Está en la página 1de 9

Inteligencia Artificial, Redes y mapas mentales, Modelos de memoria y Sistemas

emergentes

Los temas tratados a continuación: inteligencia artificial, redes neuronales mapas mentales
y modelos de memoria tienen relación en el sentido que reflejan mecanismos del
pensamiento complejo en el caso de la inteligencia artificial mediante modelos y
funcionamiento parecido al funcionamiento de la mente humana, donde en un
comensalismo la tecnología se apoya al principio de la neurociencia en concreto de la
biología y neurología elemental, para después terminar de beneficiándose al comprender
mejor el funcionamiento de la mente por medio de la inteligencia artificial.
La Inteligencia Artificial. (IA) Es una reproducción del funcionamiento de la mente
humana aplicada al mecanismo electrónico y sus partes. Es tan evidente la similitud
entre ellos, que resulta lugar común comparar la supuesta capacidad mental con la
capacidad de almacenamiento de un dispositivo electrónico.
La IA avanza hasta cierto punto que la novedad que se pueda citar ya es reemplazada
por otra más nueva, esto ha llevado a una perspectiva ontológica en cuanto a los
artífices al equiparar al hombre con un ser supremo que crea, es decir, si en el arte el
artista tiene la oportunidad de crear mundos solo en el imaginario, delimitadas en una
creación estética, los avances tecnológicos han permitido materializar ese imaginario
incluyendo la creación estética.
Empezando por los más rudimentarios como el ábaco para terminar con robótica y
programas computacionales tan complejos que son capaces de ganarle a un campeón
de ajedrez, pese a ello las maquinas siguen sin pensar y solo están programadas, pero
¿Acaso no sucede lo mismo con el humano que por su genética, modelos e historia de
vida repite respuestas ante una circunstancia semejante?
La IA como se citó en (Gutiérrez, 1994) tienen sus orígenes en el pensamiento lógico y
la Matemática a mediados del siglo XX, donde se crea el concepto de algoritmo para
designar la secuencia lógica que hace una mente organizada para resolver un problema
(Aroca, 2005.) lo define como “un proceso que puede ser realizado por una máquina "pensar
algorítmicamente es equivalente a pensar mecánicamente ." (p. 2)
Este pensamiento lógico y matemático desarrollado en la antigua Grecia es lo que se
conoce como paradigma simbólico. Fue a raíz de que Turing creara la máquina que
lleva su nombre se planteo en un a tesis la incognita. Si es posible que las máquinas
puedan pensar. Esto a su vez dio inicio a la psicología cognitiva y la ciencia cognitiva
según (Gutiérrez, 1994. Citado por Aroca, 2005), teniendo por objetivo los científicos
crear máquinas que sus sistemas fueran parecidos al funcionamiento del pensamiento
humano, así nace el témino Inteligencia Artificial.
También surgieron las lógicas alternativas, que consisten en el intento de crear
sistemas con la opción aleatoria de escoger entre varias respuestas ante un
planteamiento, agrega el mismo autor.
(Aroca, 2005. p.4) aporta que, los llamados sistemas expertos imitan el pensamiento
teórico y el experimental. Asi mismo los circuitos electrónicos llamados Redes
neuronales artificiales semejan las conexiones sinápticas neuronales conocidas como
sinápsis, aunque también existen neuronas no programadas que se entrenan mediante
casos de ensayo y error conocidas con el nombre de enfoque subsimbólico
conexionista.
A esa mimica tecnoñógica es lo que llama (Schunk, 2012. p.213) Modelos
conexionistas que simulan el aprendizaje a través de mandar por medio de un
componente un impulso electrico que se traduce en inofrmación o energía física y en el
caso de la neurona que tambien se activa por impulsos de las sinapsis en las neuronas
al conectarse para procesar información, “Los sistemas de producción y los modelos
conexionistas ofrecen paradigmas para examinar la operación de los procesos cognoscitivos de
aprendizaje” (Anderson, 1996, 2000; Smith, 1996. Ciatado por Schunk, 2012.) Hay que
recordar que en el proceso cognitivo una vez que en el sujeto procesa una información
se desencadena una respuesta.
