Está en la página 1de 28

INFORME

CITE: G.A.M.P./DD.PP.HH./41/2020

A: Lic. Ramiro Ríos Callejas


SECRETARIO DE DESARROLLO CULTURAL, TURISTICO Y PATRIMONIAL

Vía: Arq. Oswaldo Nina Cruz


DIRECTOR DE PATRIMONIO HISTORICO

Vía: Arq. Gonzalo Pedro Pérez Ríos


RESPONSABLE DE PROYECTOS DE PATRIMONIO HISTORICO

DE: Lic. Orlando Luis Montevilla Apaza


ANTROPOLOGO DE PATRIMONIO HISTORICO

DE: Arq. Ronald Ortiz Angelo


ARQUITECTO PATRIMONIO HISTORICO

FECHA: 17 de septiembre de 2020.

REF.: ATENTA A SOLICITUDES DE INSPECCION Y DECLARATORIA DE


PATRIMONIO ARQUITECTONICO E HISTORICO DE LA HACIENDA Y CARCAMO DE
HUARI HUARI D-15, DE FECHAS: 06/02/20 Y 09/03/20.

En atención a las solicitudes arriba mencionadas, en fecha 11 de marzo de 2020, se ha


realizado la inspección de la ex Hacienda y carcamos de la localidad de Huari Huari
Central, Distrito N° 15 del municipio de Potosí. Ademas se ha complementado con
investigación de fuentes secundarias. Las conclusiones son las siguientes:

La ex Hacienda de Huari Huari, es un complejo de infraestructuras conformadas por una


casona o vivienda (ex convento), un cárcamo de ingenio de minerales (en los últimos
años de la hacienda ha funcionado como hidroeléctrica), un cárcamo de represa de agua
y su sistema de acueducto subterráneo, un templo católico, canalización del rio que pasa
por el pueblo y un puente de vía caminera. Este conjunto de infraestructuras, por ser
parte de un solo sistema de hacienda corresponderian a una Declaratoria conjunta de
patrimonio arquitectónico e historico, excepto el templo católico que ya cuenta con

1
Declaratoria (individual) como patrimonio arquitectónico material, histórico y cultural tanto
a nivel municipal como a nivel departamental en las gestiones 2016 y 2017,
respectivamente (ver anexos).

La declaratoria patrimonial de la hacienda Huari Huari se justifica en las siguientes


valoraciones:

- Valor historico: De acuerdo a entrevista al historiador Arturo Leyton (2020), la


hacienda Huari Huari ha sido edificada aproximadamente en los años de 1750,
por la orden religiosa Betlemita, el propósito fue establecer un convento. Tras un
largo vacio historico, a fines de 1800, la familia del alemán Germán Walterspiel,
figura como propietaria de la hacienda incluyendo sus áreas mineras, logrando
gran fortuna minera.
Luego del fallecimiento Germán Walterspiel, una de sus hijas se hizo cargo de la
hacienda hasta que finalmente con la Reforma Agraria de 1953 (en los años de
1960) sus tierras han sido revertidas en favor de los habitantes originarios de Huri
Huari.
Sobre el vacio historico mencionado, Severino Jaita Oyola (2017), historiador
oriundo de Huari Huari, indica que de la parte minera de la hacienda fueron
propietarios ex Presidentes de la República de bolivi: Eliodoro Villazón, Mamerto
Urriolagoitia, Víctor Paz y Gonzalo Sánchez de Lozada. Solo el caso de Eliodoro
Villazon, también habría sido propietario de la casona y de los predios agrícolas
de la hacienda (Evelyn Campos López, en: periodico Correo del Sur - ECOS,
9/07/2017).
- Valor sociocultural e identidad: Los habitantes del Ayllu Huari Huari, desde la
Colonizacion española hasta la Reforma agraria de 1953 han trabajado como
yanaconas, pongos y contribuyentes de la hacienda Huari Huari. Los yanaconas
mayormente dedicados al trabajo en las minas y, los pongos dedicados a las
labores agropecuarias de la hacienda. Pero todos a su vez, contribuyentes o
tributarios del estado, específicamente del Cercado de Potosi, hoy municipio del
mismo nombre (véase: revisita de 1829, en: Archivo Nacional de Bolivia – Sucre.
legajo N° 426). Este proceso socioeconomico ha cambiado la vocación productiva
del Ayllu Huari Huari, pasando de vocacion agrícola/pecuaria a vocacion minera,
en consecuencia actualmente asumen la identidad de “mineros originarios”, por lo
que tienen alta valoración simbolica del complejo de infraestructuras de la ex
hacienda Huari Huari, pero también son concientes de su identidad como
originarios del Ayllu Huari Huari. En este contexto, su organización sindical es la
que resguarda el complejo de las infraestructuras de la ex hacienda. Mencionar
que como impacto post hacienda se tiene a la organización sindical sobrepuesta a
la organización de autoridades originarias del ayllu Huari Huari.
- Valores patrimoniales identificados en los principales elementos
construidos:
o Casona o vivienda: valor historico, arquitectónico, técnico constructivo y
simbolico expresivo.

2
o Carcamo de ingenio de minerales: valor historico, arquitectónico, técnico
constructivo, simbolico expresivo e industrial.
o Carcamo de represa de agua: valor historico, arquitectónico, técnico
constructivo, simbolico expresivo e industrial.
o Acueducto subterraneo: valor es historico y técnico constructivo.
o Punte: valor historico y técnico constructivo.
o Camino de acceso: valor historico.
o Canalizacion del rio Huari Huari: valor historico y técnico constructivo.

- Criterio de valoración de la antigüedad. –


Se ha tomado como base referencial los postulados de la teoría de los valores de
los monumentos arquitectónicos del reconocido historiador húngaro Alois Riegl
(Culto Moderno a los Monumentos_1903) para entender el valor de la antigüedad
del conjunto de Huari Huari, en los postulados se manifiesta que el valor de la
antigüedad se refiere a las marcas del tiempo presentes en la materialidad de un
objeto, no tanto por su estilo sino más bien por su aspecto no moderno e
imperfecto ligado a la decadencia.
- En este sentido se puede confirmar que el conjunto de Huari Huari posee
definitivamente el valor de la antigüedad, pues muchos de sus elementos
arquitectónicos muestran en sus superficies las marcas del paso del tiempo y del
desgaste funcional a través de los años. Tal es el caso de las maderas de
carpintería y el desgaste de las superficies de piso de piedra, este último aspecto
es más notable en los diferentes vértices de peldaños.
- En lo que respecta al cárcamo, este se encuentra en estado de ruina y no es
visible de forma clara el valor de la antigüedad ya que el factor que ha provocado
la condición de ese elemento fue la falta de mantenimiento preventivo, no así el
excesivo desgaste funcional.
- Para el caso del templo, el valor de la antigüedad se ha llegado a detectar en las
gradas de madera hacia el coro alto, pues sobre sus peldaños son visibles hasta
las huellas de las pisadas por el paso del tiempo; sin embargo, donde se hace
mas notorio el valor de la antigüedad es en la mueblería, en detalles ornamentales
envejecidos.
- Se considera que el valor de la antigüedad del conjunto de Huari Huari no otorga
al observador una lectura de los monumentos desagradables, más por el
contrario, le suma al conjunto una dimensión pintoresca que ningún tipo de
arquitectura contemporánea puede igualar porque se trata de un conjunto
realmente auténtico.
- Criterio de Valoración de Autenticidad y Originalidad.-
Un gran porcentaje de la materialidad del conjunto de Huari Huari es auténtico, es
decir, que muchos de los elementos constructivos que hacen al templo, a la
hacienda y al cárcamo conservan la materia que los vieron nacer tanto en el
periodo colonial como republicano. En cuanto a la organización espacial-urbana
no se puede decir que ha llegado a nuestros días de forma intacta, por el
contrario, se realizaron muchas intervenciones que han destruido la percepción

3
espacial colonial que había sido auténtica aun hasta hace pocos años atrás, el
perdido espacio urbano amarraba a los elementos de este conjunto monumental
de forma visual, las nuevas inserciones como la plaza frente al templo, el edificio
de administración municipal junto al Cárcamo terminaron destruyendo gran parte
del espacio urbano primitivo.
Pese al impacto generado sobre la organización urbana, el conjunto es merecedor
de ser interpretado como auténtico por el porcentaje de materia original que
conserva.

