Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE

MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES


ZARAGOZA

CARRERA: BIOLOGÍA

GRUPO: 1302

LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA III

UNIDAD 3: PLANTAS SIN SEMILLA

REPORTE PRÁCTICA 10

TÉCNICAS DE RECOLECTA Y PRESERVACIÓN DE ARQUEGONIADAS


NO VASCULARES Y VASCULARES

EQUIPO 7:

ESPINOSA LEÓN BRENDA GUADALUPE

FLORES MARTÍNEZ SARAH FERNANDA

SÁNCHEZ PIÑA PAULINA

VARGAS MAYORAL AYLIN

FECHA DE ENTREGA: 26 DE OCTUBRE DE 2021


PRÁCTICA 10
TÉCNICAS DE RECOLECTA Y PRESERVACIÓN DE ARQUEGONIADAS NO
VASCULARES Y VASCULARES
RESUMEN
El propósito de esta práctica fue recolectar musgos y helechos para rectificar los
conocimientos obtenidos sobre éstos mismos.
Cada integrante se movió en su entorno para llevar a cabo la recolección basándose
en lo expuesto en clase para no confundirse de especie. Esto se llevó a cabo
exitosamente y cada integrante, con ayuda del manual, se dispuso a etiquetar cada
ejemplar encontrado.

INTRODUCCIÓN
MÉTODOS DE RECOLECTA
Para la recolección de plantas no vasculares se sugiere:
1) trazar el itinerario y ruta con un mapa, lo que permite predecir, en cierta medida, cuáles
son los lugares más idóneos para realizar las recolectas; 2) tener un conocimiento previo
sobre el clima, la vegetación y la geología del sitio de trabajo, lo que permite tener una idea
la diversidad. La existencia de cursos de agua y cañadas podría dar una medida de hacia
dónde realizar los esfuerzos de recolección (Motito y Rivera, 2017).

Para la recolecta de briofitas se debe disponer de una serie de objetos, entre los que se
encuentran: navaja o cuchillo, lupa de 10× y 20×, sobres de recolección, cuaderno de notas,
lápiz o bolígrafo indeleble, sacos o bolsas y equipo de posicionamiento global (GPS). Otras
herramientas como un cincel y martillo pequeño son recomendadas si se pretende recolectar
especies que viven sobre rocas (rupícolas). La recolección se efectúa con la mano o con la
ayuda de cualquiera de los instrumentos ya citados si los individuos se encuentran
fuertemente adheridos al sustrato.Las muestras extraídas deben tener esporofitos, aunque si
no es así no se deben desechar porque en la actualidad existen claves que permiten la
identificación del material a partir del gametofito. Además, estas muestras deben ser
representativas, pero con el cuidado de no extraer los parches enteros (Motito y Rivera,
2017).

Las muestras se depositan en sobres donde se anota el número de la recolecta y otros datos
de interés como son: el tipo de sustrato, iluminación, humedad, localidad, etc. Estos sobres
se pueden realizar de papel periódico u hojas de papel desechables. No es recomendable el
uso de papel delgado o lustroso ya que las muestras húmedas lo deterioran, ni tampoco el
empleo de bolsas de nylon pues no permite el secado de los ejemplares. No obstante, algunos
recolectores utilizan bolsas de nylon para muestrear en ambientes acuáticos o en zonas de
alta precipitación, en este caso conviene llevar estas muestras a sobres de papel lo más
rápido posible para evitar su deterioro y contaminación con hongos. Posteriormente, los
sobres se colocan en el saco o la bolsa para su secado al aire o al sol, y luego se trasladan
al laboratorio (Motito y Rivera, 2017).

En el caso de las hepáticas foliosas y musgos la presión ejercida durante el prensado puede
deformar los tallos y alterar la disposición de las hojas o la forma de la cápsula. En el caso de
las muestras recolectadas en zonas de alta precipitación o en medios acuáticos, es
aconsejable presionar ligeramente entre las manos las muestras que se recolectan para
eliminar el exceso de agua (Motito y Rivera, 2017).

