Está en la página 1de 26

Perfil de egreso: Apreciación y expresión artísticas

Analiza, aprecia y realiza distintas manifestaciones artísticas. Identifica y ejerce sus derechos
culturales (por ejemplo, el derecho a practicar sus costumbres y tradiciones). Aplica su creatividad para
expresarse por medio de elementos de las medio de elementos de las artes (entre ellas, la
música, la danza y el teatro).

Propósitos para la educación secundaria


1. Explorar los elementos básicos del arte en una de las disciplinas artísticas
), y utilizarlos para comunicarse y expresarse desde una perspectiva estética.
2. Consolidar un pensamiento artístico al profundizar en los procesos de percepción,
sensorialidad, imaginación, creatividad y comunicación, reconociendo las conexiones entre
ellos.
3. Valorar las manifestaciones artísticas en su dimensión estética al utilizar sus capacidades
emocionales e intelectuales.
4. Analizar las etapas en la realización de proyectos artísticos a partir de la investigación e
indagación de propuestas locales, nacionales o internacionales de artes visuales, danza,
música o teatro.
5. Explorar las artes visuales, danza, música o teatro desde un enfoque sociocultural que les
permita reconocer su importancia en la sociedad y ejercer sus derechos culturales.
6. Fortalecer actitudes de respeto a la diversidad, apertura al cambio y manejo de la
incertidumbre en su actuación cotidiana, a partir del trabajo con las artes visuales, danza,
música o teatro.
Evaluación educativa” (SEP, 2012) “es un proceso sistemático y planificado de acopio de
información por medio de múltiples estrategias, técnicas e instrumentos, que permite formular
juicios y valorar si los alumnos han alcanzado los Aprendizajes esperados —con todas las
dimensiones que implican: conocimientos, habilidades, actitudes y valores y en qué medida.”
(p.19)

medición “la asignación de un valor numérico a conocimientos, habilidades, valores o


actitudes, logrados por los alumnos durante un periodo de corte, particularmente en
primaria y secundaria”. (p.20)

estimación : “es la acción concreta de emitir un juicio de lo que ha aprendido un alumno,


con base en evidencias cualitativas y cuantitativas, cuando sea el caso. Una forma de
estimación en el ámbito escolar es la calificación.” (p.21)

calificación la expresión cualitativa del nivel de desempeño, A: destacado, B:


satisfactorio, C: suficiente, y D: insuficiente, o cuantitativa, como la escala numérica (10, 9,
8, 7, 6, 5) del juicio de valor que emita el docente acerca del logro de los aprendizajes
esperados de los alumnos. En este juicio de valor se suele expresar el grado de suficiencia
o insuficiente (p.21)

1
acreditación el texto (SEP, 2012) Consiste en tomar la decisión respecto a la pertinencia
de que un alumno acceda al grado escolar o nivel educativo siguiente o termine la
Educación Básica, en función de las evidencias cualitativas y cuantitativas que se tienen
sobre el logro de los aprendizajes esperados de cada alumno. (Op. cit. p.21)

(Condemarín,1995: 94). “La cognición se entiende como el desarrollo de la mentalidad


humana, a través de procesos como recordar, procesar información, la atención y la
percepción”. (Citado por Jaramillo, 2014)
(ITESM, S/F) Considera método al: Orden sistemático establecido para ejecutar alguna acción o
para conducir una operación y se supone que para hacerlo ha sido necesario un trabajo de
razonamiento. El método considerado como procedimiento, como un orden razonado de actuar sirve
de guía de una actividad. (p.3)

estrategia. (ITESM, S/F) Explica: “es un sistema de planificación aplicado a un conjunto articulado
de acciones, permite conseguir un objetivo, sirve para obtener determinados resultados.” (p.4)

técnica (ITESM, S/F) agrega: es un sistema de planificación aplicado a un conjunto articulado de


acciones, permite conseguir un objetivo, sirve para obtener determinados resultados. […] La técnica
didáctica es el recurso particular de que se vale el docente para llevar a efecto los propósitos
planeados desde la estrategia. (p.5)

investigación es: “un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene por
finalidad descubrir o interpretar los hechos y fenómenos, relaciones y leyes de un determinado ámbito
de la realidad.” Ander-Egg (1992)

Una teoría es un conjunto científicamente aceptable de principios que explican un fenómeno. […] del
entorno y generan nuevas investigaciones por medio de hipótesis o supuestos que se pueden probar
empíricamente. A menudo las hipótesis se pueden expresar como enunciados condicionales: “Si
hago X, entonces debe ocurrir. (Schunk, 2012) p.24-25

G. Rodríguez el enfoque cualitativo consta de cuatro procesos: preparatoria, trabajo


de campo, analítica, e informativa,

Enfoque cualitativo Enfoque cuantitativo


Intenta comprender la realidad. Mide la realidad.
Estudia al sujeto como un fenómeno y sus Estudia al sujeto en números.
contextos.
Razonamiento de forma inductiva: El Razonamiento de forma deductiva: Los datos

2
conocimiento se construye a partir del trabajo pueden obtenerse y no necesariamente
de campo análisis e interpretación. descubrirlos el mismo investigador, para
después ser mostrados en estadísticas.
Al ser interpretativa tiene instrumentos Recurre a cuestionarios con mismo tipo de
diferentes, más abiertos e interpretativos. preguntas de opciones cerradas.
Paradigma; Interpretativismo, hermenéutica Paradigmas Positivismo Se enfoca en la
(interpretación) fenomenología e estadística, medición. Desarrollada en las
interaccionismo simbólico desarrollado en las Matemáticas.: Es inflexible exige las mismas
Ciencias Sociales, por lo tanto, flexible y condiciones para dar mismos resultados.
subjetivo. (Monje, Metodología de la (Monje, Metodología de la investigación
investigación cualitativa y cuantitativa, 2011) cualitativa y cuantitativa, 2011)
Hace una crítica al fenómeno, en este caso la Además de explicar también intenta predecir
práctica docente para intentar explicarla. Por fenómenos. Llegando a hacer leyes o aplicar
ser específicos los resultados no se pueden resultados a otros casos.
aplicar a otros casos.
Se llega a tener contacto con el sujeto o No es necesario tener contacto con el sujeto o
fenómeno. fenómeno.
Es flexible en su interpretación de los hechos. Es rígida y concreta en sus resultados.

Métodos de investigación cualitativa

Teoría Fundamentada según (Monje, Metodología de la investigación cualitativa y


cuantitativa, 2011) es conocida como Grounded Theory o GT se utiliza en las Ciencias
sociales por Glaser y L. Strauss, se inicia y sustenta la investigación en los datos
empíricos es decir la recogida de datos en la práctica, encontrándoles un significado
simbólico, para formar categorías que culminan en una teoría o hipótesis, dando un
análisis inductivo.
El método concede gran importancia a las personas sus acciones y el significado que
tienen en la sociedad. Tiene estrategias analíticas y de interpretación de la entrevista, la
observación y el documental.
Agregan (Rodríguez. G G. J., 1999), que en la Teoría fundamentada consta de 4 etapas:
“1. comparar incidentes aplicables a cada categoría.
2. integrar categorías y sus propiedades.
3. delimitar la teoría.
4. redactar la teoría.” (p.49)

