoy nos vamos a detener en el tema de la apertura y radicación, que es la primera decisión judicial
que produce la Justicia y que es el auto de apertura y radicación. Se mira que es el lo que puede
decidir el Juez allí, y fuera de decidir, también se mira qué ordena, qué dispone, qué manda, qué
establece en ese auto de apertura y radicación del proceso sucesorio.

Martes, 2 de febrero del 2021

Artículo 491 del Código General del Proceso. Reconocimiento de interesados.


Para el reconocimiento de interesados se aplicarán las siguientes reglas:

1. En el auto que declare abierto el proceso se reconocerán los herederos, legatarios, cónyuge,
compañero permanente o albacea que hayan solicitado su apertura, si aparece la prueba de su
respectiva calidad.
El Juez no va a practicar prueba, es uno el que tiene que llevar el documento de la respectiva calidad
de uno (porque eso es lo que acredita la calidad de uno). Ejemplo: Yo soy legatario, yo le acredito
al juez que soy legatario es con el testamento porque en el testamento aparecerá mi nombre.

En el caso en que yo sea heredero hijo, se acredita la calidad al Juez es con el Registro Civil de
Nacimiento.

En el caso en que yo sea albacea, de acredita la calidad al Juez es en el testamento, porque en el


testamento se designa quién es el albacea.

El Juez lo que hace es ratificar lo que obra en la prueba idónea.

2. Los acreedores podrán hacer valer sus créditos dentro del proceso hasta que termine la diligencia
de inventario, durante la cual se resolverá sobre su inclusión en él.
¿Cuál es la oportunidad procesal que le da la Ley para que el acreedor del difunto o los
acreedores del difunto comparezcan al proceso sucesorio? R/ Hasta que termine la diligencia de
inventario y avalúo.

El derecho privado siempre va enmarcado en que en el mundo de las obligaciones se atienda su


pago. Por eso es que La Ley dice que la prenda de garantía en sus obligaciones es su patrimonio, y
por eso La Ley dice que aunque se endeuda el deudor, la garantía de su acreencia es el patrimonio
que deja el difunto.

El patrimonio va a satisfacer en primer lugar a los acreedores del difunto.

Uno no va al cementerio a cobrarle al difunto, uno va al proceso sucesorio vía judicial. Se tiene que
tener prueba de la calidad de acreedor del difunto.

Esta norma me da escozor, me da preocupación porque los jueces nominan especialmente su


especialidad; juez de familia es experto en todos los asuntos de familia pero seguramente no es tan
experto ni tiene la experiencia en el mundo de los títulos valores, como si la tiene un juez civil de
circuito o un juez civil municipal.

Esta reforma es peligrosa porque si tiene un juez que no sea ético, que no sea transparente; el juez
termina resolviendo si se incluye o no la deuda.

Antes con el Código de Procedimiento Civil, antes la ley establecía que si usted en el proceso
sucesorio en la audiencia de inventario objetaba el pasivo, inmediatamente el juez tenía que excluir
ese acreedor. Para que ese acreedor se vaya a un proceso donde se vaya a discutir la idoneidad de
esa obligación. Y cual mejor proceso que el proceso ejecutivo.

Esta reforma mañosa se le está dando una herramienta a la judicatura cuando el juez no es ético, no
es profesional. Pueda incluir deudas a cargo del difunto sin que exista el verdadero soporte o sin que
la obligación sea real.

Por ello me gustaba más el Código de Procedimiento Civil, porque decía: heredero objete la deuda.
Y que el acreedor se vaya a un proceso ejecutivo u ordinario en ese entonces; y se discutirá allá si la
obligación existe o no.

Puede ser defraudada la sucesión o puede ser defraudada la liquidación de la sociedad conyugal por
pasivos. Y la suerte de esos pasivos en los procesos liquidatorios la está dejando hoy en día el Código
General del Proceso en cabeza del juez de la sucesión o de la sociedad conyugal que sabe de
procesos liquidatorios, pero que no sabe en realidad de títulos valores.

3. Desde que se declare abierto el proceso y hasta antes de la ejecutoria de la sentencia aprobatoria
de la última partición o adjudicación de bienes, cualquier heredero, legatario o cesionario de estos, el
cónyuge o compañero permanente o el albacea podrán pedir que se les reconozca su calidad. Si se
trata de heredero, se aplicará lo dispuesto en el numeral 4 del artículo 488. En caso de que haya sido
aprobada una partición parcial, no podrá ser modificada en el mismo proceso.

El gran problema que tiene el proceso liquidatorio, es que algunos dicen que es un proceso más
contencioso, otros dicen que es de jurisdicción voluntaria y otros dicen que es de liquidación.
CASO: Unos supuestos hijos extramatrimoniales (no tenían su filiación establecida) reclamaron su
filiación paterna extramatrimonial con respecto al presunto causante (su padre ya muerto); y
reclamaron petición de herencia. Y resulta que la Justicia los reconoció como hijos del causante en su
condición de extramatrimoniales, y les declaró el derecho de reclamar herencia, porque para
reclamar herencia el hijo extramatrimonial no reconocido la ley le da 2 años después de la
muerte del causante para hacerlo.

Si no reclama en esos 2 años la acción patrimonial caduca, es decir, el derecho de reclamar


herencia caduca. Pero la acción de filiación es incaducable porque esa es una acción personal de
estado civil que es imprescriptible, usted la puede reclamar en cualquier tiempo.

1. Impugnar la filiación paterna


2. Impugnar la filiación materna
3. Reclamar nueva filiación materna extramatrimonial
4. Reclamar nueva filiación paterna extramatrimonial
5. Reclamar petición de herencia

Estas 5 acciones judiciales acumuladas en 1 solo proceso. Esto quiere decir que no importa que se
haya muerto, la ley permite reclamar la filiación. Todas esas acciones tienen que ver con el
patrimonio sucesoral y con el patrimonio social.

Si la asignación estuviere sometida a condición suspensiva, deberá acompañarse la prueba del hecho
que acredite el cumplimiento de la condición.

Los interesados que comparezcan después de la apertura del proceso lo tomarán en el estado en que
se encuentre.

4. Cuando se hubieren reconocido herederos o legatarios y se presenten otros, solo se les reconocerá
si fueren de igual o de mejor derecho.
Se murió Juan y la sucesión la abrió su hermano Pedro que es heredero por ley, y de pronto al año
aparece María y dice: yo soy hija del fallecido. ¿Quién tiene mayor derecho la hija o el hermano? R/
La hija.

En materia sucesoral se habla de heredero de mejor derecho, desplaza automáticamente al que


tenga una condición inferior.

Si usted se muere ¿Quiénes le heredan? R/ Sus descendientes. Y si no hay descendientes entonces le


heredan sus ascendientes. Si no hay ascendientes entonces le heredan sus colaterales. Y si no hay
colaterales entonces le hereda el ICBF (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar).

La solicitud de quien pretenda ser heredero o legatario de mejor derecho se tramitará como
incidente, sin perjuicio de que la parte vencida haga valer su derecho en proceso separado.

5. El adquirente de todos o parte de los derechos de un asignatario podrá pedir dentro de la


oportunidad indicada en el numeral 3, que se le reconozca como cesionario, para lo cual, a la solicitud
acompañará la prueba de su calidad.
Los derechos herenciales una vez nacen a la vida jurídica pueden ser enajenados o cedidos, es decir,
pueden ser dados en venta o en cesión por quien tiene vocación hereditaria o tenga interés en
adquirirlo. 

Esa persona que adquiera esos derechos hereditarios ya sea por compra o cesión, puede concurrir al
proceso sucesorio y hacer valer su condición de comprador o de cesionario de derechos
herenciales. Y dentro del proceso sucesorio se le puede reconocer tal calidad, y dentro de la partición
de bienes se le terminan adjudicando los bienes que le correspondiesen a quién vendió sus derechos
hereditarios.

En vida no se puede enajenar los derechos hereditarios porque ellos no han nacido a la vida
jurídica. Cuando mi padre (futuro causante) y yo (futuro heredero), yo no puedo vender la
expectativa hereditaria. Yo tengo una expectativa hereditaria en la sucesión de mi padre, pero esa
expectativa no es un derecho que se ha consolidado. El derecho hereditario nace en el momento
en que muere el causante; en ese momento es que nace ese derecho, y a partir de ese momento es
que puede ser enajenado, vendido o cedido ese derecho hereditario total o parcialmente. 

Quien lo tiene; tiene la potestad o el poder de poder concurrir al proceso sucesorio y pedir que se le
reconozca la calidad de cesionario de los derechos hereditarios. 

El testamento nace a la vida jurídica el día en que se otorga, pero sus consecuencias jurídicas se
producen el día en que se muere el testador. Mientras no se muera el testador, no hay ninguna
consecuencia jurídica.

6. Cuando al proveer sobre el reconocimiento de un interesado el juez advierta deficiencia en la


prueba de la calidad que invoca o en la personería de su representante o apoderado, lo denegará
hasta cuando aquella se subsane.

7. Los autos que acepten o nieguen el reconocimiento de herederos, legatarios, cesionarios, cónyuge
o compañero permanente, lo mismo que los que decidan el incidente de que trata el numeral 4, son
apelables en el efecto diferido; pero si al mismo tiempo resuelven sobre la apertura de la sucesión, la
apelación se surtirá en el efecto devolutivo.

Al proceso sucesorio, todo aquel que crea tener la calidad o condición para que le sea reconocida
en él la calidad: de heredero, en calidad de legatario, en calidad de cónyuge sobreviviente, en
calidad de compañero permanente superstite, en calidad de acreedor, en calidad de albacea, en
calidad de curador de la herencia yacente, debe demostrar tal calidad ante el juez de la sucesión.
Hay que llevarle al Juez de la sucesión la prueba documentada de dicha calidad. Si el juez al verificar
que la prueba es idónea, el juez procede a reconocer el derecho pertinente.
El heredero de mejor derecho es cuando por Ejemplo: Yo demostré ser hermano del difunto pero
resulta que a futuro aparece alguien que invoca la calidad de hijo del difunto. Lógicamente por ley
ese hijo del difunto me va a desplazar a mí en la sucesión de mi hermano.