MÉTODOS DE RECOLECTA
Consideraciones previas. Los helechos son plantas de difícil identificación durante las
recolectas o inventarios, siendo muchas veces muy semejantes unos a otros, por lo
que se hace necesario tener conocimiento de la taxonomía del grupo. Debido a que
muchos y helechos son a menudo escasos y ocupan hábitats muy específicos, para
estimar la diversidad pteridológica de un sitio se sugiere realizar un trabajo previo de
mesa. Este trabajo permitirá determinar las variaciones altitudinales, tipos de suelo y
vegetación del sitio, lo que posibilitará seleccionar hábitats apropiados para realizar
los inventarios así como para la recolecta de especímenes. Una vez en el campo,
para cuantificar la biodiversidad de los helechos, se pueden utilizar diferentes
métodos como parcelas, cuadrículas y transectos (Caluff, 2015).

Entre las herramientas y materiales necesarios para la recolecta en el campo se


pueden señalar: machete afilado para extraer cuidadosamente el rizoma del suelo,
una tijera de poda para cortar alguna parte si fuera necesario, bolsas de polietileno
de varios tamaños para grandes helechos así como para transportar el material
recolectado. Además podrían ser necesarios cordeles para empaquetar o bandas de
goma para cerrar los polietilenos si fuera necesario, una libreta de notas y bolígrafo
de tinta indeleble. En la libreta de notas se recogerán los datos morfológicos de la
planta que no pueden llevarse a una cartulina (la longitud y diámetro de un helecho
arborescente), además de datos ecológicos, así como el nombre y coordenadas
geográficas de la localidad (Caluff et al., 2017).
La mayoría de los helechos son plantas herbáceas, delicadas y susceptibles a la
desecación, por lo que nunca deben mezclarse en una recolecta con plantas leñosas
porque pueden deteriorarse durante la transportación, especialmente en recorridos
largos o por lugares abruptos. Para evitar el deterioro de los especímenes, o la
confusión por la mezcla de ejemplares o sus partes, los helechos se recolectan en
bolsas de polietileno individuales, donde se pueden mantener hidratados por su
propia humedad o mediante una salpicadura de agua. Para obtener ejemplares de
herbario adecuados deben seguirse las siguientes sugerencias:
● La planta debe ser adulta y estar fértil (Caluff et al., 2017).
● El ejemplar debe tener el rizoma, el pecíolo y si es posible una prefoliación.
● Las partes caedizas, como el indumento, deben preservarse en bolsitas
adjuntas (Caluff et al., 2017).
● Si el rizoma es muy grueso puede cortarse longitudinalmente en dos ya que
cada lado es representativo (Caluff et al., 2017).
● Si se trata de una planta heterófila (con dos tipos de hojas) el ejemplar debe
llevar tanto las estériles como las fértiles. Entre los géneros de helechos con
heterofilia se encuentran: Bolbitis, Elaphoglossum, Olfersia, Maxonia y
Fadyenia (Caluff et al., 2017).
● De ser posible debe incluirse un ejemplar joven, porque a veces sus hojas son
muy diferentes a las adultas (Caluff et al., 2017).