3
La fenomenología tiene muchas variantes como lo aclara (Sampieri, 2014) “es una filosofía,
un enfoque y un diseño de investigación. Su origen se remonta al matemático Edmund Husserl
(1859-1938)”
La etnometodología según (Rodríguez. G G. J., 1999) nace con los sociólogos de las
universidades californianas en los años 60´s y 70´s. Tiene por características el centrar sus
estudios en fenómenos sociales estructurados, teniendo como sujetos de estudio de
organizaciones sociales como la educación, pero siempre desde su contexto.
Etnometodología: En cuanto a la etnografía explica: (Rodríguez. G .. G., 1999) Nace de la
investigación antropológica, se basa en la observación y análisis de un grupo de personas y
su contexto. Dice el autor que el investigador debe hacer trabajo de campo para hacer sus
observaciones, al recabar información in situ permite observar y percibir aún más que solo
por documentos a los involucrados, aunque también recurre a cualquier tipo de texto.
El método biográfico es tomado solo como un recurso y no como todo un sistema de
investigación para modificar la práctica docente, pues al tomarlo como un fin y no como un
medio puede quedar como un anecdotario que solo describan al sujeto y sus circunstancias.
Método biográfico: Se centra en observar, recopilar e interpretar todo tipo de textos e
imágenes para formar una biografía interpretativa del sujeto. Este método es usado en MEB,
aunque no completa todo el proceso. Solo hace interpretación del discurso, pero no
interviene.

La Fenomenología: Estudia instituciones o grupos sociales a través de cualquier tipo de


documento relacionado e instrumento para obtener experiencias de los involucrados. Se
basa en hacer investigación de campo. analizando experiencias de un grupo de personas y
su contexto, Tiene por finalidad descubrir la experiencia de los actores inmersos en el
fenómeno. Solo observa, pero no interviene.
Etnografía: “se basa en la observación y análisis de un grupo de personas y su contexto”
mediante trabajo de campo haciendo observaciones. Solo describe e interpreta grupos
humanos considerando sus contextos.

Teoría fundamentada: Se relaciona con la sociología, recoge información por medio de


entrevistas, observación y textos sobre el sujeto. parte de los datos es inductiva

Investigación-Acción: Este método estudia instituciones o personas en específico, con el fin


de intervenir en la práctica después de haber observado y analizado los datos recogidos.

4
Tiene cuatro fases: planificar, actuar, observar y reflexionar. Tiene como objetivo (Rodríguez.
G G. J., 1999) “producir una mejora y cambio social” tiene varias fuentes de datos y diversos
instrumentos como el biográfico, por lo tanto, es el método menos excluyente.

El método I-A es el que más se aproxima al trabajo realizado hasta hoy en la MEB, sin
embargo, algunas de las características de los otros métodos se han implementado por lo
que la convierte en un método más ecléctico y evolucionado de lo que era originalmente.
La Investigación-Acción (I-A) (Rodríguez. G G. J., 1999) consideran que “Lewin identificó
cuatro fases en la I-A (planificar, actuar, observar y reflexionar) y la imagino basada en los principios
que pudieran “llevar gradualmente hacia la independencia la igualdad y la cooperación Lewin (1946).”
(p.52)
propósitos del enfoque cualitativo, (Monje, 2011) Explica:
Su propósito es buscar explicación a los fenómenos estableciendo regularidades en los
mismos, esto es, hallar leyes generales que explican el comportamiento social. Con esta
finalidad la ciencia debe valerse exclusivamente de la observación directa, de la comprobación
y la experiencia. El conocimiento debe fundarse en el análisis de los hechos reales, de los
cuáles debe realizar una descripción lo más neutra, lo más objetiva y lo más completa posible.
(p.11)

Técnicas de investigación cualitativa

Observación como procedimiento de la recogida de datos


(Rodríguez. G G. J., 1999) Aclara que la observación es:
“un proceso sistemático por el que un especialista recoge por sí mismo información
relacionada con cierto problema como tal proceso en el que intervienen las percepciones
del sujeto que observa y sus interpretaciones de lo observado. […] no es espontánea sino
deliberada”. (P.150-151)

Observación participante
De acuerdo con (Monje, Metodología de la investigación cualitativa y cuantitativa, 2011) esta
técnica consiste en que el investigador se integra al medio para vivenciar la situación, para
observar y registrar la observación, pero sin interferir lo menos posible en el curso de la
dinámica para poder tener una más cercana percepción de la situación. Sin embargo, no

5
deja de ser un agente externo del cual se prescinde en la MEB y en el método de la
Investigación acción.
(Rodríguez. G .. G., 1999) De acuerdo con Evertson y Green ubican cuatro sistemas de
observación diferentes: “sistemas categoriales, sistemas descriptivos, sistemas narrativos y
sistemas tecnológicos. Su empleo como procedimiento de recogida de datos debe entenderse en
función del objetivo que persiga nuestra investigación y del estudio seleccionado”. (p.154)
Pero, ¿Qué es una categorización? Más adelante los mismos autores mencionan que, “un
sistema de categorías es […] una construcción conceptual en la que se operativizan las conductas
a observar (cada categoría no es sino una clase dada de ese fenómeno)” (p.155)

La entrevista
(Rodríguez. G G. J., 1999) Mencionan que una entrevista es una técnica para la recogida
de datos en la que una persona, el entrevistador, solicita información de un informante que
es el entrevistado.
La entrevista estructurada, entrevista de grupo o no estructurada que es entrevista en
profundidad o etnográfica agregan “requiere de cierta experiencia habilidad y tacto para saber
buscar aquello que se desea ser conocido;” (Op. Cit. p.157) además de poderse hacer en
lugares informales, en ocasiones es necesario realizar varias entrevistas cada vez más
precisas, pero sin sugerir sus respuestas, también sirve para que el informante se exprese
y aclare ciertos detalles sin cubrir.

Grupos de enfoque o Focus Group


(The SAGE Glossary of the Social and Behavioral Sciences, 2009j; y Krueger, 2004). La
definen de la siguiente manera:
“consisten en reuniones de grupos pequeños o medianos (tres a 10 personas), en las
cuales los participantes conversan a profundidad en torno a uno o varios temas en un
ambiente relajado e informal bajo la conducción de un especialista en dinámicas grupales”
(Citado por Sampieri, 2014. p.408)
Cuestionario
(Sampieri, 2014) Aclara que el cuestionario “consiste en un conjunto de preguntas respecto de
una o más variables a medir (Chasteauneuf, 2009). Debe ser congruente con el planteamiento del
problema e hipótesis (Brace, 2013)”. (p.217)
Grupos de discusión

6
Según: (Arboleda, 2018) Los grupos de discusión nacen a partir de los nutricionistas
dietistas, al querer conocer la opinión pública en temas de mercadotecnia. Actualmente se
ha enfocado a la educación.
El grupo de discusión lo define una socióloga de la siguiente manera
Se trata […] de un proceso de interacción en el que se ponen en juego representaciones,
opiniones, actitudes, comportamientos, sistemas simbólicos, relaciones de poder y
negociaciones mediante las cuales se llega a cierto consenso o a polarizaciones en las
posturas y concepciones de los participantes […] se trata de un acercamiento cualitativo
complejo mediante el cual se analizan situaciones de interacción también complejas.
(Cervantes citada por Arboleda, 2018. p. 4)

