Está en la página 1de 12

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales.


Teoría Política IV
Alejandro Pozo

Tema: La Hegemonización minera correista y la resistencia Shuar.

Para empezar la problemática que me he remitido a tratar. Primero debo explicar


el porqué de mi interés en el tema escogido. En principio puedo decir que es por
la curiosidad que tengo en saber cuál es el problema minero en la cordillera del
cóndor. Saber si existe una confrontación hegemónica en la problemática
estudiada; observar si se el termino resistencia está bien usado o si existe una
clasificación diferente del mismo en estándares de la bibliografía que he tomado.
Problematizar la idea en confrontación con las clasificaciones teóricas que sean
de mi relevancia. Y efectuar la forma más clara de explicación sobre mi tema en
este escrito.

Para realizar este ensayo me he remitido a ocupar material documental que en


principio fue un hecho difícil de conseguir. Pues, se puede decir que en el
trascurso del mes de diciembre (en donde se intensifico el conflicto) las noticias
eran difusas y en gran mayoría venían del oficialismo. Pero, en el transcurso de
los días desde el 19 de diciembre en adelante las comunidades shuar con apoyo
de la CONAIE, Ecuarunari etc. Pudieron expresar el problema en el que viven la
parte afectada, explicar de porque su acto violento encontrar de los desalojos de
la policía y demostrar que su resistencia no es un acto de “vandalismo o
paramilitarismo” (De paramilitares califica presidente Rafael Correa a indígenas
shuar 2016, diciembre 18). Tras estos sucesos se empieza a tomar en cuenta
las palabras del pueblo Shuar en medida en que los medios se pueden acercar a
los implicados. Es entonces que en el transcurso del mes de diciembre del 2016
y enero del 2017 es más sencillo encontrar material documental sobre el tema y
permitirme realizar este ensayo.

Remitiéndome ya al tema de la conflictividad a tratar en el desarrollo de mi


ensayo. Puedo decir que se da por la confrontación que se extiende en las
tierras afectadas de Panantza. La inconformidad en contra de una minera
extranjera que no permite la relación de fuerza- consenso (planteada por
Gramsci) en la política ecuatoriana. Si no; más bien, una disputa por los
recursos naturales haciendo que el problema sea más de forma económica que
política. Entonces, para entender este conflicto en primer momento en el cuál es
el problema con la hegemonía al pueblo shuar, la defensa del estado hacia una
minera extranjera, la propia formación de una resistencia violenta o quizás la
aparición de un término distinto para poder expresar este conflicto. Y hacerse la
pregunta la cual Mancero hace en su texto: “Hegemonía o Resistencia”
(Mancero, 2012; 58) cual es más viable y cuál será la forma más óptima para
entender el conflicto que me he remitido a intentar explicar. Y al mismo tiempo
entender según Gramsci cuál de sus clasificaciones me permite explicar el
termino de hegemonía. Y llegar al final del conflicto con la noticia que nos
explica que la problemática tuvo como desenlace la penalidad de un estado de
excepción; y a este término contraponerlo con el cesarismo Gramsciano para
analizar de una manera meticulosa cuál de las dos tiene más aplicación práctica
en esta problemática (Estado de excepción o Cesarismo).

 Desarrollo

¿Cuál es el problema con la minería china?