Recolecta de helechos grandes. Si la planta es grande se selecciona una hoja que


cumpla con los requisitos señalados y se dobla una o dos veces sobre sí misma,
teniendo en cuenta que cada una de las partes ocupará posteriormente una cartulina
y que juntas conformarán un número de herbario.Es importante recolectar, en sobres
individuales, una prefoliación y partes del rizoma con el indumento. En el caso de la
recolecta de los helechos arborescentes hay que tener presente que los mismos
poseen estructuras que requieren de tratamientos especiales como por ejemplo los
pecíolos demasiado gruesos (Caluff et al., 2017).
En la libreta de notas se deben recoger los datos del tallo, como son la altura, color,
diámetro e indumento. En el caso de las hojas se registra la cantidad, la longitud y el
ancho, su contorno, su división, la forma del ápice y de la base, así como la cantidad
de pares de pinnas que la componen.
Recolecta de helechos pequeños. Para realizar la recolecta primeramente se
identifica el soporte, si es epilítica el tipo de roca y si es epífita o lignícola el tipo de
forofito. Posteriormente, usando una herramienta afilada, se corta un parche con parte
de la superficie de la planta hospedera. Cada recolecta se ensobra individualmente y
se identifica con el número de campo. En la libreta se registran datos ecológicos como
el tipo de soporte, la exposición, la altura sobre el nivel del suelo en que se encuentra
el individuo y su asociación con otras plantas (Caluff et al., 2017).

HIPÓTESIS
Se saldrá al exterior y se recolectarán muestras de diferentes musgos y helechos, y
se reconocerá correctamente sus respectivas estructuras.

OBJETIVOS

● Recolectar y herborizar briofitas, helechos y plantas afines


● Aplicar en campo y laboratorio las técnicas de herborización para briofitas,
helechos y plantas afines.
● Reconocer las características morfológicas de las estructuras vegetativas y
reproductivas de los diferentes grupos de plantas sin semilla.

MATERIALES Y MÉTODOS

Materiales
● Libreta de campo
● Lápices
● Lupa
● Cuchillo
● Celular
● Papel periodico
● Cartón
● Cartulina
● Pegamento
● Contenedores de plástico
● GPS
● Musgos
● Helechos

Método para llevar a cabo la herborización


Para cumplir con el objetivo de la herborización se realizó la búsqueda de un musgo
una vez ubicado el material biológico a recolectar se tomaron fotografías del lugar
donde se localizó, así como se procedió a tomar nota en la libreta de campo de las
características que poseía tanto la muestra como el lugar y con ayuda del GPS se
tomaron las coordenadas geográficas las cuales también se anotaron en la libreta de
campo. Posteriormente se procedió a remover el musgo de la superficie en la que se
encontraba (suelo, raíz, etc.) con la ayuda de un cuchillo o espátula, de la manera
más cuidadosa, para evitar que se dañara el ejemplar y se obtuviera lo más completo
posible, con la finalidad de depositarlo en un recipiente de plástico con un poco de
agua para evitar que se marchitara, debido a que de esta manera se conservaría y se
llevaría a casa para la identificación de sus estructuras.
En el caso del helecho, se buscó la presencia de soros en los ejemplares a recolectar
para facilitar después su determinación taxonómica, sin embargo no todas las
muestras recolectadas los tenían. Una vez encontrado el ejemplar se tomaron
fotografías con ayuda del celular, así como también se anotaron los datos
correspondientes y las coordenadas geográficas en la libreta de campo. Con ayuda
de un cuchillo o espátula se desenterró el helecho, procurando obtener las estructuras
lo más completas posibles; una vez hecho lo anterior se llevó a cabo el prensado, el
cual se realizó de manera sencilla, para esto primero se utilizó papel periodico doblado
a la mitad y se envolvió la muestra, procurando que se apreciaran todas las
estructuras; una vez envuelto en periodico se prensó con dos pedazos de cartón y
con ayuda de unas cuerdas se ajustó la muestra los más posible para así poder
trasladarla de manera fácil. El ejemplar se dejó secar unos días y posteriormente se
realizó la identificación de las estructuras que presentaba con ayuda de literatura y de
los seminarios impartidos por la maestra; también se intentó hacer su clasificación
taxonómica, sin embargo no tuvimos resultados. Por último se realizó el montaje y el
etiquetado; en una cartulina se pegó el ejemplar con ayuda de pegamento y se le
colocó su ficha de identificación con los datos de la recolecta.

