Está en la página 1de 32

Gobierno de JUJUY

Ministerio de Educación

Curso Formación de Referentes Institucionales


en Educación Sexual Integral
Educación Sexual Integral

PROMACE
Gobierno de JUJUY
Ministerio de Educación

Gobernador
Gerardo Rubén Morales

Ministra de Educación
María Teresa Bovi

Secretaria de Gestión Educativa


Alicia Zamora

Secretaria de Innovación y Calidad Educativa


Rodolfo Jaramillo

Secretaria de Equidad Educativa


María Fernanda Montenovi

Secretaria de Infraestructura Educativa


María Victoria Fascio

Subsecretaria de Coordinación Educativa


Vanesa Humacata

Programa Provincial de Formación Docente Continua


en Desarrollo Curricular y Educación Digital
Claudia Echenique

Año 2022
Índice:
4 MÓDULO 5

5 MÓDULO 5: ABORDAJE DE SITUACIONES COMPLEJAS EN EL ÁM-


BITO ESCOLAR
VIOLENCIA DE GÉNERO EN REDES SOCIALES

5 Las TIC
5 ¿Qué tiene que ver esto con la ESI?
6 Las TIC y sus transformaciones en la vida cotidiana
8 Habitando Internet
9 La sexualidad en Internet: experiencias y derechos
11 Internet y los mandatos
12 Discursos de odio sexistas
14 Acoso en las redes

16 Violencia de género
16 Violencia digital de género
17 Violencia de género digital ejercida por adultos

20 Situaciones de violencia digital de género entre pares


20 Cibercontrol y violencia en los noviazgos
21 Orientaciones para el abordaje de situaciones de violencia digital en-
tre pares
22 ¿Qué hacer ante un caso de Grooming?

25 Crear un vínculo

25 Acoso escolar. Cómo detectarlo y qué hacer

26 MAPA DE CUIDADO INSTITUCIONAL

27 INSTITUCIONES GARANTES DE DERECHOS

30 Mapeo de cuidado estudiantil


MÓDULO 5
MÓDULO 5: ABORDAJE DE SITUACIONES COMPLEJAS
EN EL ÁMBITO ESCOLAR
VIOLENCIA DE GÉNERO EN REDES SOCIALES
Las TIC

En esta clase vamos a abordar una dimensión que, en la actualidad, cobró un


lugar central en nuestras vidas como espacio de socialización y también como
canal de comunicación entre la escuela y los chicos y chicas: las Tecnologías de
la Información y la Comunicación (TIC).

Cuando hablamos de las TIC nos referimos a aquellas herramientas, plataformas


y programas digitales mediante las cuales transmitimos y compartimos informa-
ción que forma parte de nuestra cotidianidad. La radio, la televisión o la imprenta
también son tecnologías de comunicación e información, pero las nuevas TIC se
diferencian de sus predecesoras por algunas características distintivas como: su
inmediatez, su anonimato, su capacidad de viralización, su accesibilidad, ubicui-
dad e hiperconectividad.

¿Qué tiene que ver esto con la ESI?

Mucho, ya que las experiencias digitales modifican nuestros modos de habitar el


tiempo y el espacio, y eso incluye nuestras percepciones y relaciones con otros y
otras y con nosotros mismos/as.

En los entornos digitales se construyen subjetividades y se establecen relacio-


nes interpersonales que generan espacios de intercambios y encuentros inéditos,
donde se despliegan afectos y formas novedosas de vivenciar la sexualidad y el
género. Además, en las redes se construyen instancias novedosas de participa-
ción juvenil, donde los chicos y chicas encuentran un espacio de libertad para
expresarse, crear contenidos, militar causas sociales y realizar activismo digital.

Sin embargo, también tenemos que decir que los contenidos y discursos que
circulan en las TIC las redes sociales y medios digitales construyen sentidos so-
bre distintos aspectos de la vida de las personas, entre ellos sobre los ideales de

Programa Provincial de Formación Docente Continua en Desarrollo Curricular y Educación 5


belleza y formas de ser varón y mujer que invisibilizan y expulsan a quienes no
cumplen con estos mandatos.

Además, la mediación de las pantallas en las relaciones de pareja ha exacerbado


de modo alarmante formas de control y violencias que afectan a mujeres, e iden-
tidades feminizadas y de la diversidad sexual con consecuencias reales para su
desarrollo social.

Es importante considerar que la gran mayoría de las situaciones de riesgo no son


intrínsecas a los entornos digitales, sino que han logrado amplificar el alcance y
sofisticar algunos de sus impactos. Las causas de los riesgos y las violencias ex-
perimentadas en entornos digitales no se encuentran en circuitos y bits, sino que
tienen que ver con el entramado social y cultural.

Por otro lado, cuando usamos las tecnologías no lo hacemos en una actitud pa-
siva, sino que recreamos nuestras formas de ver y habitar el mundo. Y, a su vez,
replicamos sentidos que responden a ciertos intereses que, como toda construc-
ción social, es posible deconstruir y proponer alternativos.

A veces, como educadores/as, escuchamos por lo bajo o vemos de reojo situa-


ciones que pasan en las pantallas de nuestros/as estudiantes y/o de las juventu-
des y no sabemos cómo intervenir.

Entramos en una dimensión desconocida a la que no tenemos acceso, no com-


prendemos del todo sus reglas tácitas y no conocemos su marco legal. Un cu-
chicheo por la viralización de una foto íntima de una estudiante que su novio di-
fundió después de que lo dejó, risas por el meme burlón que alguien hizo circular
del chico tímido que se sienta atrás, o el alboroto de un grupo de alumnas porque
una de ellas se va a encontrar a la salida del cole con un chico que conoció por
Internet.

En estos casos, la ESI es la herramienta que tenemos a disposición en la escuela


para conversar sobre esta situación en un marco institucional.

Las TIC y sus transformaciones en la vida cotidiana

Cuando hablamos de TIC nos referimos a todas las tecnologías que nos permiten
comunicarnos, interactuar, expresarnos, informarnos, a través de los procesos de
acceder, producir, seleccionar, almacenar, procesar, organizar, manipular y dis-
tribuir datos e información.

Desde un punto de vista instrumental, esto comprende a todos los dispositivos


técnicos y sus soportes informáticos (hardware y software) , desde celulares y
computadoras y redes de computadores, los medios de reproducción de señales

Programa Provincial de Formación Docente Continua en Desarrollo Curricular y Educación 6


de tv digital y video y de audio hasta Internet y las plataformas de redes conver-
gentes (Ref: Existe otra serie de tecnologías que no se cuentan estrictamente
entre las llamadas TIC pero que en la actualidad presentan desafíos para incorpo-
rar una perspectiva de la ESI, por ejemplo la inteligencia artificial, internet de las
cosas, la realidad aumentada, los desarrollos con big data, entre otras).

Pero, una perspectiva más amplia de


las TIC también comprende las formas
en que se dan sus usos sociales, en una
determinada cultura o campo, como el
educativo.

Hace ya más de dos décadas, Jesús


Martín Barbero (1996 y 2002) se refe-
ría a las nuevas sensibilidades surgidas
con las tecnologías y su rol como ám-
bitos de socialización y de espacios de conocimiento, corriendo a la escuela de
su papel como único lugar de legitimación del saber.

Con el uso de las tecnologías, emergieron “otros modos de percibir, de sentir y


relacionarse con el tiempo y el espacio, nuevas maneras de reconocerse y de
juntarse”. Los medios descentraron las formas de transmisión y circulación del
saber y se constituyeron en un ámbito de socialización, de dispositivos de identi-
ficación/proyección de pautas de comportamiento, estilos de vida y patrones de
gustos”.

Las TIC, en tanto elementos culturales que ponen en juego la construcción y cir-
culación de imaginarios de época, nunca son neutrales. Por un lado, no es neu-
tral el poder del algoritmo que vigila, controla, manipula, delimita todas y cada
una de nuestras interacciones virtuales.

Lo hace en favor de intereses determinados. Esto ocurre en contra del entu-


siasmo de quienes señalaban como democratizadoras a las tecnologías por sí
mismas. Natalia Zuazo (2018), autora de Los dueños de Internet, asegura que: “El
mito de la Red abierta” quedó lejos.

Hoy internet está dominado por plataformas. Son el modelo de negocios actual
de internet en su fase más concentrada y monopólica. Así, hoy las asimetrías se
profundizaron: a las brechas de acceso a los dispositivos hay que sumar la distan-
cia entre lo que hacen con ellos las personas con más o con menos habilidades
y capital cultural para participar en las narrativas multimediales.

