Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

CARRERA: BIOLOGÍA

GRUPO: 1302

LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA III

UNIDAD 1: BIOLOGÍA MOLECULAR DE LA CÉLULA

PRÁCTICA 4 CUANTIFICACIÓN DE PROTEÍNAS EN EL PLASMA HUMANO


POR EL MÉTODO DE BRADFORD

Equipo 7
Espinosa León Brenda Guadalupe
Flores Martínez Sarah Fernanda
Sánchez Piña Paulina
Vargas Mayoral Aylin

FECHA DE ENTREGA: 14 DE SEPTIEMBRE DE 2021


INTRODUCCIÓN

Las proteínas son biomoléculas formadas básicamente por carbono, hidrógeno,


oxígeno y nitrógeno. Pueden además contener azufre y en algunos tipos de proteínas,
fósforo, hierro, magnesio y cobre entre otros elementos. Pueden considerarse
polímeros de unas pequeñas moléculas que reciben el nombre de aminoácidos y
serían, por tanto, los monómeros unidad. Los aminoácidos están unidos mediante
enlaces peptídicos. La unión de un bajo número de aminoácidos da lugar a un péptido;
si el número de aminoácidos que forma la molécula no es mayor de 10, se denomina
oligopéptido, si es superior a 10 se llama polipéptido y si el número es superior a 50
aminoácidos se habla ya de proteína. Por tanto, las proteínas son cadenas de
aminoácidos que se pliegan adquiriendo una estructura tridimensional que les permite
llevar a cabo miles de funciones. Las proteínas están codificadas en el material
genético de cada organismo, donde se especifica su secuencia de aminoácidos, y
luego son sintetizadas por los ribosomas. Las proteínas desempeñan un papel
fundamental en los seres vivos y son las biomoléculas más versátiles y más diversas.
Realizan una enorme cantidad de funciones diferentes, entre ellas funciones
estructurales, enzimáticas, transportadoras, etc., (Luque).
El plasma sanguíneo es una mezcla compleja de proteínas, aminoácidos, hidratos de
carbono, lípidos y sales en disolución. Es la muestra humana más utilizada en el
diagnóstico de enfermedades, y su proteoma es el más grande y complejo que se
pueda obtener, ya que no solo se compone de proteínas plasmáticas sino que
también reúne una infinidad de biomarcadores provenientes de todos los órganos y
tejidos. En los últimos años han comenzado a usarse herramientas para descubrir e
identificar nuevos biomarcadores en muestras de plasma y para la determinación de
proteínas (McKee T., McKee J., 1996).
El método de Bradford se basa en la variación de absorbancia producida por el cambio
de color del Coomassie Brilliant Blue G-250. De acuerdo a la estructura de la molécula
de este colorante se observa que posee dos grupos de aminas terciarias con la carga
en resonancia, susceptibles de protonarse. La forma catiónica del colorante es roja,
corresponde a la forma doble protonada y su máximo en el espectro de absorción se
encuentra a una longitud de onda entre 465 y 470 nm, la forma neutra es verde,
corresponde a la forma simple protonada y tiene su pico de absorción a 650 nm. En
cambio, la forma aniónica, corresponde a la forma desprotonada, su carga se debe al
grupo sulfónico, es azul y la absorción máxima corresponde a una longitud de onda
de aproximadamente 595 nm. Las tres formas (catiónica - neutra - aniónica) se
encuentran en equilibrio. El Coomassie Brilliant Blue G-250 interacciona
principalmente con los residuos de aminoácidos básicos (histidina, arginina y lisina)
aunque los aminoácidos aromáticos (triptofano, tirosina y fenilalanina) contribuyen en
alguna medida a la unión colorante-proteína. La variación de absorbancia del azul de
Commassie es proporcional a la cantidad de colorante unido a proteínas, por lo que
es también proporcional a la concentración de proteínas en una solución (Compton &
Jones, 1985).
La proporción de las fracciones proteicas individuales cambia en el transcurso de un
gran número de enfermedades lo que conlleva que, la cuantificación de las mismas
sea de valor considerable en el diagnóstico clínico. Los procedimientos más utilizados
actualmente en el laboratorio clínico para el estudio de las proteínas son los
siguientes: Turbidimetría y nefelometría, Inmunodifusión, Electroforesis,
Inmunoelectroforesis, Inmunoelectroforesis en cohete, Inmunofijación, Cromatografía
(Bueno et al., 2011).

Objetivo de la práctica

Cuantificar la cantidad de proteína total en una muestra de plasma humano.

