Está en la página 1de 4

DETERMINACIÓN DE LA SOLUBILIDAD DE UNA SUSTANCIA SÓLIDA

Barliza Viana Andrés Camilo-2220821


Álvarez Sánchez Brandon-2091650
Laboratorio de Biociencias medicas I
Escuela de Química
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

RESUMEN
Se realizan distintas observaciones variando reactivos y ensayos para comprobar los factores que afectan la solubilidad
de una sustancia sólida.

del solido y se difundan con el movimiento desordenado


INTRODUCCIÓN por toda la masa del líquido.

Se tomaron distintos solidos para comprobar los factores Al ser un fenómeno de superficie, la agitación y la
que influyen en la solubilidad. Se comenzó con una pulverización del soluto hace que este se disuelva más
comparación del tamaño de partícula en el mismo rápidamente, pero no modifica (aumenta) su solubilidad.
solvente, se continuó con observación de cambios de
temperatura en el mismo solvente, seguido de la También esta velocidad de disolución aumenta debido a
contemplación del efecto de agitación en la solubilidad, que al estar pulverizado el soluto existe más área de
pasando por la revisión del cambio del solvente. Para exposición al solvente [2].
finalizar con un ensayo de solo observación para
consolidación del conocimiento sobre saturación, 1.2 Efecto de la temperatura
instauración y sobresaturación.
La solubilidad de un soluto en un solvente, se define
Como comenta Muela et al [1], se buscan métodos para como la máxima cantidad de soluto que puede disolverse
aumentar la solubilidad de fármacos haciendo uso de en un volumen determinado de dicho solvente, este valor
codisolventes. Como objetivo de su trabajo fueron determina la concentración de la solución.
combinados el método del codisolvente agregado y las
dispersiones sólidas para comparar sus efectos en el La solubilidad varia directamente proporcional con la
incremento de solubilidad del tiabendazol. Este fármaco variación de la temperatura, salvo algunas excepciones
se usa como ovocida y larvicida, aunque también se como la mostrada en la siguiente tabla.
registran usos como conservante en industria alimentaria
Soluto Solubilidad (g/100cm3 H2O)
como fungicida de frutas.
20°C 40°C 60°C
MARCO TEÓRICO KCl 33 39 50
KNO3 33 65 168
Como dijo Tyrocinium Chymicum en 1610, “química es el KClO3 8 15 40
arte de disolver los cuerpos naturales y de coagularlos si NaCl 37 38 39
están disueltos, y de reducirlos a medicamentos estables, NaNO3 88 106 147
seguros y agradables”. Na2SO4 60 53 44

1.1 Efecto del tamaño de las partículas.


La solubilidad de un soluto esta ligada al calor de
Al dejar un terrón de azúcar este desaparece en agua, es disolución o calor absorbido o desprendido cuando se
decir se ha disuelto en sus últimas partículas, en este disuelve el sólido. Al disolver un sólido se necesita
caso moléculas (en otros casos iones). Cada molécula se energía para romper el retículo cristalino. Las partículas
ha rodeado de moléculas de agua, ahora probando esta una vez sueltas se hidratan (solvatan), es decir se rodean
mezcla se comprueba que esta dulce, lo que indica que de moléculas de agua en cuyo proceso se libera energía
las moléculas no se han quedado en el fondo donde [2].
inicialmente cae el terrón, sino que se ha movido por todo
el líquido. El fenómeno de disolución puede explicarse 1.3 Efecto del movimiento de agitación.
por la teoría cinética, suponiendo que se introduce un
terrón de azúcar en agua, sus moléculas se encuentran Como se mencionó en el apartado 1.3 la disolución es
oscilando alrededor de posiciones fijas tanto más un fenómeno de superficie, por lo cual la agitación de la
intensas cuando mayor sea la temperatura. En contacto mezcla solo hace que el soluto se disuelva más
con el disolvente, las moléculas de este se atraen a las rápidamente, pero no modifica la solubilidad.
moléculas de la superficie del azúcar, y es esta atracción
la que facilita el que las moléculas de azúcar, que poseen 1.4 Efecto de la naturaleza del solvente.
mayor energía de vibración se separen de la superficie
El componente denominado soluto debe ser tal que sea Reactivos
capaz de dispersarse en un medio homogéneo,
denominado solvente, y ello solo se logra cuando existen - Panela
fuerzas atractivas intermoleculares entre ambos; si esto - Agua destilada
existe ocurre la disolución debido a la solubilidad del - Sulfato de cobre
soluto en el solvente dado. Como ejemplo, se podría - Hexano
tomar el azufre que no es soluble en agua, pero si en - Cristales de yodo
disulfuro de carbono, debido a que entre el azufre y el - Sal de cocina
solvente existen fuerzas atractivas [2]. - Aceite
- Carbón en polvo
1.5 Efecto de la naturaleza del soluto. - Dicromato de potasio
- Ácido benzoico
Extendiendo lo expuesto en el anterior punto, también se
tiene en cuenta que la selección del solvente se hace PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
correspondiente a la naturaleza del soluto, siendo este
clasificado como polar o no polar, en otras palabras, que 2.1 Efecto del tamaño de las partículas
pueda formar puentes de hidrogeno o interacciones de
Van Der Wals, pero no siendo el único factor responsable Se tomó dos tubos de ensayo a los cuales se les agregó
sino también el tamaño del compuesto, que puede agua destilada hasta la mitad, al primero se le dejó caer
generar impedimentos estéricos para formación de un trozo de panela, mientras que al segundo, panela
enlaces [2]. rayada y se anotó lo observado.