El investigador Cristóbal Cobo (2019) afirma que:

Programa Provincial de Formación Docente Continua en Desarrollo Curricular y Educación 7


Las tecnologías tienen propiedades inherentes que no resultan neutrales. El desarrollo tecno-
lógico a menudo responde a determinados fines o motivaciones políticas o comerciales de sus
creadores, por lo tanto, sus propiedades difícilmente resultan imparciales. Según su visión, las
tecnologías no solo pueden afectar las dinámicas de poder en una sociedad, sino que, además,
pueden reforzar desequilibrios o asimetrías de poder existentes en la sociedad ( Cobo,2019).

Por estas razones, se vuelven cada vez más actuales las reflexiones de autores
que, como David Buckingham, proponen la introducción de las TIC en la en-
señanza con un enfoque de análisis crítico de los medios de comunicación: “la
escuela debe poner el acento en desarrollar las habilidades críticas y creativas de
los niños en relación con los nuevos medios”, plantea y sostiene que la “alfabe-
tización digital debe constituirse en un derecho educativo básico” (Buckingham,
2008). En la misma línea, Cobo actualiza: “hoy resulta necesario desarrollar una
nueva comprensión de lo que significa alfabetismo digital crítico, una ciudada-
nía digital que permita comprender y actuar frente a las nuevas reglas del juego”
(Cobo, 2019).

Por alfabetización digital nos referimos no solo a los conocimientos sobre los
usos instrumentales de las TIC, sino a un abordaje integral que incluye la capaci-
dad de comunicarse en este medio, pero también de crear, analizar, comprender
y evaluar la información. En este sentido, es que hablamos también de habilida-
des para el ejercicio de una ciudadanía digital responsable y una cultura digital
libre de violencias.

“La ciudadanía digital es un conjunto de competencias que faculta a los ciuda-


danos a acceder, recuperar, comprender, evaluar y utilizar, para crear, así como
compartir información y contenidos de los medios en todos los formatos, utili-
zando diversas herramientas, de manera crítica, ética y eficaz con el fin de parti-
cipar y comprometerse en actividades personales, profesionales y sociales”.

Habitando Internet

Repasemos juntos/as: ¿cuáles fueron los miedos que más circularon en las es-
cuelas respecto a las clases virtuales por plataformas como Zoom y Meet? Sin
dudas, muchos tuvieron que ver con cierta resistencia a la exposición de nuestra
imagen y la de los chicos y las chicas, a las formas de mediar las intervenciones
de nuestros/as estudiantes, a que se nos vaya de las manos. Y tal como hacemos
en las aulas físicas, tuvimos que generar acuerdos de convivencia digital para
habitar ese nuevo espacio con confianza y cuidados.

En este sentido, el derecho a la protección de la imagen de los niños, niñas y


adolescentes que debemos garantizar en las instituciones educativas es de vital
importancia para mantener a resguardo su mundo privado. Igual de necesario es

Programa Provincial de Formación Docente Continua en Desarrollo Curricular y Educación 8


concientizar sobre no difundir ningún tipo de información o material de otra per-
sona sin su consentimiento activo. Esto posibilita la construcción de relaciones
sociales respetuosas, en las que cada persona aprende a vincularse con otras en
el marco de la ciudadanía digital.

Ley 26.061 de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Ado-
lescentes (2005) Artículo 22: “Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a
ser respetados en su dignidad, reputación y propia imagen”. Esto implica que “se
prohíbe exponer, difundir o divulgar datos, informaciones o imágenes que permi-
tan identificar, directa o indirectamente a los sujetos de esta ley, a través de cual-
quier medio de comunicación o publicación en contra de su voluntad y la de sus
padres, representantes legales o responsables, cuando se lesionen su dignidad
o la reputación de las niñas, niños y adolescentes o que constituyan injerencias
arbitrarias o ilegales en su vida privada o intimidad familiar”.

Los invitamos a googlearse. ¿Se encontraron en internet? ¿Se lo esperaban? ¿Sa-


ben lo que es la huella digital? ¿Han conversado sobre esto con sus estudiantes?

Les compartimos un video sobre ¿qué es la huella digital?

https://www.youtube.com/watch?v=fb506ebswb8

La huella digital se construye a partir de nuestro comportamiento e intervención


en Internet (las que visitamos, los “me gusta” que hacemos, las aplicaciones que
descargamos, etc.) y también mediante la utilización de funciones de rastreo y
registro de ubicación de dispositivos por GPS en tiempo real, el registro de cáma-
ras de tránsito, etcétera. Además del rastro de nuestras acciones en la web (huella
digital), nuestra identidad digital se compone por los datos, información, textos,
imágenes que otros usuarios comparten sobre nosotros (reputación digital).

Que los chicos y las chicas conozcan sus derechos digitales, como ser la priva-
cidad de sus datos personales y el consentimiento para la difusión de cualquier
tipo de información propia por parte de un tercero, es clave para el inicio de toda
convivencia social en la web. El problema es que cuando se habita Internet sin
estos marcos de referencia y se violan estos derechos, el uso de TIC en la vida
cotidiana puede tener aristas poco favorables.

La identidad, la libertad de expresión, la participación en la vida pública, la repu-


tación y la dignidad de niños, niñas y adolescentes se pueden ver afectadas, así
como conducir a formas de violencia psicológica, sexual y/o física.

La sexualidad en Internet: experiencias y derechos

La sexualidad es una dimensión que gira en los ámbitos público, privado e ínti-

Programa Provincial de Formación Docente Continua en Desarrollo Curricular y Educación 9


mo ya que abarca aspectos constitutivos de nuestra identidad. Cómo somos y
nos mostramos públicamente en las redes sociales, por ejemplo, es una parte
de nuestra sexualidad. Sin embargo, existen expresiones y prácticas sexuales que
son exclusivamente íntimas, por eso, su ejercicio requiere de prácticas de cuida-
do que protejan la privacidad de los contenidos.

La delimitación entre las esferas de lo público, lo privado y lo íntimo es una idea


moderna que podemos ubicar en los inicios del siglo XVIII con la conformación
de los Estados Nación y la consolidación del capitalismo. En ese momento, se
inaugura una forma de organización del tiempo y del espacio que escinde la vida
política y económica, propia del ámbito público, de la organización de la vida
doméstica, propia de la esfera de lo privado. A su vez, en el espacio de lo priva-
do, se conforma un nuevo espacio, el de lo íntimo, fruto de un clima de época
centrado en la razón y la posibilidad de que el sujeto pueda pensarse a sí mismo,
un espacio de resguardo y preservación personal. Paula Sibilia realiza un análisis
interesante sobre la transformación de estas esferas y, en particular, sobre esta
última, mediante el concepto de “extimidad” que caracteriza la nueva exteriori-
dad que reviste el espacio de lo íntimo.

Los y las invitamos a leer la nota “Mostrarse, la nueva intimidad” y profundizar en


estos conceptos:
https://www.revistaanfibia.com/mostrarse-la-nueva-intimidad/

Una de estas prácticas sexuales más extendida es el sexting, un neologismo com-


puesto por las palabras en inglés sex (sexo) y texting (enviar mensajes de texto)
que refiere a la producción de contenido erótico o sexual (fotos, videos, audios y
textos) para compartir con otra persona a través de dispositivos digitales.

Es importante que acordemos que el sexting no es peligroso o violento si se rea-


liza con consentimiento de todas las partes. Siempre que se practique en forma
voluntaria –sin coacción ni presión de ningún tipo–, como una forma de expre-
sión de la sexualidad y búsqueda del disfrute. La clave, como en todas las formas
de vínculos sexuales, es que parta del deseo de quienes participan y que realice
con consentimiento. Este consentimiento es necesario tanto para poder produ-
cir, acceder, almacenar y/o compartir el material.

Si bien el sexting es bastante frecuente y en contexto de aislamiento por la pan-


demia del COVID 19 se extendió como una práctica sexual entre muchas más
personas, no siempre se hace en forma segura. El problema aparece con la pér-
dida de control de las imágenes, la alta difusión que puede alcanzar en solo mi-
nutos y la imposibilidad de borrar completamente los contenidos de la red. Esta
situación es alarmante, pero no es suficiente para que asumamos una mirada
prohibitiva sobre el sexting. Entonces ¿qué hacer?