- Criterio de Valoración de Integralidad. –


Dos elementos construidos del conjunto de Huari Huari conservan su integridad
arquitectónica en sí mismos, tanto el templo como la antigua hacienda cuya
composición y rasgos arquitectónicos distintivos aun son apreciables pese a la
falta de mantenimiento preventivo que sufren. Sin embargo, para la antigua
hacienda, desde un punto de vista en el que se incluya el espacio abierto,
podemos decir que este ha sido modificado en los últimos años, lo que se quiere
dar a entender es que la comunicación de la antigua hacienda en sí con sus áreas
verdes colindantes ha sido interrumpida tras la inserción de nuevos volúmenes
pequeños de arquitectura contemporánea, esta situación tiene un carácter
reversible. De igual manera la vinculación espacial del templo con la antigua
hacienda ha sido interrumpida tras la inserción de volúmenes arquitectónicos de
mayor escala, sin embargo, estos no son fácilmente removibles por su tamaño,
por tanto, se puede considerar que la integridad de la trama urbana ha sido
deteriorada irreversiblemente.
- Para el caso del cárcamo y los elementos que lo acompañan, pues estos han
sufrido pérdidas volumétricas que modificaron su composición formal y su lectura
como tal, se consideran ruinas y no han traído sus características arquitectónicas
a este tiempo de forma integral debido a diversos factores. Esto último no significa
que las ruinas estén carentes de otros valores propios de un monumento.
- Criterio de Valoración del Estado de Conservación. –
La antigua hacienda es el inmueble mejor conservado, el mantenimiento
preventivo disperso ha permitido que llegue a nuestros días en un estado de
conservación adecuado y aceptable; sin embargo, el templo está sufriendo graves
daños patológicos de orden estructural el los muros limítrofes del atrio y de
manera más crítica en el ambiente que hace a la sacristía. En lo que respecta al
cárcamo y anexos pues estos en su condición de ruina también requieren
procesos de consolidación estructural para evitar un posterior colapso.
- Criterio de Valoración de Contexto Ambiental, Urbano y Físico. –
Para entender el conjunto de Huari Huari es de vital importancia entender su
contexto y la relación que el conjunto tiene con el mismo. Se trata para el caso de
un contexto natural muy poco modificado, donde las principales características
son la accidentada topografía, la presencia de masas vegetales y la calidez del
clima. Históricamente todas las viviendas circundantes se han acomodado a la
pendiente y de forma cercana al cause acuífero natural existente. Todo esto

4
mencionado genera un paisaje urbano-natural con características excepcionales
que merece también ser conservado y requiere de políticas de conservación.
- Criterio de Valor Simbólico Expresivo. –
El templo y la antigua hacienda son los elementos del conjunto monumental de
Huari Huari que más aceptación social conservan tanto por la ligación al mundo
religioso católico cristiano como a la dimensión histórica-económica
respectivamente. El cárcamo no goza del mismo reconocimiento social, sin
embargo, cuenta con uno, aunque de menor escala, es por eso que aun es
conservado junto a sus anexos, la falta de entendimiento del mismo por parte de
la población puede ser decisivo para su existencia a corto plazo.

Recomendaciones:
Por los argumentos presentados en este documento respecto a las dimensiones:
arquitectónicas, técnica- constructiva e histórica que envuelven a la antigua hacienda, al
cárcamo de ingenio minero, al cárcamo de represa y al acueducto subterráneo se
considera que este complejo arquitectónico es un buen candidato para ser reconocido,
por el Gobierno Autónomo Municipal de Potosí, como Monumento “Histórico-
Arquitectónico”. Se reconocen plenamente que el complejo mencionado es una
evidencia material de gran importancia para el departamento y el país sobre la historia
nacional.
Priorizar las gesiones de declaratoria patrimonial de los espacios y monumentos
históricos estudiados, puesto que el deterioro de los mismos significará un vacio en la
historia del país.

Adjunto: Estudio para la declaratoria de patrimonio arquitectónico e historico de la


hacienda y carcamos de Huari Huari.

Es cuanto informamos para su consideración.

5
ESTUDIO PARA LA DECLARATORIA DE PATRIMONIO ARQUITECTONICO E
HISTORICO DE LA EX HACIENDA Y LOS CARCAMOS DE HUARI HUARI CENTRAL

1. LOCALIZACIÓN.-

La Hacienda y los Cárcamos de Huari Huari Central, se encuentran ubicada en pleno


centro de la localidad de Huari Huari, Distrito N° 15, municipio de Potosí del
departamento de Potosí – Bolivia (Ver siguiente imagen N° 1):
Figura N° 1
HUARI HUARI CENTRAL

6
MUNICIPIO DE POTOSI
HUARI HUARI CENTRAL
DISTRIO N°15

Ciudad de Potosí

Fuente: Elaboración en base a información general del INE-2001.

Coordenadas de ubicación WGS84: S19°27'01,0" W65°35'39,5"


Altura: 3752 m.s.n.m.
Temperatura: Durante el transcurso del año, la temperatura varía de -4 °C a 18 °C y,
rara vez baja a menos de -6 °C o sube a más de 21 °C. (SENAMHI) 1.

2. MARCO HISTORICO

Leyenda.- Severino Jaita Oyola (2017) abogado e historiador oriundo de Huari Huari, en
base a la leyenda del Pata Wari Wari sostiene que el actual pueblo de Huari Huari
Central, tiene origen en el asentamiento denominado K’asa, asentamiento que en la

1
SENAMIH (Sistema Nacional de Meteorología e Hidrología).
7
actualidad sigue siendo parte de las comunidades que conforman el Ayllu Huari Huari
(territorio precolonial) (Evelyn Campos López, en: peridico Correo del Sur - ECOS,
9/07/2017, p. 2).
La narrativa de la leyenda, es la siguiente:

Los españoles llegaron a este pueblo antiguo en busca de minas de plata, empezaron
con la pretensión de controlar a los originarios para someterlos a la esclavitud en las
minas encontradas. Para este propósito, construyeron una capilla con la imagen de la
Virgen de Encarnación, querían trasladar a la gente de K’asa a la actual Huari Huari
Central, pero al no poder, planearon la realización de la fiesta de la Virgen de
Encarnación. Mientras se realizaba esta fiesta, los mineros ya ebrios se hallaban
durmiendo, es ese momento preciso los españoles incendiaron el asentamiento disperso
de la K’asa, en consecuencia posteriormente que la gente se traslade al actual Huari
Huari, siendo este lugar más propicio para los españoles por el clima un poco más
templado (Idem: 2017, p. 2).
El citado Severino Jaita Oyola (2017), también sostiene que la escritura correcta es Wari
Wari, que proviene de la lengua aymara y quiere decir “vicuña” (camélido silvestre del
lugar). Con el tiempo los españoles cambiaron el nombre a Guari Guari y, en el siglo XX
a Huari Huari, como se conoce hasta la actualidad (Idem: 2017, p. 2).
Hacienda.- El espacio que abarcaba el Ayllu Huari Huari eran y aun son las siguientes
comunidades: 1) Pucara, 2) Huari Huari Central, 3) Huari Huari Palca, 4) Kolpatira 5)
Villa Chaquilla y, 6) Chaquilla. De estas, para la explotación minera los españoles
solamente ocuparon la comunidad Huari Huari Central, mientras que para la explotación
agropecuaria, la hacienda ocupo el resto de las comunidades: 1) Pucara, 2) Huari Huari
Central, 3) Villa Chaquilla y 4) Chaquilla Alta (Véase las siguientes imágenes):

Imágenes N° 1

8
AYLLU HUARI HUARI
OCUPACIÓN DE LA
HACIENDA HUARI
HUARI

Fuente: Esquemas de Mario Mamani (Secretario General Huari Huari, gestión 2020).

De la ocupación española, en Huari Huari es posible encontrar las siguientes


edificaciones: templo católico, casona o vivienda de la hacienda, cárcamo de ingenio de
minerales (en los últimos años de la hacienda convertido en hidroeléctrica), cárcamo de
represa de agua y su sistema de acueductos tanto para el ingenio de minerales como
para el sistema de riego de cultivos agrícolas, canalización del rio de Huari Huari que
actualmente se encuentra totalmente intervenido, un puente y una vía caminera. Este
conjunto de infraestructuras, es un amplio complejo patrimonial en distintos estados de
conservación Ver siguiente imagen N° 2:

9
Imgen N° 2
Espacios historicos de la ex hacienda Huari Huari - 2020

3
4

6 5

2
1 6

1: Casona de la ex hacienda
2: Carcamo de ingenio de minerarles, en los últimos años convertido hidroeléctrica
3 y 4: Carcamo de represa de agua y su acueducto subterraneo
5: Templo de Huari Huari
6: Canalizacion del rio Huari Huari, actualmente refuncionalizado con embovedado
Camino de acceso del sistema de la hacienda, actualmente refuncionalizado

7: Puente.
Fuente: Elaboracion propia a base de Google earth – 2020.

Todos los elementos reconocidos con valores patrimoniales en este documento más
adelante serán desarrollados.
Según el citado Severino Jaita (2017), el templo de Huari Huari ha sido construido hace
210 años, es decir en el año 1807 (finales de la época colonial). Sin embargo; tanto la
leyenda mencionada como el historiador Arturo Leyton, el edificio de la hacienda Huari
Huari habría sido edificado en el año 1750, aproximadamente, por la orden religiosa
Betlemita, con el propósito de establecerse un convento, que habría sido concretado
temporalmente (Entrevista al historiador Arturo Leyton, 2020).
Posterior a la ocupación de los Betlemitas se tiene un vacio historico, sin embargo; a
fines de 1800 el alemán Germán Walterspiel se habria adjudicado la hacienda
incluyendo sus áreas mineras, logrando gran fortuna minera entre los años de 1890 a
1960 (Roncal 1984, p. 112, en: Bolivia y Alemania: Facetas de una relación secular,
2011, p. 149).

10
Después del fallecimiento de dichos propietarios, una de sus hijas se hizo cargo de la
propiedad hasta su cierre definitivo con la reversión de tierras mediante la Ley de
Reforma agraria de 1953. La siguiente imagen presanta a la madre e hijas de la familia
Walterspiel, la de blanco fue la ultima propietaria de la hacienda:
Imagen N° 3

Fuente: Autor desconocido/colección de Mario Mamani (Secretario General Huari Huari gestión 2020).
Las siguientes fotografías son vistas de la hacienda Huari Huari, como propiedad de la
familia Walterspiel:
Imágenes N° 4
1 2

Fuente: Autor desconocido/colección Mario


Mamani (Secretario General Huari Huari, 2020), foto
1905. La imagen 1, también es parte de la
colección de Arturo Leyton.

La primera fotografía muestra la casona de


la hacienda, el ingenio de minerales y el canalizado del rio que bordea a la casona de la

11
hacienda; las dos ultimas fotos 2 y 3, muestran a la represa de agua que en la actualidad
son cárcamos de cal y canto.
La hacienda contaba con un sistema de trabajadores, como ser: yanaconas 2,
contribuyentes y pongos. Vease siguiente cuadro N° 1:
Cuadro N° 1
“Estado general de los indígenas contribuyentes del Cercado de la ciudad de Potosí,
según la presente revisita practicada por Decreto Supremo … por Agustín Guzmán y el
Apoderado Fiscal Ramón Fernández Alonso con expresión de todas las clases y sexos, y
total sumas que demuestran el importe total de la contribución y número de almas, corre
desde el 2 de agosto de 1829”
1 2 3 4 5 6 7
AYLLUS DEL AYLLUS DEL AYLLUS AYLLUS DEL AYLLUS DEL AYLLUS AYLLUS
CURATO DE CURATO DE DEL CURATO DE CURATO DE DEL CURATO
CHULCHUCANI TARAPAYA CURATO LA MARTÍN CONCEPCIÓN CURATO DE SAN
D/SALINAS DE … JUAN
-Yanaconas del .Yanaconas -Yanaconas - .Yanaconas de Indígenas Gente de
pueblo e Id. del del pueblo del pueblo Viceparroquia laParroquia de la la
mismo .Int. de La -Guachacalla .San Andrés Parroquia parroquia
- Id. de Puerta -Id. de … -Parantaca de Machaca San
Parantaca .Yanaconas Urmiri -San Lorenzo .Challactiri ….. Martín
- Id. de Samasa de Guarmi y Jatun -San .San Cristóbal
- Id. de Molino runas del Bernardo .San Pablo
Ocopampa .Agregados y mismo. -Cantumarca .Jesús de
- Id. de Ocororo Yanaconas de -Criollos de Machaca
- Id. de Cala- Totora. San de … .San
Cala .Id. de la Sebastián
- Id. de Chiplara misma Totora .Yanaconas de
- Id. de Guari .Id. de Cayara San Francisco
Guari .Id. de
Chiracoro
.Id. de Snt.
Lucía
.Id.de
Andamarca
.Id. de Paco
Grande
.Yanaconas
de Paco
Chico
.Id. de
Challapampa.
Fuente: Revisita de 1829, Archivo Nacional de Bolivia – Sucre, Legajo N° 426.