Primero debó explicar cómo se da la problemática que se entiende por parte de


la empresa minera china Explorcobres S.A. (Exsa) hacia el estado ecuatoriano.
Realizando la categoría que Gramsci plantea como “fuerza y consenso” en el
plano de la política ecuatoriana. Para esto es plausible organizar la idea en torno
a “una sociedad civil” que no da el consenso hegemónico para que el estado
puedo usar la fuerza que contiene como “sociedad política”. Haciendo que de
esta manera se pueda implementar las condiciones para que EXSA explote las
tierras que defiende el pueblo shuar. Pero al mismo tiempo el conflicto se
intensifica pues existe una explicación (por parte de los afectados) que nos dice
que el estado ecuatoriano está defendiendo los proyectos mineros extranjeros.
La idea de cómo se puede ver esta comparación es poniendo en conocimiento
cada uno de los discursos; es decir, hacer conocer porque el estado Ecuatoriano
defiende a la minería extranjera y porque las comunidades shuar atacan el
campamento minero.
Como punto de partida se puede decir que aparecen las comunidades shuar
como una forma de búsqueda de una “voluntad general”. Esto se da de alguna
manera para llegar a un estado hegemónico. Lo cual, permita que el estado
ecuatoriano llegue a una concesión de la mina de Panantza a EXSA. Por esto
pienso que la comunidad indígena por parte de sus dirigentes y las
organizaciones que los defienden puede llegar a la forma de una “voluntad
colectiva”. Desde aquí se puede expresar de la manera más plausible que en el
discurso de la Ecuarunari da sobre tal problema. Estos últimos piden a sus
organizaciones “se declare una vigilia permanente en todas las comunidades
indígenas.” (Ecuarunari pide el apoyo de organismos internacionales para
resolver conflicto en Morona Santiago. 2016, Diciembre 15). Poniendo en
análisis con la teoría se puede decir que las organizaciones indígenas lo que
buscan, como nos dice Gramsci, es una formación de “Voluntad colectiva-
nacional”. Pero esto es difícil cuando el estado ecuatoriano se convierta de
alguna manera en una disolución de la burguesía comunal; lo cual desembocara
en una formación económico-corporativa de la nación haciendo que esta proteja
los intereses de EXSA antes que con su pueblo. Esto se da como parte de un
proyecto minero no consultado a estas comunidades indígenas haciendo que la
visión de la política ecuatoriana sea una forma de política menos progresiva y
estancada. Pues no consigue el consenso de la sociedad civil haciendo que de
este modo no se pueda llegar a una explotación que esté de acuerdo con la
voluntad general de toda la nación. Esto tendrá como desenlace que sea difícil la
creación de una voluntad general para que se pueda aceptar la explotación
minera y hace que aparezca violencia por parte de las comunidades Shuar. Esta
forma violenta de resistencia se puede observar como la forma de irrumpir en la
política ecuatoriana; haciendo que la voluntad general sea un poco más cercana
y no del todo imposible, aunque tenga la gran traba económico-corporativa del
estado ecuatoriano. (Gramsci, 1977; 74-75).

En el conflicto entre los Shuar y la empresa minera china EXSA ya hemos dicho
que no hay una relación hegemonizante. Pero, entonces que es lo que existe en
este plano; más que una lucha por bienes tanto naturales como materias;
existen formas económicas de analizar la problemática. Es, en este punto en
donde Gramsci tomando el concepto crociano de la pasión nos dice que existen
“pasiones” que mueven el devenir político en un estado haciendo que sea difícil
la conformación de partidos políticos. Así mismo existe pasión en la guerra en
donde se da la problemática de la creación de ejércitos nacionales y estados
mayores. Siendo las dos formas de pasión plausibles y visibles en esta
problemática. Pero, entonces Gramsci se pregunta ¿se puede concebir una
pasión que tenga una organización permanente y no latente como las
anteriores? La respuesta que este mismo nos da es que sí. Pero la única
manera de que esto puede ser posible es identificar y diferenciar la política de la
economía (Gramsci, 1977; 81-82). Ese es el gran problema que nos pone en la
explicación de este conflicto. Pues, existe una dinámica en la cual se puede
visualizar que Ecuador tiene una deuda de “USD 8 395 millones, lo que
representa un 8% del Producto Interno Bruto (PIB) del país.” (La deuda con
china sube a USD 8 395 millones. 2016, Abril 20) hacia China. Esto predispone
que la solución para saldar una parte de esta deuda este en la concesión de la
mina más grande de cobre de Ecuador esté en manos de una minería china. Y
también que sea protegido por el gobierno ecuatoriano; aquí encontramos que la
política y la economía se juntaron. Es por esto que la creación de un estado
hegemónico que permita la explotación minera no se puede lograr. En primer
lugar por las pasiones las cuales no permiten una visualización basta del
problema y a la vez no dejan que exista separación entre política y economía.
Esto crea un problema de hegemonía; pues como nos dice Gramsci “el hecho de
la hegemonía presupone indudablemente que se tenga en cuenta los intereses y
las tendencias de los grupos sobre los cuales se ejercerá la hegemonía”
(Gramsci, 1977; 104). Esto es lo que menos se está haciendo con el pueblo
shuar; pues existen desalojos forzados y militarizaciones en sus tierras. Estos
“advirtieron que la militarización generaría violencia” (Conaie Da la versión del
ataque Shuar a Campamento Minero Chino. 2016, Diciembre 14). Y como he
explicado esta militarización se da más por un problema económico que por un
problema hegemónico. Pues no existe un interés (por parte del gobierno) que
satisfaga las necesidades de los pueblos afectados haciendo difícil que se
instaure una hegemonía en Panantza. La Conaie pronunciándose sobre el tema
dice que existió un violento desalojo a manos de las fuerzas públicas y una
invasión a su territorio por parte de EXSA. Las comunidades y organizaciones
indígenas promulgan un dialogo para la solución de este problema mostrando
que desean una forma hegemonizante basada en el “doble centauro
maquiavélico: Fuerza y consenso” pero la respuesta del gobierno es: “que nos
creen estúpidos les contesto frontalmente cualquier diálogo y conversación
luego de capturar a los responsables de la muerte del policía” (Rafael Correa
insta a Fiscalía a indagar “secuestro” de militares por el pueblo shuar 2016,
diciembre 19). Olvidando así los intereses de a quién quieren hegemonizar y
aplicando únicamente la fuerza. Y esto desembocara en la resistencia del pueblo
Shuar de una manera violenta.