La IA ofrece la oportunidad de crear semejanzas generales del funcionamiento entre la
mente humana, por ejemplo: los algoritmos para resolver un problema y los procesos
mentales, la programación de un determinado dispositivo para funciones específicas
puede ser comparado con la programación inicial de un sujeto que determina
respuestas posteriores ante circunstancias parecidas, esto no solo incluye la
información con la que se posee, incluyendo los actos reflejos ante determinado
estímulo.
No hay que perder de vista que las personas son aun más complejas que una máquina
que responde de forma líneal y aunque el hombre responda semejante al pasado ante
situaciones sementes del presente es más diverso, ejemplo de ello es la creatividad,
llámese inventos, arte, humor espontáneo o improvizaciones, son ejemplos de
impredicciones inherentes del humano. En el caso de los modelos conexionistas no
parece gratuita su imitación pues garantiza un funcionamiento universal, donde como en
los inicios, el hombre y su creación aprende a imitar a la naturaleza y despues con su
creación empieza a entender como funciona la naturaleza.
Basta mirar a los actuales inventos de la tecnología con los recientes hallazgos que
hace las Ciencias Naturales para preguntarse ¿La naturaleza se va pareciendo cada
vez más a la Inteligencia Artificial o es a la inversa?
En el caso de los sistemas emergentes, nuevamente la obra de Turing vuelve a
inspirar a otros investigadores en este tema ofrecieron una manera diferente de teorizar
la ciencia para generar la práctica de la ciencia. Al menos eso dice Orellana que a su
vez se apoyó en el libro de Steven Johnson “Sistemas Emergentes”.
Emergencia es lo que ocurre cuando un sistema de elementos relativamente simples se
organiza espontáneamente y sin leyes explícitas hasta dar lugar a un comportamiento
inteligente.

Sobre esto versa el último tema donde semeja una película de ciencia ficción, es más
real al mundo actual que a la fantasía después de todo, el arte y no solo la ciencia se ha
encargado de crear estos mundos, donde más que proféticos se van develando lo que
desconoce el hombre, muestra de ello son las obras de Julio Verne que anticipó
descubrimientos tecnológicos o zoológicos. Sin embargo, dice Orellana. 2008, hoy en
día se consideran también la creatividad de los videojuegos.
Considerando la posibilidad de que el comportamiento individual puede repercutir en el
comportamiento colectivo. Los sistemas emergentes están basados en la teoría de la
complejidad que no reduce a unos pocos factores el estudio de ella, (Orellana, 2008)
expone el ejemplo las grandes ciudades de Estado Unidos que no planearon la
grandeza de la urbe ni su tecnología, sin haber un adaptador.es decir una matriz que
reprodujera el fenómeno, sino que emergió de esa organización.
A opinión del que escribe la teoría emergente es una idea de explicar lo inexplicable
entre la creación y la inteligencia, observadas tanto en la naturaleza como en la
humanidad.
Por otro lado, existen los sistemas emergentes del aprendizaje que al igual que el
anterior concepto es en comunidades, esta idea se venía esbozando en las
aportaciones a la psicología de Carl Jung con su concepto de inconsciente colectivo que
hace referencia a que las sociedades tienen una información generalizada de ciertos
conceptos, así como de otros que se encuentran ausentes a esa “nube de información.”
(Consultado el 23 de septiembre 2022. https://lamenteesmaravillosa.com/el-inconsciente-
colectivo-de-carl-jung-por-que-nos-deberia-interesar/ )

Del mismo modo (Pérez, 2011) en su artículo “Comunidades de práctica como sistemas
emergentes de aprendizaje” explica como la educación ha creado teorías y métodos de la
enseñanza los cuales se validan mediante la experiencia las comunidades, así mediante el
uso de la Web como un herramienta para acceder a la información surge la narratopedia
como una herramienta tecnológica para que interactuen los usuarios y se construya un
conocimiento social.