2
Yanacona (probablemente del quechua yanakuna) significa esclavo de la nobleza. Los europeos le dieron
el uso para referirse a los "auxiliares" por la condición servil que presentaban al igual que los yana [1]) fue
un término mal empleado por la colonia para dar denominación o equivalente a "auxiliar" o "ayudante", y
especialmente usado para denominar a los portadores de los ejércitos del Tahuantinsuyo o "Imperio
Inca". El Yanacona (Yanakuna) fue la persona especialista en artes diversos y que apoyaba al Inca según
sus cualidades. Muchos eran kurakas (Sabedores), Kipukamayuk (Guiadores de las estadísticas del Inca),
Yachak (sabios), Yachachik (Profesores).

12
En el cuadro precedente, el Ayllu Guari Guari hoy Huari Huari figura en los libros del
Curato de Chullchucani con yanaconas y contribuyentes. Este último, fueron
contribuyentes del Cercado de Potosí hoy municipio de Potosí.
En el contexto mencionado, los yanaconas en calidad de contribuyentes (o tributarios) y
los pongos como feligreses de la capilla de Huari Huari, ambos a su vez eran
administrados como mano de obra de la hacienda tanto en la explotación minera como
en las labores agrícolas. Por otra parte, los feligreses a su vez eran contribuyentes o
tributarios del estado, en este caso específicamente eran contribuyentes del Cercado de
Potosí (actual municipio de Potosí).
Según comunarios del lugar, el ingenio de minerales que contaba la hacienda de Huari
Huari, en sus últimos años ha sido convertido en hidroeléctrica para el abastecimiento de
energía eléctrica del sistema de la hacienda.
Sindicalización.- La estructura de autoridades originarias precoloniales que contaba el
Ayllu Huari Huari, ha sido sobrepuesto con la creación de la organización sindical, cuya
estructura en la actualidad es la siguiente:

SINDICATO AGRARIO HUARI HUARI

Secretario General

Scrt. de Relaciones Scrt. de Actas

Scrt. de Conflictos Scrt. D/Organización


Fuente: Esquema de Mario Mamani (Secretario General Huari Huari gestión 2020.

Cabe mencionar que la estructura sindical de Hauri Huari, ademas de sus funciones de
representación del ayllu, vela la integridad de todo el complejo de infraestructuras del
sistema de la ex hacienda Huari Huari.
Creencias.- Es posible considerar que desde el Templo católico de Huari Huari se ha
creado y consolidado una nueva cosmovisión religiosa en los habitantes originarios de
Huari Hauri, basada en el elemento “Fe” 3, como parte del dogma del cristianismo
católico4. Esta situación es posible constatar en la gran mayoría de la población que en

3
Fe: Virtud teologal del cristianismo que consiste en creer en la palabra de Dios y en la doctrina de la
Iglesia, "las virtudes teologales son tres: fe, esperanza y caridad".

4
Dogma cristiano: La muerte de Jesús significa para el cristiano el perdón de Dios. El tercer dogma que
todo cristiano debe aceptar es que si bien Dios es uno sólo (monoteísmo), «Dios es también tres (Cristo y
Espíritu Santo)». Dios es «Padre, Hijo y Espíritu Santo». ... Este, es un dogma que ha generado
distanciamiento con otras religiones. El Dogmático es algo indiscutible, fidedigno, innegable, que no
admite réplica o cuestionamiento. Como dogmático definimos todo lo perteneciente o relativo a los
dogmas, es decir, el conjunto de fundamentos o principios por los que se rige una religión, doctrina,
ciencia o sistema determinado (30 jun. 2016, Wikipedia).
13
la actualidad se considera católica, exceptuando algunos que en los últimos años están
transformándose a la religión evangélica de sectas.
Pese a este proceso, la población del Ayllu Huari Huari aún practica ciertas costumbres
rituales ancestrales como las ch’allas, qowadas e inciensadas orientados a la
Pachamama (Madre Tierra) como parte de su cosmovisión ancestral cosmosintiente
(creencia en el cosmos: la Tierra y el Universo) del ayllu.
Ambas creencias mencionadas, se practican paralelamente, pero tienden a la
sincretización. Así es que Huari Huari y sus comunidades practican el siguiente
calendario ritual festivo:
- Enero: Fiesta de la Virgen de la Candelaria.
- Abril : Fiesta de Cuasimodo
Anterior a los años de 1970, dicho calendario festivo al menos contaba con más de 10
festividades anuales, de estas no se cuenta con información.
Las fiestas tradicionales mencionadas, van acompañadas del consumo de platos típicos
del Ayllu Huari Huari, como ser: ají de lizas, quispiño, phizara, phiri, mote de maíz y
papas con queso.
Los platos mencionados, comparten comunitariamente ya sea en las fiestas o en
ocasiones especiales, como ser: reuniones comunales, trabajos comunales, etc. La
forma de compartir, consiste en que cada participante trae de su domicilio su tapeque
tradicional y pone sobre un aguayo o varios aguayos extendidos sobre el suelo frente al
lugar de reunión comunal, de tal manera que cada participante libremente proceda a
alimentarse de cualquiera de los tapeques dispuestos. De esta manera, la comida se
comparte en un ambiente de gran confraternidad de tipo ritual. Antiguamente, a esta
forma de compartir la llamaban Apthapi o aptapi5, siendo una costumbre precolonial muy
difundida en toda el área andina de sud América (véase siguiente image):

Imagen N° 5

5
Apthapi o aptapi es el nombre de una celebración colectiva aymara en la que se comparte alimentos y saberes. El nombre deriva
del verbo aymara aphtapiña, que significa traer, ya que la celebración supone que cada asistente lleve un alimento para la comida
comunitaria. La celebración está vigente en Bolivia, Perú, Argentina y Chile países en que se ha preservado desde tiempos
prehispánicos entre las comunidades aimaras, en Bolivia diferentes variaciones y adaptaciones contemporáneas se han hecho
populares en eventos urbanos y espacios interculturales y sociales incluidos eventos diplomáticos oficiales. La variedad de productos
locales que se presentan en el apthapi también ha inspirado variaciones preparadas desde la cocina gourmet.

14
Comunarios de Huri Huari, posando a momento de compartir el Apthaphi.

Por los aspectos mencionados, dichas fiestas son un potencial altamente turístico que
contribuyen a la narrativa histórica de la casona de la hacienda, de los cárcamos del
ingenio minero y de la represa de agua.
Minería.- La hacienda de Huari huari, desde sus inicios hasta su finalización,
permanentemente tuvo como componente económico principal a la explotación minera,
siendo sus minas coloniales de Orcko Kochilla las de mayor importancia histórica.
Inicialmente contaba con 27 bocaminas, en la actualidad con casi un centenar.
Además de la familia Walterspiel, varias personalidades y algunos presidentes de la
república fueron patrones en Huari Huari, como: Eliodoro Villazón, uno de los
propietarios de la finca rústica; Mamerto Urriolagoitia tenía concesiones mineras en Huari
Huari, al igual que los ex presidentes Víctor Paz y Gonzalo Sánchez de Lozada”.
Hasta hace pocos años, operaba en el lugar la empresa minera “Caballo Blanco” S.A.,
dependiente de la Compañía Minera del Sur (COMSUR) de propiedad del ex gpresidente
Gonzalo Sánchez de Lozada. Ahora solo quedan vestigios materiales de su
funcionamiento (Severino Jaita - 2017).
El impacto cultural de la minería en los habitantes del conjunto del Ayllu Huari Huari, hoy
Distrito N° 15, ha marcado una nueva vocación económica diferente a la vocación
agrícola ancestral; en este sentido se consideran mineros y, secundariamente agricolas.