¿Por qué resisten los pueblos Shuar?

Primero para analizar porque existe la resistencia Shuar es importante tomar la


categoría de hegemonía y después la de resistencia. Pues el hecho
hegemonizante crea grupos sociales; que dentro de ellos existen componentes
individuales que ya no luchan solamente por intereses económicos, si no, por el
desarrollo de la organización misma. (Gramsci, 1977; 105) haciendo así posible
una manera de resistencia que sea optima desde el plano de la hegemonía. Y la
resistencia que como nos lo dice Mancero puede ser tomada desde un enfoque
político que busca la transformación del status quo. O desde una visión
maximalista que llegue a resolver formas amplias de cambio, hasta una
minimalista que cambien cosas que aparentemente son insignificantes
(Mancero, 2012, 52). Entonces la gran pregunta que tengo es: ¿Cuál es más
aplicable a la problemática Ecuatoriana sobre la minería: una hegemonía que
cree organizaciones de defensa hacia el territorio explotado o una resistencia
que resuelva de modo político o social el problema?

Dentro del aspecto hegemónico podemos decir que existe una inconformidad
por parte de las organizaciones hacia el estado. Pero entendiendo las relaciones
de poder “debemos admitir que un orden social es una relación cíclica entre
dominación y resistencia. Pero la hegemonía contiene ambas, la cultura
dominante y la subordinada.” (Mancero, 2012; 58). Lo que puede presuponer
que las relaciones en formas hegemónicas se dan por un pueblo que acepta las
condiciones políticas de su país pero al mismo tiempo se resisten a estas. En
este caso el pueblo shuar se resiste a esta forma de dominación basada en el
desalojo de sus tierras ancestrales. Pero, también desea mantener un dialogo
con el gobierno. Desde este punto podemos decir que existe una conformación
en la cual el pueblo shuar está decidiendo que desea ser hegemonizado. Pero el
gobierno lo único que desea es ejercer la fuerza haciendo que estas
comunidades, por la defensa de sus pueblo creen acciones violentas para
defenderse de las acusaciones de “paramilitares, terroristas y delincuentes” (De
paramilitares califica presidente Rafael Correa a indígenas shuar 2016,
diciembre 18). Lo cual, como ya he dicho, hace que sea muy difícil que la
hegemonía reemplace a la resistencia. Haciendo que la resistencia sea la única
forma en como el pueblo shuar puede expresar su inconformidad hacia
acusaciones y una muestra máxima de autoridad coercitiva (fuerza).

