Está en la página 1de 3

Universidad de Buenos Aires - Ciclo Básico Común - Sede Montes de Oca

Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado


Cátedra Carassai - Comisión 12439
Evaluación Parcial - 14/07/2021
TEMA 1

Importante:
* Les recordamos que no se admite el recurso de “copiar y pegar” fragmentos sacados de la
bibliografía o de internet para el desarrollo de sus respuestas. Estas situaciones generarán la
desaprobación automática de la/s consigna/s en cuestión.
* El examen con las consignas resueltas deberá ser enviado antes de las 21:00 hs. por correo
electrónico al profesor Rodolfo Rodríguez. Al hacerlo, renombren este archivo, agregando su
apellido y nombre. Ej.: reciben el archivo ICSE Parcial 2 TEMA 1 y devuelven el archivo
Apellido Nombre ICSE Parcial 2 TEMA 1

Estudiante: PAULA SOFÍA GALINDO GUTIÉRREZ

DNI: 95991684

• Hacia 1890, el mercado laboral en Argentina presentaba un escenario de fuertes


fluctuaciones en la medida que, si bien ofrecía oportunidades de progreso para ciertos
sectores de mano de obra calificada, la mayoría de la clase trabajadora sufría la
desocupación o empleos temporarios (subempleo). En ese marco, el Estado nacional tenía
tres preocupaciones centrales según Hilda Sábato. Al respecto le pedimos que:

• Identifique esas tres preocupaciones


• Desarrolle y ejemplifique una de ellas, mencionando cuál fue la respuesta del Estado
ante el problema.

Respuesta:

-Las tres preocupaciones del estado en esos años se concentran en las dimensiones: SOCIAL,
NACIONAL Y POLÍTICA. La social por un lado por el crecimiento demográfico que se estaba
viviendo... parecía casi imparable a la mano del crecimiento de las industrias y se presentaban los
trabajadores pidiendo mejores condiciones ya que como antes fue mencionado, el mercado
laboral de alguna manera tenía una vista de progreso pero eso no era para todos los sectores ni
tampoco se daban las mejores condiciones para los trabajadores, eso los llevaba a salir a exigir
por esa falta de condiciones y esto le generaba un problema y preocupación al Estado ya que los
trabajadores eran y son los que producen y sostienen la economía. Lo nacional ya que por otra
parte el estado necesitaba la IDENTIDAD, necesitaba conformarla ya que esa identificación con
los símbolos patrios, con la simbología, con el país, era totalmente necesaria. Y por último
preocupación en el ámbito político ya que no existía como tal el proceso político, preocupaba el
poco desarrollo en ese ámbito.
Ante la preocupación de la creación de una identidad necesaria para sostenerse, el estado
responde con EDUCACIÓN PÚBLICA en donde formarán futuros argentinos (hijos de
inmigrantes) con simbología, uniformidad, cantos, historias...construyendo una legitimidad
importante que les servirá de sostén.

• “Estos hechos, que hicieron ver la magnitud del descontento contra el orden
autoritario que se había acumulado tras la superficie tranquila de los dos últimos años,
marcaron el comienzo del fin del gobierno de Onganía y del experimento iniciado el 28
de junio de 1966.”
El citado fragmento extraído de “Bajo el signo de las masas” de José Altamirano nos
ubica en el año 1969. Para su respuesta, tenga en cuenta tanto lo expresado por el autor
en su texto como lo que hemos desarrollado en clase.
Le pedimos que mencione:

• A qué hechos se refiere el autor.


• De qué forma se expresó concretamente el descontento contra el orden autoritario.
• Qué sector o sectores de la sociedad civil fueron protagonistas principales.
• Qué influencias o antecedentes, tanto nacionales como internacionales, tuvieron
influencia en la actitud inconformista del estudiantado universitario.