3. RECOLECCIÓN DE DATOS TÉCNICOS RESPECTO AL PAISAJE CULTURAL


Y SUS ELEMENTOS CLAVE
La comunidad Huari Huari resguarda elementos arquitectónicos, naturales y culturales
que han sobrevivido al pasar del tiempo de manera casi original. Se considera que esta
realidad es el mayor patrimonio de la identidad de sus comunarios y, deben ser
resguardadas en un sentido de transmisión de valores a sus generaciones futuras y
también en un sentido estratégico para la generación de recursos económicos mediante
el turismo, por ejemplo.

15
Para entender a cabalidad a Huari Huari desde un punto de vista paisajístico integral se
entendió como necesario y estratégico tomar en cuenta todos los elementos materiales e
inmateriales que envuelven a este asentamiento urbano. Estos elementos comprenden
un sistema muy complejo y excepcional de por lo menos de tres grandes subgrupos:
elementos arquitectónicos construidos en el periodo colonial y republicano, espacio
natural circúndante rico en fauna y flora, y finalmente las antiguas manifestaciones
culturales vivas de los comunarios. Durante la inspección In Visu realizada se reconoció
un gran potencial turístico de la zona puesto que los elementos de naturaleza,
arquitectura y tradición funcionan aun con un alto grado de autenticidad, tal situación
despertó un gran interés de la Dirección de Patrimonio Historico de Potosí para entender
con mayor profundidad el PAISAJE CULTURAL de la comunidad de Huari Huari, en
consecuencia, se formularon las siguientes puntualizaciones con el objetivo de contribuir
al presente informe:
 El paisaje natural inmediato que circunda al asentamiento de viviendas y edificios
públicos (emplazamiento urbano), es decir la serranía, es muy atractivo
visualmente, rico en fauna y flora autóctona. Las masas vegetales que recubren la
desnudez de los cerros son parte importante de la composición paisajística, estas
tienen una compatibilidad muy pintoresca y auténtica con las características del
conjunto urbano edificado, sin embargo, esta dualidad se ve parcialmente
corrompida con la inserción de nuevos edificios en los últimos años cuyas
características de lenguaje y escala son ajenas y contrastantes a los volúmenes
construidos precedentes del periodo colonial y el periodo republicano temprano.
Sin embargo, se considera que desde muchas zonas del pueblo aún son
observables conjuntos arquitectónicos muy bien preservados en perspectiva y en
sensación espacial.
 Evidentemente la topografía de la zona es muy accidentada, y el elemento natural
clave de la organización urbana es el riachuelo que se desplaza entre los pies de
las montañuelas de gran pendiente de esa zona, este cauce fluvial es sin duda la
génesis de la formación de la peculiar trama urbana de Huari Huari, las viviendas
se fueron acomodando a la silueta del riachuelo, de esta manera se puede
explicar la pintoresca escala y geometría de las callejuelas del pueblo. Esta
situación de adaptación arquitectónica a las pendientes accidentadas y a otros
elementos naturales no debe entenderse precisamente como una debilidad o
como una característica inconveniente; más al contrario, tal situación confiere al
pueblo un plus de identidad en cuanto a su tradición técnica constructiva y
arquitectónica.
 Se considera que los cuatro elementos de mayor valor arquitectónico de Huari
Huari son: la antigua hacienda, el cárcamo, el templo religioso y todo el antiguo
complejo de canales de suministro de agua, La historia, identidad y naturaleza de
esta comunidad simplemente no puede ser entendida sin estos cuatro elementos
arquitectónicos mencionados, puesto que son evidencias auténticas de los
diferentes periodos históricos de la comunidad. Se considera también que, por la
escala de emplazamiento de estos elementos arquitectónicos, deben ser
16
considerados piezas claves del paisaje cultural de Huari Huari. Mas adelante en
este documento se describe mejor las características arquitectónicas de la antigua
hacienda y el cárcamo.
 Como muchas comunidades antiguas del territorio boliviano, Huari Huari es muy
rica en manifestaciones culturales consecuentes de la mixtura de la tradición
indígena y la tradición española, un claro ejemplo es el sincretismo religioso que
tiene sus particularidades en esta comunidad. Muchas de las manifestaciones
culturales de Huari Huari aún tienen como escenario a los elementos
arquitectónicos clave, algunas van desapareciendo de la memoria colectiva, sin
embargo, deben ser recuperadas, practicadas y resguardadas en un sentido de
reforzar la identidad de los habitantes y como estrategia hacia el turismo. Los
elementos arquitectónicos clave de Huari Huari deben ser entendidos como
Monumentos Vivos puesto que no son solamente evidencias de grandes hazañas
de los antepasados, sino también, espacios para la práctica cultural.
Al finalizar la inspección In Visu de los elementos naturales y construidos en la
comunidad de Huari Huari, durante horas de la tarde, los representantes de la
comunidad manifestaron la existencia de muchos más elementos naturales de belleza y
atractivo excepcional para ser visitados, también manifestaron la existencia de entradas
a antiguas minas del periodo colonial con elementos arquitectónicos que merecen ser
estudiados. De manera verbal se agendó realizar una nueva inspección dentro de un
lapso de no más de 30 días para recolectar información de estos atractivos mencionados
con el objetivo de enriquecer el entendimiento del Paisaje Cultural de Huari Huari. Cabe
mencionar que la nueva inspección no pudo ser agendada por causa de la cuarentena
con motivo de una pandemia que vive el departamento de Potosí y el resto del territorio
nacional.