Aquí recomendamos un enfoque que integre los derechos sexuales de adoles-

Programa Provincial de Formación Docente Continua en Desarrollo Curricular y Educación 10


centes y jóvenes y también sus derechos digitales, basados en la privacidad y el
consentimiento. El abordaje desde esta perspectiva se centra, por un lado, en
dar a conocer información adecuada sobre estrategias de autocuidado para una
práctica sexual segura, por ejemplo: proteger la identidad sin mostrar rostros,
tatuajes u otras marcas identificatorias, usar cifrado para la transferencia de datos
y plataformas seguras, borrar las imágenes de los dispositivos y de la nube, entre
otras. Por otro lado, será necesario abordar colectivamente el tema del consen-
timiento, los vínculos saludables y las relaciones de poder.

El consentimiento debe ser:


• ACTIVO: Si dice “no”, es “no”.
• ESPECÍFICO: Aceptar tomarse o enviar una foto no autoriza que
se archive o
• divulgue.
• REVERSIBLE: Se puede cambiar de opinión en cualquier momen-
to sobre realizar o no una práctica sexual. También es legítimo
arrepentirse y querer revertirla.
• ENTUSIASTA: Parte del deseo de querer hacerlo.
• CONSENSUADO: Por todas las partes involucradas.
• UNA ELECCIÓN LIBRE: No hay consentimiento con chantaje,
presión o cualquier tipo de violencia.
• EN IGUALDAD DE CONDICIONES: No es posible en vínculos con
desigualdad de poder. Si alguien está bajo el efecto del consumo
de alcohol o estupefacientes, dormido/a o en situación vulnera-
ble no está en condiciones de dar su consentimiento. Tampoco
es posible dar consentimiento bajo la influencia de una persona
en un vínculo con superioridad de poder: profesor-alumna, con
marcada diferencia de edad, por ejemplo.

Ahora bien, ¿qué pasa cuando los derechos sexuales y digitales de niños, niñas,
adolescentes y jóvenes son vulnerados? ¿Cómo intervenir? ¿Cómo acompañar?
Sabemos que son muchas preguntas y no tenemos una única respuesta para to-
dos los casos. Pues, vamos a ver que existen situaciones de violencia en entornos
digitales o mediadas por las pantallas que se diferencian entre sí y requieren di-
ferentes abordajes pedagógicos. La diferencia principal estará dada por si se trata
de una situación entre pares o hay personas adultas involucradas cometiendo un
delito a su integridad.

Internet y los mandatos

Para abordar las violencias de género en las redes es importante detenernos en


el análisis de los discursos y contenidos que circulan en las pantallas desde un
enfoque de género y que son consumidos y producidos por chicos y chicas, pero
en especial, por el mundo adulto. Vamos a identificar que los intercambios en

Programa Provincial de Formación Docente Continua en Desarrollo Curricular y Educación 11


redes y publicaciones digitales están plagados de mensajes con estereotipos de
género, de clase, de etnia, y podríamos seguir con los etcéteras, que conforman
formas de violencia simbólica. La violencia simbólica es aquella que cristaliza y
reproduce mandatos de género y también ideas de superioridad de un grupo so-
cial sobre otro, basadas en la clase, la etnia, la corporalidad o la identidad sexual.
En los videojuegos, por ejemplo, se observan representaciones diferenciales de
varones y mujeres que reafirman estereotipos de género hegemónicos al repro-
ducir un modelo dicotómico en que los varones asumen un rol activo cargado de
violencia y las mujeres uno pasivo, de cuidado y a veces hipersexualizado, que las
pone en una situación de desigualdad.

Mujeres y Mundo Gamer

Un estudio que analiza los mercados del mundo del gaming y los esports confir-
mó que el 46% de usuarias de videojuegos son mujeres. Sin embargo, más allá de
su creciente protagonismo, la discriminación por género y la violencia simbólica
hacia mujeres y disidencias en el mundo gamer sigue vigente. Las conductas
discriminatorias se pueden rastrear en tres niveles: en los intercambios que se
generan entre gamers cuando se encuentran en partidas online donde se pue-
den advertir agravios y/o situaciones de acoso de varones hacia mujeres; en los
obstáculos que deben sortear las programadoras para conseguir trabajo en la
industria y la remuneración salarial menor a la de los varones; y en las narraciones
de videojuegos, que suelen recrear personajes femeninos débiles y/o hipersexua-
lizados.

FUENTE:
https://www.telam.com.ar/notas/201608/157583-tecnologia-generovideojue-
gos.html

¿Conocías esta realidad del mundo gamer? ¿tenés alumnas usuarias de


videojuegos?

Discursos de odio sexistas

Desde un enfoque de género, todas las prácticas y acciones comunicativas que


legitiman el sistema de desigualdad actual que ubica a las mujeres e identidades
feminizadas y trans en un rol inferior al del varón pueden clasificarse como dis-
cursos de odio sexistas. La multiplicación de haters que disparan mensajes dis-
criminatorios hacia grupos de personas en base no solo al género sino a la etnia,
la identidad sexual, su corporalidad o su condición socioeconómica es cada vez
más pasmosa.

Entre los perfiles de mujeres y personas LGBT+, las que se encuentran en la mira

Programa Provincial de Formación Docente Continua en Desarrollo Curricular y Educación 12


de los ataques son aquellas que de algún modo participan en espacios históri-
camente dominados por hombres, como por ejemplo el ámbito político o del
deporte. Una investigación de 2019 identificó que las dos manifestaciones de dis-
cursos de odio sexistas más frecuentes fueron: las expresiones discriminatorias
(en relación al cuerpo, la sexualidad; y roles y mandatos de género) y las cam-
pañas de desprestigio (principalmente sobre feminismo y sobre la interrupción
voluntaria del embarazo).

Todas estas dinámicas son muy peligrosas, porque naturalizan la discriminación


como parte de acciones y prácticas sociales aceptables. En efecto, encubren
formas masivas de hostigamiento a ciertas personas por sus características, con
la mirada cómplice de miles de usuarios/as.

Los discursos de odio comienzan a ser un problema en el mundo y distintos paí-


ses han sancionado leyes específicas que los penalizan. Argentina aún no cuenta
con una normativa actualizada sobre esta problemática.

Por caso, contamos con la Ley Nacional N° 23.592 sobre actos discrimintarios
promulgada en 1988, que en su artículo 1 caracteriza los actos discriminatorios
por razón de sexo, raza, religión, ideología, entre otros, aunque no incluye actos
discriminatorios por cuestiones de género.

En la actualidad, este es un tema de debate y los estados comienzan a exigir a los


proveedores de redes sociales que mejoren sus mecanismos de denuncia, den
respuestas rápidas a los usuarios y faciliten la identificación de los perfiles que
cometen estos actos discriminatorios, pero es una arena difícil.

En varios países, en especial europeos, se está trabajando sobre respuestas ins-


titucionales para frenar los discursos de odio en las redes. Destacamos algunas
consideraciones importantes para saber cuándo y cómo intervenir:

• Gravedad del discurso (sancionable o no sancionable). No es igual de grave


un chiste o un comentario vinculado a un estereotipo (“las personas xxxx son
vagas”), que un discurso que expresa odio o violencia, y que incita a una acción
(“habría que exterminar a las personas xxx”). En cualquier caso, siempre hay que
valorar si vale la pena responder un determinado mensaje, para evitar amplificarlo
y contribuir a su impacto.
• Repercusión, alcance (público, gran audiencia/pequeña). Si es una cuenta de
Facebook o de Twitter con pocos seguidores, se puede reportar con la herra-
mienta de denuncia, pero quizá no merece la pena una acción judicial, ya que su
impacto es pequeño.
• Persona que emite el mensaje (haters, radicales, miembro de un grupo extre-
mista). En caso de haters es mejor no intentar dialogar sino bloquearles directa-
mente, reportar a la red social y recoger la máxima información que podamos
obtener (pantallazos de tuits, etc.) sobre la persona para poder apoyar una posi-

Programa Provincial de Formación Docente Continua en Desarrollo Curricular y Educación 13


ble denuncia por vía legal. Para evitar su amplificación, en ningún caso se debe-
rían compartir mensajes procedentes de este tipo de perfiles.
•Si es algo reiterado es más grave que un caso aislado. En el caso de Twitter, por
ejemplo, para conseguir bloquear una cuenta es mejor denunciar cuando la per-
sona haya hecho al menos 5 mensajes con contenido de odio. Si es así, es más
probable que Twitter cierre la cuenta.
•La importancia de las pruebas: si se va a denunciar un contenido de odio, es
importante guardar copias del mismo (pantallazos, copias de seguridad, URL ori-
ginal, etc.) a efectos de prueba.