1.6 Saturación, insaturación y sobresaturación. 2.2 Efecto de la temperatura

Si la cantidad de soluto es muy grande solo una parte Se tomó dos tubos de ensayo, a los dos se les añadió
podrá ser disuelta, quedando una parte sin disolver; en agua destilada y también 0,5 g de sulfato de cobre,
este caso se establecen dos procesos, uno es el de tomando uno de los tubos con las pinzas, se llevó al baño
disolución del soluto solido en el medio acuoso, y el otro maría puesto previamente, donde un vaso de
es el de cristalización simultanea de las moléculas del precipitados se lleno con agua destilada y se llevo hasta
soluto disueltas sobre el sólido. En un momento temperatura de ebullición (99 °C), se realizó comparación
determinado las velocidades de estos dos procesos de los dos tubos de ensayo.
opuestos son iguales, lo que significará que se alcanzó
un equilibrio dinámico, y aquella disolución así formada 2.3 Efecto del movimiento de agitación.
no admitirá mas soluto solido disuelto, quedando
Se partió de tomar dos tubos de ensayo con agua
saturada [2].
destilada y 0,5 g de sulfato de cobre, uno de ellos se puso
Claro que en caso donde no se llega a este límite se en la gradilla mientras que el otro se agitó durante 30
podrá decir que la solución es insaturada, y también al segundos y se tomó nota de lo observado.
hacer cambios en las condiciones (factores) que afectan
2.4 Efecto de la naturaleza del solvente
la solubilidad y ser capaz de mantener la solución al
volver a las condiciones iniciales esta será conocida En dos tubos de ensayo se añadió dos cristales de yodo,
como solución sobresaturada. en un primer tubo se agregó agua destilada (2 cc),
mientras que en el otro se agregó hexano (2 cc), se
dejaron en la gradilla y después de 30 segundos se
MATERIALES Y REACTIVOS observó y tomó nota.

- Tubos de ensayo 2.5 Efecto de la naturaleza del soluto


- Gradilla para tubos de ensayo
En un tubo de ensayo se agregó 3 cc de hexano y luego
- Plancha de calentamiento
0,5 g de azúcar, en un segundo tubo con 3 cc de hexano
- Pinzas para tubo de ensayo
se añadió 0,5 g de sal de cocina y en un tercer tubo de
- Varilla de agitación
ensayo con 3 cc de hexano, se añadió 0,5 g de aceite. Se
- Balanza digital
observo y se tomó nota.
- Soporte universal
- Embudo 2.6 Saturación, instauración y sobresaturación
- Papel de filtro
- Vaso de precipitados 100 mL Para este ensayo en un vaso de precipitados de 100 mL
- Erlenmeyer 100 mL se añadió 0,5 g de carbón en polvo, 0,5 g de dicromato
- Vidrio reloj de potasio y 0,5 g de acido benzoico, cada uno pesado
- Agujas volumétricas tras del agregado de la anterior previa tara en la balanza,
- Termómetro después se agregó agua destilada hasta la mitad
- Pinza metálica anotando cualquier cambio observado, seguido del
- Frasco lavador calentamiento en la plancha a 90 °C. Continuando se filtró
y recogió en un Erlenmeyer dejando enfriar para 3.3 Efecto del movimiento de agitación
finalmente volver a filtrar.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1 Efecto del tamaño de las partículas

Imagen 3. Tubos de ensayo con agua y sulfato de cobre,


izquierda sin agitar, derecha después de agitación.