4. REFERENTES DE CONSERVACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS URBANAS-


ARQUITECTÓNICAS CUYAS CARACTERÍSTICAS SON SEMEJANTES AL
CASO DE HUARI HUARI
Se considera que la conservación del patrimonio material (arquitectura, conformación
urbana y elementos naturales) e inmaterial (manifestaciones culturales y tradiciones) de
la comunidad de Huari Huari debe constituirse en una de las principales directrices para
su desarrollo integral, la conservación de su identidad como comunidad debe encontrar
apoyo en la conservación y uso de sus vienes arquitectónicos como evidencia física de
su rico pasado, estos edificios bien pueden denominarse Monumentos bajo
argumentación científica en una dimensión histórica, es decir, basicamente como una
ampliación los hechos históricos rescatados y presentados en este documento.
Es también sabido, por testimonio oral recogido de los habitantes y tras un análisis de
observación, que la comunidad de Huari Huari cuenta con muy poco espacio libre para la
ampliación de su mancha urbana, por este motivo su crecimiento de calles queda
limitado a consecuencia de la accidentada topografía del lugar. Esta situación de
17
topografía ocurre con muchos emplazamientos urbanos alrededor del mundo, muchos de
ellos han logrado conservar su patrimonio urbano-arquitectónico mediante políticas de
conservación como Planes de Desarrollo Urbanos que resguardan a los monumentos y
sus contextos patrimoniales a la vez de proponer nuevos usos del suelo equilibrando la
convivencia de los edificios antiguos con nuevas inserciones arquitectónicas bajo
criterios de compatibilidad con lo prexistente y el entorno natural. El éxito de estos planes
de desarrollo depende de la profundidad de un “estudio de sito” respectivo, es decir: del
entendimiento funcional contemporáneo de un determinado emplazamiento urbano. Un
buen Plan de Desarrollo Urbano para Huari Huari debe buscar un pertinente equilibrio de
resguardo de: la trama urbana del pueblo, sus monumentos arquitectónicos,
manifestaciones culturales y por sobre todo atender necesidades actuales de sus
habitantes. Entre los casos más rescatables respecto a conservación urbano-
arquitectónica de antiguos pueblos emplazados sobre un medio topográficamente
accidentado, se menciona los siguientes:
 OURO PRETO (Minas Gerais-Brasil). – Este municipio al igual que Huari Huari
cuenta con una larga tradición minera, su existencia se debe a la extracción de
minerales (principalmente oro) de esa zona en tiempos de la colonia portuguesa
sobre territorio brasilero desde principios del siglo XIX. Lo rescatable de Ouro
Preto para el entendimiento del caso de Huari Huari es que en ambos casos la
topografía natural de las colinas es muy ondulante y se presentan pendientes muy
elevadas, Ouro Preto optó por la conservación de las mismas conjuntamente con
sus monumentos principales y su contexto, a esto se sumó la inserción de nuevos
volúmenes arquitectónicos que compatibilizan con su contexto en cuanto a escala,
técnica constructiva y colorimetría. La calidad de vida de Ouro Preto es muy
buena, se cuenta con servicios básicos, servicios de turismo de alta calidad que la
convierten en un destino muy conocido de ese país, el hecho que sus edificios
son de pequeña escala no significa que el municipio carece de comodidades del
mundo moderno, mas al contrario ofrece espacios a la escala del humano, a esto
se suma una convivencia muy interesante con la naturaleza. Desde los puntos
más altos de Ouro Preto son visibles aun casi la totalidad de antiguas iglesias y
casas que existieron desde el mejor momento de auge de la minería en ese lugar,
aun es perceptible mucho de la sensación espacial que debieron sentir los
pobladores de ese lugar hace dos siglos atrás, esta situación sin duda alguna
refuerza la identidad del estado de Minas Gerais y de toda la República del Brasil.
Ouro Preto es un buen referente de conservación equilibrado con la atención a las
necesidades modernas de sus habitantes y visitantes.

18
Imagen N° 6

Calles de Ouro Preto_https://www.pinterest.at/pin/42713896444769981/

 CORIPPO (Suiza). – Este es un pequeño pueblo entre las altas montañas de


Suiza, su densidad habitacional y escala de emplazamiento urbano es más
parecida al caso de Huari Huari en comparación a Ouro Preto. Las viviendas entre
sus reducidas callejuelas se conservan de muy buena manera constituyéndose en
documentos primarios muy importantes sobre las técnicas constructivas de ese
país, Suiza recuerda con orgullo su pasado rural y proyecta su futuro en base a la
reinterpretación del mismo para no perder su identidad como nación.

Imagen N° 7

19
En muchos lugares del mundo se han perdido valiosos elementos del patrimonio
arquitectónico construido de un determinado asentamiento urbano a causa de la falta de
sensibilidad en el entendimiento de sus potencialidades para la búsqueda de un
desarrollo integral. Infelizmente en muchos países del tercer mundo es común ver la
inserción de nuevos edificios, con un estilos arquitectónico ajenos a la cultura local, estas
nuevas construcciones se emplazan sobre antiguos edificios y consecuentemente se
pierde gradualmente fragmentos de la historia y ejemplos de técnicas constructivas
tradicionales, a este fenómeno grotescamente se lo confunde con “desarrollo”, sin
embargo, desde el punto de vista de la conservación y restauración científica-crítica
contemporánea se interpreta como una irremediable pérdida del legado de los
antepasados que repercute desfavorablemente en el entendimiento de la identidad de
una determinada sociedad, a causa de esto se generan problemas sociales que limitan
el desarrollo humano. Las formas de uso del espacio arquitectónico y urbano heredados
suiza/
desde los primeros asentamientos en el territorio boliviano tienen mucho que enseñar a
los arquitectos y urbanistas de todo el mundo, sobre todo en cuanto al concepto de
calidad de vida en armonía con la naturaleza, situación que desafortunadamente no se
vive en la mayoría de las grandes ciudades del mundo.

5. CARACTERÍSTICAS ARQUITECTÓNICAS Y POTENCIALIDADES DE LA


ANTIGUA HACIENDA DE HUARI HUARI Y SU ANEXO EL CÁRCAMO.