Como vemos la hegemonía no funciona para esta problemática ecuatoriana.


Entonces la respuesta más acertada dirá que la resistencia de tipo “material”
será la usada pues “la resistencia empieza enraizada en realidades de
experiencia diaria: los enemigos son la gente real; los valores son los que han
probado ser efectivos; los objetos son el trabajo, tierra e ingresos; los medios
son prudentes y realistas” (Mancero, 2012; 56). En este plano se dirá que existe
una conformación con el discurso de las organizaciones indígenas y de los
mismos afectados en las tierras en conflicto. Pues “Francisco Guamán,
representante de Zamora Chinchipe, dijo que es lamentable lo que está
sucediendo y afirmó que no van a ceder su territorio "cueste lo que cueste" a
empresas transnacionales.” (Solo están defendiendo su territorio. 2016,
Diciembre 15). Se da la manera en la que la resistencia lo que hace es
autentificar ese “cueste lo que cueste” por parte del dirigente indígena. Pues se
está haciendo que el gobierno aparezca como enemigo, que se trabaje para
defender las tierras afectadas y que los medios de la lucha sean reales para la
adaptación de la resistencia en el plano del conflicto.

Pero porque se resiste en realidad; la respuesta está en las propias palabras del
pueblo shuar en el boletín de prensa Nº 1 – 05012017 que nos dice:

“La mayor parte de las familias, especialmente las madres con


bebes y niños pequeños, de los cuales 32 son mujeres y 168
son niños y niñas, se encuentran refugiadas en la selva de la
Cordillera del Cóndor arriesgando sus vidas, esto nos ha
causado una gran conmoción, ya que de los escasos contactos
que existe con ellos, nos hemos percatado que los niños se
están enfermando con diarrea y gripe, y carecen de medios
necesarios para la sobrevivencia en la selva, como los
alimentos, medicina y vestimenta.” (Testimonio de lo que ocurrió
en la cordillera del cóndor. Boletín de prensa 1. 2017, enero 10)

Aquí entra otra categoría que hace que pueda acercarme a una unión de la
realidad tratada con la bibliografía elegida. Mancero nos dice que “la lucha entre
diferentes discursos y definiciones dentro de una ideología es siempre, al mismo
tiempo, una lucha de significación.” (Mancero, 2012, 56). Entonces que significa
que las familias estén lejos de un refugio que los mantenga unidos y sanos por
parte del estado. Que significa que el estado prefiera capturar a los responsables
de defender sus tierras ancestrales que ayudar a los afectados. Pues es sencillo
mirar esta forma de dominación como una “hegemonía decadente” la cual, en
este caso, es mantenida por los pueblos shuar, pero también lo hace con la
ayuda de las organizaciones indígenas que defienden este proceso de
resistencia. Lo que es preocupante se refleja en que este tipo de hegemonía se
basa en la coerción, es decir, se instaure por medio de la fuerza. Que es la
dinámica por la cual el gobierno utiliza la coerción de manera abusiva para
mantener la dominación sobre el pueblo shuar. (Mancero, 2012, 36). Y así, crear
condiciones para que la forma violenta de resistencia parezca; pues “los
hombres toman conciencia de los conflictos que se verifican en el mundo
económico en el terreno de las ideologías” (Gramsci, 1977; 105). Esta ideologías
son, para el pueblo shuar: la defensa de su territorio, la vida de sus familias y un
dialogo justo con el presidente Correa junto con las instituciones que sean
necesarias para la solución de este conflicto. Haciendo que por todos los puntos
tratados la hegemonía sea de muchas maneras una categoría no aplicable para
el conflicto tratado y la resistencia aparezca como la única salida hacia tal
situación.