Diario de campo
(Sampieri, 2014) La nombra bitácora, que además de describir el ambiente puede contener
mapas, esquemas, diagramas fotografías, organizarlos por fechas o hacerlos tipo relatoría
escribiendo horario del suceso, para mejor información de hechos se recomienda la
transcripción inmediata. (p. 370-371)
Historia de vida
Es una biografía del sujeto narrada de manera cronológica, al leerla se puede analizar
cómo reacciona ante sus experiencias, describe contextos culturales, económicos,
familiares, educativos, emociones y sentimientos sobre los hechos que marcaron su vida,
de esa forma se puede comprender mejor su personalidad y su actuar presente.
Agrega (Sampieri, 2014):
Puede ser individual (un participante o un personaje histórico) o colectiva (una familia, un
grupo de personas que vivieron durante un periodo y que compartieron rasgos y vivencias).
Para realizarla se suelen utilizar entrevistas en profundidad y revisión de documentos y
artefactos personales e históricos. (p.416)

Los paradigmas o enfoques de investigación son llamados por Ebon Guba citado a su vez por Freddy González
como dimensión de la pregunta y para Rodríguez, Gil y García son llamados planos o niveles, son 5
Ontológico. Epistemológico, Metodológico. Técnico/ instrumental y contenido. Para
mejor comprensión se toma la clasificación de Guba para transcribir su cuadro y definiciones.
Ontológico: “se refiere a la forma y naturaleza de la realidad y, por tanto, a lo que es posible conocer”
(González, 2005, p 9)

Comúnmente la Ontología se entiende como una postura filosófica del ser y la descripción de la realidad.

7
Epistemológico: “se refiere a la naturaleza de la relación entre el sujeto cognoscente y el objeto que puede ser
conocido y, en consecuencia, a la posición que debe asumir el investigador respecto a su objeto de
conocimiento” (Loc. Cit.)

Sobre la epistemología se puede decir que es el estudio de cómo se crea el conocimiento científico.

Metodológico: “se refiere a la forma como el investigador puede proceder para hallar el conocimiento de aquella
realidad que cree que puede ser conocida. Con base en las respuestas dadas a estas interrogantes,” (Loc. Cit.)

(Monje, 2011)
El positivismo rechaza toda la proposición cuyo contenido no esté directa o indirectamente en
correspondencia con los hechos comprobados, refutando todo juicio de valor el conocimiento
es válido si está basado en la observación sistemática de los hechos sensibles de ahí las
Ciencias humanas deban adoptar el método de las Ciencias naturales en particular el de la
física, con el fin de alcanzar el estatus de cientificidad.es esencial desde esta orientación,
prescindir de toda clase de enunciados precientíficos, (p.11)

Observación como procedimiento de la recogida de datos


Se entiende que un individuo cuando está inmerso en una situación o ambiente social
puede tener una opinión más o menos empañada de su realidad, por lo tanto, un informe
oral o escrito no sería confiable del todo, pues solo es la interpretación de una parte del
fenómeno.
Además de que el investigador, puede tener menos imparcialidad que los involucrados,
más experiencia, conocimiento y sobre todo una técnica para ir a comprobar o
complementar in situ la información que adquirió mediante cualquier otra fuente o
instrumento, esto ofrece más elementos contextuales no descritos o registrados por medio
de otras fuentes, ofreciendo al receptor una representación de la realidad.
(Rodríguez. G, 1999) aclara que la observación es:
“un proceso sistemático por el que un especialista recoge por sí mismo información
relacionada con cierto problema como tal proceso en el que intervienen las percepciones
del sujeto que observa y sus interpretaciones de lo observado. […] no es espontánea sino
deliberada”. (p.150-151)
(Rodríguez. G, 1999) algunas decisiones que se deben de adoptar durante la técnica y
son:
La cuestión o problema objeto de observación.
Contexto de observación, ni su práctica y cubren ese aspecto fenomenológico.
Selección de muestras: (Op. Cit. p.152) Aclaran los autores que esto incluye los periodos
de tiempo de observación.

8
Observación participante y sus características
(Rodríguez. G, 1999) De acuerdo con Evertson y Green ubican cuatro sistemas de
observación diferentes: “sistemas categoriales, sistemas descriptivos, sistemas narrativos y
sistemas tecnológicos. Su empleo como procedimiento de recogida de datos debe entenderse en
función del objetivo que persiga nuestra investigación y del estudio seleccionado”. (p.154)
Pero, ¿Qué es una categorización? Más adelante los mismos autores mencionan que “un
sistema de categorías es […] una construcción conceptual en la que se operativizan las conductas
a observar (cada categoría no es sino una clase dada de ese fenómeno)” (p.155)
La entrevista
(Rodríguez. G, 1999) Mencionan que una entrevista es una técnica para la recogida de
datos en la que una persona, el entrevistador, solicita información de un informante que es
el entrevistado y que existe la entrevista estructurada, entrevista de grupo o no
estructurada que es entrevista en profundidad o etnográfica agregan “requiere de cierta
experiencia habilidad y tacto para saber buscar aquello que se desea ser conocido;” (Op. Cit.
p.157) además de poderse hacer en lugares informales, en ocasiones es necesario
realizar varias entrevistas cada vez más precisas, pero sin sugerir sus respuestas.
También sirve para que el informante se exprese y aclare ciertos detalles sin cubrir.
(Sampieri, 2014) Expone una serie de sugerencias en la entrevista como el no hacer
preguntas tendenciosas o con calificativos, pues podrían alterar la respuesta, también
recomienda que haya un diálogo fluido y con preguntas ordenadas y sobre todo mostrar
interés.
Entrevista en grupos o Focus Group
(The SAGE Glossary of the Social and Behavioral Sciences, 2009j; y Krueger, 2004). La
definen de la siguiente manera:
“consisten en reuniones de grupos pequeños o medianos (tres a 10 personas), en las
cuales los participantes conversan a profundidad en torno a uno o varios temas en un
ambiente relajado e informal bajo la conducción de un especialista en dinámicas grupales”
(Citado por Sampieri, 2014. p.409)
Esta técnica se estima que es útil y se practico en la MEB a inicios del tercer trimestre,
guiados por la asesora cuando entre el grupo 31 y el 61, se entrevistó en única sesiónde
manera informal y mutua a un compañero y despues se juntaron ambos grupos para
compartir en plenaria los resultados de la experiencia.

9
Dice Sampieri más adelante que esta técnica es usada en los grupos de recuperación en
los programas de recuperación de alcohólicos anónimos, en grupos de terapia grupal
psicológica, que comparten algún problema o enfermadad en común, resultando
enriquecedor escucharse, ser escuchado y ecuchar experiencias en contextos diferentes,
pero que comparten la misma causa al igual que la experiencia arriba descrita..
Cuestionario
(Sampieri, 2014) Aclara que el cuestionario “consiste en un conjunto de preguntas respecto de
una o más variables a medir (Chasteauneuf, 2009). Debe ser congruente con el planteamiento del
problema e hipótesis (Brace, 2013)”. (p.217)
A lo anterior se puede agregar que el cuestionario está definido por el tipo de preguntas
previamente confeccionadas según lo que se quiera conocer. Incluyendo que el sector y
su contexto a quien se dirige resulta determinante.
Por ejemplo, menciona el mismo autor que hay preguntas cerradas es decir concretas y
claras donde solo queda contestar sí o no, las hay con opciones múltiples, en ambos
casos solo resta marcar la opción, también las hay donde se asigna un puntaje equivalente
a una escala estimativa que puede tener valor numérico.
“las actitudes sólo son un indicador de la conducta, pero no la conducta en sí. Por ello, las
mediciones de actitudes deben interpretarse como “síntomas” y no como “hechos” (Padua, 2000,
citado por Sampieri, 2014. p. 237).
Esta aclaración admite que el cuestionario entre más cerrado, puede tener limitaciones al
tener unas respuestas teóricas, pero no observaciones en la práctica. Entre más extenso y
abierto sea se irá pareciendo a una entrevista.
A opinión del que escribe: Está técnica puede dar resultados más apegados a la
evaluación del conocimiento o información en específico, pero solo aproximados a los que
haría en una supuesta o una futura decisión.
Quizás por lo antes expuesto no se ha aplicado como tal para el proceso de la práctica,
aunque sí para el ingreso a la MEB donde había que medir capacidades.
En lo personal no se considera necesaria está técnica pues solo puede dar un
acercamiento subjetivo si se aplicara a sujetos involucrados en la práctica docente como
son sus autoridades inmediatas, familiares o sus propios alumnos.