Fuente: “Guía para combatir el discurso de odio”. Serie de materiales de trabajo


Nº 67. Fundación Secretariado Gitano. Secretaría de Estado de Asuntos Exterio-
res. Ministerio de Asuntos Exteriores y de Comunicación. Gobierno de España.
Madrid, 2017.

Para esta investigación el equipo de ELA analizó 2300 conversaciones de Twitter.


De los mensajes identificados como “expresiones discriminatorias”, el 30% fueron
de menosprecio de capacidades; 13% se refirieron a roles y mandatos de género
y el 56% hicieron alusiones al cuerpo y la sexualidad. De las amenazas identifi-
cadas el 38% fueron sexuales, el 20% físicas, el 40% económicas y el 3% físicas.
Informe completo disponible en:
http://www.ela.org.ar/a2/index.cfm?muestra&aplicacion=APP187&cnl=87&op-
c=53&codcontenido=4234&plcontampl=43

Acoso en las redes

Las situaciones de acoso en las redes, conocidas también como ciberbullying,


son aquellas agresiones sistemáticas dirigidas a un niño o niña, que pueden in-
cluir hostigamientos, maltrato y manipulación por parte de otro niño o niña (o
grupo de niños y niñas). Mediante el formato de bromas se humilla y molesta a
través de la publicación de textos, imágenes, videos y audios que se viralizan por
mensajería, redes sociales, páginas web, juegos online, entre otros. Esta situación
de acoso y maltrato, afecta en general con más crudeza a quienes no cumplen
con ciertos mandatos de género, estereotipos de belleza, o patrones de hete-
rosexualidad. Quien ejerce esta práctica, en general, cuenta con espectadores/
as que, si bien no participan activamente, muchas veces replican estos mensajes
y no frenan esta situación. Por esto, trabajar con el rol que asumen quienes son
testigos silenciosos, es fundamental para desarticular estas violencias.

Si bien escuchamos decir que el bullying siempre existió, y lamentablemente sa-


bemos que es así, el acoso sistemático mediado por las pantallas tiene caracte-
rísticas particulares en su impacto que lo vuelven más peligroso. Es un ataque
que se vuelve constante (continua al salir de la escuela) y masivo, tanto por venir

Programa Provincial de Formación Docente Continua en Desarrollo Curricular y Educación 14


desde distintas plataformas que los chicos y las chicas habitan cotidianamente,
como la falsa sensación de anonimato que hace que algunas personas, que no
serían partícipes de esta situación cara a cara, “den like” o repliquen el posteo.
Todas estas características hacen que la información que se difunde se viralice
masiva e instantáneamente y resulte muy difícil borrar. Lo que se publique sobre
nosotros y nosotras puede implicar un daño irreparable para nuestra identidad di-
gital con impacto a lo largo del tiempo. En Argentina, por ejemplo, las leyes sobre
protección de datos personales no incluyen “el derecho al olvido en internet”, es
decir la desindexación de enlaces de un buscador cuando se demuestre que los
datos indexados lesionan el honor, la reputación o la privacidad de una persona.

A su vez, el acoso en las redes no cuenta con un marco normativo que lo regule
explícitamente, pero es importante saber que el niño, niña o adolescente que
lo sufre está protegido por ley nacional de protección integral de los Derechos
de las niñas, niños y adolescentes (N°26.061) que garantiza que los menores de
edad no sean sometidos a tratos violentos, discriminatorios, humillantes o inti-
midatorios. Asimismo, en las instituciones educativas se puede trabajar desde el
marco que brinda la ley nacional N° 26892 para la promoción de la convivencia
y el abordaje de la conflictividad social en las instituciones educativas.

Como educadores y educadoras podemos advertir algunas señales que pueden


indicar que un/a estudiante es víctima de ciberbullying, por ejemplo: cambios en
su conducta, tristeza, trastornos en el rendimiento escolar, aislamiento, y cual-
quier comportamiento que nos llame la atención en relación al vínculo con sus
compañeros y compañeras. En estos casos ofrecer una escucha atenta es vital
para que el niño, niña o adolescente pueda contar lo que le está pasando, sin
sentirse juzgado/a y que podamos acompañar sus necesidades. También, abor-
dar la situación con el grupo de pertenencia, haciendo énfasis en la importancia
de no replicar estos mensajes para frenar el círculo de la violencia.

Otro aporte que podemos hacer para acompañar en la construcción de un uso


a las/os estudiantes es ayudarlos a configurar la privacidad de sus redes sociales
y eliminar todo el contenido perjudicial que se haya publicado y que aún esté a
nuestro alcance.

Más allá de estas intervenciones puntuales, erradicar las situaciones de acoso y


maltrato en las redes que se dan entre pares requiere de un trabajo de reflexión
sistemático hacia la convivencia social, en el mundo físico y en la web. Para eso,
la ESI se vuelve imprescindible. Tanto para deconstruir modelos y representa-
ciones ideales dicotómicas y jerarquías basadas en la expresión o identidad de
género y orientación sexual de las personas y o grupos sociales, como para pre-
venir y erradicar situaciones de discriminación, y promover la construcción de
relaciones basadas en el respeto y la diversidad.

Las y los invitamos a ver este video y compartir algunas preguntas disparadoras

Programa Provincial de Formación Docente Continua en Desarrollo Curricular y Educación 15


para iniciar una reflexión desde la ESI con sus estudiantes:

Antes de escribir un mensaje en redes sociales y/o replicarlo pensás si:

- ¿El contenido puede ser hiriente para una persona o colectivo?


- ¿El mensaje tiene contenido o expresiones violentas, machistas o denigrantes?
- ¿Lo que escribes por redes sociales o en foros de noticias es lo mismo que le
dirías a una persona a la cara?
- ¿Sabemos cómo reportar y/o bloquear un comentario agresivo y/o discrimina-
torio en las redes?

Discriminación Web: si a nadie le gusta, el Ciberbullying desaparece


https://youtu.be/_8f9cWcRJGs

Violencia de género

El problema de la violencia afecta a una de cada tres mujeres en el mundo. La


violencia contra mujeres,niñas y personas LGBT+ es una violación a los derechos
humanos y uno de los problemas sociales más graves que impacta en mujeres
de todas las edades, culturas y situaciones socioeconómicas. Las causas de la
violencia contra las mujeres se encuentran en desigualdades estructurales que
incluyen brechas económicas y dificultades para el acceso a bienes de necesidad
básica, y en la naturalización y la persistencia de normas sociales, creencias y
pautas culturales que sostienen estas vulneraciones.

Muchos de estos condicionantes se replican y profundizan en los entornos vir-


tuales. En la Argentina, la ley nacional N° 26.485 de “Protección Integral para
prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en
que desarrollen sus relaciones interpersonales” entiende a la violencia contra las
mujeres de forma integral, es decir, como consecuencia de una estructura social
desigual que incluye: “toda conducta, por acción u omisión, basada en razones
de género, que, de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como
en el privado, basada en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad,
dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, partici-
pación política, como así también su seguridad personal. Quedan comprendidas
las perpetradas desde el Estado o por sus agentes”.

Violencia digital de género

Las violencias de género que se ejecutan en entornos digitales mantienen las


mismas lógicas que las violencias en espacios tradicionales: básicamente, san-
cionan, controlan, o limitan las conductas de mujeres e identidades feminizadas
y disidencias. En otras palabras, es la misma violencia que el sistema patriarcal

Programa Provincial de Formación Docente Continua en Desarrollo Curricular y Educación 16


viene ejerciendo en los espacios físicos, públicos y privados, y que ahora ha tras-
pasado a las pantallas. Las violencias machistas on/off line no pueden compren-
derse en forma separada, sino como una continuidad de violación a los derechos
humanos con características y consecuencias reales específicas. Por eso, deben
abordarse en el marco del contexto más amplio de
la erradicación de todas las formas de discriminación contra las mujeres.

“La definición de violencia en línea contra la mujer se aplica a todo acto de vio-
lencia por razón de género contra la mujer cometido, con la asistencia, en parte
o en su totalidad, del uso de las TIC, o agravado por este, como los teléfonos
móviles y los teléfonos inteligentes, Internet, plataformas de medios sociales o
correo electrónico, dirigida contra una mujer porque es mujer o que la afecta en
forma desproporcionada”.

Existen distintas formas de violencia en línea. Algunas de estas formas de violen-


cia constituyen delitos y requieren de una denuncia penal, y otras tienen un abor-
daje más complejo porque quienes intervienen, tanto víctimas como agresores,
son adolescentes. Por esto, cada vez que se deba intervenir ante hechos de este
tipo, el primer paso es delimitar si se trata de una situación conflictiva entre pares
o si hay personas adultas involucradas en algún tipo de delito, ya que en ambos
casos se requieren abordajes diferentes.