Esta antigua hacienda no ha llegado a nuestro tiempo con su función original que
propiamente era la residencia de los propietarios de las minas, la recreación y la
producción de alimentos, un sector de ella también estaba destinado al la manipulación y
procesamiento del mineral extraído de las minas de la zona, a esto se debe la presencia
del cárcamo. Se entiende que la antigua hacienda, el cárcamo y los ya destruidos
ambientes que separaban a los dos elementos arquitectónicos mencionados se trataban
todos juntos como una sola unidad, es decir, que tuvieron una vinculación espacial
fraterna, misma que se ha destruido tras la inserción de un nuevo volumen arquitectónico
destinado al funcionamiento de oficinas administrativas públicas. Definitivamente esta
nueva inserción volumétrica que ha reemplazado a antiguos ambientes, que
originalmente funcionaban como dependencias de la hacienda, corrompe y deteriora el
valor arquitectónico del conjunto desde un punto de vista estrictamente patrimonialista
constituyéndose en un daño de naturaleza irreversible. Pese a la desfavorable
20
intervención que ha sufrido el conjunto este aun posee muchas características
arquitectónicas interesantes y hasta excepcionales; podemos comenzar con los patios,
estos son dos, uno ubicado al ingreso de la parte construida de la hacienda y otro
ubicado en la parte posterior con una continuidad hacia la pendiente del pie de una
montañuela colindante, ninguno de los patios obedece a la típica tipología de
cerramiento del mismo mediante arcadas y galerías dentro de una geometría
cuadrangular, mas bien se trata de patios ajardinados delimitados por los ambientes
construidos de la hacienda y los muros perimetrales, para responder tal situación atípica
de organización espacial se debe recurrir a estudios históricos más profundos, sin duda
esta particularidad de organización arquitectónica debe llamar la atención ya que por su
comunicación visual directa, con lo que ahoras una vía principal de circulación peatonal y
vehicular, puede llegar a constituirse en una potencialidad dentro de un proyecto de
restauración y rehabilitación de la antigua hacienda, ya que las actividades que pudieran
proyectarse y ejecutarse en el patio ajardinado delantero, como el ya mencionado
Apthapi, actuarían como invitación y motivo de interés hacia los habitantes de Huari
Huari y sus visitantes. Otro espacio abierto muy interesante de la antigua hacienda es el
patio-jardín trasero cuya continuidad se da sobre el pie de la montañuela mediante
pequeñas y pintorescas terrazas ajardinadas, estas ofrecen un espectáculo visual hacia
la hacienda y al caserío de Huari Huari, a esto se suman las especies vegetales altas,
medias y bajas que generen en el espectador una sensación espacial muy agradable
relacionada a la naturaleza. Debemos puntualizar lo siguiente: la sensación espacial de
la que acabamos de hablar debe ser también entendida como una evidencia real y aún
experimentable de la forma de vida de antaño de esta población, es decir, que a más de
composición paisajística-arquitectónica las terrazas son documentos primarios que
relatan la una formidable peculiaridad de la antigua forma de vida de esa comunidad,
esto manifestado es un elemento clave para entender la importancia simbólica de la
preservación de esta antigua hacienda. Esta parte de la antigua hacienda bien puede ser
aprovechada, dentro de un proyecto de restauración y revitalización, como espacio de
contemplación visual y experimentación de gastronomía local en un sentido también de
revalorización del patrimonio inmaterial local. En cuanto a los espacios cerrados de la
hacienda, es decir la volumetría de los ambientes que a su vez son la parte protagonista
de todo el conjunto, podemos manifestar que sus ambientes no se encuentran
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE POTOSI DIRECCIÓN DE PATRIMONIO
HISTÓRICO 20 alineados de forma rectilínea, mas bien generan entre todos una suerte
de curvatura casi paralela al contorno de la montañuela colindante, esta condición hace
aun más excepcional a la arquitectura del conjunto, debemos resaltar que se trata de
una organización espacial arquitectónica que respeta y se acomoda a los elementos
naturales existentes. Al interior de lo que probablemente fue la sala principal de la
hacienda se pudo evidenciar elementos arquitectónicos ornamentales en los vanos y una
chimenea con algunas modificaciones contemporáneas; la carpintería en casi todos los
casos de vanos es auténtica y guarda evidencia de métodos antiguos para su
elaboración, los vanos para todas las ventanas son de arco rebajado, a esa geometría se
suman ornamentos que resaltan la curva, muchas de estas ventanas tienen rejas de
robustos perfiles metálicos; para el caso de las puertas estas son de doble hoja y
rectangulares. Las pinturas que actualmente recubren los gruesos muros no conservan
la técnica original de uso de ocres; se ha hecho, en las últimas intervenciones, el uso de
pinturas acrílicas que han repercutido en la aparición de patologías de humedad sobre
21
los muros, sin embargo, esta situación es reversible mediante un apropiado tratamiento.
La cubierta es de teja de barro cocido elaborado con técnicas criollas, la patina presente
sobre las superficies de las piezas otorga a la edificación un carácter antiguo, es decir,
que se percibe con facilidad la autenticidad del edificio. Además de todas las
características de lenguaje arquitectónico mencionadas se considera que aun se pueden
rescatar muchas más tras un análisis arquitectónico. Otra dimensión importante de la
parte edificada de la hacienda es la técnica constructiva que evidentemente es de mucha
calidad, ya que el edifico se ha permitido llegar a nuestros días casi intacto: las juntas
entre pizas de adobe que hacen a los muros; la composición química y física de los
adobes; el método constructivo de los sobrecimientos de piedra del lugar; el
funcionamiento los revoques hidráulicos de cal externos e internos: la estructura de las
cubiertas y la procedencia de los maderos; y el método de elaboración de las tejas
criollas son los aspectos que no pueden ser entendidos o contemplados a simple viste,
aunque se debe reconocer que se trata de información muy importante que resguarda
esta antigua hacienda, información que no debe ser perdida, mas al contrario debe ser
estudiada y recolectada principalmente por las universidades y sus facultades de
arquitectura e ingenierías como bien ocurre en los países desarrollados. La importancia
del salvaguardo de la información arquitectónica, técnica y hasta costumbrista escondida
en la antigua hacienda radica en la valoración de la identidad de Huari Huari, permite
entender y valorar los métodos de resolución de problemas espaciales que nuestros
antepasados tuvieron que enfrentar, por tal motivo a los bienes inmuebles patrimoniales
se los considera documentos primarios libres de parcialidad, cuya información es
invaluable para su entorno social y merecedora de ser conservada. Por otra parte,
respecto al antiguo cárcamo podemos afirmar que este es un espectacular monumento a
la capacidad constructiva de los antiguos habitantes de Huari Huari, el coloso fue
construido con piedra del lugar y morteros a base de cal (presumiblemente), si bien su
imponencia ha sido eclipsada tras la inserción del nuevo edificio contemporáneo
destinado al funcionamiento de oficinas públicas, que ya hemos mencionado, el cárcamo
no deja de sorprender a su observador. Este debe ser entendido como ruina con carácter
pintoresco y simbólico expresivo, sin duda alguna el cárcamo aún se encuentra
relacionado con la antigua hacienda, de forma espacial mediante un angosto corredor
colindante a la montañuela. Ver siguiente imagen:

Imagen N° 8

22
CONCLUSIONES

La declaratoria patrimonial de la hacienda Huari Huari, se justifica en las siguientes


valoraciones:

- Valor historico: De acuerdo a versiones orales del historiador Arturo Leyton


(2020), la hacienda Huari Huari ha sido edificada aproximadamente en los años
de 1750, por la orden religiosa Betlemita con el propósito de establecer un
convento. Tras un largo vacio historico, a fines de 1800, la familia del alemán
Germán Walterspiel figura como propietaria de la hacienda incluyendo sus áreas
mineras, logrando gran fortuna minera.
Luego del fallecimiento Germán Walterspiel, una de sus hijas se hizo cargo de la
hacienda hasta que con la Reforma Agraria de 1953 sus tierras han sido
revertidas en favor de los habitantes originarios de Huri Huari en la decada de
1960.
Sobre el vacio historico mencionado, Severino Jaita Oyola (2017), historiador
oriundo de Huari Huari, indica que de la parte minera de la hacienda fueron
propietarios los ex Presidentes de la República: Eliodoro Villazón, Mamerto
Urriolagoitia, Víctor Paz y Gonzalo Sánchez de Lozada. Solo el caso de Eliodoro
Villazon, también habría sido propietario de la casona y de los predios agrícolas
de la hacienda (Evelyn Campos López, en: peridico Correo del Sur - ECOS,
9/07/2017).
- Valor sociocultural e identidad: Los habitantes del Ayllu Huari Huari, desde la
Colonizacion española hasta la Reforma agraria de 1953 han trabajado como
yanaconas, pongos y contribuyentes de la hacienda Huari Huari. Los yanaconas
mayormente dedicados al trabajo en las minas y, los pongos dedicados a las
labores agropecuarias de la hacienda. Pero todos a su vez, contribuyentes o
tributarios del estado, específicamente del Cercado de Potosi, hoy municipio del
23
mismo nombre (véase: revisita de 1829, en: Archivo Nacional de Bolivia – Sucre.
legajo N° 426). Este proceso socioeconomico ha cambiado la vocación productiva
del Ayllu Huari Huari, pasando de vocacion agrícola/pecuaria a vocacion minera,
en consecuencia actualmente asumen la identidad de “mineros originarios”, por lo
que tienen alta valoración simbolica del complejo de infraestructuras de la ex
hacienda Huari Huari, pero también son concientes de su identidad como
originarios del Ayllu Huari Huari. En este contexto, su organización sindical es la
que resguarda el complejo de las infraestructuras de la ex hacienda. Mencionar
que como impacto post hacienda se tiene a la organización sindical sobrepuesta a
la organización de autoridades originarias del ayllu Huari Huari.
- Valores patrimoniales identificados en los principales elementos
construidos:
o Casona o vivienda: valor historico, arquitectónico, técnico constructivo y
simbolico expresivo.
o Carcamo de ingenio de minerales: valor historico, arquitectónico, técnico
constructivo, simbolico expresivo e industrial.
o Carcamo de represa de agua: valor historico, arquitectónico, técnico
constructivo, simbolico expresivo e industrial.
o Acueducto subterraneo: valor es historico y técnico constructivo.
o Punte: valor historico y técnico constructivo.
o Camino de acceso: historico.
o Canalizacion del rio Huari Huari: historico y técnico constructivo.

