Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1. En que momento histórico se considera que surge el derecho comercial como una rama independiente.
La mayoría de la doctrina se ponen de acuerdo en afirmar que así como la mayoría de las instituciones
jurídicas nacen del derecho romano, no lo es propio del derecho comercial hablar o enmarcarlos dentro de la
época romana sino que debemos hablar del surgimiento del derecho comercial casi que al final de la Edad
Media
Los egipcios se seguían por sus leyes internas y su actividad económica era la agricultura y el pastoreo, pero
ellos dejaron para los extranjeros el derecho comercial porque para ellos solamente se regía el derecho
interno. El derecho comercial era para los que no les regían sus propias normas. A los extranjeros solamente
les regia esas normas.
4. Cuales son las razones a las que se le atribuye la ausencia de derecho Comercial en Roma.
La ausencia del derecho comercial en Roma se debía a dos circunstancias: la primera, era de índole
meramente económica, debido a que en la economía estuvo basada en la esclavitud y como bien sabemos el
amo no tenía relaciones comerciales con su esclavo. Ahora, la segunda circunstancia era en cuanto a su
estructura jurídica, en muchísimo tiempo la actividad comercial fue desarrollada por personas que no tenían la
calidad de ciudadanos romanos, es decir, en cuanto a los peregrinos.
La creación de los títulos valores, la figura del aval como garantía cambiaria y el derecho de quiebras.
Se divide en 2 etapas: el periodo subjetivo y el periodo objetivo. Aunque cabe agregarse una tercera etapa
llamada “del dirigismo estatal y los ordenamientos excepcionales” y también una cuarta que corresponde a la
modalidad contemporánea de los procesos de integración económica entre las naciones, apertura y
globalización.
El modelo era el feudalismo, este consistía en que ese señor feudal poseía ciervos y artesanos, en donde de
igual manera se daban una serie de intercambios de productos.
Las ferias, las sociedades comerciales, las Cámaras de Comercio, los mercados, la jurisdicción consular, la lex
mercatoria y los gremios de legislaciones locales.
9. ¿Por qué se aseguraba que el derecho canónico era hostil al comercio?
Es por esa consideración dogmática de la usura y hablaban que el capital debe ser improductivo, se prohíbe
cobrar créditos y se consideraba pecado la pura especulación.
La burguesía surge en la Edad Media con el nacimiento del feudalismo puesto que se fortalece la nobleza y la
iglesia, y como se fortalece los mismos, había un derecho de clases en donde pertenecían un grupo selectivo, y
aunque eran pocos los que hacían parte de ese gremio, se refleja un aumento de la población y la pobreza; y a
raíz de esto surge también el desplazamiento.
Las corporaciones de comerciantes se dieron durante la Edad Media y fueron cuando los profesionales de un
mismo arte u oficio se asociaban para defender sus intereses y los de su respectiva profesión. Su principal
función era función de protección, de disciplina y en algunos casos, de verdaderos tribunales.
14. ¿En que situaciones se fundamenta el criterio subjetivo del derecho comercial?
El criterio subjetivo se basa en que solo se rige la actividad de los comerciantes, cuya calidad está inscrita
como ejercicio profesional.
Era una institución económica en la Edad Media que fallaba bajo la verdad sabia y buena fe guardada, luego se
convirtió en los tribunales comerciales.
16. ¿Cual fue el primer tratado del derecho comercial y quién fue su autor?
17. Enuncie cuales fueron las manifestaciones legislativas del derecho comercial.
18. Explique las razones por las que se consideró que se debía abolir las corporaciones de comerciantes.
Básicamente porque se habían afectado principios propios de la Revolución Francesa como: la libertad, la
igualdad y fraternidad.
19. ¿En qué consiste el sistema objetivo del derecho y en qué se sustenta?
20. En virtud del advenimiento del sistema objetivo, ¿qué competencias comprende la jurisdicción especial
del comercio (antes Consular)?