Metodología

Para llevar a cabo la disolución seriada se realizó el siguiente proceso. En este caso
se explicará la metodología para una disolución con con volumen final de 30 ml con
un factor de disolución ⅒.

1. Primeramente se procedió a realizar la solución control o solución en stock,


está se formó a base de agua y Anilina vegetal (es recomendable usar una
concentración de Anilina que provoque la pigmentación del agua a un tono
oscuro para facilitar la diferenciación del cambio de tonalidades al pasar de
vaso en vaso).
2. Después se necesitó hacer un cálculo para obtener el volumen inicial de la
sustancia control la cual es la cantidad que se pasó de vaso en vaso. Teniendo
como datos el factor de disolución (FD) de 1/10 y el volumen final (VF) 30 ml
fué necesario saber el volumen inicial, esto se calculó:

FD = Volumen Inicial / Volumen Final

Volumen Final * Factor de Disolución = Volumen Inicial

Al sustituir: 30 ml (VF) • ⅒ (FD) = 3 ml (VI)

3. Por consiguiente de tener nuestra sustancia control en uno de los vasos (Vaso
0) se colocaron 5 o más vasos dependiendo del factor de disolución final que
se quería obtener, además de estar numerados y de que a dichos vasos se
les agregó una solución salina de manera igualitaria, en este caso se realizaron
otros cálculos para determinar el volumen de la solución salina que se
encontraría en los vasos siendo el siguiente:
VF = Volumen inicial (VI) + Soluto o solvente (SS)

SS = VF - VI

Al sustituir: SS = 30 ml - 3 ml = 27 ml SS

En este caso se colocaron 27 ml de solución salina a los 5 vasitos que se


usaron.

4. Una vez que teníamos la sustancia en stock y los vasos con la solución salina
adecuada para obtener el volumen final se procedió a verter 3 ml de la
sustancia en stock que era el VI al vaso 1 todo esto con ayuda de una pipeta
o jeringa, se mezcló bien el contenido del vaso (la solución salina y la Anilina
diluida) hasta formar una mezcla homogénea.
5. Subsecuente a ese proceso, del vaso 1 se tomaron 3 ml de disolución con la
jeringa y se vertieron en el vaso 2, de igual manera, se mezcló hasta obtener
una disolución totalmente integrada, este proceso se repitió hasta llegar al
último vaso, en este caso el vaso 5.
6. Ya que se tenía el vaso 5 con la concentración vertida del vaso 4, ya no fue
necesario extraer 3 ml puesto que ese sería el volumen final que se requería
en un principio.

Resultados

Brenda Guadalupe Espinosa León



2/6
8/10

Flores Martínez Sarah Fernanda

Muestra 1
1/10
Muestra 2
3/5

Muestra 3
6/8

Muestra 4
2/4
Sánchez Piña Paulina
Vargas Mayoral Aylin
1/10

3/5
1/4

2/3

Análisis de resultados

Debido a las circunstancias de no tener los materiales y reactivos para seguir la


metodología escrita en el manual se realizó una adaptación del experimento para
realizarlo en casa sin correr riesgo alguno. Pese a que existe una diferencia en los
datos de cada una, los resultados del experimento a simple vista son muy similares
ya que la disminución de color es obvia en cada caso.
Conclusiones

Aunque los resultados obtenidos para cada una fueron diferentes debido a las
variantes que provocó el elegir el volumen final por nuestra cuenta, se puede llegar a
la conclusión de que el objetivo fue cumplido, pues cada una logró calcular lo que se
requería con sus respectivos datos. Esta práctica nos deja clara la importancia de
realizar con exactitud las mediciones para elaborar las soluciones, así como realizar
asertivamente los cálculos previos requeridos y ser cuidadosos al elaborar nuestras
soluciones.

Referencias Bibliográficas

● Bueno, Y., Muñoz, G. & Torres, R. (2011). Implementación de técnicas


sencillas de remoción de proteínas mayoritarias del plasma sanguíneo para
análisis por electroforesis bidimensional (2D). COLOMBIANA DE QUÍMICA,
VOLUMEN 40. Consultado el dia 12 de Septiembre del 2021 de:
http://www.scielo.org.co/pdf/rcq/v40n2/v40n2a1.pdf
● McKee, T. & McKee, R. (1996). Bioquímica: la base molecular de la vida . The
McGraw. Hill Companies.
● Compton, J. & Jones, G. (1985). Mechanism of dye response and interference
in the Bradford protein assay. Analytical Biochemistry (en inglés) 151 (2): 369-
374. ISSN 0003-2697. doi:10.1016/0003-2697(85)90190-3. Consultado el 12
de septiembre de 2021.

También podría gustarte