Grupos de discusión

10
Según: (Arboleda, 2018) Los grupos de nutrición nacen a partir de los nutricionistas
dietistas al querer conocer la opinión pública en temas de mercadotecnia. Actualmente se
ha enfocado a la educación.
El grupo de discusión lo define una socióloga de la siguiente manera
Se trata […] de un proceso de interacción en el que se ponen en juego representaciones,
opiniones, actitudes, comportamientos, sistemas simbólicos, relaciones de poder y
negociaciones mediante las cuales se llega a cierto consenso o a polarizaciones en las
posturas y concepciones de los participantes […] se trata de un acercamiento cualitativo
complejo mediante el cual se analizan situaciones de interacción también complejas.
(Cervantes citada por Arboleda, 2018. p. 4)

Diario de campo
(Sampieri, 2014) La nombra también bitácora, que además de describir el ambiente puede
contener mapas, esquemas, diagramas fotografías, organizándolos por fechas o hacerlos
como una relatoría escribiendo horario del suceso, recomienda la transcripción inmediata.
(p. 370 371)
Ejemplo de
Trasdisciplinariedad: el conocimiento que emana el objeto más allá de cualquier
Disciplina( C. –nat, Rel H.Prvención de accide. Normas sociales
Transversalidad: la acción de incluir los temas que estratégicamente se ha decidido abordar
en el plan de estudios: género, derechos humanos, educación financiera;
etcétera.
Vinculación: con qué temas de otras asignaturas se podría relacionar para repasarlos o
abordarlos.
Laura Frade R. (2011) Diseño de Situaciones Didac.
(Schunk, 2012)La investigación de la neurociencia cognoscitiva muestra que diversos
factores ambientales pueden activar y mantener la atención de las personas. Estos factores
son la relevancia, la novedad, la intensidad y el movimiento. P44
Cinco factores que influyen en el desarrollo del cerebro son la genética, la estimulación
ambiental, la nutrición, los esteroides y los teratógenos (Byrnes, 2001;
Los estructuralistas creían que la conciencia humana es un área legítima de investigación científica, por lo que
estudiaron la estructura o conformación de los procesos mentales. Postularon que la mente está compuesta de

11
asociaciones de ideas y que para estudiar los aspectos complejos de la mente es necesario separar esas
asociaciones en ideas individuales (Titchener, 1909). ). (Schunk, 2012. P.22)

El funcionalismo sostiene que los procesos mentales y las conductas de los organismos vivos les ayudan a
adaptarse a su entorno (Heidbreder, 1933). Esta escuela de pensamiento floreció en la Universidad de Chicago
con John Dewey (1867-1949) y James Angell (1869-1949). (Schunk, 2012. P.23)

Paradigmas de la investigación del aprendizaje.


Tipo Cualidades
Correlacional Examina las relaciones entre variables.
Experimental Se manipulan una o más variables y se evalúan sus efectos sobre otras variables.
Cualitativa Se ocupa de la descripción de los eventos y la interpretación de los significados .
De laboratorio Proyecto que se efectúa en un ambiente controlado.
De campo Proyecto que se efectúa en un ambiente natural (por ejemplo, escuela, hogar, trabajo).
(Schunk, 2012. P.25)

condicionamiento clásico es el ruso Iván Pávlov, su aportación consiste encontrar respuesta


condicionada o incondicionada ante un estímulo condicionado o incondicionado,
respectivamente. La explicación de ello la describe (Schunk, 2012): “la presentación de un
estímulo incondicionado (EI), el cual provoca una respuesta incondicionada (RI). Pavlov le mostraba a
un perro hambriento carne en polvo (EI) y esto provocaba la salivación (RI)”. (p.79)

Cabe explicar que entre (EI) que es el alimento y (RI) la salivación, había un estímulo neutro
al usar un emisor de ruido de: metrónomo, pasos del ayudante o campana, al principio no
causaba reacción alguna por parte del canino, cuando el investigador produjo que el
organismo asociara ruido con alimento se creó estímulo condicionado (EC) produciendo a su
vez respuesta condicionada.

Por ejemplo, cuando el docente saluda al entrar al aula produce un estímulo condicionado, la
respuesta condicionada es la respuesta al saludo del alumno, es condicionada porque el
alumno tiene diversos intereses o motivaciones al responder más allá de los reflejos
instintivos, en cuanto al (EI) puede ser el alimento que espera cuando suene la campana
(EC) del receso o la salida manifestando (RI) desorden, apatía o alguna otra inquietud.

Explica (Schunk, 2012) Pávlov se basaba más en la fisiología experimentada en perros y


Watson retomando la teoría la aplica y la comprueba en personas, mediante el experimento
del pequeño Albert el cual consistió en producirle temor a un bebe a partir de una rata
blanca, creando una transferencia, al actuar Albert de la misma manera ante otros sujetos

12
parecidos como fue un conejo, un perro u objetos peludos, dando por resultado la
generalización.

Deduciendo con ello que las conductas más que ser instintivas son aprendidas por
entrenamientos previos, esto las vuelve en predecibles, acercando sus aportaciones aún más
a los inicios de la psicología.

La generalización se manifiesta cuando el docente presenta la misma actuación ante


circunstancia semejante con los alumnos (y viceversa, los alumnos hacia el docente), las
respuestas son repetidas a las practicadas, olvidándose que cada situación y persona es
única y diferente.

Eduard Thorndike, que desde inicios del s. XX hizo aportaciones importantes no solo a la
psicología sino también al aprendizaje del cual afirmaba que este último no es más que una
conexión de estímulos y respuestas, el norteamericano hizo las siguientes aportaciones.

El aprendizaje por ensayo y error surge de experimentos mediante animales introducidos en


un encierro, tras varios ensayos observó que gatos o aves se equivocaban al buscar solución
para salir, una vez que los animales lograban el propósito, la latencia (tiempo de resolución)
era menor en posteriores pruebas.

Para ello hay que crear un refuerzo.

Un reforzador (o estímulo reforzante) es cualquier estímulo o evento que sigue a una


respuesta y que provoca su fortalecimiento. Los reforzadores (recompensa) se definen con
base en sus efectos, los cuales no dependen de procesos mentales, como la conciencia, las
intenciones o las metas. (Schultz, 2006. Citado por Schunk, 2012 p. 104).

Un refuerzo proviene del educador que interviene con la finalidad de modificar los resultados
y promover que se generalicen o se extingan, para ello existe el refuerzo positivo, es cuando
se otorga un estímulo para que se repita la conducta o refuerzo negativo quitar algo
desagradable por haber cumplido determinada conducta. si no hay retribución la conducta
desaparece, a esto se le llama extinción.