El inventario que va a gobernar el proceso sucesorio (la sucesión por causa de muerte) es el
inventario judicial que se confecciona, que se elabora, que se realiza en audiencia pública ante
el Juez que esté conociendo del proceso sucesorio, este inventario se encuentra en el artículo 501
del Código General del Proceso.

En este inventario normalmente cada abogado que represente los intereses de alguien concurrido al
proceso sucesorio, ese abogado tiene que elaborar por escrito un proyecto de inventario y avalúos,
porque el verdadero inventario es el que se va a confeccionar en audiencia pública.

Artículo 501 del Código General del Proceso. Inventario y avalúos


Realizadas las citaciones y comunicaciones previstas en el artículo 490, se señalará fecha y hora para
la diligencia de inventarios y avalúos, en la cual se aplicarán las siguientes reglas:

1. A la audiencia podrán concurrir los interesados relacionados en el artículo 1312 del Código Civil y el
compañero permanente. El inventario será elaborado de común acuerdo por los interesados por
escrito en el que indicarán los valores que asignen a los bienes, caso en el cual será aprobado por el
juez.

El inventario y avalúo será realizado por todos los interesados, y si eso ocurre, será aprobado por el
Juez. Es decir, el juez en materia sucesoral no entra a tomar partido sino de manera excepcional. 

La Ley le da la facultad a todos los interesados en recoger la herencia del difunto, de que ellos se
pongan de acuerdo y presenten el inventario. 

Si todos los interesados están de mutuo acuerdo, ahí no hay problema. Lo que sucede es que en
materia sucesoral apenas el 1% de los que están llamados a recoger el patrimonio del causante, son
los que están de acuerdo. Ejemplo: los 6 abogados pueden presentar el inventario ante el juez y
decirle: señor juez aquí está el inventario de mutuo acuerdo. Y el juez lo que hace es aprobarlo. Pero
resulta que este es un panorama excepcional porque el panorama es que siempre va a haber
discusión en la naturaleza de los bienes que se están inventariando, en el valor de las partidas de los
bienes que se están inventariando.

Se genera el problema de cómo se confecciona el inventario y avalúo cuando hay discrepancia entre
quienes representan los intereses de cada uno de los que tienen la legitimidad (que son los que
están enumerados en el artículo 1312 del Código Civil más el compañero permanente que esté
debidamente reconocido).
En el activo de la sucesión se incluirán los bienes denunciados por cualquiera de los interesados.

En el pasivo de la sucesión se incluirán las obligaciones que consten en título que preste mérito
ejecutivo, siempre que en la audiencia no se objeten, y las que a pesar de no tener dicha calidad se
acepten expresamente en ella por todos los herederos o por estos y por el cónyuge o compañero
permanente, cuando conciernan a la sociedad conyugal o patrimonial. En caso contrario las
objeciones se resolverán en la forma indicada en el numeral 3. Se entenderá que quienes no
concurran a la audiencia aceptan las deudas que los demás hayan admitido.

Los acreedores del causante pueden concurrir a la audiencia de inventario y avalúos a hacer valer sus
acreencias. Y hay la posibilidad de que ellos puedan ser admitidos en la diligencia del inventario y hay
la posibilidad de que esas deudas sean relacionadas e inventariadas en la audiencia de inventario y
avalúos.

Es probable de que los herederos, de que los interesados puedan hacer objeción a esas deudas que
se pretenden inventariar. Porque hay veces que se pretende hacer embargo a las sucesiones con
deudas que de pronto no son reales sino que son ficticias, con letras en blanco que hijos sin
vergüenza se las hacen firmar al papá antes de morir, o al abuelo o a la abuela, o al tío o a la tía. Y
después aparecen diciendo que son acreedores del causante dentro de la sucesión. 

Hay otros que hacen la falsificación de la firma del difunto, y ahí interviene la Fiscalía General de la
Nación y los expertos para verificar graforógicamente si esa es la firma verdadera del causante.

Las sociedades conyugales, las sucesiones por causa de muerte y las sociedades patrimoniales de
hecho entre compañeros permanentes a diario se las pretenden robar con las famosas deudas, ya sea
de la herencia, ya sea deudas sociales, etc. Entonces hay que estar preparado para defender el
patrimonio del causante, porque podría disminuirse o quedarse sin nada la persona que está
concurriendo a la sucesión. Y lógicamente al abogado se le estaría disminuyendo los honorarios
porque se le iba a pagar es con los bienes que iba a recibir el heredero a manera de ejemplo.

Los acreedores tienen varios escenarios para cobrar: deben concurrir a un proceso ejecutivo si la
obligación es coercitiva, si la obligación está en un título valor, si la obligación está en una letra de
cambio; en fin. 

Aunque se haya muerto el deudor, el acreedor tiene 2 opciones: puede ir a demandar vía ejecutiva
(es decir, puede ir al proceso ejecutivo) o puede ir a cobrar al proceso sucesorio (es decir, va a la
audiencia de inventario y avalúos del proceso sucesorio) .

¿CÓMO SE DEMANDA A UN MUERTO EN UN PROCESO EJECUTIVO?


En el artículo 87 del Código General del Proceso dice que cuando el deudor es el causante, la
demanda ejecutiva debe dirigirse en contra de los herederos conocidos, reconocidos, indeterminados
o compañera permanente sobreviviente o superstite. 
Obviamente no se puede demandar al muerto porque el muerto no se puede defender.

La ley dice que cuando se quiera demandar vía ejecutiva o por acción judicial iría contra los
herederos conocidos, reconocidos, indeterminados o compañera permanente sobreviviente o
superstite. 

Al acreedor no se le cercena la posibilidad de que pueda cobrar vía judicial de manera coercitiva, pero
además tiene la posibilidad de ir al proceso sucesorio y pretenda inventariar la deuda en el inventario
y avalúos, y de esa manera se le va a pagar dentro del proceso sucesorio. Se plantea 2 opciones.

También se incluirán en el pasivo los créditos de los acreedores que concurran a la audiencia. Si
fueren objetados, el juez resolverá en la forma indicada en el numeral 3, y si prospera la objeción, el
acreedor podrá hacer valer su derecho en proceso separado.

Si mamá o papá se muere para el día que uno como abogado tenga una audiencia de inventario de
bienes y avalúos, se le recomienda que vaya a la diligencia del inventario de bienes y avalúos y no al
entierro de papá o mamá.

Porque los que no se hacen presente en la audiencia, se entiende de que ellos están aceptando los
créditos o los pasivos que se hagan valer contra el causante. Es una aceptación tácita.

El acreedor puede concurrir a la audiencia, el acreedor puede hacer valer las deudas; y los interesados
en la herencia pueden oponerse a la inclusión de la deuda. Si la deuda es objetada, entonces el juez
tendrá que resolver la objeción.

Anteriormente el Código de Procedimiento Civil bastaba que el interesado dijera: Me opongo a que
se incluya ese pasivo aquí en la sucesión. Una vez pasaba esto, inmediatamente el juez tenía que
despachar, es decir, que le decía al acreedor que tenía que hacer valer sus derechos por otro proceso.

En cambio, hoy en día el Código General del Proceso lamentablemente para el mal de la justicia
sucesoral, se le está dando potestad al juez de la sucesión para que resuelva la sucesión, es decir, si se
admite o no se admite ese pasivo en la sucesión.  

Y generalmente los jueces que conocen de la sucesión, no son los más expertos para manejar el tema
que tiene que ver con las obligaciones que constan en títulos ejecutivos.

Si no se presentaren objeciones el juez aprobará los inventarios y avalúos. Lo mismo se dispondrá en


la providencia que decida sobre las objeciones propuestas.
2. Cuando en el proceso de sucesión haya de liquidarse la sociedad conyugal o patrimonial, en el
inventario se relacionarán los correspondientes activos y pasivos para lo cual se procederá conforme a
lo dispuesto en el artículo 4o de la Ley 28 de 1932, con observancia de lo dispuesto en el numeral
anterior, en lo pertinente.

En el activo de la sociedad conyugal se incluirán las compensaciones debidas a la masa social por
cualquiera de los cónyuges o compañeros permanentes, siempre que se denuncien por la parte
obligada o que esta acepte expresamente las que denuncie la otra y los bienes muebles e inmuebles
aportados expresamente en las capitulaciones matrimoniales o maritales. En los demás casos se
procederá como dispone el numeral siguiente.

En el pasivo de la sociedad conyugal o patrimonial se incluirán las compensaciones debidas por la


masa social a cualquiera de los cónyuges o compañeros permanentes, para lo cual se aplicará lo
dispuesto en el inciso anterior.

No se incluirán en el inventario los bienes que conforme a los títulos fueren propios del cónyuge
sobreviviente. En caso de que se incluyeren el juez resolverá en la forma indicada en el numeral
siguiente.

La objeción al inventario tendrá por objeto que se excluyan partidas que se consideren
indebidamente incluidas o que se incluyan las deudas o compensaciones debidas, ya sea a favor o a
cargo de la masa social.

Todas las objeciones se decidirán en la continuación de la audiencia mediante auto apelable.

En el proceso sucesorio algunas veces se puede liquidar la sociedad conyugal y se puede liquidar la
sociedad patrimonial de hecho entre compañeros permanentes. Es decir, que en el proceso
liquidatorio sucesoral puede liquidar la sucesión, puede liquidar la sociedad conyugal y puede liquidar
la sociedad patrimonial de hecho atendiendo a unos requisitos

¿Qué son las compensaciones? R/ Las compensaciones a manera de ejemplo: Yo estoy casado,
tengo 2 hijos matrimoniales y me traigo a mi casa a vivir a 1 hijo extramatrimonial que no es común
con mi esposa, yo a ese hijo lo tengo aquí en mi hogar, lo crio aquí en el hogar, lo educo aquí en el
hogar y resulta que los dineros con los que lo estoy educando, con los que lo estoy criando, con los
que lo estoy sosteniendo, ¿A quién pertenecen esos dineros? R/ Pertenecen al haber de la sociedad
conyugal.