Respuesta:

Los hechos a los que se refiere el autor fueron las veces que el pueblo se alzó en contra del
gobierno militar de Ongania, El CORDOBAZO, VIBORAZO, ROSARIAZO, la multitud
llenando las calles y gritando sus reclamos desde sectores diferentes que tenían en común el
descontento y la rabia de vivir bajo un régimen militar totalmente represor e individualista. Este
descontento se expresó con organización, llenando las avenidas de cada uno de estos lugares, con
asambleas, con resistencia, con exigencias claras y precisas para un cambio necesario, Córdoba
por ejemplo fue líder en esto inspirados en los levantamientos nacionales que lo precedieron.
Los sectores de la sociedad Civil que fueron los protagonistas de esto fueron los obreros,
trabajadores y el estudiantado...El sindicalismo se organizó con sus reclamos y estuvo al frente
del pueblo. Esos fueron los dos sectores protagonistas porque eran dos sectores bastante
golpeados por el gobierno militar, luego a ellos se les unió el sector comercial de las ciudades y
el sector de la clase media-baja también.
Las influencias internacionales que recibieron las/los estudiantes en un contexto internacional
fueron leer/escuchar/ver/saber de las revoluciones que se estaban dando, la revolución cubana, la
revolución china, el nacimiento del hippismo en EEUU, se podía tener la esperanza de pensar en
una revolución en la argentina si ya tenían el ejemplo de un argentino liderando una revolución
(Ernesto, el che guevara) si tenían el ejemplo del nacimiento de un movimiento como el
hippismo en un país totalmente neoliberal, fueron influencias importantes para que el
estudiantado cordobez haya sido uno de los protagonistas de semejante rebelión popular. Las
influencias nacionales por otra parte nacieron de los recortes que los gobiernos militares le
hacían al sector universitario, quitándole las posibilidades de acceder a comida más barata, a
fotocopias más accesibles, una inconformidad que nace de la falta de derechos que el
estudiantado merece, de la acción de quitar esos derechos a un sector que los necesita, el recorte
de presupuesto y planes de ajuste para intervenir a la facultad no de una manera que les iba a ser
positiva a los estudiantes-profesores, sobre todo a los estudiantes. Un descontento que venía
acumulandose ya hace bastante pero durante el gobierno de Ongania fue mas visto y para los
estudiantes la opción de quedarse callados ya no fue una alternativa viable.

• Explique la noción de "empate hegemónico" en el texto de Juan Carlos Portantiero


y relaciónela con la noción de hegemonía de Antonio Gramsci trabajada en la clase
teórica.
Respuesta:

El EMPATE HEGEMÓNICO significa casi la ausencia de una hegemonía, la carencia de un


orden político en el país. Diferentes sectores tratando de construir una hegemonía pero la fuerza
de imponer esa construcción no era lo suficientemente fuerte como para establecerse sin embargo
si fuerte para frenar los proyectos de otros sectores para construir esta anhelada hegemonía ya
faltante hace tantos años. Estos sectores tan diferentes tenían las herramientas para derrocar los
proyectos de su sector rival pero imponerse no era una tarea fácil, en esos años...casi imposible.
Construir una HEGEMONÍA y que esta se sostenga es importante para cualquier gobierno, crear
un orden social como decía GRAMSCI con determinadas pautas de dominación, crear un orden
en el que no es necesario acudir a represión, a amenazas, a castigos múltiples porque esto
frustraba totalmente la creación y el establecimiento de una HEGEMONÍA, es un tipo
ESPECÍFICO de dominación que no requiere nada de esto, pero sí requiere algo muy importante
y es el: CONSENSO, LA LEGITIMIDAD. Esto significa guiar y encaminar a la sociedad civil
de manera cultural, moral y que haya un acuerdo mínimo en la dirigencia de ese sector que está
estableciendo esta hegemonía. La hegemonía y la dominación NO son lo mismo, como ya
dijimos son muy diferentes y utilizan herramientas también diferentes. Gramsci decía que mayor
hegemonía significaba menos violencia y mayor violencia equivalía a menor hegemonía, la
hegemonía consiste más en dirigir y antes de conseguir el poder asegurar la hegemonía. Instituir
alguna visión sobre las cosas mediante este consenso tan importante ya antes mencionado.
La argentina tuvo una crisis importante respecto a la falta de hegemonía, los sectores militares
nunca pudieron construir una ya que se manejaban a base de represión y las veces que existía una
hegemonía siempre fue muy inestable y con sus quiebres. Se relacionan cando esta imposibilidad
de construir hegemonía de los diferentes sectores lleva a un empate hegemónico ya antes
explicado, en donde la hegemonía será complicada de establecer para todos pero bloquearan los
planes de los sectores rivales para instalarla. Se da una crisis orgánica, ningún actor social es
capaz de construir hegemonía, no se conduce sino que se domina.

También podría gustarte