Entre los refuerzos también se encuentran el castigo positivo y negativo que se explican de la
siguiente forma. Castigo positivo: Al sujeto se le da algo desagradable coo golpe o consulto.

13
Castigo negativo: se le quita algo agradable como quitarle un dulce, un descanso. En
resumenm los positivos es cuando das y los negativos cuando retiras.
Otra aportación de Thorndike son las leyes del ejercicio y del efecto. En cuanto a la ley del
ejercicio. (Schunk, 2012) menciona que se divide en dos partes, ley del uso, mediante la
práctica se fortalece la conexión y el desuso la debilita, la otra ley es la de disposición

La otra ley es la ley de disposición, que toma en cuenta la disponibilidad o indisposición del
sujeto al aprendizaje es importante para que se logre el aprendizaje, esta disposición va más
allá de la voluntad anímica, pues añade el autor que si esta fatigado el organismo o tiene
cualquier otra indisposición el aprendizaje puede considerarlo un castigo o un aburrimiento.

Cuando se establece una conexión modificable entre una situación y una respuesta, y esta va
acompañada o seguida por un estado de satisfacción, dicha conexión se fortalece o se
incrementa; cuando la conexión se establece y va acompañada o seguida por un estado de
insatisfacción, su fuerza se debilita. (Thorndike, 1913, citado por Schunk, 2012. p.88)

Esta última ley se relaciona con sus anteriores aportaciones y se interpreta de la siguiente
manera: el aprendizaje o respuesta trascendente o intrascendente que se tiene de un sujeto
ante un evento es proporcional a la satisfacción de necesidades físicas o emotivas.

Otro teórico del condicionamiento operante es B. Frederic Skinner, describe el rol del
aprendiz y a la vez expone la visión conductista del aprendizaje: “el sujeto no absorbe
pasivamente el conocimiento del mundo, sino que debe jugar un papel activo”. Skinner (1975 p 5.
Citado por Trilla, 2001.p.233) También añade que las personas aprenden haciendo
experimentando y ensayando. Retoma la teoría del efecto Thorndike los experimentos con
animales dentro de una “cámara operante” (caja de Skinner) otorga refuerzos o castigos.

Explica (Schunk, 2012) que Skinner también describió programas de reforzamiento, que,
aunque es un tema amplio se puede rescatar que el intervalo fijo es cuando se cumple con
reforzamientos en el sujeto, como contraparte está el programa de intervalo variable que el
refuerzo es intermitente el sujeto sigue motivándose para esperar el estímulo.

Albert Bandura. Creó el determinismo recíproco que según J. Feist en su libro de “Teorías
de la personalidad” es triádico, el comportamiento humano está determinado por la conducta,
entorno y la persona que no solo es su conocimiento, también su sexo, edad, físico, raza,
etc.

14
Bandura (1980. p.87) “la mayor parte de la conducta humana se aprende por observación,
mediante modelado” (Citado por Contreras, 2003) el modelado no es propiamente el dar una
lección al otro de como debe ser o actuar sino que consiste en un aprendizaje más
silencioso, donde el que esta en actitud de educando es un recptáculo del como debe ser y
actuar cuando le toque estar como educador.Bandura agrega.

Bandura (1980. p.87) también explica.

“Los efectos inhibidores se infieren cuando el observador, o bien reduce la realización de la


clase de conducta que está siendo modelada, o bien se vuelve en general más limitado en sus
actos, debido a las consecuencias negativas que observa sobre el modelo” (Citado por
Contreras, 2003)

Esto quiere decir, el efecto inhibidor puede ser cuando el sujeto ve en su modelo algún rasgo
de lo que no debe de ser,por lo tanto ese rasgo tiende a no ser repetido, aunque este efecto
al parecer no siempre aplica con el modelado de padres a hijos, como sí aplica de un
maestro a un alumno. Caso contratrio. Los efectos desinhibidores, […] se manifiestan cuando los
observadores aumentan la realización de una conducta inicialmente inhibida, (Loc. Cit.)

Referentes constructivistas

El cognitivismo se puede decir que fue este paradigma lo que vino a renovar los
conocimientos del aprendizaje y por ende la cisión del aprendiz y el docente que
esbozaban los constructivistas.
Jerome Bruner

Bruner propone el concepto de “andamiaje”, como un proceso de transferencia de habilidades, en el que el adulto apoya al niño
en el aprendizaje. Al principio el apoyo es grande y poco a poco va retirando su control sobre el proceso hasta que el niño logra el
aprendizaje. (Bruner, 1978. Citado por Camargo, 2010)

El andamiaje se entiende que es apoyo en el proceso, donde el aprendiz con ayuda de


alguien más ya sea el tutor, educador o compañero le permite alcanzar un conocimiento.

Para ello la narrativa es parte clave. Refiere (Camargo, 2010) “La narración, de acuerdo con
Bruner, es el instrumento cultural que con mayor fuerza y eficacia construye mundos posibles”. (p.3)

Otra de sus aportaciones de Bruner fue el currículo en espiral explicado de la siguiente


manera por. (Guilar, 2019)

15
El currículo en espiral es una forma de organizar el aprendizaje habla de un reforzamiento y
aprendizaje gradual siguiendo una secuencia lógica que hasta el día de hoy es considerada
en los planes y programas.

Una de las aportaciones más conocidas de Bruner es el aprendizaje por descubrimiento que
consiste según (Guilar, 2019) en que: “El instructor debe motivar a los estudiantes para que sean
ellos mismos los que descubran relaciones entre conceptos y construyan conocimientos”. (p.5

Ausubel recomendó la enseñanza deductiva refiere (Feist, 2014):

primero se enseñan las ideas generales y después los puntos específicos. Esto requiere que
los profesores ayuden a los estudiantes a separar las ideas en elementos más pequeños
relacionados y a relacionar las nuevas ideas con contenidos similares en la memoria. (Luiten,
Ames y Ackerson. 1980. p. 232).

El buen resultado de un aprendizaje significativo también depende de variables personales


como la edad, la experiencia, el nivel socioeconómico y los antecedentes educativos de los
aprendices. La experiencia previa determina el que el aprendizaje de los estudiantes sea
significativo.

El aprendizaje significativo de David Ausubel consiste principalmente en que el aprendizaje


debe hacer un cambio en el sujeto, no debe ser un aprendizaje memorizado pues este es
mecanizado, no quiere decir que este último no sirva y que no se debe emplear pues hasta el
día de hoy se utiliza por ejemplo en las tablas de multiplicar, pero si el alumno llega a
comprender que la multiplicación es el resultado de sumar varias veces el mismo número y
solo va a aprender un atajo.

Según Ausubel el aprendizaje significativo surge cuando el sujeto asimila la información


dándole una interpretación simbólica tiene 3 tipos según (Aceituno. 1998. Citado por Viera, 2003
p.3) El aprendizaje representacional en el que se le asignan significados a determinados
símbolos por ejemplo en el caso de las letras ya sea sus sonidos o en el caso de signos
matemáticos su uso operacional, incluso antes cuando escucha el niño una palabra
(significante) y busca a la cosa en sí(significado) después viene el aprendizaje de conceptos
en él aunque también se usan símbolos se representan ideas más abstractas por ejemplo las
señalizaciones viales el aprendizaje proposicional es el más complejo porque comprende
toda una oración o conjunto de palabras.