RESULTADOS
Espinosa León Brenda Guadalupe
Flores Martínez Sarah Fernanda
Sanchez Piña Paulina
Nombre científico: Bryophyta

Localidad: Sta. Rita, Cuajimalpa de


Morelos, Ciudad de México,.

Coordenadas: Latitud:19.3379065,
Longitud: -99.3157987, 19°20'16.5'' al
Norte. 99°18'56.9'' al Oeste

Descripción: Este ejemplar se


encontró en el bosque del ocotal. El
ejemplar presenta tanto esporofito
como gametofito, en la cápsula se
pudo notar una tonalidad anaranjada y
rojiza degradándose a un verde en la
zona de la seta y filoides hasta llegar
al gametofito.

Fecha: 3 de Octubre del 2021

Número de recolecta 1

Nombre del recolector: Sánchez Piña


Paulina
Nombre científico: Polypodiophyta

Localidad: Colonia Zentlapatl,


Alcaldía Cuajimalpa, Ciudad de
México

Coordenadas: Latitud:19.356382,
Longitud: -99.306013, 19°21'23.0'' al
Norte. 99°18'21.7'' al Oeste

Descripción: A este ejemplar se le


pudo observar pinas,pinulas, raquiz y
pecíolo. se encontro con otros más
ejemplares por lo tanto estaba el
rizoma y la raíz. Fue demasiado
notorio la ausencia del soro. Fue
encontrado en el patio de una casa.

Fecha: 4 de Octubre del 2021

Número de recolecta : 2

Nombre del recolector: Sánchez Piña


Paulina
Vargas Mayoral Aylin
Se llevó a cabo la herborización de un musgo y de un helecho.
Recolecta

Nombre científico: Bryophyta (Musgo)


Localidad: Av. Galeana, Colonia El
Mirador, Río Grande Villa de Tututepec
de Melchor Ocampo, Juquila Oaxaca.
Coordenadas: 16°00'53.0"N
97°26'23.6"O
Descripción: Ejemplar encontrado
sobre la raíz de un árbol de mango a la
orilla del río que atraviesa a la
comunidad de Río Grande. El material
recolectado posee un esporofito
compuesto por la capsula, una seta de
color rojiza de aproximadamente 1 cm
de altura y el gametofito de color verde
compuesto por los filidios caulidios y
rizoides.
Fecha de recolecta: Viernes 01 de
octubre de 2021.
Número de recolecta: 1
Nombre de recolector: Vargas Mayoral
Aylin

Identificación de las
estructuras de una Bryophyta

Recolecta
Helecho
Localidad: Av. Nicolás Bravo S/N,
Colonia La Cruz, Rio Grande Villa de
Tututepec de Melchor Ocampo, Juquila
Oaxaca.
Coordenadas: 16°00’28.6’’ N;
97°26’44.9’’ O
Descripción: Ejemplar encontrado en una
maceta ubicada en el patio de una casa.
El material recolectado no posee soros.
Fecha de recolecta: Sábado 02 de
octubre de 2021.
Número de recolecta: 2
Nombre de recolector: Vargas Mayoral
Aylin