El introducir la agitación en este ensayo muestra que


existe una ayuda para la solubilización del soluto, aunque
sin modificar su solubilidad, la ayuda mecánica ofrece
energía para el rompimiento y formación de enlaces
débiles que son requeridos para la solvatación de un
soluto.

3.4 Efecto de la naturaleza del solvente.


Imagen 1. Tubos de ensayo, izquierda agua con panela
en trozo. Derecha agua con panela pulverizada. Foto
tomada por el autor.

En la observación se notó que se tiñó con mayor


intensidad la muestra con panela en trozo, pero solo en
la parte inferior del tubo de ensayo, mientras que la
muestra de panela pulverizada se tiño homogéneamente
en todo el solvente y con mayor rapidez, comprobando
que el principio de mayor área en contacto con el solvente
acelera o facilita el proceso superficial de disolución sin
llegar a modificar el valor de la solubilidad.

3.2 Efecto de la temperatura Imagen 4. Tubos de ensayo, izquierda hexano con yodo,
derecha agua destilada y yodo.

Se observo un claro cambio lo cual indica que el yodo es


soluble en hexano, pero no en agua destilada, el hexano
es una cadena de solo carbonos e hidrógenos, por tanto,
al revisarlo en su estructura podríamos concluir que es no
polar, mientras que el agua es altamente polar. Así en
una formación de haluros de alquilo, de tipo 2-yoduro
hexano son las que tienen lugar, y estas tienen la
coloración violeta apreciada en la imagen 4.

3.5 Efecto de la naturaleza del soluto

Imagen 2. Tubos de ensayo, izquierda agua y sulfato de


cobre caliente, derecha agua y sulfato de cobre a
temperatura ambiente

En esta sección se hizo una observación sobre la


temperatura que según la literatura si es un factor que
modifica la solubilidad de una sustancia en la mayoría de
los casos. Se observó que la solucion que se calentó se
tiñó de manera rápida corroborando que por efecto del
desorden y la presencia de energía externa si se modifica
la velocidad en la disolución de un soluto.
Imagen 5. Tubos de ensayo con hexano, izquierda con OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES
azúcar, medio con aceite mineral, derecho con sal de
cocina. Las observaciones llevan a darse cuenta que se puede
modificar solamente la velocidad de la solubilización de
Se observó que el azúcar y la sal no son solubles, un soluto sin llegar a cambiar la solubilidad.
permanecieron en fondo del tubo de ensayo mientras que
el aceite mineral en el tubo de ensayo en que estaba solo El movimiento Browniano observado tras el
se apreció una fase, llevando a concluir que es soluble. calentamiento genera una pequeña agitación que acelera
la distribución del soluto disuelto en todo el solvente.
Los aceites no son polares, y por esta razón son
hidrofóbicos, en tanto el hexano tampoco es polar, pero
las cadenas restantes de los ácidos grasos son los que
forman interacciones con las moléculas del hexano que BIBLIOGRAFIA
terminan por mezclarlos y ser soluble.
[1] Muela S, Escalera B, Bustamante P, Pena M. Efecto
3.6 Saturación, insaturación y sobresaturación de codisolventes y dispersiones solidas de
polivinilpirrolidona K-30 en la solubilidad del tiabendazol.
VI Congreso SEFIG y 3as Jonadas TF. Universidad de
Alcalá. 85-87; 2002.

[2] Aguinaga C. Prácticas de laboratorio. Química.


Editorial HOZLO. 1995.

Imagen 6. Filtrado de mezcla

Después de hacer la mezcla de los solutos en el agua


destilada se pudo apreciar la aparición de una coloración
naranja correspondiente al dicromato de potasio ya
disuelto, mientras que el carbón y el ácido benzoico
seguían estando en fase sólida. Una vez calentada la
solución el acido benzoico se disolvió dejando solo el
carbón visible en diferente fase al líquido, después de
filtrar en caliente se comienza una observación de
precipitado blanco que mostraba la recristalización del
acido benzoico. Finalmente, al estar a temperatura
ambiente se volvió a filtrar observando que solo el
dicromato de potasio se mantuvo en solución.

Imagen 7. Erlenmeyer con solución de dicromato de


potasio en agua destilada.

También podría gustarte