Todo ello aporta al concepto de Pierre Levy (1994) que expone que una inteligencia
colectiva que es la suma de inteligencias personales donde no hay estructuras de poder y
opinón, refiere, sin dejar de considerar la contraparte, que hay ignorancia o maldad
colectiva la cual debe ser muy característica a cada época. Ante esta idea (Pérez, 2011.
p.6).
Una de las características fundamentales de las comunidades de práctica es que su
creación, existencia y permanencia se dan de manera colectiva, mediante el diálogo
colectivo. […] el conocimiento que se produce en las comunidades de práctica en
narratopedia es tanto social como individual. Los aportes, las ideas, las sugerencias y los
argumentos son de carácter individual, y se validan y socializan. (p.5)
Esta sociatización virtual del conocimiento parece ser exclusiva de narratopedia, pues no se
observa tal cual en un blog que es privado o un foro que su acción es más limitada al debate y en
ambas hay un moderador que puede ejercer restricción o manipulación.
La aportación mencionada de Jung es un conocimiento inconsciente colectivo pero en el
caso de la teoría emergente es un conocimiento consciente.al igual que los Sistemás
emergantes de Steven Johnson. Los sistemas emergentes han surgido a partir de la
creación de la Web,como un resultado social sin un adaptador previo. El sistema de
narratopedia en la Web como sistema emergente, agrega Jairo Perez, cambia la forma de
socializar el conocimiento y son un reflejo de la inteligencia colectiva.
Redes conceptuales o mapas semánticos
Dentro de las representaciones del conocimiento se encuentran los organizadores
gráficos que sirven para sintetizar ideas, organizar y clasificar la información de un tema
o temas y cada una de sus partes encontradas o descritas de antemano por el autor del
texto.
Entre ellos se encuentran las redes que consisten según (Preciado, S. / F.) Se
construye y se detona a partir de los conocimientos previos del estudiante, esquematiza
y resume la información o conceptos. Además agrega “Es un medio para lograr un
aprendizaje significativo a través de la creación de estructuras de conocimiento. […] es una
manera de presentar la información”. (p. 13)
Además, las redes conceptuales Intenta unificar el aprendizaje significativio de Ausubel
y el pensamiento psicolingüístico de Chomsky Sobre la oración nuclear, es decir las
oraciones que no tienen transformación y se presentan como son originalmente.

Fig. 1 Tabla 1. Imagen de un mapa semántico tomado de (Preciado, S. / F.)

Los mapas mentales son unos organizadores gráficos de forma libre y creativa en
cuanto a su diseño que según (Campos, 2005) contienen una figura central que
representa y se escribe el tema principal del cual se derivan las partes dibujándolas a
manera de ramas conteniendo los nombres de esas partes. Estos grafos son
equiparables en su imagen a un árbol o a una neurona donde la idea central es el
núcleo y las partes son las dendritas.
Ambos tipos de organizadores pueden servir para organizar las ideas para encontrar un
orden lógico con las tareas de investigación en la MEB, como son la caracterización, la
problemática y la pregunta de intervención, inclusive, jugar con la posibilidad de
transparentar la imagen sobre un papel apropiado para buscar la correspondencia entre
dichas tareas.
Por otra parte, existe lo que se llaman redes de memoria (Schunk, 2012) “Con la
presentación repetida de estímulos o información, las redes nerviosas pueden volverse tan
fuertes que las respuestas neuronales se den con gran rapidez”. (p. 46) Esto significa que las
redes funcionan parecido a una musculatura que entre más son ejercitadas, la habilidad
es mayor.