Entonces, el día que mi esposa se quiera separar de bienes conmigo o el día en que yo me muera y
ella vaya a la sucesión, ella si se va a liquidar la sociedad conyugal dentro del proceso sucesorio, ella
le puede decir al Juez de la sucesión: Yo vengo a hacer valer una compensación que tiene que hacer
el difunto en favor del haber de la sociedad conyugal (que es el valor de las sumas de dinero que
él invirtió en la educación, crianza, sostenimiento y establecimiento de un hijo que no es
común al matrimonio). Porque yo puedo coger la plata de la mochila social para atender los gastos
de los hijos comunes al matrimonio. Pero si estoy atendiendo los gastos de un hijo que no es común
al matrimonio, hacia futuro el otro cónyuge puede decir: usted compense a la sociedad conyugal
porque usted tomó de la sociedad conyugal para atender una obligación que no tenía carácter de
social. Es decir, la sociedad conyugal es acreedora y el cónyuge padre extramatrimonial es
deudor de la sociedad conyugal; y eso se llama “la compensación”.

CASO: El Señor Tirado saca la pistola y le da 7 tiros a Camilo Urueta, El Señor Tirado tiene matrimonio
y tiene sociedad conyugal vigente. La familia de Camilo Urueta demanda al señor Tirado y le reclama
una indemnización por el daño causado. Al Señor Tirado le condenan a pagar 500 millones de pesos
por los daños que le causé al Señor Urueta (le quité la vida), esos 500 millones de pesos si tengo la
sociedad conyugal vigente, se presume que se están pagando del haber de la sociedad conyugal. Y el
día en que se vaya a liquidar la sociedad conyugal, mi esposa tiene derecho a decir: Señor Tirado
usted tiene que compensar a la sociedad conyugal porque usted tomó de la sociedad conyugal
500 millones de pesos para indemnizar a la familia del Señor Urueta por un daño doloso; por
un delito que usted cometió y del cual no es responsable la sociedad conyugal . Este es claro
ejemplo de indemnizaciones en la sociedad conyugal, en una sociedad patrimonial de hecho.

También se debate de la categoría de la naturaleza de los bienes (si los bienes son sociales o si los
bienes son propios). Ejemplo: si yo me caso hoy y yo soy propietario de una finca, antes de casarme,
ese bien no va a ser social, ese bien va a seguir siendo un bien propio. Entonces, si viene la liquidación
de la sociedad conyugal por la muerte mía, y viene mi esposa y vende la finca la cual fue adquirida
antes de la sociedad conyugal como un bien social, se puede dirimir en el inventario y avalúo que ese
bien no tiene la naturaleza de ser un bien social, sino que es un bien propio porque se adquirió antes
del nacimiento de la sociedad conyugal, y se trata de un bien inmueble.

3. Para resolver las controversias sobre objeciones relacionadas con los inventarios y avalúos o sobre
la inclusión o exclusión de bienes o deudas sociales, el juez suspenderá la audiencia y ordenará la
práctica de las pruebas que las partes soliciten y las que de oficio considere, las cuales se practicarán
en su continuación. En la misma decisión señalará fecha y hora para continuar la audiencia y advertirá
a las partes que deben presentar las pruebas documentales y los dictámenes sobre el valor de los
bienes, con antelación no inferior a cinco (5) días a la fecha señalada para reanudar la audiencia,
término durante el cual se mantendrán en secretaría a disposición de las partes.

En la continuación de la audiencia se oirá a los testigos y a los peritos que hayan sido citados, y el
juez resolverá de acuerdo con las pruebas aportadas y practicadas. Si no se presentan los avalúos en
la oportunidad señalada en el inciso anterior, el juez promediará los valores que hubieren sido
estimados por los interesados, sin que excedan el doble del avalúo catastral.

Esta es otra torpeza normativa porque el Código General dice que el debate sobre las acreencias se
da en audiencia pública en el inventario de bienes y avalúos. Hay un debate con respecto a la
calidad o condición, si el bien es propio y también se da la discusión sobre el valor de los bienes.
Todo eso ocurre en audiencia pública.
La norma está diciendo de que el juez podrá suspender la audiencia, decreta las pruebas y le exige a
los interesados que agreguen las pericias pertinentes; y el juez señalará el día y la hora para continuar
con la audiencia.

Aquí es importante los avalúos de los peritos afiliados a Lonja Raíz. El peritazgo de lo que vale una
casa, de lo que vale una finca, etc. Es fundamental para resolver las discusiones que se pueden
generar en la confección del inventario y avalúo.

Dice la norma que si no se presenta el peritazgo, el juez entonces le impondrá valor al bien
inmueble que no puede exceder del doble del valor catastral. 

Esa audiencia una vez culmine, se confeccione y quede en firme, esa audiencia es la columna vertebral
para hacer el trabajo partitivo.

CASO DE LA VIDA REAL: Murió un profesional de la salud y ese profesional de la salud dejó un hijo
menor de edad, él murió soltero y sin compañera permanente. Apareció la madre del menor, que era
su representante legal, contrató a la Dr. Contreras de abogada e hizo un contrato de prestación de
servicios con la Dra. Contreras. 

Que el 50% de los bienes que le correspondería al hijo menor del difunto (el heredero universal), le
correspondería a la Dra. Contreras. Es decir, 50% para la abogada y el otro 50% para la representante
del menor de edad. 

Al menor le adjudicaron todos los bienes pero en el momento de hacer la partición, la abogada va
ante la Judicatura y dice: haganme el favor y me adjudican la mitad de los bienes porque aquí
está el contrato de prestación de servicios que son mis honorarios profesionales.

A la abogada le adjudican el 50% del patrimonio del difunto con honorarios, y al heredero universal
(único) le adjudican el otro 50%

La doctora Contreras tenía un pacto con la representante legal del menor, y de acuerdo a ese pacto la
representante legal le daría a la doctora Contreras la mitad de lo que ella recibiera. Una madre
sinvergüenza se robó a su propio hijo. Ese caso llegó hasta el Tribunal y desafortunadamente, los
magistrados de la época dijeron que eso estaba bien así, y ahí se le robaron a ese menor heredero.
Esos eran los que administraban justicia en aquella época, no son los mismos que administraban
justicia hoy en día.

Ya hoy en día con el Código General del Proceso no se puede hacer pagar a los abogados sus
honorarios dentro de la partición y adjudicación de bienes, es decir, dentro del proceso sucesorio.
¿Por qué? R/ Porque muy seguramente los que elaboraron el Código General del Proceso se habrán
enterado del caso que pasó acá en Córdoba hace 15 o 18 años.
¿Cuándo empieza la verdadera partición? R/ Con el inventario y avalúo. Continua con la partición y
culmina con la sentencia aprobatoria, e incluso con la entrega material de los bienes adjudicados.

En el artículo 501 del Código General del Proceso se puede ver cómo se realiza un inventario y avalúo.

Código General del Proceso


Artículo 502. Inventarios y avalúos adicionales

Cuando se hubieren dejado de inventariar bienes o deudas, podrá presentarse inventario y avalúo
adicionales. De ellos se correrá traslado por tres (3) días, y si se formulan objeciones serán resueltas
en audiencia que deberá celebrarse dentro de los cinco (5) días siguientes al vencimiento de dicho
traslado.

Si el proceso se encuentra terminado, el auto que ordene el traslado se notificará por aviso.

Si no se formularen objeciones, el juez aprobará el inventario y los avalúos. Lo mismo se dispondrá en


la providencia que decida las objeciones propuestas.

Habíamos dicho que se confecciona la audiencia de inventario y avalúo en audiencia pública, aquí la
Ley está hablando de inventarios y avalúos adicionales, es decir, que en el proceso sucesorio pueden
haber tantos inventarios cuantos sea necesario. Yo hago el inventario y avalúo se hace hoy de la
sucesión del Señor Urueta, y es probable que dentro de 6 meses nos enteremos que tenía un charet
allá en España, es decir, nos enteramos que existen unos bienes a nombre de él, que no fueron
inventariados en el inventario primigenio. Entonces la Ley le permite a usted volver a celebrar otro
inventario para meter los bienes que no fueron inventariados en principio. Ya sea por omisión,
por desconocimiento, etc.

¿Cuántos inventarios adicionales puede hacer en el proceso sucesorio? R/ Todos los que sea
necesario. Y además de ello es probable que el proceso sucesorio ya haya culminado con sentencia
ejecutoriada, y se pueden hacer inventarios adicionales.

Código General del Proceso


Artículo 508. Reglas para el partidor

En su trabajo el partidor se sujetará a las siguientes reglas, además de las que el Código Civil
consagra:

1. Podrá pedir a los herederos, al cónyuge o compañero permanente las instrucciones que juzgue
necesarias a fin de hacer las adjudicaciones de conformidad con ellos, en todo lo que estuvieren de
acuerdo, o de conciliar en lo posible sus pretensiones.

2. Cuando considere que es el caso dar aplicación a la regla primera del artículo 1394 del Código Civil,
lo expresará al juez con indicación de las especies que en su concepto deban licitarse, para que
convoque a los herederos y al cónyuge a una audiencia con el fin de oír sus ofertas y resolver lo que
corresponde. La base de las ofertas será el total del avalúo practicado en el proceso y el auto que
haga la adjudicación tendrá los mismos efectos que el aprobatorio del remate.
Cualquiera de los interesados podrá pedir en la audiencia que se admitan licitadores extraños, y en tal
caso se procederá a la subasta como se dispone en el artículo 515.

3. Cuando existan especies que no admitan división o cuya división la haga desmerecer, se hará la
adjudicación en común y pro indiviso.

4. Para el pago de los créditos insolutos relacionados en el inventario, formará una hijuela suficiente
para cubrir las deudas, que deberá adjudicarse a los herederos en común, o a estos y al cónyuge o
compañero permanente si dichos créditos fueren de la sociedad conyugal o patrimonial, salvo que
todos convengan en que la adjudicación de la hijuela se haga en forma distinta.