Violencia de género digital ejercida por adultos

Cuando un adulto contacta a una persona menor de edad –puede utilizar para
ello una identidad falsa– y entabla una relación de confianza a fin de manipu-
lar y ejercer el control sobre ella con fines sexuales estamos ante un caso de
grooming, un delito que fue incorporado como al Código Penal de la Argentina
a partir de la Ley N° 26.904, que establece penas para quien “por medio de co-
municaciones electrónicas, telecomunicaciones o cualquier otra tecnología de
transmisión de datos, contactare a una persona menor de edad, con el propósito
de cometer cualquier delito contra la integridad sexual de la misma”.

Mediante la manipulación y la extorsión, el agresor busca obtener imágenes y/o


conversaciones de contenido sexual y, en algunos casos, hasta lograr un encuen-
tro presencial, donde cometer abuso sexual físico o facilitar la captación de la
víctima para redes de trata de personas. Cuando una persona adulta tiene po-
sesión de imágenes de niñas o niños, de sus cuerpos –o parte de él– desnudos
o semidesnudos con fines sexuales es considerado como posesión de material
de abuso sexual contra niñas, niños y adolescentes (antes llamada pornografía
infantil) y catalogado como delito penal por la Ley N° 27.436.

Una modalidad habitual es aquella en la que el agresor, en general, se hace pa-


sar por un par, y con poca información proporcionada por el perfil de la víctima,

Programa Provincial de Formación Docente Continua en Desarrollo Curricular y Educación 17


arma un relato en el que destaca gustos o características afines con los chicos y
chicas, y a partir de ello entabla un vínculo de confianza que puede extenderse
en el tiempo. En la actualidad, advertimos que muchas propuestas laborales, en
especial vinculadas al modelaje, son también formas de captar víctimas y hacer-
se de fotos íntimas de adolescentes y jóvenes con fines sexuales. Es importante
considerar que el agresor no necesariamente es un personaje oscuro operando
desde un sótano con su computadora, por el contrario, el agresor puede ser
cualquiera, aún personas que no nos imaginamos.

Para prevenir estas situaciones es importante acompañar desde la infancia la


experiencia digital de niños y niñas, conocer los contenidos y plataformas que
visitan, conversar con ellos y ellas sobre la importancia de proteger sus datos
personales, ayudarlos/as a configurar la privacidad de sus perfiles, y sobre todo,
brindar un espacio de confianza para que puedan contar con el apoyo de adul-
tos/as de referencias ante situaciones vividas en Internet que los/as hacen sentir
incómodos/as, que les dan miedo, o vergüenza. Pensemos que los agresores,
en general, usan la amenaza respecto al qué dirán familiares y amigos/as si ven
ciertas imágenes, por eso estar atentos/as a cambios en el
comportamiento de los chicos y las chicas y mostrarnos receptivos/as a la escu-
cha y contención, es vital.

Ante el relato de una niña, niño o adolescente sobre una situación de acoso vir-
tual por parte de un adulto, debemos intervenir de modo institucional. Algunas
recomendaciones son: no culpabilizar y valorar la valentía de la chica o el chico
que nos relata esta situación; saber que es clave para el proceso de denuncia
recolectar pruebas, ya sea prints de pantallas de las conversaciones, archivos en-
viados, nombres, etc. y transmitir esto a la víctima y su familia; conversar sobre
pautas de cuidado en Internet y enseñar y ayudar a los chicos y las chicas a cam-
biar sus contraseñas y editar la privacidad de sus perfiles. Sugerimos consultar
las recomendaciones realizadas en el material “Desafíos para la construcción de
una ciudadanía digital: el rol de la comunidad educativa en la prevención del
grooming”:
https://www.educ.ar/recursos/157283/el-rol-de-la-comunidad-educativa-en-
la-prevencion-del-groomi/download/inline

Algunas sugerencias que podemos trabajar con los chicos y las chicas:

• Configurar la privacidad en las redes sociales para determinar qué


contactos queremos que vean todas las publicaciones, tanto del
pasado como del presente.
• Si el usuario agrega a desconocidos en las redes sociales, es con-
veniente tener mayor
• cuidado en la información que se publica ya que esa persona
puede tener otras intenciones con los datos y la información, e
intentar reproducirlos.

Programa Provincial de Formación Docente Continua en Desarrollo Curricular y Educación 18


• Pensar antes de publicar. Tener siempre en cuenta que en inter-
net no existe el olvido.
• Controlar qué información personal circula en internet.
• Colocar contraseña en los celulares u otros dispositivos para evi-
tar que otra persona pueda acceder.
• Utilizar contraseñas seguras, fáciles de recordar, pero difíciles de
adivinar. No compartirlas y modificarlas cada cierto tiempo.
• Tener en cuenta que los amigos online, son desconocidos.
• Evitar colocar nombre y apellido en las producciones o publica-
ciones que el usuario no quiera que se asocien con su identidad.

Para orientación y más información ante una sospecha o caso de grooming:

El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación brinda asesoramiento


y acompañamiento en la denuncia a través de la línea gratuita 0800-222-1717 (en
todo el país), al 137 o por mail a equiponinas@jus.gov.ar . Estos servicios funcio-
nan las 24 hs. durante los 365 días del año, al igual que la Línea 102, especializada
en derechos de niñas, niños y adolescentes (www.argentina.gob.ar/desarrolloso-
cial/linea102 ) a la que se puede llamar desde todo el país. También consultar la
página web: https://www.argentina.gob.ar/grooming/que-hacer-si-pasa.

La prevención del grooming es uno de los núcleos de aprendizaje prioritarios de


la ESI establecidos por el Consejo Federal de Educación a partir del nivel prima-
rio, el cual se retoma y complejiza en el nivel secundario. Está planteado como
contenido en los lineamientos curriculares vinculado al cuidado de la intimidad
propia y de otras/os, a la idea de consentimiento, y también a la importancia que
tiene no guardar secretos que nos hagan sentir mal, incómodas/os o confundi-
das/os.

Otras formas de violencia digital que pueden sufrir niños, niñas y adolescentes
tienen que ver con mensajes repetitivos, envío de imágenes no solicitadas, mo-
dos de ciberacoso, por nombrar algunas de sus manifestaciones. En el caso de la
extorsión se obliga a una persona a hacer algo en contra de su voluntad, bajo la
amenaza de viralizar algún contenido personal, por lo general, íntimo. Por este
motivo se lo conoce cómo sextorsión.

La difusión de imágenes íntimas sin consentimiento es un tipo de violencia que


conlleva una violación a la privacidad y exposición de la intimidad. Se ejerce con
el fin de humillar, amedrentar o chantajear.

Puede darse que el agresor haya conseguido las imágenes por el robo o pérdida
de un celular o algún tipo de hackeo, pero es habitual que este acto de violencia
hacia las mujeres sea ejercido por sus parejas o ex parejas varones. Las conse-
cuencias para la víctima pueden llegar a ser muy graves y afectarles emocional-

Programa Provincial de Formación Docente Continua en Desarrollo Curricular y Educación 19


mente y poner en riesgo su integridad física.

Según un informe de la Comisión de la Banda Ancha para el Desarrollo Digital de


las Naciones Unidas, una de cada cinco usuarias de Internet vive en países donde
el acoso y el abuso de las mujeres en línea es extremadamente improbable de
ser castigado (2015). La falta de canales seguros para la denuncia y búsqueda de
reparación y justicia es una de las razones por las que, en muchos países, las mu-
jeres son reacias a denunciar este tipo de violencia, por temor a las repercusiones
sociales. En Argentina, la línea 144 es gratuita y de alcance nacional, brinda ase-
soramiento y acompañamiento especializado para el abordaje y la denuncia de
estas situaciones.

¿Sabías que? Este año se llevó a cabo el primer juicio por “sextorsión” en el país
con una pena de 5 años de prisión efectiva. Fue considerado un fallo ejemplar
ya que aún en Argentina el delito de Sextorsión no está tipificado en el Código
Penal. Nota Completa:
https://www.pagina12.com.ar/347329-primer-juicio-por-pornovengan-
za-5-anos-de-prisionefectiva-p

Situaciones de violencia digital de género entre pares

La adolescencia es una etapa de la vida con grandes cambios y nuevas experien-


cias, donde aparecen y se resignifican los vínculos sexo-afectivos. Es también un
período con amplio potencial para avanzar en la desnaturalización de la desigual-
dad de géneros y en la construcción de vínculos libres de violencias. Los aborda-
jes de las conductas violentas entre adolescentes deben dar lugar a la reflexión,
al diálogo colectivo, al aprendizaje y abogar por una resolución institucional que
dé un claro mensaje de no tolerancia ni impunidad ante las violencias.