Prensado y secado del helecho


Identificación de estructuras del
helecho

Montaje y etiquetado del helecho


CONCLUSIONES
Se cumplió con la mayoría de los objetivos al realizar la herborización, debido a que
durante la recolecta en campo se logró encontrar un musgo y un helecho, para
posteriormente identificar las estructuras que los caracterizan; aunque no se contaba
con las herramientas necesarias se hizo un intento de prensado y secado, se
siguieron las claves taxonómicas para la clasificación sin embargo debido a la falta
de algunas estructuras en los ejemplares no se completó con éxito esta parte y por
último se realizó el montaje y el etiquetado de acuerdo a los datos anotados en la
libreta de campo cuando se recolectaron los ejemplares.
Actividad previa
1. ¿Cuál es el tamaño estándar de una hoja de herbario y por qué es
recomendable usar papel periódico para el prensado de ejemplares?
Las plantas se montan sobre cartulina, algo más gruesa que una hoja de bloc,
de tamaño 35 X 27 cm. Para ello se cortan tiras de papel, se engoman y con
ellas se fija la planta a la cartulina (no sea rasca: no use cinta plástica
engomada). Si alguna de las partes de una planta es muy gruesa, Ud. puede
coserla con hilo de volantín a la cartulina (como quien pega un botón; si no
sabe, pida ayuda).
El papel periódico sirve como secador de campo; es decir, el periódico al
envolver las muestras y ser prensado junto con éstas irá absorbiendo la
humedad natural de los ejemplares, mientras éstos permanezcan prensados
se tienen que cambiar las hojas de periódico de manera regular para que sigan
teniendo la función de secador y no dañen o pudran las muestras o ejemplares.

2. ¿Qué tipo de información científica se obtiene a partir de la revisión de


ejemplares de herbario?
Los herbarios son una fuente de información acerca de las plantas y del medio
en que habitan y suponen en sí mismos un registro permanente de la
biodiversidad la importancia de los herbarios puede también medirse bajo el
prisma de los niveles de organización biológica. El nivel submolecular es
trabajado principalmente por biofísicos, con herramientas del campo de la
Física y la Química. A ese nivel los herbarios suelen ser sólo un centro de
documentación. El nivel molecular es del dominio de bioquímicos y
geneticistas; allí el herbario ha adquirido notoriedad como documento
referencial y para aportar material para la extracción de ADN. La biología
celular también tiene en el herbario un indispensable documento referencial;
además desde algunos años se han requerido muestras de polen y esporas
(elementos unicelulares) como materia prima para investigaciones en este
campo. En el nivel de organismos el herbario adquiere máxima importancia,
dado que se está estudiando la diversidad de organismos vegetales y las
relaciones entre sí y con el medio. En las investigaciones sobre biología de
poblaciones se requiere del herbario para consultar la clasificación y la
identidad de los individuos que las conforman (Moreno, E. J., 2007).

3. ¿Qué es una colección científica y cuál es su importancia?


Las colecciones científicas tienen como característica común el concentrar
archivos del conocimiento en un espacio determinado con el fin de
conservarlos y mantenerlos disponibles en el largo plazo (Cristín, 2011).
La función e importancia de las colecciones científicas radica en los objetos de
naturaleza única que contienen, materia prima para generar y validar
conocimiento científico (Cristin, 2011).

4. ¿Cuál es la función del fijador FAA?


Fijador Formaldehído-ácido acético-alcohol-agua. Esta mezcla es una de las
más importantes en los estudios anatómicos y morfológicos: está representado
por la siguiente fórmula:
Etanol (96%) 50 ml
Ácido acético glacial 5 ml
Formaldehído (27-40%) 10 ml
Agua 35 ml
Es un buen fijador general para tallos, raíces, hojas o todas aquellas
estructuras de consistencia dura; tiene una buena acción endurecedora y gran
parte del material llega a conservarse en él muchos años. Sin embargo, se
debe tener en mente que precisamente su acción endurecedora puede
provocar problemas en los tejidos al cabo del tiempo. El formaldehído y el
alcohol contraen los tejidos, mientras que el ácido acético los dilata. Puede
prepararse una fórmula balanceada de acuerdo con la muestra, variando la
concentración del ácido acético del 2 al 6% por volumen.
Los pedazos de hojas delgadas generalmente se fijan en 12 horas; las hojas
gruesas y los pedazos de tallos pequeños necesitan por lo menos 24 horas;
las ramitas leñosas deben permanecer en esta mezcla durante una semana
antes de realizar el proceso para la deshidratación y posterior inclusión.
Después de la fijación con FAA no es necesario lavar los especímenes; puesto
que los ingredientes de esta mezcla son solubles en los agentes
deshidratantes, se remueven antes de que principie la inclusión. Sin embargo,
en la práctica hemos observado mejores resultados cuando después de fijar
en FAA, las mientras se lavan al chorro de agua por lo menos durante una vez
cada 24 horas de estar el tejido en este fijador (Sandoval y Rojas, 2005).

