Está en la página 1de 9

AREQUIPA

PERU

INDICE
Ubicacion
1. Evolucion historico - urbana
2. La situacion del centro historico
3. Politicas para el centro historico de arequipa

ESTUDIANTES:
Cespedes Flores Nelly Gabriela
Ortuño Ruddy
Fundado por los
UBICACION españoles en
1540, esta ciudad
del sur peruana se
encuentra en el
botín del volcán
misti, tiene un
diseño clásico con
bloques
cuadrados y una
plaza principal
excéntrica. al
comienzo, la
economía de
Arequipa se
basaba
principalmente en
la agricultura y el
comercio con
otras regiones en
Perú, Bolivia y
norte de
argentina.
La erupción del volcán y
Evolucion Historico-Urbana los terremotos en 1582,
1784 y 1868, destruyeron
la ciudad o causaron daños
considerables en varias
ocasiones, la última de las
cuales fue el terremoto de
1960.
estos eventos naturales
tuvieron una mayor
influencia en Arequipa que
la evolución que la historia
política y social. Su
influencia en el desarrollo
tecnológico queda
evidenciada por los
materiales utilizados en la
construcción de paredes
de adobe y estructuras de
tejado fundido, los
edificios fueron
construidos con techos de
tejas y arqueros de sillería
porque los materiales
podían obtenerse en
canteras volcánicas
cercanas.
La ciudad tiene numerosos períodos de
reconstrucción más lentos en su crecimiento
enorme y no fue hasta finales del siglo XIX
que incorporó los tres sattements indios a
su alrededor. por lo tanto, Arequipa se
componía de un centro histórico colonial
español, un asentamiento indio periférico y
dos asentamientos de indios conversos del
siglo XVI. a pesar de esta inclinación
cultural, la ciudad tenía rasgos autónomos y
distintivos.
El siglo XIX trajo la arquitectura clasicista a
arequipa en el seno de edificios de dos pisos
que conservaban el patio colonial y los arcos
de cañón de piedra de sillería, la segunda
piedra hecha de materiales livianos como la
madera y las láminas de zinc. la ciudad es
centro histórico creció alrededor de la plaza
principal y sus barrios adyacentes se
desarrollaron alrededor de los templos y las
coventuras más antiguas. los asentamientos
indios en los suburbios crecieron más cerca
del centro urbano. de hecho, el patrón
urbano de Arequipa sufrió cambios
graduales a medida que el núcleo central
absorbía su entorno. en 1940, el gobierno
municipal emprendió una serie de cambios
en la ciudad vieja, entre los que se
estableció la primera división de la
administración privada y se convirtieron en
vecindarios privados en la segunda mitad
del siglo XX.
El impacto del ferrocarril al
nuevo puerto de Mollendo en
1870 significo la
consolidacion del lidrazgo
urbano de arequipa en la
region del sur peruano con a
apertura a la exportacion de
lanas y productos textiles.
En el siglo XIX,o mas
precisamente entre los
terremotors d 1764 y 1868 la
ciudad se conformo
densamente conedificios de
dos plantas y un lenguaje
arquitectonico clasicista sin
distanciarse de la tipologia de
las casa de patio y sin alterar
los sistemas de bovedas de
cañon corrido de piedra sillar .
2. La situación del centro histórico.
El proceso de conurbación determino el englobamiento de
diversas aéreas de interés histórico, particularmente las
antiguas reducciones de Yanahuara y Cayma que fueron
articuladas con caminos y zonas de uso residencial de casas
quintas que las vinculaban a la ciudad.
Los terremotos y la presión migratoria determinaron
rápidamente renovaciones de áreas urbanas y aquello fue
modificándose vertiginosamente. Esto sucedió con as nuevas
urbanizaciones de la periferia que no alcanzaban a
consolidarse cuando ya se desbordaban en un crecimiento
incontrolado que ha derivado en formas de asentamiento
precario y en fuetes impactos urbanos cuando en la década
de l1960 se hicieron de iniciativa oficial (Nicolás de Piérola).
En las dos ultimas décadas este acelerado proceso de
suburbanizacion metroplización de la ciudad que tiene a
satelizar e incorporar otros antiguos núcleos como Sabandía,
Paucarpata, Tiabaya, etc., fue produciendo un creciente
impacto en el área central.
Si ya en la década de 1930 aparecieron al amparo de la
tecnología del hormigón armado las primeras estructuras en
altura (con expectativas sismoresistentes), un conjunto de
obras publicas y privadas de gran volumen realizados en la
década de 1940 (Teatro, Bancos, Hotel, etc.), generaron un
uso densificados y plurifuncional de áreas central aunque sin
expulsar el uso residencial que aun es importante.
El distrito central soportó así el embate de las nuevas
funciones administrativas y terciarias sin desplazar
notoriamente (salvo en el caso hospitalario y universitario)
las antiguas funciones que venia cumpliendo.
En los últimos años la expectativa de esta concentración de
servicios significó la acumulación de usos comerciales y
administrativos concentrando las líneas de transporte y atrayendo a
las vez a un creciente sector “informal” que recientemente se ha
tratado de localizar en la zona del antiguo mercado de San Camilo.
Los usos de los espacios públicos variaron fundamentalmente en
este proceso y la apropiación de la comunidad reconoció las
instancias de integración cultural masiva de sectores de reciente
inmigración sin experiencia urbana anterior.
Sin embargo Arequipa no ha presentado un proceso de