Estado de Excepción o Cesarismo

Luego de analizar la resistencia en relación con el conflicto minero no es difícil


llegar a la conclusión de que el gobierno por lo actos, de cierta manera
desmedidos, cometidos por el pueblo shuar declararía estado de excepción.
Pero cabe hacernos la pregunta: ¿Estado de excepción o cesarismo
gramsciano? No pretendo dar una respuesta a esta pregunta pero si intentar
analizar los conceptos y de esta manera poder aproximarme a una conclusión
más acertada de lo que está pasando en la cordillera del cóndor.

Primero explicare lo que significa el estado de excepción para de esta manera ir


comparándolo con la realidad que tratamos y contraponiendo con el término
Cesarismo. El estado de excepción “pueden ser la restricción temporal de las
garantías constitucionales, salvo las referidas a los derechos a la vida,
prohibición de incomunicación o tortura, el derecho al debido proceso, el derecho
a la información y demás derechos humanos intangibles”. (En Claves: ¿Qué
significa un estado de excepción? 2016, Mayo 14). Explicando esto podemos ya
visualizar lo que está pasando en Morona Santiago y apelar a los derechos
humanos que están siendo vulnerados hacia el pueblo shuar. Entonces
ratificamos que “los pueblos shuar están resistiendo el despojo, y la
intencionalidad del Estado de avanzar en la ofensiva militarista” (Conaie Da la
versión del ataque Shuar a Campamento Minero Chino. 2016, Diciembre 14).
Aquí encontramos por que puede también ser visto como un cesarismo. Pues
nos dice que el cesarismo se basa en una forma militar en donde “las fuerzas
militares regulares o de línea constituirían un elemento decisivo para el
advenimiento del cesarismo” (Gramsci, 1977; 140). Es lo que podemos ver
cuando existen los enfrentamientos en donde los militares y policías enviados
por el gobierno; siendo un contingente de 2000 efectivos, aplican la fuerza en
modo de desalojo haciendo que se acerque a una idea de cesarismo. Pero, al
mismo tiempo explicar desde esta perspectiva el cesarismo seria de alguna
manera no aplicable pues el cesarismo se basa en “El equilibrio con
perspectivas catastróficas el cual no se verifica entre fuerzas que se podrían
fundir o unificar, sino entre fuerzas cuyo contraste es incurable” (Gramsci, 1977,
142). Haciendo imposible que el pueblo shuar sea, de alguna manera, una
fuerza que pueda luchar contra el estado ecuatoriano. Entonces las fuerzas que
habitan tanto en el estado ecuatoriano como en las comunidades afectados no
pueden ser equivalentes. Haciendo que la mejor forma de explicar cuál es la
penalidad que el gobierno hizo hacia el pueblo shuar sea un estado de
excepción con cierto toque de cesarismo. No por la conformación del empate
catastrófico; si no, por el uso de la fuerza policiaca y militar. Demostrando que el
cesarismo en la actualidad puede ser diverso, variable y acoplable a cualquier
forma de penalidad gubernamental a un conflicto en su territorio. (Gramsci, 1977.
140).

Pero también podemos ver que el cesarismo aparece en momentos de


inconformidad catastrófica de un conflicto. Lo que hace que este sea de muchas
maneras una solución; como nos explica Gramsci, arbitral basada en una gran
personalidad que dará una respuesta que contenga un carácter progresivo o
regresivo. Que expresara una salida en donde las fuerzas progresivas triunfen y
sean adecuadas para las bases subalternas o la fuerza regresiva sea tan
poderosa que haga la mediación de una manera limitante y poco adecuada
hacia la base subalterna (Gramsci, 1977. 141). Entonces diré que el estado de
excepción tiene un tinte cesarista por diversas categorías ya tratadas. Pero se
dirá también que el cesarismo sería un mediador mejor para la solución del
conflicto si la fuerza del estado pudiera ser comparada por la fuerza de la
comunidad shuar. Haciendo de esta manera una forma lógica de tratar el termino
estado de excepción como la mejor y más adecuada manera de tratar el tema de
la militarización, minería y resistencia en Panantza.