Sabemos que son situaciones novedosas para las cuales no existe una receta
única y pueden ser difíciles de abordar de modo institucional. Sin embargo, invo-
lucrarse con el armado de protocolos de intervención para casos de vulneración
de derechos, en la generación de acuerdos de convivencia y, en especial, en la
implementación efectiva de la ESI, son pasos fundamentales para desnaturalizar
y erradicar la violencia contra las mujeres.

Cibercontrol y violencia en los noviazgos

La violencia en noviazgos adolescentes merece una mención aparte en el análi-


sis de la violencia de género. Las primeras señales que alertan sobre la violencia
en un noviazgo u otro vínculo sexo-afectivo pueden ser: los celos excesivos, el
control, las amenazas o la desvalorización, entre otras.

Programa Provincial de Formación Docente Continua en Desarrollo Curricular y Educación 20


Es importante detectarlas a tiempo ya que son formas de relacionarse que pue-
den desaprenderse. Es común que entre adolescentes estas formas de violencia
hacia las mujeres se ejecuten y profundicen con el uso de la tecnología. Por
ejemplo, cuando se usa la conexión permanente por whatsapp y otras platafor-
mas de mensajería instantánea para controlar minuto a minuto las actividades
de su pareja, sus horarios, geolocalización, forma de vestirse, sus contactos y/o
vínculos digitales.

Algunas adolescentes relatan el enojo de sus parejas si no les responden sus


mensajes de inmediato (“me clavaste el visto”) o cuando las ven conectadas por
la noche (“¿con quién chateas a esta hora?”). Otras, cuentan que, antes de salir,
les obligan a mandarles una foto que muestre cómo están vestidas para que les
aprueben o no su elección (“sabés que no quiero que nadie más te vea así”).

También es habitual que jóvenes le exijan a su pareja conocer sus contraseñas


para poder monitorear sus relaciones con otras personas. Como prueba de amor,
demandan saber a quiénes agregan como amigos, con quiénes chatean, inter-
cambian “me gusta” o comentarios, etc. A veces, estas dinámicas de control y
desconfianza pueden ser mutuas.

El control a través de los dispositivos electrónicos puede ser una primera señal
de una violencia que llegue a expandirse en otras conductas como aislamiento,
amenazas, humillaciones hasta agresiones sexuales y físicas, en una espiral que
crece y empeora. La violencia en los vínculos de pareja se considera una proble-
mática social y de salud pública, no es un asunto privado. Por eso, es importante
poner en palabras y dialogar con los chicos y las chicas sobre estas situaciones
en la escuela con el enfoque que nos propone la ESI.

Orientaciones para el abordaje de situaciones de violencia digital entre pa-


res

En los últimos años, se dieron experiencias potentes de organización de las jó-


venes en algunas escuelas secundarias. Denunciaron situaciones abusivas de
sus pares y cuestionaron el modo de actuar de docentes y autoridades. Asimis-
mo, generaron cuentas de Instagram y/o Twitter, administradas por estudiantes
voluntarias, para compartir información y testimonios anónimamente, crearon
grupos de varones antipatriarcales y organizaron mecanismos de cuidado entre
compañeras.

Estas estrategias de autocuidado desplegadas por adolescentes nos interpelan a


que, como docentes, nos preguntemos acerca de cuáles son los espacios habi-
litados en nuestras instituciones para conversar sobre estos temas y brindar ase-
soramiento y/o ayuda cuando sea necesario. Sin dudas, el desafío está en poder
acompañar estos procesos.

Programa Provincial de Formación Docente Continua en Desarrollo Curricular y Educación 21


Algunas orientaciones para acompañar a las chicas y chicos ante casos de vio-
lencia de género digital entre pares:

- No exponer a las víctimas de la violencia de género.


- Si las personas agresoras son menores de edad, resguardar sus derechos en
tanto sean niñas, niños o adolescentes.
- Generar redes colectivas de contención y articulación con otras instituciones,
sectores y actores en el desarrollo de estas estrategias.
- Cuidar que los discursos no reproduzcan posturas acusatorias y punitivistas,
sino que se centren en la garantía de derechos.
- Impulsar acciones de prevención y autocuidado.

En un caso de difusión de imágenes íntimas el foco de la intervención institucio-


nal no debe centrarse en la sanción hacia las expresiones de la sexualidad online,
sino en identificar las responsabilidades de quienes rompen el pacto de la priva-
cidad y el consentimiento. Es decir, quienes lo divulgan y no cortan las cadenas
de reenvío. Para la intervención adulta debe quedar en claro que, si el contenido
sexteado se viraliza, la culpa nunca es de la víctima sino de quienes lo compar-
tieron sin autorización.

Por otra parte, es importante generar acciones de reflexión/prevención en contra


de la estigmatización del cuerpo de la mujer; esto es, la tendencia a despreciar,
denigrar y culpar a la mujer como la única responsable de hechos que podrían
atormentarla por el resto de su vida. Por último, abordar la construcción de nue-
vas masculinidades que desafíen premisas machistas sobre cómo debe compor-
tarse un varón, esto último es central para erradicar este tipo de violencia entre
jóvenes.

Organizar espacios de reflexión que tengan como objetivo transformar el rol de


los varones con foco no sólo en tanto agresores, sino más bien en tanto cóm-
plices de un entramado de violencias que, en algunos casos, también los afecta.

-Programa Nacional de Educación Sexual Integral y Plan ENIA (2021): Clase Nro.
3: Violencia digital por motivos de género. Curso virtual: ESI en la escuela: el
abordaje pedagógico del Embarazo No Intencional en la Adolescencia (ENIA) II.
Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
-BULLYING EN EL AMBIENTE ESCOLAR : QUÉ ES Y CÓMO AFRONTARLO.

¿Qué hacer ante un caso de Grooming?

Con el niño, niña o adolescente:


• Dialogar.
• Evitar avergonzarlo o culparlo para que pueda contar con since-
ridad lo que le pasó.

Programa Provincial de Formación Docente Continua en Desarrollo Curricular y Educación 22


• Evitar interrogarlo.
• Acompañarlo con afecto con el objetivo de protegerlo.

Con los datos intercambiados entre el acosador y el niño, niña o adolescen-


te:
• Reunir toda la información y hacer la denuncia en la fiscalía más
cercana.
• No borrar contenido de la computadora o teléfono celular.
• Guardar las conversaciones, las imágenes y los videos que el aco-
sador y la víctima se enviaron porque sirven de prueba. Se reco-
mienda hacer capturas de pantalla y guardarlas en formato digital
o impreso.
• Descargar las fotos o cualquier otro material enviado por el aco-
sador para facilitar la identificación de datos útiles en la investi-
gación. Por ejemplo: marca de la cámara, modelo y número de
serie, fecha y hora en la que se tomó la foto o el video, la compu-
tadora y programas usados.
• Revisar la computadora o teléfono celular usada por la víctima,
cambiar las claves de acceso y controlar que no tenga un softwa-
re malicioso (malware).
• Cambiar las claves de acceso a las redes sociales.
• Limitar la lista de contactos y configurar la privacidad en las redes
sociales. Hablar con el niño, niña o adolescente sobre la impor-
tancia de incluir en la lista de contactos solo personas conocidas.

Con el acosador:
• No denunciarlo en la red social o plataforma web. Si lo denuncias
el administrador del sitio web puede bloquear como usuario al
acosador. Al ser bloqueado se pierde la información para hacer la
investigación y el acosador puede crear un nuevo perfil y seguir
acosando a otros niños, niñas y adolescentes.
• No amenazarlo ni enfrentarlo. Si lo haces, se alejará de la víctima
y será más difícil localizarlo.
• Denunciarlo en la fiscalía o comisaría más cercana.

¿Dónde puedo pedir asesoramiento?


• Equipo de Niñ@s contra la explotación sexual y grooming. Equipo
de Niñ@s es un organismo que asesora y acompaña a la familia
hasta el momento de hacer la denuncia. Podés llamar al 0800-
222-1717, escribir un correo electrónico a equiponinas@jus.gov.
ar o completar el Formulario de consulta confidencial.
• Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia (UFECI), ubica-

Programa Provincial de Formación Docente Continua en Desarrollo Curricular y Educación 23


da en Sarmiento 663, 6º piso, CABA. Teléfono (5411) 5071-0040.