tugurización de su área central tan marcado como el que se puede
apreciarse en los barrios altos de Lima. El carácter polifuncional del
distrito central, la funcionalización de antiguas casonas en
comercios o sedes de entidades publicas y privadas y una creciente
preocupación de sus habitantes por su patrimonio arquitectónico
han sido, a pesar de la dinámica mencionada, elementos que han
posibilitado el mantenimiento de su centro histórico.
Cabe sin embargo preguntarse si es factible que el distrito central
de la ciudad se evada de las conflictivas y caóticas circunstancias
que amenazan a la ciudad en su conjunto.
La identidad y carácter que el arequipeño ha valorado
históricamente en esa zona de su ciudad como expresión de su
cultura aparece hoy amenazada cuando casi la mitad de sus
habitantes provienen de aquellos ámbitos urbanos y que tiene
necesidad y urgencias a las cuales les otorgan prioridad frecuente a
un patrimonio cultural que les es genéricamente ajeno.
El delicado equilibrio entre el área central de la ciudad, los Recién en los últimos años la comunidad de la facultad de
barrios de su entorno y la movilidad del suburbio puede arquitectura parece inclinarse a considerar la ciudad y su centro
estallar muy fácilmente cuando el municipio no histórico como un espacio de fuerte personalidad que merece ser
implementa políticas de planificación y no tiene una trabajado delicadamente y con una visión de conjunto.
estrategia clara de la ciudad como conjunto y para cada una Múltiples obras individualistas de ruptura, lenguajes
de sus áreas relevantes. arquitectónicos exóticos y aun contradictorios, con las condiciones
Las intervenciones puntuales que se han hecho en los sísmicas del hábitat señalan la fuerza del modelo importado por
últimos años al amparo de un supuesto eficientísimo de encima de la razonable realidad.
gestión municipal son sin embargo medidas inorgánicas, Junto a ello el peligro de una mal entendida preservación hizo
superficiales, mas efectistas que efectivas y ausentes de aparecer numerosos “revivals” neocoloniales, pintoresquistas,
una estrategia urbana que las convierten en muchos casos remedos de un anacrónico intento de un presente para la nostalgia.
en expresión de un derroche innecesario o contradictorio Cada generación tiene responsabilidad de contribuir a la
con políticas de preservación del centro histórico (nos construcción de su cultura desde la perspectiva de su tiempo . Esto
referimos a la obra del callejón de la catedral, el mirador implica además un respeto por el pasado que tiene vigencia de
copiado del de Yanahuara, la propuesta de estatuas en el presente y condiciona el futuro como de afirmar la impronta de la
rio Chili, uso intensivo de todos los espacios libres propia época.
municipales, etc.). Una arquitectura constextualista, respetuosa pero vigorosa
El proceso de degradación que esta sufriendo el centro constituirá la mejor respuesta para valorizar el patrimonio,
histórico de Arequipa esta definido por un doble proceso consolidar áreas urbanas o caracterizar nuevos fragmentos de
de deterioro por razones de carencias sociales ciudad.
(tugurizacion, invasión de los espacios públicos, deterioro En definitiva, una arquitectura que en el futuro merezca ser
ambiental, expulsión de usos residenciales, inseguridad, preservada.
etc.), y de una arquitectura contemporánea que desde la
década “desarrollista” de 1960 actúa como elemento de
ruptura contextual obliterando las calidades homogéneas
del paisaje urbano arequipeño.
3. Políticas para el centro histórico de Arequipa.
En Arequipa, como en muchas ciudades americanas, se le ha
dado mas importancia a la valoración de los monumentos
aislados que al conjunto urbano. Esta circunstancia, fruto de
unas políticas limitadas de rescate del patrimonio
arquitectónico, permitió que la arquitectura civil, sobre todo
la residencial fuera sistemáticamente obliterada o destruida.
La Arequipa que hacia 1940 presentaba un paisaje urbano
homogéneo y de alta calidad, se fue fragmentando e un
proceso que solo atendió a conservar templos y antiguas
casonas coloniales varia de las cuales fueron transformadas
para usos terciarios.
La arquitectura decimonónica que predominaba en la ciudad
fue desatendida mientras que ciertos criterios de imagen
urbana con finalidades turísticas y aun etnocentricas
definieron el nuevo perfil de la ciudad blanca.
Una campaña de eliminación de revoques y limpieza de
pinturas transformó una alegre ciudad multicolor de tintes
azules, ocres, naranjas y rojos en una pálida y áspera textura
de sillares blancos y cenicientos.
La piedra sillar expuesta a la intemperie sufre las
consecuencias de la falta de protección frente a la lluvia y el
viento generando inéditos problemas de filtraciones y
erosiones que amenazan la durabilidad de los edificios
monumentales.
En la década de 1960, luego del terremoto bien intencionadas
cuanto ignorantes intervenciones significaron la conformación
de escenografías y perdidas de retablos barrocos para
propiciar una arquitectura “desnuda” y austera a tono con las
ideas de los ejecutores.
Obra como San Francisco evidencian una perdida de calidez
fruto mas del capricho del supuesto “restaurador” que de los
daños originados por el sismo.

También podría gustarte