5. Podrá pedir la venta de determinados bienes en pública subasta o en bolsa de valores, cuando la
considere necesaria para facilitar la partición. De la solicitud se dará traslado a los herederos y al
cónyuge en la forma prevista en el artículo 110 por tres (3) días, vencidos los cuales el juez resolverá
lo procedente.

Igual solicitud podrá formularse cuando se haya obtenido autorización para realizar la partición por
los interesados, y si estuviere suscrita por todos, el juez accederá a ella.

El proceso sucesorio inicia con una demanda, la demanda conlleva a una decisión judicial de apertura
y radicación del proceso sucesorio. Después de ello viene entonces el emplazamiento, y después de
ello viene entonces el inventario y avalúo; y después cuando el inventario y avalúo ya está aprobado,
viene entonces lo que se conoce como “decreto de partición", el cual es un tema medular del
proceso sucesorio, y ahí casualmente este artículo dice que la partición debe sujetarse a las siguientes
reglas.

No solo el Código General del Proceso trae las reglas para ser partidor, sino que también hay que
tener en cuenta las reglas de partición que trae el Código Civil.

La partición de bienes persigue acabar con una universalidad jurídica, es decir, persigue acabar con
una comunidad de bienes.

Código General del Proceso


Artículo 509. Presentación de la partición, objeciones y aprobación

Una vez presentada la partición, se procederá así:

1. El juez dictará de plano sentencia aprobatoria si los herederos y el cónyuge sobreviviente o el


compañero permanente lo solicitan. En los demás casos conferirá traslado de la partición a todos los
interesados por el término de cinco (5) días, dentro del cual podrán formular objeciones con
expresión de los hechos que les sirvan de fundamento.

2. Si ninguna objeción se propone, el juez dictará sentencia aprobatoria de la partición, la cual no es


apelable.
3. Todas las objeciones que se formulen se tramitarán conjuntamente como incidente, pero si
ninguna prospera, así lo declarará el juez en la sentencia aprobatoria de la partición.

4. Si el juez encuentra fundada alguna objeción, resolverá el incidente por auto, en el cual ordenará
que se rehaga la partición en el término que señale y expresará concretamente el sentido en que
debe modificarse. Dicha orden se comunicará al partidor por el medio más expedito.

5. Háyanse o no propuesto objeciones, el Juez ordenará que la partición se rehaga cuando no esté
conforme a derecho y el cónyuge o compañero permanente, o algunos de los herederos fuere
incapaz o estuviere ausente y carezca de apoderado.

6. Rehecha la partición, el juez la aprobará por sentencia si la encuentra ajustada al auto que ordenó
modificarla; en caso contrario dictará auto que ordene al partidor reajustarla en el término que le
señale.

7. La sentencia que verse sobre bienes sometidos a registro será inscrita, lo mismo que las hijuelas, en
las oficinas respectivas, en copia que se agregará luego al expediente.

La partición y la sentencia que la aprueba serán protocolizadas en una notaría del lugar que el juez
determine, de lo cual se dejará constancia en el expediente.

En primer lugar, tenemos que indicar que cuando ya hay inventario y avalúo están en firme, están
aprobados; es el momento ideal para que se pueda decretar la partición. La partición necesita
decreto judicial, y el juez para decretarla tiene que verificar que el inventario y avalúo esté ya
en firme.

En segundo lugar, el Juez de la sucesión puede pedirle a los interesados que ellos designen
partidor. Como también es posible que el partidor haya sido designado por el testador en el
testamento. Pero también puede ocurrir de que ante la negligencia de que nadie muestre
interés en designar partidor, el Juez designará partidor de la lista de auxiliares de la Justicia.

Si uno como abogado se inscribe en la lista de auxiliares de la Justicia, los Juzgados pueden
designarlo a usted para que usted elabore el trabajo de partición

En el proceso sucesorio es la diligencia de inventarios y de avalúos porque en nuestro sentir, en


nuestro criterio es la columna vertebral del proceso sucesorio y es la columna vertebral del trabajo de
partición y adjudicación de bienes.

Cuando estamos en presencia de la sucesión por causa de muerte, estamos en presencia de una
universalidad jurídica. Y esa universalidad jurídica podemos definirla como una comunidad de bienes.
Y esa comunidad de bienes se caracteriza porque tiene unos activos y generalmente tiene unos
pasivos. Por eso se habla de activo bruto sucesoral, se habla de pasivo sucesoral y eso da lugar a lo
que se llama activo líquido sucesoral.
El activo líquido sucesoral es el que va a servir de base para estructurar, para apagar y para construir
la hijuela hereditaria de cada uno de los que tienen interés en la sucesión por causa de muerte. Es
decir, que esa universalidad jurídica conocida como sucesión por causa de muerte o conocida como
herencia; esa universalidad jurídica se va a destruir es con el trabajo de partición y adjudicación de
bienes.

Y ese trabajo de partición de bienes consiste en darle la cuota hereditaria que le ha de corresponder
a todo aquel que tenga vocación hereditaria.

Hemos dicho que existe un patrimonio bruto, que generalmente existe un pasivo y que llegamos
entonces al patrimonio líquido sucesoral que es el que sirve para calcular cuánto le corresponde a
cada uno de ellos.

La hijuela hereditaria es la cuota de bienes que le ha de corresponder a cada uno de ellos.

Si Juan se muere y Juan dejó un patrimonio de 12.000 millones (patrimonio bruto sucesoral), y deja
un pasivo de 2.000 millones. Usted coge el patrimonio bruto sucesoral, le resta el pasivo y le resulta
el patrimonio líquido sucesoral.

Ese patrimonio líquido sucesoral si Juan dejó 10 hijos, entonces a cada hijo le va a corresponder una
cuota parte del patrimonio sucesoral líquido. Quiere decir que a cada hijo le va a corresponder 1.000
millones de pesos en la sucesión de su padre Juan.

Y esa cuota de 1.000 millones de pesos es lo que se conoce como hijuela hereditaria. Hijuela
hereditaria es el término técnico jurídico para designar la cuota de bienes con el cual le pagan a
usted su interés sucesoral en la universalidad jurídica sucesoral de Juan. Es decir, que cuando se hace
el trabajo partitivo, el trabajo de partición y adjudicación de bienes conlleva a que se hagan
hijuelas hereditarias para todos y cada uno de los que tengan interés dentro del proceso sucesorio.

El trabajo de partición y adjudicación de bienes consiste en coger la torta, la universidad jurídica


de bienes sucesorales y distribuir lo que le ha de corresponder a cada quien y con lo cual se le paga a
cada quien lo que le corresponde en la sucesión por causa de muerte.

Lo normal es que a cada quien se le pague la cuota y desaparezca la comunidad de bienes,


desaparezca la universalidad jurídica; más sin embargo la ley prevé que hay algunas veces que no
se puede acabar con la comunidad de bienes. Y la cosa se tiene que adjudicar de manera común y
proindivisa, como por ejemplo cuando Juan se muere, Juan deja una finca de 2 hectáreas de tierra en
el Sabanal y deja 10 herederos; no deja deudas.

Patrimonio bruto sucesoral: 2 hectáreas de tierra en el Sabanal.

¿Cuál es el inconveniente allí? R/ Que el bien sucesoral es un bien sucesoral pequeño porque es de
2 hectáreas, y los que tienen vocación hereditaria para recoger esa herencia son 10.

Si usted tiene 2 hectáreas de tierra quiere decir que tiene 20.000 metros cuadrados. Porque cada
hectárea de tierra equivale a 10.000 metros cuadrados.
Si usted coge 20.000 metros cuadrados y lo divide entre 10.000 metros cuadrados, a cada uno le va a
corresponder 2.000 metros de terreno.

Recordemos que hay que atener a otras circunstancias como: si la calidad del terreno es igual, si
hay un terreno que es inundable, si hay un terreno que es alto, si hay algunas mejoras y dónde
están ubicadas esas mejoras. Esos son factores que el partidor tiene que tener en cuenta en el
momento de realizar la partición.

En este caso planteado, es probable que si dividimos esas 2 hectáreas de tierra para darle 1 porción a
cada uno de los coherederos. Coherederos porque hay un conjunto, un grupo, son varios, hay más
de 1. Entonces ya no habla de herederos sino de coherederos, es decir el conjunto de personas que
tienen la vocación hereditaria para recoger los bienes.

La Ley dice que si el bien dividiéndose se desmejora sustancialmente, entonces la adjudicación debe
hacerse de manera proindivisa y mancomunada, es decir, que salimos de una comunidad que es la
sucesión por causa de muerte y entramos a una comunidad pero de un bien singularizado o
particularizado que es casualmente las 2 hectáreas de tierra en el Sabanal.

De esa manera uno parte del inventario y termina en el trabajo de partición y adjudicación de
bienes, elaborando, construyendo o haciendo la hijuela hereditaria de cada uno de los herederos.

Lo que termina decidiendo cómo se hace el trabajo de partición y adjudicación de bienes, y cómo se
confeccionan las hijuelas hereditarias, lo viene a decir en gran medida la ubicación de los bienes, la
condición de los bienes, la calidad de los bienes, el área de los bienes, entre otros.

En materia sucesoral el legislador le ha dado la potestad, la facultad a todo el que tenga interés en el
proceso sucesorio de que todos los cointeresados puedan ponerse de acuerdo y puedan elaborar la
diligencia de inventario y avalúos, decidir cuáles son los bienes que hacen parte de la sucesión,
decidir el valor de los bienes que hacen parte de la sucesión y pueden decidir también cómo es el
reparto de los bienes sin que tenga que intervenir en realidad un partidor, y sin que tenga que
intervenir el juez.