5. ¿Por qué es importante recolectar helechos con hojas fértiles y estériles?


Recolecta de material fértil. La clasificación de las pteridofitas se basa en el
arreglo y la estructura de las partes reproductivas del esporofito: los
esporangios desarrollados, que con frecuencia se presentan como puntos de
color café, negro o como polvo sobre la parte inferior de la fronda. Las frondas
infértiles (sin esporangios) son difíciles de comparar e identificar, por lo que no
sirven como ejemplares de herbario. En los helechos con frondas dimórficas
(frondas fértiles y estériles de diferente forma y tamaño) es necesario
recolectar ambas.
Recolecta de puntas, bases y rizomas. La presencia y la forma de las escamas
y pelos, en la base del estípite (tallo principal) o sobre el rizoma, son
características muy importantes para la identificación desde el nivel de familia
hasta el de especie. Cada ejemplar debe incluir el ápice, la base del estípite y
los pelos y/o escamas asociados (ya sea como parte del ejemplar o por
separado), y es necesario tomar nota o hacer un dibujo de las partes que no
podrán observarse posteriormente (Contreras, et al., 2007).

LITERATURA CITADA
● Biurrun,F. (s/a). COMO PREPARAR EJEMPLARES DE HERBARIO PARA
OBTENER EL NOMBRE BOTÁNICO DE LAS PLANTAS A TRAVÉS DE SU
ENVÍO A ESPECIALISTAS.Universidad Nacional de la Rioja sede universitaria
chamical-lnstituto Nacional de tecnología agropecuaria estación experimental
agropecuaria inta la Rioja. Revisado el 04 de octubre del 2021
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://inta.gob.ar/sit
es/default/files/script-tmp-
inta_prep_ejemp_bot_1_ago_2012_1_.pdf&ved=2ahUKEwih_9_C7rfzAhU8lG
oFHTZyBxoQFnoECAYQAQ&usg=AOvVaw19BgIEyfiLVz2MZXD1x8a0
● Cristín, A. (2011). Las colecciones científicas y la protección del patrimonio
paleontológico. Scielo.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
33222011000300004
● Contreras, A., Cuevas, M. C., Goyenechea, I. e Iturbe U. (2007). La
sistemática, base del conocimiento de la biodiversidad. Universidad Autónoma
del Estado de Hidalgo. Pachuca, Hidalgo, México.
● Moreno, E. J. (2007). El herbario como recurso para el aprendizaje de la
botánica. Acta Botánica Venezuelica, 30(2), 415-427. Recuperado en 07 de
octubre de 2021, de
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0084-
59062007000200009&lng=es&tlng=es.
● Sandoval, E. y Rojas, A. (2005). Técnicas aplicadas al estudio de la anatomía
vegetal.Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Biología.
Distrito Federal, México.
● Caluff, M., Shelton, S., & Serguera, M. (2017). DIVERSIDAD BIOLÓGICA DE
CUBA MÉTODOS DE INVENTARIO, MONITOREO Y COLECCIONES
BIOLÓGICAS: Licófitos y Helechos . Citado el 16 de octubre del 2021 de:
https://www1.undp.org/content/dam/rblac/docs/Research%20and%20Publicati
ons/Repository/Cuba/UNDP-RBLAC-DiversidadBiol%C3%B3gicaCU.pdf
● Caluff, M. G. 2015a. Helechos y plantas afines (Pteridophyta) de las pluvisilvas
de Cuba.
● Motito, A. y Rivera, Y. (2017). Briofitas. Diversidad biológica de Cuba: métodos
de inventario, monitoreo y colecciones biológicas. Editorial AMA, La Habana,
Pp. 118-133.

También podría gustarte