Explica el mismo autor más adelante que hay redes alternativas, estas se caracterizan
cuando la mente crea muchas claves para acceder a la información, es más fácil
recordar si se asocia a varias cosas (redes alternativas), pero cuando hay una sola ruta
alternativa al recuerdo en caso de una interferencia, por ejemplo, el ruido, esas redes
que rebasan en nivel de tolerancia del sujeto no le permitirán acceder a la información
que necesita, lo cual se relaciona con el siguiente tema
Los modelos de memoria constan de diferentes teorías o modelos de un determinado
grupo de teóricos crearon su propia explicación ante el funcionamiento del
reconocimiento y la familiaridad, el reporte está basado en el artículo “Una revisión de
los modelos de la memoria de reconocimiento y sus hallazgos empíricos” de Débora
Cecilio, cabe agregar que la autora a lo largo del texto cita dos términos el ítem “Cada
una de las partes o unidades de que se compone una prueba, un test, un cuestionario ”
(Consultado el 23 de septiembre 2022. https://dle.rae.es/%C3%ADtem ).
Los conceptos a tratar que resultan inseparables son el aprendizaje y la memoria para
ello, Squire (1987), “definió el aprendizaje como el proceso por el cual se adquieren nuevas
informaciones, y la memoria como la persistencia del aprendizaje en un estado al que se pueda
acceder posteriormente”. Citado por Cecilio, 2005) Estas breves definiciones serviran para
entender que la memoria es ese sistema que tiene la capacidad de asimilar, recordar y
organizar una información, mientras que el aprendizaje se refiere a la nueva
información.
Para entender los modelos de la memoria (Cecilio, 2005) en su primera página empieza
relatando el caso clinico de un paciente que hubo la necesidad de operarlo para extirpar
del cerebro el hipocampo y áreas vecinas (subículo y la circunvolución dentada), que
afectaron la memoria a corto plazo pero la memoria a largo plazo parecía intacta. A esta
afección se le llama “el síndrome de amnesia anterógrada.” Lo anterior es un ejemplo
de cómo las partes del cerebro están estrechamente relacionadas con funciones
determinadas no solo ineherentes al pensamiento sino al cuerpo.
Mas adelante la misma Dévora Cecilio, 2005. Explica que existen “dos procesos distintos
de memoria o tipos de memoria, es decir, el recuerdo y la familiaridad, La distinción entre los
dos procesos puede ser ilustrada por la experiencia de reconocer que una persona es familiar,
pero no ser capaz de recordarse quién es la persona o dónde ocurrió el encuentro previo.”.
(p.2) El recuerdo explica es cuando al reconocer a una persona es más concreta e
inmediata y la familiaridad es poder recordar quien es todo lo relacionado que se sabe
sobre la relación con ella, que proporciona aspectos de tiempo y espacio relacionados a
la persona.
Para ello la autora cita a Aggleton y Brown (1999) argumentando que “un circuito que
conecta el hipocampo y el tálamo anterior por medio del fórnix apoya el proceso de recuerdo,
mientras que un circuito que conecta la corteza perirrinal al tálamo medial dorsal soporta el
proceso de familiaridad.” (Op. Cit. p.3)
Estas afecciones innatas o accidentales son aclaratorias y justificantes para entender lo
que se mencionaba en el apartado de la IA de la similitud del cerebro y el
funcionamiento para ejecutar una función específica, refconocer los diferentes méodos
para ejercitar la velocidad de respuesta es interesante al desconocido y complejo
funcionamiento del cerebro y el pensamiento.
Existen varios modelos de esa doble memoria, el primero de ellos citado por (Cecilio,
2005) el el modelo de Atkinson, (p.25) Sus creadores afirman que consiste en que los
sujetos responden a un item desde la familiaridad donde se activa el nódulo específico
para cada palabra a reconocer.los nódulos más usados se encuentran más ágiles y las
que están en desuso se atrofian.