-BULLYING EN EL AMBIENTE ESCOLAR : QUÉ ES Y CÓMO AFRONTARLO


https://www.unicef.org/dominicanrepublic/media/1651/file/Publicaci%-
C3%B3n%20|%20Bullying%20en%20el%20ambiente%20escolar.pdf

Guía para padres sobre ciberbullying, cómo actuar si se detecta

Manifestaciones del ciberbullying ¿Cómo saber si los hijos están atravesando un


episodio de cyberbullying? En la mayoría de los casos, la víctima no informa a sus
padres de su situación.

Fijarse en algunas actitudes brindará las claves:


• Cambios en los hábitos en relación a diferentes ámbitos como el
uso de dispositivos electrónicos o Internet.
• En la asistencia a clase, por ejemplo ausencias pobremente jus-
tificadas.
• Abandono o ausencia en actividades hasta ese momento prefe-
ridas.
• Altibajos en los tiempos de estudio y en el rendimiento del trabajo
escolar. O variaciones en las actividades de ocio habituales.
• Modificación de hábitos alimenticios.
• Disminución de la capacidad de concentración.
• Búsqueda una excesiva privacidad cuando se usa internet o el
teléfono móvil.
• Cambios en el estado de ánimo manifestados a través de tristeza,
apatía o indiferencia.
• Inusuales actitudes de relajación y tensión, incluso de reacción
agresiva.
• Explosiones momentáneas de agresividad.
• Cambios en sus relaciones. Su vínculo con el grupo de personas
con las que se relaciona cambia y sus amistades manifiestan una
repentina pobreza, o directamente una ausencia de las mismas.
• Miedo u oposición a salir de casa.

https://youtu.be/khz8JZ0o30g

Leer más:
https://www.hacerfamilia.com/jovenes/guia-padres-ciberbullying-actuar-si-de-
tecta-20190302170117.html

Programa Provincial de Formación Docente Continua en Desarrollo Curricular y Educación 24


Crear un vínculo

Si se tiene sospechas de que el niño está en una situación de ciberbullying, hay


que recordar que el primer paso es proteger al pequeño y actuar de forma rápi-
da, no solo para proteger a los hijos, sino porque habitualmente no será la única
víctima. El primer paso será recabar información que pueda confirmar estas sos-
pechas y tomar las medidas pertinentes como alejar a los menores de este foco
de acoso.

El ciberbullying, acoso escolar a través de las nuevas tecnologías,ya está presente


en uno de cada cuatro casos de acoso, como indica la Fundación de Ayuda a Ni-
ños y Adolescentes en Riesgo (ANAR). Narrativa de una realidad “El ciberbullying
contado por sus víctimas”.

Este organismo ha presentado un nuevo informe en el que aporta una visión del
ciberbullying narrada por las víctimas. Para ello se han basado en los testimonios
que ANAR ha recogido en las llamadas de quienes han contactado con esta fun-
dación para denunciar. Esta entidad también ha realizado un seguimiento de los
afectados para conocer hasta qué punto esta violencia les afecta en el futuro.

El 92% de las víctimas sufre secuelas.

Es llamativo que estos casos no se quedan en un ataque contra la persona sino


que a posteriori hace que la víctima arrastre una serie de secuelas derivadas de
este episodio. Según ANAR, el 92% de quienes sufren ciberbullying presentan se-
cuelas psicológicas en el futuro. La principal consecuencia de este tipo de acoso
es que provoca un estado de ansiedad en el afectado, 79,5% de las ocasiones
según este organismo.

La tristeza constante es la segunda secuela que más se repite en las víctimas de


ciberbullying, 66,1%, seguida del miedo, 64,6%. En otros casos, 29,9%, este tipo
de acoso provoca que la víctima se aísle del mundo y se convierta en una persona
introvertida. También es común que los afectados se sientan solos y no sepan a
quién recurrir, 25,2%. Por último otra de las consecuencias negativas es la des-
trucción de la autoestima, un efecto que se produce en el 20,5% de los casos.

Acoso escolar. Cómo detectarlo y qué hacer


https://youtu.be/NWddbmnCbQc

WhatsApp, la principal herramienta

¿Y a través de qué vías se produce el ciberbullying? ANAR indica que WhatsApp es


la principal herramienta que se utiliza por parte de los acosadores, al menos así es

Programa Provincial de Formación Docente Continua en Desarrollo Curricular y Educación 25


en el 81% de los casos. Este es el testimonio que esta organización ha podido re-
coger de una de las víctimas: “Me amenazan por WhatsApp, con mensajes como:
no te vamos a hacer nada bizco(...)pero te vas a enterar”.

Las redes sociales también han sido muy utilizadas para realizar este tipo de aco-
so. En concreto el 36,2% de los casos de ciberbullying fueron realizados a través
de alguna de estas plataformas. “Se meten con él, le insultan, le esperan a la salida
para reírse de él, suben fotos a las redes sociales como Instagram o las mandan
por Whatsapp, le echan fotos sin que se dé cuenta en clase y luego escriben
comentarios insultantes (...) y amenaza con subir más fotos burlándose de él”,
comparte la madre de un niño de 13 años.

En cuanto a lo que se hace dentro de estas plataformas, normalmente se trans-


miten fotos que han sido tomadas sin el permiso de la víctima, o mensajes in-
sultantes. También la mensajería instantánea ha favorecido que los acosadores
puedan transmitir textos ofensivos cortos que a menudo solo quedan entre él y
el afectado ya que rara vez este se lo comunica a sus padres o a las autoridades.

Cambiar de colegio no vale

Una medida que tomaban muchos padres en casos de acoso antes de la irrup-
ción de internet era el cambio de colegio, que bastaba para evitar el contacto con
los agresores. Sin embargo las nuevas tecnologías hacen posible que el ciber-
bullying trascienda los muros del centro educativo. Aunque los padres cambien
de escuela a su hijo, es muy posible que siga recibiendo mensajes ofensivos, al
menos así sucede en el 30% de ocasiones según ANAR.

Ante este panorama se hace especialmente necesaria la mediación de los padres,


tanto en el lado de las víctimas como en el de los acosadores. En ambos casos
los progenitores deben conocer la actividad de sus hijos en redes sociales, tanto
para detectar que un niño está viéndose afectado por el ciberbullying o por si es
quien lo ejerce.

Damián Montero, Copywriter, SEO content y gestor de redes sociales en IC.

MAPA DE CUIDADO INSTITUCIONAL

Toda situación compleja en el ámbito escolar necesita que como escuela cons-
truyamos redes, por lo cual cada escuela recibió un mapa de cuidado institu-
cional que es un instrumento gráfico para ser colocado en un espacio a la vista
en escuela, y en donde equipos directivos junto a docentes lo completen con la
información necesaria.

Programa Provincial de Formación Docente Continua en Desarrollo Curricular y Educación 26


Este nos permite detectar los recursos con los que cuenta el barrio y/o alrede-
dores de la escuela es importante tener disponibles las referencias del Ministerio
de Educación, los datos de supervisión y del SAE Central, como otros contactos
directos para complementarlos con los datos de Centros de Atención de Urgen-
cias del Ministerio de Salud y del Ministerio de Desarrollo Humano, datos de la
Comisaría más cercana y de la Fiscalía.

INSTITUCIONES GARANTES DE DERECHOS

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Escuela
La Ley de Educación Nacional N° 26.206, establece en su artículo 11 dentro de
los fines y objetivos de la política educativa Nacional y en el artículo 67 como una
obligación el “proteger y garantizar, en el ámbito educativo, el respeto a los dere-
chos de los/as niños/as y adolescentes establecidos en la Ley Nº 26.061”.

MINISTERIO DE SALUD

Asesorías en Salud Integral para las Adolescencias:


Son un espacio de consulta, orientación y/o derivación centrada en las nece-
sidades y problemas cotidianos de los y las adolescentes vinculados a la salud
integral. Son profesionales amigables y con formación en adolescencia que se
pueden encontrar en escuelas, centro de salud u hospitales cercanos.

Programa Provincial de Formación Docente Continua en Desarrollo Curricular y Educación 27


Asesoría Virtual por Zoom de 8.00 a 20.00 horas
http://salud.jujuy.gob.ar/asistenciavirtual/

0800-222-3444 - es una línea telefónica nacional, gratuita y confidencial de sa-


lud sexual y reproductiva, que brinda información de forma integral a toda la
población.