Conclusiones

Puedo decir que la explicación que se tiene sobre la minería china se basa más
en un conflicto con tintes económicos que políticos. Pero también que no se
puede olvidar que la economía es un factor que delimita la política de un país.
Esto demuestro al decir que las comunidades y el propio pueblo shuar pueden
ser vistos como los buscadores de una “voluntad colectiva”. Pues buscan una
comparación entre fuerza y consenso haciendo que sea más demostrable la
expresión por creación de un consenso entre la comunidad shuar y el estado. Y
así sea menos aplicable la construcción de una hegemonía en el plano del
conflicto con el pueblo shuar.

En la parte de resistencia puede decir que se basa más en una forma de


resistencia por la tierra y sus familias que por una adaptación en la política
ecuatoriana. Al pueblo shuar no le importa entrar en la política ecuatoriana, si no,
que sus tierras y su gente sean respetadas. Por esta conformación se dirá que
es mejor mirar la resistencia como una inconformidad de un dominado hacia un
dominante que por el interés político del mismo. La resistencia se basará, en
este caso, en condiciones de una lucha de significantes que en una lucha
política.

Si hablamos de un estado de excepción en contra de un cesarismo. Podemos


decir que el estado de excepción es más adecuado a esta situación. Que la
forma de cesarismo también se podría visualizar, pero teniendo en cuanta que
se la logra como base de una militarización más que como una igualdad de
fuerzas. Pero esto hará que las comunidades indígenas se expresen de forma
simbólica y violenta para contrarrestar el conflicto.

En modo de observación pienso que la forma de hegemonizar al pueblo shuar


con el gobierno y terminar el proceso de resistencia es realizar concientizaciones
y decir la verdad sobre los procesos mineros. No vender la minería de la mina
más grande de cobre del Ecuador a un país extranjero y respetar las tierras
ancestrales. Para así lograr un avance de la economía, tener una política
sustentable y más justa en nuestro país.
Bibliografía

Gramsci, Antonio (1977). “El príncipe moderno. Notas sobre la política de


Maquiavelo”. En Política y sociedad pp.69-185. Barcelona: Ediciones Península.

Mancero, Mónica (2012). “Hegemonía, Dominación y resistencia en el proyecto


regional” pp.23-59. En Nobles y cholos: raza, género y clase en Cuenca 1995-
2005. Quito: Flacso.

El Comercio. (16 de diciembre del 2016). “Ecuarunari pide el apoyo de


organismos internacionales para resolver conflicto en Morona Santiago”.
ecuarunari-pide-apoyo-internacional-conflicto.html
El Comercio. (20 de abril del 2016). “La deuda con china sube a USD 8 395
millones”. http://www.elcomercio.com/actualidad/deuda-china-ecuador-petroleo-
credito.html
La Republica. (14 de diciembre del 2016). “Conaie Da la versión del ataque
Shuar a Campamento Minero Chino”.
http://www.larepublica.ec/blog/politica/2016/12/14/conaie-da-su-version-del-
ataque-shuar-a-campamento-minero-chino/
El Universo. (19 de diciembre del 2016). “Rafael Correa insta a Fiscalía a
indagar “secuestro” de militares por el pueblo shuar”.
http://www.eluniverso.com/noticias/2016/12/19/nota/5963152/rafael-correa-insta-
fiscalia-indagar-secuestro-militares-pueblo

El Universo. (18 de diciembre del 2016). “De paramilitares califica presidente


Rafael Correa a indígenas shuar”.
http://www.eluniverso.com/noticias/2016/12/18/nota/5959204/paramilitares-
califica-presidente-indigenas-shuar
La Hora. (25 de noviembre del 2016). “Solo están defendiendo su territorio”.
http://lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1102005489#.WKx2SW_hDIV

ICCA Consortuim. (10 de enero del 2017). “Testimonio de lo que ocurrió en la


cordillera del cóndor. Boletín de prensa 1”
https://iccaconsortium.wordpress.com/2017/01/10/1060/

TeleSur. (14 de mayo del 2016). “En Claves: ¿Qué significa un estado de
excepción?”. http://www.telesurtv.net/news/En-Claves-Que-significa-un-estado-
de-excepcion-20150821-0070.html

También podría gustarte