16
El aprendizaje representacional que se practica desde la infancia al asociar sonidos o
palabras con las cosas, por ejemplo, un niño al oír que ya viene su mamá inmediatamente la
buscará, en el aprendizaje de conceptos se pueden explicar palabras incluso complejas
como abstracciones y el aprendizaje proposicional se puede comprender toda una frase.

Explica (Viera, 2003)

El aprendizaje significativo debe contar, por una parte, con una coherencia en la estructura
interna del material y tener una secuencia lógica entre sus elementos. Por otra parte, debe
comprender la estructuración cognitiva del educando, los esquemas que ya posee, que le
servirán de base y sustento para el nuevo conocimiento. (p.3)

Lev Vygotsky. Según (Schunk, 2012) fue el psicólogo que inicio el constructivismo o teoría
socio cultural, esbozó el concepto de andamiaje al describir que hay una zona de desarrollo
actual (desarrollo psíquico actual) y con la ayuda de alguien más (andamiaje) mostrando así
su Zona de Desarrollo Potencial, para después terminar alcanzando su Zona de Desarrollo
Real cuando al final del proceso realice la tarea o alcance el conocimiento por sí mismo.

Agrega (Karpov y Haywood, 1998; Moll, 2001). que las ideas de Vygotsky se prestan a
muchas aplicaciones educativas “El campo de la autorregulación […] ha sido muy influido por la
teoría. La autorregulación requiere procesos metacognitivos, como la planeación, la verificación y la
evaluación.” (Citado por Schunk, 2012. p.245 )

Referentes cognoscitivistas

El cognoscitivismo se emparenta más con una cuestión biológica más que una construcción
psicológica es más estructuralista y se apoya en el evolucionismo de Charles Darwin
teniendo como representante a jean Piaget es útil en el sentido que se aprende cómo
funciona y se desarrolla el sujeto ante el aprendizaje.

Jean Piaget en el caso de este epistemólogo suizo que según (Trilla, 2001) fue un precoz
investigador influenciado por C. Darwin, hizo sus observaciones primero hacia la naturaleza
en específico animales y después llevar a cabo sus observaciones y análisis al desarrollo y
comprensión de la adquisición del conocimiento, es decir el cognoscitivismo.

Una de las principales aportaciones de Piaget a la educación fue el clasificar etapas o


estadios en el desarrollo cognitivo las cuales aclara (Trilla, 2001) se dividen en cuatro a
grandes rasgos la primera de ellas es la etapa sensorio motriz que abarca del nacimiento a
17
los 2 años que consiste en los las respuestas más básicas de la coordinación de los sentidos
y sus movimientos en busca de subsistencia y protección.

La segunda etapa es la preoperacional que abarca de los 2 a los 7 años en ella se elaboran
símbolos y representaciones, aunque algo egocéntricas. La tercera etapa es la de
operaciones concretas que abarca de los 7 a 11 años se empiezan a realizar operaciones
matemáticas, aunque cuestiones de conservación y volumen no se alcanzan a comprender
del todo.

La cuarta y última etapa la de las operaciones formales que abarca de los 11 años en
adelante donde en la etapa edad adolescente el niño empieza a cuestionar a los adultos,
aunque ya es capaz de entender y realizar cualquier operación por compleja que sea
siempre y cuando sea correctamente explicada y gradualmente dosificada.

Otro gran aporte de Piaget es todo ese proceso de adquisición de nueva información descrito
por Juan Pozo en trabajos anteriores, que en resumen así: cuando hay una nueva
información surge un desequilibrio a nivel cognitivo para que esta sea admitida está la
asimilación y acomodación que Piaget la define como : “la integración de elementos exteriores a
estructuras en evolución o ya acabadas en el organismo.” (Citado po Pozo, 2001 p.4) Si esta
información es aceptada se pasa a la otra etapa que es la acomodación, que según Piaget es
cualquier modificación de un esquema asimilador o de una estructura, modificación causada por los
elementos que se asimilan”. (Loc. Cit.)

Situación didáctica Es la creación de un escenario de aprendizaje en el cual el estudiante


deberá:
 Analizarlo y pensar qué debe hacer para resolverlo.
 Construir y adquirir el conocimiento necesario para hacerlo.
 Usarlo para resolver lo que enfrenta.
 Emitir una serie de productos que comprueban este proceso de aprendizaje.

Una situación didáctica se caracteriza por:


 Ser interesante a los estudiantes, debe despertar en ellos el deseo de resolver lo que
enfrentan.
 Incluir un escenario claro pero complejo en donde el sujeto que aprende necesariamente
resuelve algo, es decir debe contar con un conflicto cognitivo a resolver.
 Describir de antemano la serie de pasos que llevarán al sujeto a construir y adquirir el
conocimiento, para luego usarlo y resolver.
 Describir los productos que emanan del proceso de construcción, adquisición y uso del
conocimiento. (Frade Rubio, L. (2011).Diseño de situaciones didácticas.)

18
Tipos de estrategias didácticas: Analítico-sintéticas Inductivo-deductivas
Casos: testimonios, películas, historias, cuentos, novelas, casos reales, caricaturas, una
gráfica y originales que resuelven algo,
Estadística. En todos estos casos la interpretación y campañas, dramatizaciones, la solución
no es única, sino que se pueden resolver productos nuevos que no de diversas formas
parten de otros ya elaborados.
Problemas: generalmente son matemáticos, físicos, químicos, en general científicos y
cuentan con varias variables que se relacionan entre sí y se llega a la solución por vías que
tienen resultados iguales en el que parte de comprobar una donde las operaciones que se
realizan intervienen en el resultado, como resolver cuál es el mejor banco al analizar cuál
cobra menos, identificando comisiones, intereses y cuotas para lo cual se necesita dominar
el concepto de porcentaje. Su uso
Proyectos: productos nuevos y originales que resuelven algo, campañas, dramatizaciones,
productos nuevos que no parten de otros ya elaborados.
Investigación: no la que11 todos conocemos que se basa en investigar un tema, sino la
que parte de comprobar una hipótesis mediante argumentos.
Experimentos: que buscan construir un concepto desde al análisis de un fenómeno que
tiene diversas variables, como sembrar un frijol pero en diferentes tipos de terrenos para
identificar en dónde crece mejor.
Productos ya elaborados, modelos o representación de algo: es la creación de un
modelo que representa algo de la realidad, o bien productos nuevos que se hacen como una
canción. llevará a hacer operaciones con un resultado común.
Juegos: Actividades lúdicas que obligan al estudiante a pensar para ganar.
Dinámica: actividades en las que los estudiantes participan en una acción en la que
adquieren diferentes roles que ejecutan, y alhacerlo aprenden una lección.
Productos ya elaborados: como manuales, recetas, canciones, poemas, novelas, que al
analizarlos, los estudiantes pueden separar sus partes, ver sus funciones y cómo se
relacionan las partes, para luego hacer uno propio.
Visitas a museos: en las que no sólo se trata de hacer la visita y ver sino de diseñarla de
manera en que los estudiantes resuelvan algo por el análisis de las piezas y obras que
encuentren.

Trasdisciplinariedad: el conocimiento que emana el objeto más allá de cualquier disciplina


Prevención de accidentes Normas sociales y reglamentos que los evitan Aparatos y
sistemas  Enfermedades

Transversalidad: la acción de incluir los temas que estratégicamente se ha decidido abordar


en el plan de estudios: género, derechos humanos, educación financiera; etcétera.