Si los interesados tienen consenso para distribuir los bienes, el juez no puede estar ahí protestando
sino que el juez tiene que avalar y aprobar la decisión que tomen los coherederos o todos los que
tengan interés legítimo dentro del proceso sucesorio. Porque en el proceso sucesorio no solamente
van los herederos, pueden ir los legatarios, pueden ir los albaceas, puede ir el curador de la herencia
yacente, pueden ir los acreedores del causante, e incluso puede ir el cónyuge sobreviviente con
derecho a gananciales o que esté reclamando alimentos sancionatorios que le impusieron en vida al
causante; puede concurrir también el compañero o compañera permanente que puede ser con el
propósito de reclamar alimentos o con el propósito de reclamar los gananciales que le corresponde
en la sociedad patrimonial de hecho que tuvo con el difunto.

Por ello es que cuando se habla de coherederos, los coherederos están llamados a recoger los
bienes a título universal. Por eso es que yo no estoy diciendo que el heredero va a recibir una
motocicleta, un carro TOYOTA color gris. Yo estoy diciendo que el heredero va a recibir una cuota
parte de bienes porque si los bienes del difunto fueran 2.000 millones de pesos en efectivo en
moneda colombiana sería facilito, pero los bienes del difunto seguramente van a estar representados
en una suma de dinero, en una suma de semovientes, en una bicicleta, en un tractor, en un carro, en
una finca, en un apartamento; ¿Con esos bienes de qué manera va usted a jugar para hacer de
una cuota justa y equitativa, y con qué bienes le va a pagar a cada uno de ellos, o con qué
proporción de bienes? Ahí es donde viene el verdadero trabajo partitivo. El Código Civil dentro de
las reglas del partidor está diciendo que él le puede pedir consultar a los interesados y los
interesados le pueden dar incursión de cómo quieren que se haga la partición. Pero eso es difícil
de encontrar que los interesados estén de acuerdo en cómo se haga ya que nunca se ponen de
acuerdo porque pelean la hijuela hereditaria. Hay que tener destreza para poder concertar con todos
los que tengan interés, y si no hay concertación el partidor tiene que hacer la hijuela hereditaria
de cada uno de ellos de manera proporcional, de manera justa, de manera transparente, de
manera equitativa para tratar de que cada uno quede satisfecho.

Pero en primer lugar el partidor le puede consultar a los interesados cómo quieren que se le haga la
partición, cómo quieren distribuirse los bienes. Ejemplo: ¿Que quieren que haga con las 2 hectáreas
de tierra? Lo que podemos hacer es poner el plano de la tierra, las vías de acceso, etc. Y ellos como
interesados pueden indicar cuánto de porción quieren. Si hay un mutuo consenso, usted lo que tiene
es que tomar las instrucciones de ellos y llevarlo a la elaboración, realización de partición y
adjudicación de bienes.

Se pueden presentar casos en los que no se hace partición y adjudicación de bienes; que es el
caso del heredero único. Murió Juan pero Juan tenía 1 solo hijo por vocación hereditaria y a ese hijo
le corresponde el 100% de los bienes de Juan. Esa situación es sencilla porque no hay que hacer
trabajo de partición de bienes, sino que solamente se le va a hacer la adjudicación de bienes .
Estamos en presencia de un heredero universal que le corresponde todos los bienes del causante;
todos los bienes se le tienen que adjudicar a él y la hijuela hereditaria es del 100% del patrimonio que
dejó el causante.

El trabajo partitivo consiste en coger el universo de bienes y pasar de lo universal a lo singular.


Ese es el arte de hacer un trabajo de partición y adjudicación de bienes.

Para usted hacer un trabajo de partición y adjudicación de bienes, es necesario que usted tenga claro
cuál es la naturaleza jurídica de los bienes del causante. Porque en el mundo jurídico hay bienes
propios y bienes sociales. Hay bienes que pertenecen exclusivamente al difunto y bienes que
pertenecen de pronto a la sociedad conyugal que el difunto tenía con la cónyuge superstite. Hay
bienes que pueden ser propios y hay bienes que pueden pertenecer a la sociedad patrimonial de
hecho que tenía el causante con el compañero o compañera permanente sobreviviente.

Para usted saber del mundo de las sucesiones, usted debe tener claro cuáles son los bienes propios,
los bienes que pertenecen a la sociedad conyugal y los bienes que pertenecen a una sociedad
patrimonial de hecho entre compañeros o compañeras permanentes. Por ello, cuando se va a hacer el
inventario y avalúo de bienes, la ley lo primero que dice es: señores herederos, señores interesados,
sírvanse ustedes a indicar cuáles son los bienes que pertenecen a la sucesión por causa de
muerte, al matrimonio sucesoral. Y también la ley le dice: sírvanse ustedes de consenso, es decir,
de mutuo acuerdo indicar cuál es el valor de cada uno de esos bienes.
Hay partidas en el activo y hay partidas en el pasivo, entonces cuando usted va a confeccionar un
inventario y avalúo de bienes lo tiene que elaborar por escrito.

Por ejemplo: nosotros que somos 10 herederos de Juan, estamos de acuerdo en que los bienes de la
sucesión deben ser:

Partida 1: La finca Novesna que vale 1.000 millones de pesos.


Partida 2: Una casa que vale 500 millones de pesos.
Partida 3: Un apartamento en la avenida primera de Montería con calle tal, con matrícula tal, con
nomenclatura urbana tal, cuyos linderos y medidas son tales que vale 400 millones de pesos.
Partida 4: Dineros en Bancolombia, los cuales son 2.000 millones de pesos.

ACLARACIÓN: Hay que hacer la descripción de cada uno de los bienes de manera integra y total.

Ahí se está elaborando un inventario y avalúo donde todos los interesados de consenso están
diciendo: los bienes de la sucesión son estos… (partida 1, partida 2, partida 3, partida 4, y el valor de
cada uno es el siguiente).

Ahora viene las deudas de la sucesión que son… (partida 1: el difunto Juan le debía 500 millones de
pesos a la doctora Lina Contreras, partida 2: el difunto Juan le debía 20 millones de pesos a Cristian
Silgado).

La Ley dice que si los interesados presentan el avalúo asignando cuáles son los bienes, el valor de los
bienes, cuáles son los activos y cuáles son las deudas de mutuo consenso. ¿Qué tiene que hacer el
Juez? R/ El Juez únicamente lo que tiene que hacer es aprobar el inventario y avalúo porque los
interesados están de acuerdo en que esos son los bienes y que ese es el valor de los bienes.

Los jueces administran justicia en materia sucesoral cuando los interesados no se ponen de
acuerdo, pero si los interesados se ponen de acuerdo entonces el juez lo único que tiene que hacer
es aprobar ese inventario y avalúo que los interesados hicieron.

Si no está aprobado el inventario y avalúo de bienes, no se puede pasar a la partición y


adjudicación de bienes. El Juez debe decirle a los abogados de cada heredero o interesados:
señores yo los invito a que se pongan de acuerdo con el valor de cada uno de los bienes
inventariados, porque si no se ponen de acuerdo yo voy a proceder a suspender esta audiencia
de confección de inventarios y avalúos, y voy a decretar unas pruebas de oficio y ustedes como
coherederos o interesados pueden pedir o aportar pruebas, documentos, allegar pruebas
periciales para que demuestren cuál es el valor real de esos bienes. La diligencia de inventario se
suspende para continuarla otro día.

Una vez el juez practique las pruebas y los interesados o coherederos aporten las pruebas, el Juez
entonces hará una valoración del material probatorio y el Juez entonces es el que va a determinar
cuánto es el valor de cada bien.
La Ley establece unos parámetros que el Juez puede tomar un punto medio. Ejemplo: Alberto dice
que vale 11.000 millones la finca, Maria Fernanda dice que vale 1.000. Entonces 11.000 ÷ 2 = 5.500.
Entonces 5.500 puede ser la media.

Pero también dice la Ley que el Juez le puede colocar el valor a la partida sin que (cuando se trate
de bienes inmuebles sujeto a registros) al avalúo del doble catastral del bien. Es decir, si la finca
vale catastralmente 1.000 millones de pesos, el máximo valor que le puede llegar a poner la
Judicatura tendría que ser 2.000 millones de pesos.

¿Cuándo interviene el Juez? R/ Cuando no hubo consenso entre los que tienen interés en la
sucesión por causa de muerte.

Si los bienes son propios o bienes sociales, eso se discutirá la naturaleza jurídica del bien se discutirá
en la confección del inventario y avalúo.

Cuando se está confeccionando el inventario y avalúos, la discusión del valor de las partidas si no hay
consenso entre los interesados la resuelve el juez en audiencia. Pero puede haber otra discusión
jurídica si los bienes tienen la naturaleza de ser propios del causante o si son bienes sociales, es decir,
si los bienes son parte de la sucesión por causa de muerte o no.

Yo puedo presentar objeción al inventario y avalúos con el propósito de que se saque un bien que de
pronto no pertenece al causante sino que pertenece a la cónyuge sobreviviente, o que pertenece a
una sociedad conyugal.

Cuando usted está liquidando una sucesión por causa de muerte es posible que dentro de la misma
liquide la sociedad conyugal, o dentro de la misma liquide la sociedad patrimonial de hecho entre
compañeros o compañeras permanentes. Cuando usted va a hacer un inventario de esa naturaleza,
resulta de que usted se va a encontrar que hay una relación de bienes propios del causante,
pertenecientes a la sociedad conyugal disuelta o a la relación de bienes pertenecientes a la sociedad
patrimonial de hecho entre compañeros permanentes.

Dice la ley que se puede objetar el inventario. ¿Por qué objeto el inventario? R/ Porque yo
considero que hay bienes que no pertenecen al causante. Y que esos bienes que no pertenecen al
causante se deben excluir, se tienen que dejar por fuera del inventario de bienes sucesorales y por lo
tanto de esa sucesión por causa de muerte.