- Criterio de valoración de la antigüedad. –


Se ha tomado como base referencial los postulados de la teoría de los valores de
los monumentos arquitectónicos del reconocido historiador húngaro Alois Riegl
(Culto Moderno a los Monumentos_1903) para entender el valor de la antigüedad
del conjunto de Huari Huari, en los postulados se manifiesta que el valor de la
antigüedad se refiere a las marcas del tiempo presentes en la materialidad de un
objeto, no tanto por su estilo sino más bien por su aspecto no moderno e
imperfecto ligado a la decadencia.
- En este sentido se puede confirmar que el conjunto de Huari Huari posee
definitivamente el valor de la antigüedad, pues muchos de sus elementos
arquitectónicos muestran en sus superficies las marcas del paso del tiempo y del
desgaste funcional a través de los años. Tal es el caso de las maderas de
carpintería y el desgaste de las superficies de piso de piedra, este último aspecto
es más notable en los diferentes vértices de peldaños.
- En lo que respecta al cárcamo, este se encuentra en estado de ruina y no es
visible de forma clara el valor de la antigüedad ya que el factor que ha provocado
la condición de ese elemento fue la falta de mantenimiento preventivo, no así el
excesivo desgaste funcional.
- Para el caso del templo, el valor de la antigüedad se ha llegado a detectar en las
gradas de madera hacia el coro alto, pues sobre sus peldaños son visibles hasta
las huellas de las pisadas por el paso del tiempo; sin embargo, donde se hace

24
mas notorio el valor de la antigüedad es en la mueblería, en detalles ornamentales
envejecidos.
- Se considera que el valor de la antigüedad del conjunto de Huari Huari no otorga
al observador una lectura de los monumentos desagradables, más por el
contrario, le suma al conjunto una dimensión pintoresca que ningún tipo de
arquitectura contemporánea puede igualar porque se trata de un conjunto
realmente auténtico.
- Criterio de Valoración de Autenticidad y Originalidad.-
Un gran porcentaje de la materialidad del conjunto de Huari Huari es auténtico, es
decir, que muchos de los elementos constructivos que hacen al templo, a la
hacienda y al cárcamo conservan la materia que los vieron nacer tanto en el
periodo colonial como republicano. En cuanto a la organización espacial-urbana
no se puede decir que ha llegado a nuestros días de forma intacta, por el
contrario, se realizaron muchas intervenciones que han destruido la percepción
espacial colonial que había sido auténtica aun hasta hace pocos años atrás, el
perdido espacio urbano amarraba a los elementos de este conjunto monumental
de forma visual, las nuevas inserciones como la plaza frente al templo, el edificio
de administración municipal junto al Cárcamo terminaron destruyendo gran parte
del espacio urbano primitivo.
Pese al impacto generado sobre la organización urbana, el conjunto es merecedor
de ser interpretado como auténtico por el porcentaje de materia original que
conserva.

- Criterio de Valoración de Integralidad. –


Dos elementos construidos del conjunto de Huari Huari conservan su integridad
arquitectónica en sí mismos, tanto el templo como la antigua hacienda cuya
composición y rasgos arquitectónicos distintivos aun son apreciables pese a la
falta de mantenimiento preventivo que sufren. Sin embargo, para la antigua
hacienda, desde un punto de vista en el que se incluya el espacio abierto,
podemos decir que este ha sido modificado en los últimos años, lo que se quiere
dar a entender es que la comunicación de la antigua hacienda en sí con sus áreas
verdes colindantes ha sido interrumpida tras la inserción de nuevos volúmenes
pequeños de arquitectura contemporánea, esta situación tiene un carácter
reversible. De igual manera la vinculación espacial del templo con la antigua
hacienda ha sido interrumpida tras la inserción de volúmenes arquitectónicos de
mayor escala, sin embargo, estos no son fácilmente removibles por su tamaño,
por tanto, se puede considerar que la integridad de la trama urbana ha sido
deteriorada irreversiblemente.
- Para el caso del cárcamo y los elementos que lo acompañan, pues estos han
sufrido pérdidas volumétricas que modificaron su composición formal y su lectura
como tal, se consideran ruinas y no han traído sus características arquitectónicas
a este tiempo de forma integral debido a diversos factores. Esto último no significa
que las ruinas estén carentes de otros valores propios de un monumento.
- Criterio de Valoración del Estado de Conservación. –

25
La antigua hacienda es el inmueble mejor conservado, el mantenimiento
preventivo disperso ha permitido que llegue a nuestros días en un estado de
conservación adecuado y aceptable; sin embargo, el templo está sufriendo graves
daños patológicos de orden estructural el los muros limítrofes del atrio y de
manera más crítica en el ambiente que hace a la sacristía. En lo que respecta al
cárcamo y anexos pues estos en su condición de ruina también requieren
procesos de consolidación estructural para evitar un posterior colapso.
- Criterio de Valoración de Contexto Ambiental, Urbano y Físico. –
Para entender el conjunto de Huari Huari es de vital importancia entender su
contexto y la relación que el conjunto tiene con el mismo. Se trata para el caso de
un contexto natural muy poco modificado, donde las principales características
son la accidentada topografía, la presencia de masas vegetales y la calidez del
clima. Históricamente todas las viviendas circundantes se han acomodado a la
pendiente y de forma cercana al cause acuífero natural existente. Todo esto
mencionado genera un paisaje urbano-natural con características excepcionales
que merece también ser conservado y requiere de políticas de conservación.
- Criterio de Valor Simbólico Expresivo. –
El templo y la antigua hacienda son los elementos del conjunto monumental de
Huari Huari que más aceptación social conservan tanto por la ligación al mundo
religioso católico cristiano como a la dimensión histórica-económica
respectivamente. El cárcamo no goza del mismo reconocimiento social, sin
embargo, cuenta con uno, aunque de menor escala, es por eso que aun es
conservado junto a sus anexos, la falta de entendimiento del mismo por parte de
la población puede ser decisivo para su existencia a corto plazo.

Recomendaciones:

Por los argumentos presentados en este documento respecto a las dimensiones:


arquitectónicas, técnica- constructiva e histórica que envuelven a la antigua hacienda, al
cárcamo de ingenio minero, al cárcamo de represa y al acueducto subterráneo se
considera que este complejo arquitectónico es un buen candidato para ser reconocido,
por Gobierno Autónomo Municipal de Potosí, como Monumento “Histórico-
Arquitectónico”. Se reconocen plenamente que el complejo mencionado es una
evidencia material de gran importancia para el departamento y el país sobre la historia
nacional.
Priorizar las gesiones de declaratoria patrimonial de los espacios y monumentos
históricos estudiados, puesto que el deterioro de los mismos significará un vacio en la
historia del país.

26
FUENTES

- Roncal 1984, p. 112, en: Bolivia y Alemania: Facetas de una relación secular, de
Leon Enrique Bieber, Agosto - 2011, Plural editores.

- Evelyn Campos López, en: peridico Correo del Sur - ECOS, 9/07/2017.

- Revisita de 1829, en: Archivo Nacional de Bolivia – Sucre, Legajo N° 426.

27
ANEXOS

28

También podría gustarte