En el caso de maltrato, no atención o negación de entrega de un método anti-


conceptivo pedir nombre y apellido de esta persona para denunciarla en 0800-
222-3444.

Dispositivo Integral de Abordaje Territorial (DIAT): Es un espacio de apoyo y con-


tención para personas que estén atravesando por consumos problemáticos, te
recibe un equipo de profesionales que ayuda en la prevención y tratamiento. Se
encuentran en diferentes localidades.

ALTO COMEDERO – Dispositivo Integral de Abordaje Territorial


Dirección | Tnte Nivoli esq. Tnte. Bolsan N° 972 – B° Alto Comedero
Teléfono | 0388 – 5839451 / 1552191516

MINISTERIO DE SALUD – Secretaría de Salud Mental y Adicciones


Dirección | Av. Italia esq. Independencia – San Salvador de Jujuy
Teléfono | 0388 – 4245500 Int. 5541 / 5542.

SAN PEDRO – Dispositivo Integral de Abordaje Territorial


Dirección | Av. 9 de Julio Nº 1338 – B° San Cayetano – San Pedro
Teléfono | 38888 426858.

PALPALÁ – Dispositivo Integral de Abordaje Territorial


Dirección | Yerba Buena s/n – B° Centro Forestal – Palpalá.

LA QUIACA – Dispositivo Integral de Abordaje Territorial


Dirección | Ruta 5 s/n Ex Camping Municipal – La Quiaca.

PERICO – Dispositivo Integral de Abordaje Territorial


Dirección | Calle 25 de Mayo esquina Alberto Castillo – Ciudad Perico.

LIBERTADOR GRAL. SAN MARTIN – Dispositivo Integral de Abordaje Territorial


Dirección | Jujuy Nº 1630 esq. Tucumán.

HUMAHUACA – Dispositivo Integral de Abordaje Territorial


Dirección | Francisco Pastor esq. Horario Carrillo – Barrio 23 de Agosto.

Salud Mental: Ante situaciones en las cuales el bienestar emocional, psíquico y

Programa Provincial de Formación Docente Continua en Desarrollo Curricular y Educación 28


social influye en lo que se siente, piensa y hace es necesario saber que existen
profesionales como psicólogos/as y psiquiatras que escuchan y acompañan a
quienes estén atravesando situaciones de tristeza a causa de duelos o pérdidas,
depresión, aislamiento, pensamientos de no querer continuar con la vida, entre
otros.

Atención telefónica de Salud Mental las 24hs. 0800 888 4767

Asesoría Virtual por Zoom de 8.00 a 20.00 horas


http://salud.jujuy.gob.ar/asistenciavirtual/

-Guardia de Salud Mental en hospital Wenceslao Gallardo (Palpalá).


-Guardia de Salud Mental del hospital Pablo Soria.
-Secretaría de Salud Mental y Adicciones del Ministerio de Salud 4245541.

Emergencias en salud mental llamar al Same 107 también cuenta con un equipo
psicosocial para asistencia.

MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO

Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia

Esta secretaría se hace efectiva de manera cercana en nuestro barrios y locali-


dades a través de sus Oficinas de Protección de Derechos de niños, niñas y ado-
lescentes (O.P.D.)

¿Qué son las OPD?

Las Oficinas de Protección de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes (OPD)


Son espacios de recepción, atención y acompañamiento donde se brinda un ser-
vicio orientado a la promoción, protección y restitución de los derechos de los
niños, niñas y adolescentes de 0 a 18 años y sus familias.

LÍNEA 102 (NÚMERO GRATUITO, LOS 365 DÍAS DEL AÑO Y LAS 24 HORAS EN
TODO EL PAÍS)
3884600099 (WhatsApp en Jujuy).

Es un servicio gratuito y confidencial, de atención especializada sobre los dere-


chos de niñas, niños y adolescentes. Podés llamar ante una situación de ame-
naza, de vulneración de derechos, si necesitás asesoramiento o simplemente si
necesitás hablar con alguien.

Consejo Provincial de la Mujer e Igualdad de Género - Jujuy

Programa Provincial de Formación Docente Continua en Desarrollo Curricular y Educación 29


Ante situaciones de VIOLENCIA DE GÉNERO que pueda estar tenemos en toda la
Argentina LÍNEA GRATUITA: 144.

Vivir como niño, niña o adolescente situaciones de violencia de manera directa


en mi hogar es también considerado VIOLENCIA DE GÉNERO.

Ante desaparición de una persona LÍNEA GRATUITA: 145

En Jujuy también tenemos hoy CENTROS DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA MUJE-


RES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA DE GÉNERO
Dirección: Calle Sarmiento 427- B° Centro
TEL: 08008884363 .

Número para urgencias en nuestra provincia de Jujuy y en donde también es un


número de referencia para el CENTRO DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA DIVERSI-
DAD.

MINISTERIO DE SEGURIDAD

Policía o Fiscalía:
Es la institución que tiene a su cargo el mantenimiento del orden público y la paz
social, por lo cual resguardan la vida y los derechos de la población ante situacio-
nes de vulneración de derechos.

Ministerio Público de la Acusación: 03884310030 /40/50


Línea gratuita 137: dirigida a víctimas de violencia familiar, sexual o grooming o si
sabés de alguien que lo sea.

LÍNEA 101
Ante negación de denuncias o pedido de ayuda en comisarías cercanas, solici-
tar nombre y apellido de persona para denunciarlo en CENTRAL DE LA POLICÍA
(Avda. Santibañez N° 1372- 0388 483-0300).

Mapeo de cuidado estudiantil

Es una herramienta que le permitirá al estudiante identificar y colocar en su ma-


peo de cuidado personal datos del Referente adulto y de confianza para solicitar
ayuda frente a situaciones complejas , como así también identificar los datos de
las instituciones y/u organismos cercanos a su domicilio y que les posibilitará
solicitar ayuda frente a posibles episodios que irrumpen su vida y vulnera sus de-
rechos.

Este instrumento debe ser construido con tutoría de un docente referente que le

Programa Provincial de Formación Docente Continua en Desarrollo Curricular y Educación 30


permita subsanar dudas frente a los datos u inquietudes que surjan en su proceso
de elaboración.

https://drive.google.com/drive/folders/1ELnUTUjby1cK00sMvqT8_E1XUvm-
v6bSR

Habiendo recorrido este módulo te invitamos a ver y escuchar a María Zysman


sobre la temática del bullying en nuestras escuelas:

https://youtu.be/qe1fUM_9QU0

Para finalizar compartimos algunas conclusiones sobre prevención del acoso es-
colar a considerar:

• Hay que tener en cuenta que la prevención pasa por formar per-
sonas capaces de convivir en la diversidad, se debe concebir a la
escuela como espacio democrático de participación y asunción
de responsabilidades sociales .
• Resulta muy importante la detección temprana de actuaciones
de acoso escolar para tratarlas tanto desde el grupo como indivi-
dualmente (acosador-acosado-testigos).
• Caracterizar el bullying como una falsa salida al conflicto prea-
dolescente y adolescente que, en lugar de reconocerla como
generadora de angustia, manipula al otro bajo formas diversas:
ninguneo, agresión, exclusión, injuria (Ubieto, 2016).
• Actuar sobre el acoso escolar, como hemos planteado, implica
un acompañamiento a esos niños/as y adolescentes en esa de-
licada transición, tanto por parte de los docentes como de los
padres y las madres.

Nuestras herramientas principales son aquí, la palabra y el diálogo; para ofrecer


un espacio para pensar acerca de los malestares que subyacen en cada uno de
los participantes del acoso escolar.

Por último, hay que señalar que la complejidad del fenómeno del acoso escolar
demanda una aproximación holista del mismo, que recoja la interacción dinámi-
ca entre el clima escolar y los contextos familiar y comunitario (Álvarez-García,
García & Núñez, 2015; Sung & Espegale, 2012; Swearer & Hymel, 2015).

Programa Provincial de Formación Docente Continua en Desarrollo Curricular y Educación 31


Programa Provincial de Formación Docente Continua
en Desarrollo Curricular y Educación Digital
Claudia Echenique

Educación Sexual Integral


Sandra Adriana Correa
Daniela Plaza
Carla Giménez
Sara Gorena
Mónica Leticia Banda
Silvina Segovia Aguirre
Jorge Rodriguez
Gisel Mansilla
Brenda Bazán

Desarrollador de Material Virtual


Fabián Benjamín Cruz
Dario Matias Portal

Año 2022

Programa Provincial de Formación Docente Continua en Desarrollo Curricular y Educación 32

También podría gustarte