Las compensaciones o las deudas de vida de la sociedad conyugal. En el inventario usted puede
relacionar, inventariar como activo las compensaciones en favor de la sociedad conyugal, y
puede inventariar como pasivo, como deuda las compensaciones que tiene que hacer la
sociedad conyugal en favor del otro cónyuge o de ambos cónyuges según el caso. Ejemplo:
compensar significa indemnizar, recompensar, significa tomar las medidas para que no haya
enriquecimiento sin causa. Si yo me caso y llevo 1.000 vacas a la sociedad conyugal, esas vacas son un
bien mueble y esas vacas ingresan a lo que ustedes denominan el haber relativo de la sociedad
conyugal, es decir, que ese bien propio que tenía José antes de casarse se convierte por el hecho del
matrimonio y el nacimiento a la sociedad conyugal en un bien social. Y esas 1.000 vacas ingresan al
haber de la sociedad conyugal. Y seguramente la sociedad conyugal, los cónyuges, la comunidad de
vida doméstica, e incluso los cónyuges y sus hijos se dedican a ir vendiendo 10 vacas todos los meses
para atender sus necesidades, para vivir sabroso, tomar whisky, etc. Y cuando se disuelva la sociedad
conyugal (digamos a los 5 años), ocurre que ya no existen las 1.000 vacas porque la ley presume que
se las consumió la sociedad conyugal, es un bien mueble.

Pero entonces la ley dice: Mire cónyuge José, usted aportó a la sociedad conyugal por mandato de la
ley 1.000 vacas. Y esas 1.000 vacas valían 3.000 millones de pesos, esas vacas ya no existen, esas vacas
ingresaron al haber relativo de la sociedad conyugal.

Sociedad conyugal usted debe indemnizar a José Tirado por el valor de las vacas que recibió la
sociedad conyugal. ¿Quién tiene que indemnizar? R/ La sociedad conyugal. Entonces José Tirado
que seguramente va a tener interés en la liquidación de la sociedad conyugal, también a la vez va a
ser acreedor de la sociedad conyugal. La sociedad conyugal es deudora y José Tirado va a ser
cónyuge o excónyuge según el caso de la sociedad conyugal va a ser acreedor de la sociedad
conyugal; y ese fenómeno se conoce como compensación.

Y dice la Ley (el artículo 501 del Código General del Proceso) dice de que se puede objetar el
inventario y avalúos para que se incluyan o se excluyan compensaciones o deudas a favor de la
sociedad conyugal o a cargo de la sociedad conyugal. El Ejemplo Inverso sería que yo me vaya con
mi novia de turno porque los hogares hoy en día tienen las legítimas esposas; y además tienen la
novia de turno (los hombres casados generalmente tienen una novia joven de turno, digamos que la
muchacha tiene 20 años de edad y la esposa del hombre casado tiene 40 años de edad), el hombre
casado se las quiere tirar de joven y presume con su carro a 140 km y se lleva por delante a Alejandro
Quintero y lo mata. Entonces viene la familia de Alejandro Quintero a demandar a José Tirado, tiene
que pagar 1.000 millones de pesos en indemnización, la sociedad conyugal está vigente, se pagan los
1.000 millones por el daño causado, por el perjuicio causado y a consecuencia de eso su esposa le
pide el divorcio, y llegamos a la liquidación de la sociedad conyugal y cuando estamos en la
liquidación de la sociedad conyugal, dice ella: mi querido muñeco José Tirado recuerda que tú
mataste a Alejandro Quintero, y que se pagó 1.000 millones de pesos y que esos 1.000 millones
de pesos pertenecían al haber de la sociedad conyugal vigente. Ahora entonces, tú eres deudor
de la sociedad conyugal y tendrás que compensar a la sociedad conyugal con los 1.000 millones
de pesos. Esos dineros se tienen que indexar para traerlos a valor presente, para que la moneda siga
conservando su poder adquisitivo, y ahí viene un debate jurídico si son indexados o no.

Cuando se presenta discusión con respecto a la naturaleza jurídica de los bienes, o con respecto a
deudas o compensaciones a favor o a cargo de la sociedad conyugal, da lugar a objetar el inventario
y avalúo de bienes. y esa objeción la tiene que dirimir el juez que está conociendo del proceso
sucesorio. ¿Ya se acabó el inventario y avalúo? R/ No porque hay que resolver la objeción, es decir,
hay que adoptar una decisión judicial y seguramente habrá que practicar pruebas, etc. Pero además,
se puede presentar un problema con respecto a las deudas (las deudas de la sucesión, es decir, las
deudas que dejó el difunto).

Los acreedores del difunto pueden cobrar sus deudas fuera del proceso sucesorio o dentro del
proceso sucesorio, es decir, pueden concurrir a un proceso ejecutivo si la obligación es civil, si es una
obligación coercitiva puede irse al proceso ejecutivo. Pero si la obligación es natural no se puede
exigir vía judicial porque así lo estipula el Código Civil.
La doctora Amanda dice: Oiga doctor Tirado hace 30 años usted me prestó verbalmente
1.000.000 de pesos, y yo hoy después de 30 años he venido a traerle los 1.000.000 de pesos.
Entonces dice el Código Civil que ese pago se entiende válido y que ese pago da derecho al acreedor
de retenerlo porque efectivamente existía una obligación de carácter natural, pero no la puede exigir
de manera coercitiva judicial. Entonces los acreedores del causante pueden concurrir al proceso
ejecutivo a cobrar sus deudas si constan en un título ejecutivo, en un título valor, en un pagaré, en
una factura cambiaria, etc. Pero también pueden concurrir el acreedor o los acreedores al proceso
sucesoral.

1. Los herederos del causante dicen: mi papá le debe a Cristian Silgado 200 millones de pesos
que constan en un título que presta mérito ejecutivo. Entonces se relaciona esa acreencia en el
inventario. Y si ninguno la objeta, ya queda relacionada o inventariada y es ley dentro del
proceso sucesorio.
2. Pero también puede aparecer un acreedor en la audiencia y dice: el difunto me debía 500
millones de pesos y aquí tengo el pagaré. ¿Qué puede ocurrir? R/ Los interesados o
herederos que estén presente pueden decidir relacionarlo, y ya queda relacionado a su deuda
dentro del inventario para que se le pague dentro del proceso sucesorio. Pero también puede
ocurrir que 1 de los herederos, que 1 de los 10 hijos de Juan diga: objeto esa deuda, no la
acepto. Entonces si eso pasa tendrán que practicarse pruebas, escucharse los argumentos de
hecho y de derecho de quién la objeta, y el juez en la audiencia de inventario tiene que
resolver la objeción, decidiendo si esa deuda se incluye o no dentro del inventario y avalúo.

En esta audiencia hay que concurrir porque en esta audiencia es donde generalmente se hace el
fraude a la sucesión con pasivos inexistentes, fraudulentos, títulos valores con firmas apócrifas que no
corresponden a la del causante; o de pronto títulos valores en blanco que tenían causantes por
costumbre en la caja fuerte, y la cogen y la llenan y la pretenden hacer valer. En fin, este es el
escenario donde hay un contubernio y donde hay unos poquiticos jueces que se prestan a estas
vagabunderías. Por eso es que hay que estar pendiente de que no se haga fraude en un proceso
sucesorio y más donde uno represente los intereses de mi cliente.

Si uno como abogado litigante no va a la audiencia de inventario y avalúo, hay lo que se llama la
aceptación tácita judicial de los pasivos que se hallan inventariado o de las acreencias que
hayan presentado los acreedores, que hayan concurrido a la diligencia de inventario y avalúo.

Y después de que por su inasistencia haya incurrido en aceptación tácita judicial de un pasivo, el
único que le puede sacar ese pasivo del inventario de la sucesión y de la sucesión misma es si
Jesucristo vuelve nuevamente a la Tierra. En palabras breves, no vaya al entierro de sus padres si ese
mismo día es la audiencia de inventario y avalúos; para que no le vayan a aplicar la aceptación tácita
judicial de las acreencias en la audiencia de inventario y avalúos.

Cuando ya el inventario y avalúo se confecciona y se dirimen las controversias que hay, el juez
termina en esa misma audiencia termina aprobando el inventario y avalúo. Y si el inventario y avalúo
es aprobado vía judicial por el juez a través de un auto de sustanciación, ya estamos entonces en el
momento procesal para que el juez de la sucesión pueda decretar la partición en materia sucesoral.
Y para que el juez de la sucesión pueda decretar la partición en materia sucesoral, es necesario que
los interesados del artículo 312 del Código Civil o el compañero permanente le soliciten al juez el
decreto de partición, es decir, que la partición no procede de oficio por parte de la Judicatura,
siempre tiene que haber quien tenga el interés en el proceso sucesorio que se lo solicite a la
administración de justicia y si la administración de justicia se percata que está el inventario y avalúos
aprobados y en firme; entonces procede a decretar la partición. ¿A quién designa de partidor? R/ A
quienes los herederos hayan designado de partidores.

Hoy en día el Código General del Proceso dice que si a usted le dan poder para intervenir en la
sucesión por parte de heredero, se considera que tiene la facultad para hacer la partición.
Entonces, si hay 10 abogados que representan a los 10 herederos hijos de Juan, entonces habrá 10
abogados facultados para hacer la partición. Entonces el juez puede reconocer a los 10 herederos
para que se pongan de acuerdo entre ellos y hagan el trabajo partitivo. Pero puede ocurrir algo
adicional, que esos 10 abogados jamás se van a poner de acuerdo.

Si no hay partidor designado, el juez puede invitar a los interesados, a los herederos que designen
partidor. Pero puede también ocurrir que el partidor haya sido designado por el causante en el
testamento. Ejemplo: el partidor va a ser Maria Carolina Rodríguez Martínez, abogada especialista en
sucesiones.

Como las situaciones de los herederos de ponerse de acuerdo casi no se presentan, entonces el juez
corre traslado del trabajo partitivo a todos los interesados por el término de 5 días. Una vez termina
el término de 5 días, los 10 hijos de Juan herederos pueden objetar la partición embosando los
fundamentos de hecho y de derecho. Y esa objeción o las varias objeciones que se presenten, se
tramitan con un incidente y el incidente es un 1.000 proceso dentro del proceso sucesorio, que se
tramita en cuaderno por separado, y eso se genera una controversia que la tiene que dirimir el juez.

Si el juez considera de que los argumentos de los herederos que objetaron el trabajo partitivo, tiene
asidero legal y fáctico, entonces el juez va a dictar una providencia donde le ordena al partidor
reajustar o rehacer el trabajo partitivo.