Vinculación: con qué temas de otras asignaturas se podría relacionar para repasarlos o
abordarlos. (Frade Rubio, L. (2011).Diseño de situaciones didácticas.)

Actitud: Es la disposición que se tiene para hacer las cosas que incluye un valor, una norma social y la
motivación para hacerlas.
Afectivo: Proceso conformado por los pensamientos que involucran sentimientos y percepciones
sobre la realidad, que se despliegan en actitudes. .
19
Aprendizaje esperado: Indicador de desempeño en el diseño curricular por competencias desde el
enfoque constructivista; se usa principalmente eh la Reforma de Educación Secundaria.
Cognitivo: Proceso de pensamiento, abarca los conocimientos, las habilidades de pensamiento y los
sentimientos que provoca.
Competencia: Capacidad adaptativa, cognitivo y conductual que se traduce en un desempeño
adecuado a una demanda que se presenta en contextos diferenciados que conllevan distintos niveles
de complejidad. Es saber pensar para poder hacer.
Conocimientos: Es la información que el sujeto obtiene del objeto, puede ser verbal. fáctica (de
hechos). declarativa (que establece algo), procedimental (que define un proceso, los pasos a. seguir'
para hacer algo). Se consigue gracias a una mediación en un contexto sociohistórico y cultural
determinado.
Descriptor: Una oración que describe algo sobre un fenómeno.
Desempeño: Comportamiento que resulta de un proceso de conocer, pensar y sentir, que al tener una
intención, logra una meta previamente especificada por el sujeto, es un producto cognitivo que se
traduce en una acción concreta.
Destreza: Es la automatización del conocimiento, se usa lo que se sabe de manera automática. Puede
ser motriz o cognitiva. Motriz cuando se requiere movimiento para realizarla (manejar un carro).
Cognitiva cuando se hace algo tan rápido que el sujeto ni siquiera se percata de que lo está haciendo
(por ejemplo, leer). Por destrezas entendemos las múltiples acciones concretas que se ejecutan de
forma automática, sin pensarlo: leer, manejar, recortar, caminar.
Diseño curricular: Proceso sistemático y reflexivo que nos permite traducir los principios de
aprendizaje y de la instrucción en planes de trabajo, materiales, actividades, recursos de información
y evaluación, tomando en cuenta las fuentes filosóficas, teleológicas (de fines), psico.lógicas,
sociohistóricas, culturales, pedagógicas, y administrativo-financieras.
Elementos objetivos de una competencia: Son las unidades identificables que integran una
competencia. Existe un relativo grado de consenso sobre su necesidad para lograr el desarrollo de la
misma: los conocimientos, habilidades de pensamiento, destrezas y actitudes.
Elementos subjetivos de una competencia: Son las unidades no identificables que forman parte de
una competencia . y en las que no existen convenciones ni acuerdo sobre su pertenencia o no a ella,
dependen del sujeto, tal sería el caso de la percepción, las creencias, los sentimientos, la' intuición,
etcétera.
Epistemología: Rama de la filosofía que estudia cómo se produce el, conocimiento. A lo largo de la
historia se han propuesto diversas posiciones epistemológicas, entre otras: a) la racional" para la cual
el conocimiento se produce por la razón, b) constructivista, considera que el sujeto construye el
conocimiento, e) la innata, establece que el conocimiento es connatural a la persona, d) la empírica,
precisa que el conocimiento se produce sólo por la experiencia.
Evaluación por competencias: Proceso mediante el cual se realiza un balance objetivo, válido,
confiable, integral, significativo, transparente, predictivo y que rinde cuentas de los logros obtenidos
por los y las estudiantes en su aprendizaje, considerando el nivel de desempeño alcanzado y
estableciendo los retos y obstáculos que se encuentran, con miras a tomar decisiones y diseñar
estrategias para que el estudiante mejore de manera continua.
Funciones ejecutivas: Habilidades de pensamiento que regulan todo el proceso de ejecución de una
persona; su desempeño desde que elige el estímulo, toma la decisión sobre el mismo, tiene la
iniciativa, planea, ejecuta, evalúa su acción con respecto a éste y se anticipa a lo que sigue.

20
Habilidad de pensamiento: Es un verbo mental, una acción cognitiva que lleva a cabo el sujeto con el
conocimiento que se tiene para desarrollarlo.
Por habilidades entendemos todos aquellos procesos mentales que realizamos para ser capaces de actuar
sobre un estímulo determinado. Cuando sentimos y percibimos un estímulo lo atendemos, lo identificamos, lo
asociamos a un nombre, lo analizamos, decidimos qué queremos de él, hacemos un plan, lo llevamos a cabo, y
luego evaluamos si alcanzamos el objetivo o no. Ante cualquier estímulo, nuestro pensamiento realiza una
serie de reacciones múltiples, con las cuales tenemos la posibilidad de efectuar diversos desempeños. Las
habilidades de pensamiento se llevan a cabo en los lóbulos frontales del cerebro.

Herramientas: Son los medios externos que utilizamos para que una persona se apropie del
aprendizaje y con esto modifique su comportamiento. Piénsese en cualquier material didáctico, como
un ábaco, el cual modifica nuestra conducta, nos recuerda algo.
Indicador de desempeño: Descriptor del proceso que se necesita efectuar; define lo que debe saber
hacer una persona, paso por paso, para desarrollar la competencia. Esta última tiene varios
indicadores de desempeño.
Instrumentos: Son los medios que usamos para poder establecer la mediación entre una persona que
sabe y otra que está adquiriendo el conocimiento o bien desarrollando la competencia. El lenguaje y
la cultura son los instrumentos por excelencia ..
Mediación: Es la intervención que realiza .una persona experimentada con otra que todavía no
conoce, utilizando como medios los instrumentos (la cultura, los códigos de comunicación y el
lenguaje), y las herramientas (materiales didácticos, recordatorios, etcétera). Es un proceso complejo
de relación entre el sujeto que aprende y el que enseña.
Neuropsicología: Es la ciencia que estudia la relación entre lo que hace el cerebro y la conducta que
se desprende.
Nivel de desempeño: Es un descriptor del resultado que se obtiene cuando se ejecuta una
competencia, el grado de dificultad que alcanza una persona para resolver un problema en un,
entorno determinado; implica poner en uso los conocimientos con habilidades de pensamiento en
contextos diferenciados. Ejemplo: una cosa es saber poner las mayúsculas en nombres propios, y otra
que en cualquier texto se sea capaz de corregirlo recurriendo a la regla sobre el uso de mayúsculas.
Mide el desempeño.
Nivel de dominio: Es el grado de dificultad alcanzado en la adquisición o producción del
conocimiento. Conocer algo no es lo mismo que analizarlo, los niveles de dominio son diferentes.
Mide el conocimiento. Nivel potencial del desarrollo del sujeto?
Objetivo: meta terminal que define conductas a conseguir como resultado de un estímulo. Es la
respuesta que se obtiene.
Planeación por competencias: Es un ejercicio de conciencia que considera todos los elementos
objetivos para diseñar situaciones didácticas que desarrollen la competencia en nuestros alumnos/as.
Establece qué se tiene que tomar en cuenta (competencias, indicadores de desempeño,
conocimientos, habilidades de pensamiento, destrezas y actitudes, situación didáctica, secuencia
didáctica e instrumentos de evaluación), para luego diseñar el escenario de aprendizaje que conduzca
a los estudiantes a desarrollar su propio desempeño.
Proceso de internalización o proceso de apropiación: Es el proceso mediante el cual el sujeto que
aprende hace suyo gradualmente el contenido de un aprendizaje. '
Propósito: Lo que el maestro debe lograr en su quehacer educativo para conseguir que el estudiante
construya su propio aprendizaje (gracias a una mediación). Es la intención del docente para generar
los aprendizajes.
21
Psicomotriz: Proceso motor que incluye la coordinación motora fina (acuerdo de ejecución entre la
mano y el ojo), y la coordinación motora gruesa (acuerdo de ejecución entre las extremidades
superiores e inferiores para realizar movimientos diversos).
Secuencia didáctica: Es la serie de actividades que, articuladas entre sí en una situación didáctica,
desarrollan la competencia del estudiante. Se caracterizan porque tienen un principio y un fin, son
antecedentes con consecuentes.
Situación didáctica: Es el escenario de aprendizaje, la demanda que establece el docente, que cuenta
con un conjunto de actividades que articuladas entre sí, propician que los y las estudiantes
desarrollen la competencia. En dicha situación se lleva a cabo una interacción entre todos los y las
participantes, incluido el docente, quien además supervisa que se adquieran los contenidos
dispúestos. Cuenta con una secuencia didáctica.
Teleología: Rama de la filosofía que estudia los fines de las cosas, para qué sé hace algo, por ejemplo:
el fin de la educación o el fin del servicio militar.
Zona de desarrollo próximo ZDP: Distancia existente entre el nivel real y el nivel potencial de
desarrollo del sujeto que aprende: lo que puede (Planeación por competencias. Laura F. Díaz
Rubio.2008