Los modelos neuroanatómicos ha sido coregidos sus planteamientos útimamente,
mostrando que “pacientes que presentan daño específico en el hipocampo manifiestan déficit
selectivo del recuerdo, mientras que pacientes con daños más extensivos y que afectan el girus
hipocampal manifiestan deterioro tanto del recuerdo como de la familiaridad”. (Op. Cit. p. 3)
El modelo de Mandler. Sostiene que la memoria de reconocimiento puede apoyarse
tanto en la familiaridad del item como en el proceso de búsqueda de memoria, ambos
pueden actuar independientemente aunque la familiaridad es más ágil que el
recuerdo,cuando este no funciona bien lo atribuyen a la posibilidad de una lesión en el
lóbulo temporal medial.
Otro modelo que continua explicando la autora es el modelo de Jacoby “Una diferencia
fundamental entre los dos procesos es que el recuerdo es un proceso analítico y
conscientemente controlado, mientras que la familiaridad es un proceso relativamente
automático”. (Op. Cit. p.4)
Donde argumentan que la memoria de reconocimiento se apoya tanto en la familiaridad
como en el contexto del item en cuestión, aquí la familiaridad y el recuerdo trabajan de
forma independiente, el recuerdo solo surge por una experiencia pasada.
El modelo de Tulving. Considera que “El sistema episódico almacena experiencias
personales y sus relaciones temporales mientras que el sistema semántico almacena los
conocimientos generales acerca del mundo”. (Op. Cit. p.4)
Añade que existen varios sistemas de memoria, uno de ellos consiste que la memoria
episódica origina el recuerdo de experiencias personales, siendo el hipocampo esencial
para ello y la memoria semántica origina el conocimiento de la familiaridad a falta del
recuerdo ocupando la región prefrontal derecha
Modelo de Yonelinas. propone que La familiaridad refleja la evaluación de la información
acerca de la fuerza de la memoria “cuantitativa”. A su vez, el recuerdo se refiere a un proceso de
recuperación de información que tiene como base un umbral, por el cual se recompone la
información “cualitativa” de un determinado evento previo . (Op. Cit. p.4) Los resultados de esta
teoría se han considerado ambiguos aclara la auora por lo que se ha deschado esa
teoría.
Existen otros metodos que tienen sus variantes en las consideraciones de hacer los test
por ejemplo; el método de respuesta-velocidad: de reconocimiento lento o rápido,
respuesta-límite:donde los ujetos deben responder a los items dentro de un límite de
tiempo.
Queda claro que un daño o estracción de una de las partes del cerebro como es el caso
del hipocampo pueden alterar a la memoria episódica. Existen dos procesos de
memoria el recuerdo que es el reconocimiento concreto e inmediato y la familiaridad o
memoria episódica que remite a un tiempo y lugar.
Bibliografía
Aroca, R. (2005). Técnicas de Inteligencia Artificial. Prospectiva, 5.
Campos, A. (2005). Mapas conceptuales, mapas mentales. Colombia: cooperativa editorial
magisterio.
Cecilio, D. (2005). Una revisión de los modelos de la memoria de reconocimiento y sus
hallazgos. Revista de Psicologia da Vetor Editora, 10.
gráficos, r. (s.f.).
Orellana, A. (2008). Sistemas emergentes. EURE, 5.
Pérez, J. (2011). Comunidades de práctica como sistemas emergentes de aprendizaje.
Actualidades pedagógicas, 14.
Prada, E. (2005). redes del conocimiento. Revista Bibliotecas y tecnologías de la
información, 23.
Preciado, G. (S. / F.). Organizadores gráficos.
Schunk, D. (2012). Teorías del aprendizaje. México: Pearson.
Terrazas, R. (S.F.). Planificación y programación de operaciones. Departamento de
Admistración, economía y Finanzas.
La teoría del inconsciente colectivo de Carl Jung, ¿tiene alguna utilidad práctica?.
Consultado el 23 de septiembre 2022 de.
https://lamenteesmaravillosa.com/el-inconsciente-colectivo-de-carl-jung-por-que-nos-
deberia-interesar/

También podría gustarte