Y si el juez considera que son imprósperas las objeciones, él deniega las objeciones porque no tienen
fundamento y dicta sentencia aprobatoria dentro del trabajo de partición y adjudicación de bienes.

Y esa sentencia aprobatoria eso se lleva a registro para efectos de que las oficinas encargadas de
registro que tomen notas de las hijuelas hereditarias que se confeccionaron en favor de cada uno de
los herederos o de los interesados. ¿Qué se lleva? R/ La partición y la sentencia aprobatoria de la
partición. Y ahí aparentemente se ha acabado el proceso sucesorio.

Así como existen distintas clases de sociedades civiles, existen también distintas clases de sociedades
en materia comercial. Acá en civil existe una sociedad que se llama sociedad conyugal, una sociedad
de derecho privado y es una sociedad que tiene una característica única que los socios de ella
siempre serán 2 personas, y que los socios de ella tienen la condición, la calidad de cónyuge, ser
cónyuge. Aquí lo que interesa es ser cónyuge para poder tener la calidad, la condición de que nació
una sociedad conyugal.
Esta sociedad conyugal conlleva necesariamente a que puedan existir bienes sociales y conlleva
necesariamente que eventualmente puedan existir gananciales para cada uno de los cónyuges, es
decir, es una sociedad de contenido económico, es una sociedad conyugal de contenido patrimonial,
es una sociedad civil donde están las utilidades de los cónyuges durante su vida matrimonial, durante
su vida de comunidad doméstica.

Existe el matrimonio, el matrimonio civil, el matrimonio religioso y algunos matrimonios religiosos


entre los que se cuentan (el que tiene que ver con el católico puede producir sociedades
conyugales). Es decir, que el matrimonio conlleva a una consecuencia generalmente que es el
nacimiento de la sociedad conyugal.

El matrimonio produce unos efectos: efectos sobre las personas y efectos de carácter patrimonial
sobre las personas. Y por ello usted se da cuenta que cuando se casa tiene la obligación de vivir
juntos, ser fieles esos son efectos personales.

la regla general es que todo matrimonio produzca una consecuencia de contenido patrimonial que se
conoce como sociedad conyugal.

EFECTOS PATRIMONIALES DEL MATRIMONIO

El matrimonio tiene 4 efectos o consecuencias patrimoniales:


1. El matrimonio conlleva a que pueda hacer sociedad conyugal.
2. El matrimonio conlleva a que nace la obligación alimentaria entre los cónyuges.
3. El matrimonio conlleva a que nazca la porción conyugal entre los cónyuges, el derecho a
reclamar porción conyugal.
4. El matrimonio conlleva al derecho eventual de reclamar herencia en la sucesión del cónyuge
fallecido.

Todo ello por el hecho de haberse enamorado, de haber dicho que sí y de haber resultado casado.

En material sucesoral hay 2 aspectos importantes que nos interesa de los efectos patrimoniales del
matrimonio:
1. La eventual vocación hereditaria
2. El efecto patrimonial del matrimonio que es la sociedad conyugal.

LA SOCIEDAD CONYUGAL

Lo primero que tenemos que indicar con respecto al nacimiento de la sociedad conyugal; es que ella
nace simultáneamente, concomitantemente con el nacimiento del matrimonio. Entonces hay:
nacimiento del matrimonio y nacimiento de la sociedad conyugal.

El nacimiento del matrimonio y el nacimiento de la sociedad conyugal nacen simultáneamente a la


vida jurídica; y cuando nace sociedad conyugal, la sociedad conyugal normalmente tiene un principio
y un fin, es decir, que así cómo nace también muere.
PRINCIPIO Y FIN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL

Esos 2 fenómenos del principio y fin de la sociedad conyugal son importantes:


1. Fecha en que nació la sociedad conyugal (principio de la sociedad conyugal).
2. Fecha en que se disolvió la sociedad conyugal (fin de la sociedad conyugal, es decir, la
muerte de la sociedad conyugal. A la muerte de la sociedad conyugal se le conoce
jurídicamente como "disolución de la sociedad conyugal").

Entre ese principio y esa disolución de la sociedad conyugal, existe un fenómeno que se conoce como
"vigencia de la sociedad conyugal". Esta vigencia de la sociedad conyugal está entre la fecha en
que nace la sociedad conyugal y la fecha en que se disuelve la sociedad conyugal, ese lapso o ese
período se le conoce como "vigencia de la sociedad conyugal".

Después de disuelta la sociedad conyugal viene otro fenómeno, viene otra fase o etapa de la
sociedad conyugal que se conoce como "liquidación de la sociedad conyugal".

Cuando llegamos al fenómeno de la liquidación de la sociedad conyugal es porque estamos en


presencia de una universalidad jurídica. Y esa universalidad jurídica se le conoce como sociedad
conyugal disuelta e ilíquida. Esa universalidad jurídica es similar, es "parecida" pero "no es igual" a
la universalidad jurídica que se conoce como sucesión por causa de muerte.

Existe otra universalidad jurídica que se conoce como "la sociedad patrimonial de hecho disuelta".
Y existen otras universalidades jurídicas que son las sociedades comerciales o cualquier otra
sociedad civil que se haya disuelto.

En conclusión, existen 4 universalidades jurídicas en el ordenamiento jurídico:


1. Sociedad conyugal disuelta.
2. Sociedad patrimonial de hecho disuelta.
3. Sucesión por causa de muerte.
4. Cualquier sociedad comercial que se haya disuelto.

Si estamos en presencia de un universo de bienes, si estamos en presencia de una comunidad de


bienes, si estamos en presencia de una masa de bienes, entonces da lugar a lo que se conoce como
los procesos liquidatorios. Hay el proceso liquidatorio en materia sucesoral, hay el proceso
liquidatorio para las sociedades comerciales, hay el proceso liquidatorio para la sociedad patrimonial
de hecho y hay el proceso liquidatorio para la sociedad conyugal.

DISOLUCIÓN DEL MATRIMONIO

¿Cómo se disuelve el matrimonio para la ley? R/


1. Para la ley el matrimonio se puede disolver por la muerte de uno o de ambos cónyuges.
2. El matrimonio se disuelve por el divorcio.
3. El matrimonio se disuelve por la cesación de efectos civiles de matrimonio religioso.
4. El matrimonio se disuelve por la nulidad del matrimonio.
¿Si uno de los cónyuges o ambos cónyuges muere, qué ocurre con el matrimonio? R/ El
matrimonio se disuelve concomitantemente y simultáneamente con el deceso de uno o de ambos
cónyuges.

DISOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL

Toda disolución del matrimonio implica disolución de la sociedad conyugal. No puede sobrevivir a la
disolución del matrimonio la sociedad conyugal.

¿Cómo se disuelve la sociedad conyugal? R/ La sociedad conyugal se disuelve concomitantemente


y simultáneamente con la disolución del matrimonio.

Existe un fenómeno que es el fenómeno de separación de bienes. La separación de bienes disuelve


la sociedad conyugal, es decir, acaba con la sociedad conyugal pero deja el matrimonio vigente y
produciendo efectos.

Lógicamente que ya no va a producir el efecto patrimonial con respecto a la sociedad conyugal


porque la separación de bienes disuelve la sociedad conyugal y la separación de cuerpos algunas
veces puede disolver la sociedad conyugal, porque la ley dice que cuando la separación de cuerpos
entre cónyuges es transitoria o los cónyuges tienen la voluntad de mantener insoluble la sociedad
conyugal, entonces el matrimonio seguirá vigente. Pero la regla general, es que la separación de
cuerpos puede implicar disolución de la sociedad conyugal.

En conclusión, hay 4 razones para que se disuelva el matrimonio y hay 6 razones que pueden
conllevar a la disolución de la sociedad conyugal.

Hay separación de cuerpos decretada vía judicial (que uno o ambos cónyuges lo solicita ante la
Justicia y el juez lo autoriza) y hay una separación de cuerpos de hecho (esa separación de
cuerpos de hecho puede servir de causal transcurrido 2 años para destruir el matrimonio, y
destruido el matrimonio se disuelve la sociedad conyugal).

Existen bienes que tienen la connotación de bienes propios (es decir, que son de uno mismo) y
existen bienes que tienen la connotación de bienes sociales (pero cuando usted decide casarse y
el matrimonio conlleva al nacimiento de la sociedad conyugal, nacen entonces los “bienes
sociales”).

Para saber si un bien social pertenece al haber social, al contenido de la sociedad conyugal, es
necesario tomar entonces el principio y el fin de la sociedad conyugal (es decir, cuándo nació y
cuándo se disolvió la sociedad conyugal). Esos 2 parámetros, esos 2 extremos le permite hacer un
estudio jurídico para mirar qué bienes tienen la naturaleza de bienes sociales.

CONSEJO: Usted no puede estar en un pueblo que no tenga capacidad económica, ejerciendo la
profesión de abogado en el derecho privado.
Código Civil
Artículo 1781. Composición de haber de la sociedad conyugal

El haber de la sociedad conyugal se compone:

Este haber significa patrimonio de la sociedad conyugal, pero en materia de sociedad conyugal uno
habla del haber de la sociedad conyugal, es decir, del contenido económico de la sociedad
conyugal.

¿Cómo se clasifica el haber de la sociedad conyugal? R/ La ley clasifica el haber de la sociedad


conyugal en haber absoluto y en haber relativo (el haber relativo implica compensación,
recompensa o indemnización). Cuando estemos desarrollando las normas de sociedad conyugal,
vamos a ver la importancia de que el haber sea absoluto o que el haber sea relativo.

1.) De los salarios y emolumentos de todo género de empleos y oficios devengados durante el
matrimonio.

El legislador cometió una imprecisión en la palabra “devengados”, porque debe ser devengados
durante la vigencia de la sociedad conyugal. Acuérdense que la sociedad conyugal puede acabar
pero puede continuar vigente el matrimonio. La sociedad conyugal se muere 1 sola vez. Así que el
legislador cometió un error al decir “devengados durante el matrimonio”.