Epistemología. Parte de la filosofía que estudia los principios, fundamentos, extensión y métodos del
conocimiento.

La mente es el conjunto de capacidades cognitivas que engloban procesos como la percepción, el


pensamiento, la conciencia, la memoria, imaginación, etc.
Epistemología. Parte de la filosofía que estudia los principios, fundamentos, extensión y métodos del conocimiento.
El conocimiento humano se forja a través de  procesos mentales básicos: percepción, la atención y la
memoria,

Habilidades básicas de pensamiento: Observación, comparación, relación, clasificación y


descripción.
“La observación es el proceso mental de fijar la atención en una persona, objeto, evento o situación,
a fin de identificar sus características, […] dichas características del objeto han de ser representadas
mentalmente y archivadas de modo que sean útiles y recuperables en el momento que se desee”.
La observación “es el proceso mental de fijar la atención” sobre un objeto, cosa, fenómeno
para ser archivadas y recuperadas cuando sea necesario. Tiene dos momentos el momento
concreto cuando se está frente al objeto de observación y se usan los sentidos y el
momento abstracto cuando la mente reconstruye los datos captados por los sentidos.
También puede ser directa cuando el sujeto presencia el objeto o indirecta cuando recibe la
información de otra fuente a cerca de dicho objeto.
La comunicación de la observación aclara la autora debe ser lo más objetiva posible,
ordenada, clara y precisa.
22
“El proceso de comparar consiste en el establecimiento de diferencias y semejanzas entre personas,
objetos, eventos o situaciones, el establecimiento de semejanzas permite generalizar, el de
diferencias el particularizar y como consecuencia de ambos comparar”. P.4
Al comparar se pueden obtener semejanzas y diferencias y subclasificar a cada una de
ellas.
La comparación es un proceso básico que constituye el paso previo para establecer
relaciones entre pares de características de objetos o situaciones como se sabe las
relaciones por su naturaleza y estructura representan enunciados abstractos alejados de la
realidad tangible que contribuyen a facilitar la conexión entre ideas y por tanto a lograr la
representación mental de estos
“La comparación es una extensión de la observación, puede realizarse entre dos o más personas, objetos, eventos o situaciones, entre la
persona, objeto, evento o situación misma y el aprendizaje previo, en ambos casos el proceso es similar. Cuando se pretende comparar, se
identifican primero los elementos comunes o los elementos únicos que puede haber entre las personas, objetos, eventos o situaciones.”. P.
57

Relación “El proceso de relación se da una vez que se obtienen datos, producto de la observación y
de la comparación, la mente humana realiza abstracciones de esa información y establece nexos
entre los datos: entre los informes, las experiencias previas”
Clasificación P64“La clasificación es un proceso mental que permite agrupar personas, objetos,
eventos o situaciones con base en sus semejanzas y diferencias, es una operación epistemológica
fundamental”.
Descripción “Describir es dar cuenta de lo que se observa, se compara, se conoce, se analiza, etc.
En un primer nivel de conocimientos, describir consiste en dar cuenta de las características de una
persona, objeto, evento o situación. En el nivel reflexivo de pensamiento (analítico) también se
describen las relaciones, las causas y sus efectos, los cambios que se presentan en esos objetos,
situaciones y fenómenos”. P.64
De Sánchez M. (2010) Desarrollo de habilidades del pensamiento, Proceso básicos del pensamiento.
México. Trillas. p. 197.

Proceso mentales superiores como el pensamiento, el lenguaje o la inteligencia.


Pensamiento complejo E. Mórin. “ la complejidad es un tejido (complexus: lo que está
tejido en conjunto) de constituyentes heterogéneos inseparablemente asociados: La
introducción al pensamiento complejo p.17

La inteligencia ciega es cuando se busca llegar al conocimiento estudiando al sujeto de una forma
lineal.
En este contexto el paradigma mecánico vigente asumió la dicotomía “dato‐información”,
entendiendo al primero como objetivo y al segundo como subjetivo.
23
Por el contrario, un abordaje sistémico desde el paradigma de la complejidad eliminó esta
falsa dicotomía y acentuó los elementos comunes de, por lo menos, cuatro aspectos: la
información subjetiva, la información objetiva, el proceso empírico de sensaciones‐
percepciones y las acciones sobre la información, considerándolas en un complejo dialéctico.
Epistemología. Parte de la filosofía que estudia los principios, fundamentos, extensión y
métodos del conocimiento.
La Teoría de sistemas y la Cibernética se recortan en una zona incierta común. En principio,
el campo de la Teoría de Sistemas es mucho más amplio, casi universal, porque en un
sentido, toda realidad conocida, desde el átomo hasta la galaxia, pasando por la molécula, la célula,
el organismo y la sociedad, puede ser concebido como sistema, es decir, como asociación
combinatoria de elementos diferentes. De hecho, la Teoría de Sistemas que empezó con Bertalanffy
como una reflexión sobre la Biología, se expandió frondosamente, a partir de los años 1950, en las
más variadas direcciones (pp. 41‐42).

La noción de sistema no se debe reducir sólo a la suma de las partes de un todo debe considerarse
ambigua y transdisciplinaria que tiene subsistemas y suprasistemas.

la cibernética

es el“estudio de las analogías entre los sistemas de comunicación y control de los seres vivos y de los de
las máquinas, en particular, el de las aplicaciones de los mecanismos de regulación biológica
a la tecnología”.

causalidad circular, fundamento en el nivel lógico que torna comprensible el fenómeno físico de la
retroalimentación (feedback) concebida como constante fluir de información del ser vivo con su
ambiente.
Para la propuesta moriniana, los conceptos de causalidad circular y retroalimentación, que provienen del
campo cibernético, resultan imprescindibles para la construcción del principio de auto‐eco‐organización.
La teoría de la información y la comunicación tiene su origen en el la teoría epistemológica genética de
Piaget al tratar de explicar el inicio del y en Alexander luria

24
1
2

También podría gustarte