Generalmente si son los devengados durante el matrimonio, pero hay veces los matrimonios los
cónyuges optan por disolver la sociedad conyugal y sigue vigente el matrimonio. Es decir, acaban ese
efecto patrimonial que es la sociedad conyugal.

La fuerza laboral de los cónyuges pertenece al haber de la sociedad conyugal, esto quiere decir, que
todo lo que yo trabaje eso es para ti, tú eres la única que tienes derecho mi amor.

CONSEJO: Cuando usted se case, recuerde que usted no solamente debe mirar un cónyuge sino
también un socio económico para la sociedad conyugal, la cual debe ser productiva. Aunque
desafortunadamente en Colombia las sociedades conyugales son paupérrimas (es decir, son
pobres, no tienen bienes), esto quiere decir, que estas sociedades conyugales existen teóricamente
pero no tienen contenido económico.

2.) De todos los frutos, créditos, pensiones, intereses y lucros de cualquiera naturaleza que provengan,
sea de los bienes sociales, sea de los bienes propios de cada uno de los cónyuges y que se
devenguen durante el matrimonio.

EJEMPLO CASO: Si el doctor Urueta se casa con la doctora Contreras, y si la doctora Contreras al
momento de casarse ya era propietaria de una finca de 5.000 hectáreas. ¿A quién pertenecen los
frutos que generen esas 5.000 hectáreas? R/ Pertenecen al haber de la sociedad conyugal. Es
verdad que el bien es propio porque es de la doctora Contreras porque es un bien inmueble que ella
tenía antes de contraer matrimonio y antes de haber nacido sociedad conyugal, más sin embargo, los
frutos que produzca la finca de 5.000 hectáreas va a pertenecer al haber de la sociedad conyugal.
Es decir, que esos frutos pueden servir para la comunidad de vida doméstica de los cónyuges o
pueden servir para enriquecer a la sociedad conyugal. El doctor Urueta cuando liquiden la sociedad
conyugal va a participar de esos frutos por concepto de gananciales a pesar de que esos frutos fueron
producto de un bien propio, todo por el hecho de que se enamoró y se casó.

Pero la ley también dice que los bienes sociales, es decir, los bienes que se adquieren en vigencia del
matrimonio. Los frutos de esos bienes sociales pertenecen también al haber de la sociedad conyugal.

3.) Del dinero que cualquiera de los cónyuges aportare al matrimonio, o durante él adquiriere,
obligándose la sociedad a la restitución de igual suma.

El haber absoluto de la sociedad conyugal son los bienes que se adquieren por cualquiera de los
cónyuges o ambos cónyuges en vigencia de la sociedad conyugal a título oneroso.
El haber relativo de la sociedad conyugal son aportes de bienes muebles que hace uno de los
cónyuges a la sociedad conyugal, y la sociedad conyugal queda obligado a recompensar al cónyuge
aportante en el momento en que se vaya a liquidar la sociedad conyugal.

EJEMPLO DE CASO DE LA VIDA REAL: Una vez una alumna resultó siendo amiga de mi esposa y
entonces la llamó a decirle que yo estaba hablando de la luna de miel, y que yo le iba a reclamar la
plata de la luna de miel cuando liquidáramos la sociedad conyugal si llegábamos a ese pleito. Tirado
estuvo ahorrando 100.000.000 de pesos toda su vida, se enamoró, se casó y se fue con su esposa de
luna de miel, y antes de irse con su esposa de luna de miel saco los 100.000.000 de pesos; los
convirtió en dólares y se fue para el exterior con su señora amada esposa. Nos fuimos de luna de
miel, regresamos al país a las 3 semanas. Y después me vi yo en que ¿Dónde están los 100.000.000
de pesos? R/ Se gastaron en el viaje, en las compras, en los hoteles, en los paseos, etc. ¿De quién era
esa plata? R/ De Tirado. ¿Era un bien propio? R/ Sí era un bien propio. ¿Lo había producido antes
de la sociedad conyugal? R/ Sí, estaba antes. ¿Estaba en el banco? R/ Sí. ¿Estaba a prueba? R/ Sí.

Nació la sociedad conyugal por el hecho del matrimonio, sacó la plata, la plata 21 años después; no
existe hoy en día esa suma de dinero. ¿Entonces qué dice la Ley para que entiendan este numeral
3 del artículo 1781 del Código Civil? R/ Los bienes muebles que estén en cabeza de cualquiera de
los cónyuges al momento de nacer la sociedad conyugal ingresarán al haber de la sociedad conyugal,
pero generalmente como esos bienes son consumibles por su naturaleza; la ley dice que en el
momento en que se disuelva la sociedad conyugal y vayan a liquidarla, yo puedo decir: Sociedad
conyugal indemníceme, compénseme, págueme la deuda que tiene sociedad conyugal
conmigo porque no puede haber enriquecimiento sin causa . Eso significa que el día en que yo
tenga pleitos con mi esposa, yo tengo derecho a que se me devuelvan esos 100.000.000 de pesos por
parte de la sociedad conyugal, eso se llama haber relativo de la sociedad conyugal. Al final del
camino la sociedad conyugal debe indemnizar al cónyuge aportante. Entonces a mi esposa la llamó la
joven esa y mi esposa dijo: que suerte la mía, me vine a casar con él que más sabe de estas
cuestiones.

Llegará un momento que la sociedad conyugal se disuelve por cualquiera de las situaciones
planteadas, y cuando la sociedad conyugal se disuelva, José Tirado o sus herederos tendrán derecho
en el proceso sucesorio, en el proceso de liquidación de la sociedad conyugal o viceversa, tendrán
derecho a que los 100.000.000 de pesos de que era propietario Tirado antes de casarse, se presume
por ley que ingresaron al haber de la sociedad conyugal, se presume por ley que fueron consumidos
en vigencia de la sociedad conyugal; y por ello la sociedad conyugal tiene que indemnizar a Tirado o
a sus herederos.

Minuto 59:35

4.) De las cosas fungibles y especies muebles que cualquiera de los cónyuges aportare al matrimonio,
o durante él adquiere; quedando obligada la Sociedad a restituir su valor según el que tuvieron al
tiempo del aporte o de la adquisición.

Pero podrán los cónyuges eximir de la comunión cualquiera parte de sus especies muebles,
designándolas en las capitulaciones, o en una lista firmada por ambos y por tres testigos domiciliados
en el territorio.

5.) De todos los bienes que cualquiera de los cónyuges adquiera durante el matrimonio a título
oneroso.

6.) De los bienes raíces que la mujer aporta al matrimonio, apreciados para que la sociedad le
restituya su valor en dinero.

Se expresara así en las capitulaciones matrimoniales o en otro instrumento público otorgado al


tiempo del aporte, designándose el valor, y se procederá en lo demás como en el contrato de venta
de bienes raíces.

Si se estipula que el cuerpo cierto que la mujer aporta, puede restituirse en dinero a elección de la
misma mujer o del marido, se seguirán las reglas de las obligaciones alternativas.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UPB


SECCIONAL MONTERÍA – CÓRDOBA
DERECHO CIVIL SUCESIONES
QUIZ NO. 1
23 DE FEBRERO DE 2021
CATEDRÁTICO: JOSÉ FERNANDO TIRADO HERNÁNDEZ

1. Jaime Ruíz y Mónica López, contrajeron matrimonio católico el día 10 de mayo de 1993. La
sociedad conyugal surgida entre ellos por el hecho del matrimonio, se disolvió por medio de la
sentencia de divorcio proferida por el Juzgado Segundo de del Circuito - Familia de Montería, el
25 de marzo de 2001.

Para efectos de la liquidación de la sociedad conyugal, se precisa que:

En cabeza del cónyuge varón, Jaime Ruíz, se encuentran los siguientes bienes:

- Un automotor adquirido a través de compraventa, marca Mazda adquirido en 1992, por un valor
de $20.000.000
- Un automotor adquirido a través de compraventa, marca Toyota adquirido en 1994, por un valor
de $35.000.000.
- Una casa adquirida a título de herencia, en 1995, por un valor de $200.000.000; la cual ha sido
objeto de mejoras en el año 2000, por un valor de $50.000.000.

En cabeza de la cónyuge mujer, Mónica López, se encuentran los siguientes bienes:

- Un apartamento adquirido a través del negocio jurídico de compraventa, en el año 1999, por un
valor de $700.000.000.
- En capitulaciones matrimoniales se reservó $20.000.000 que tenía en un CDT, estipulando reserva
de capital e intereses.
- Mónica, además compró una casa en el año 1995, por un valor de $500.000.000, y a raíz de
distintas deudas personales que adquirió en apuestas millonarias, le tocó venderla en el año 1999.
- Por último, Mónica adquirió un predio rural de 1 hectárea, en el año 1996, por un valor de
$50.000.000, sin embargo, ella decidió donárselo a su hermana Margarita López, a finales del año
1999.

Nota: Al momento de la liquidación de la sociedad conyugal, no existen pasivos en cabeza de los


cónyuges.

a) ¿Qué herramientas legales adoptaría usted como abogado, para defender los intereses de Jaime
López?
b) ¿Es posible reversar la donación de bien inmueble que se hizo en favor de Margarita López, para
traer ese patrimonio nuevamente a la sociedad conyugal? Explicar su respuesta.
c) Indique el haber relativo, y el haber absoluto.
d) ¿La mala administración de los bienes que menoscabe los intereses de la sociedad conyugal, es
una causal para obtener la disolución de la sociedad conyugal? Sustente su respuesta.
e) ¿Cuál será la consecuencia para un cónyuge que, dolosamente hubiere ocultado o distraído algún
bien perteneciente a la sociedad conyugal?
f) ¿Desde qué momento se configura el derecho a los gananciales?

Observación: Tener en cuenta la retroalimentación académica que hemos realizado en lo que


respecta a sociedad conyugal.

Favor enviar solución a los interrogantes de manera precisa y concisa, al correo electrónico
tytasociados@hotmail.com

También podría gustarte