Está en la página 1de 197

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE

CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL


DE CIENCIAS CONTABLES

INFORME DE PRÁCTICAS PRE


PROFESIONALES REALIZADO EN:

SECTOR PRIVADO
ESTUDIO JURÍDICO CONTABLE A&C
SECTOR PUBLICO
SUB GERENCIA DE ABASTECIMIENTOS DE LA MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE AZÁNGARO

PRESENTADO POR:

EVELYN LILLIAN CCUNO LIVISI

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE:

BACHILLER EN CIENCIAS

CONTABLES PUNO – PERÚ

2021
NAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA PROFESION

INFORME DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES


REALIZADO EN:

SECTOR PRIVADO : ESTUDIO JURIDICO CONTABLE A&C

SUB GERENCIA DE ABASTECIMIENTO DE LA


SECTOR PÚBLICO :
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AZÁNGARO

APROBADO POR:

DECANO :
Dr. EDGAR DARIO CALLOHUANCA AVALOS

DIRECTOR DE ESCUELA :
Dr. HEBER DAVID POMA CORNEJO

Firmado digitalmente por CONDORI


MANZANO Hugo Freddy FAU
20145496170 soft
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 07.08.2021 19:07:09 -05:00

COORDINADOR DE PRÁCTICAS :
M.Sc. HUGO FREDDY CONDORI MANZANO

ASESOR DE PRÁCTICAS SECTOR PRIVADO :


Dr.EDGARDO PINEDA QUISPE

ASESOR DE PRÁCTICAS SECTOR PÚBLICO :


M.Sc. MANUEL ELLIOT ALBARRACIN
MACHICADO

EGRESADA :
Srta.EVELYN LILLIAN CCUNO LIVISI
DEDICATORIA

A Dios, quién me dio el regalo de la vida, por estar conmigo

en cada paso que doy y por la sabiduría e inteligencia que

me da día a día.

De manera especial a mis queridos padres; L. Rodolfo Ccuno

Aquino y Marcelina Livisi Chambi, quienes me dieron la

vida, educación, consejos y por estar siempre apoyándome

moral y económicamente en cada paso de mi vida.

A mis hermanos; Edison, Carina, Alexander y Luis por el

amor, apoyo y comprensión absoluta en cada instante de mi

vida.

A mis docentes de la Escuela Profesional de Ciencias

Contables, por haberme compartido y transmitido todos sus

conocimientos mediante sus enseñanzas y poder realizar este

reto.

i
AGRADECIMIENTO

Agradezco en primer lugar a Dios por guiarme e iluminarme

el horizonte de mi camino.

A la “UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO –

PUNO” mi alma mater, a los docentes de esta prestigiosa

ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS

CONTABLES por ser los mentores in mi formación

profesional, quienes nos acogieron, compartió sus

experiencias y sabidurías profesionales.

Agradezco al CPC. Jesús Manuel Aquino Cutipa, quien me

brindó su apoyo y por la facilidad de poder realizar mis

prácticas pre - profesionales del sector privado en el estudio

que dirige.

También agradezco al Ing. Eco. José P. Mamani Puma Sub

Gerente de Abastecimientos de la Municipalidad Provincial

de Azángaro, quien me brindó su apoyo, compartió sus

conocimientos y por la facilidad de poder realizar mis

practicas pre – profesionales del sector público.

Son muchas las personas que han formado parte de mi vida y

mi formación profesional a las que me encantaría

agradecerles por su amistad, consejos, apoyo, compañía; y

estoy segura de que seguiré contando.

ii
ÍNDICE GENERAL

DEDICATORIA.................................................................................................................................i

AGRADECIMIENTO.......................................................................................................................ii

ÍNDICE DE FIGURAS......................................................................................................................x

ÍNDICE DE TABLAS......................................................................................................................xi

INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................xii

RESUMEN.....................................................................................................................................xiii

PRIMERA PARTE: INFORME DE PRÁCTICAS PRE – PROFESIONALES


SECTOR PRIVADO REALIZADO EN EL: “ESTUDIO JURIDICO CONTABLE
A&C”

CAPÍTULO I.....................................................................................................................................1

MARCO TEÓRICO...........................................................................................................................1

1.1 Descripción de la Entidad..................................................................................................1

1.1.1 Antecedentes..............................................................................................................1

1.1.2 Datos Generales de la Entidad....................................................................................4

1.1.3 Objetivos de la entidad...............................................................................................5

1.1.3.1 Objetivo general.....................................................................................................5

1.1.3.2 Objetivo especifico.................................................................................................5

1.1.4 Misión y Visión..........................................................................................................5

1.1.4.1 Misión....................................................................................................................5

1.1.4.2 Visión.....................................................................................................................5

1.1.5 Principios éticos.........................................................................................................6

1.1.6 Valores.......................................................................................................................6

1.1.7 Organización del Estudio Jurídico Contable...............................................................7

1.1.8 Estructura Orgánica....................................................................................................9

1.1.9 Organigrama.............................................................................................................10

iii
1.2 Marco Teórico Especifico................................................................................................10

1.2.1 Contabilidad.............................................................................................................10

1.2.1.1 Objeto de la Contabilidad.....................................................................................11

1.2.1.2 Clasificación de la Contabilidad...........................................................................11

1.2.1.3 Fines de la Contabilidad.......................................................................................13

1.2.1.4 Etapas del Ciclo Contable....................................................................................14

1.2.2 Empresa....................................................................................................................14

1.2.2.1 Clasificación de Empresa.....................................................................................15

1.2.3 Documentación Mercantil........................................................................................19

1.2.3.1 Documentación exigida legalmente por la SUNAT..............................................19

1.2.3.2 Requisitos de los Comprobantes de Pago.............................................................20

1.2.3.3 Tipos de Comprobantes de pago...........................................................................21

1.2.4 Libros Contables......................................................................................................23

1.2.4.1 Importancia de los Libros Contables....................................................................23

1.2.4.2 Clasificación de Libros Contables........................................................................24

1.2.5 Estados Financieros..................................................................................................24

1.2.5.1 Objetivos de los Estados Financieros...................................................................25

1.2.5.2 Características de los Estados Financieros...........................................................26

1.2.5.2.1 Características cualitativas.............................................................................26

1.2.5.2.2 Características Cuantitativas..........................................................................27

1.2.5.3 Requisitos de los Estados financieros...................................................................27

1.2.5.4 Estados Financieros Básicos.................................................................................28

1.2.5.5 Clases de Estados Financieros..............................................................................28

1.2.5.5.1 Estados Financieros de Propósito General......................................................28

1.2.5.5.2 Estados Financieros de Propósito Especial.....................................................29

1.2.5.6 Identificación de los Estados Financieros.............................................................29

iv
1.2.6 Sistema Tributario Nacional....................................................................................30

1.2.6.1 El Código Tributario............................................................................................30

1.2.6.2 Los tributos..........................................................................................................30

1.2.6.2.1 Componentes del tributo................................................................................31

1.2.6.3 La Superintendencia Nacional De Aduanas Y De Administración Tributaria....32

1.2.6.3.1 Finalidad........................................................................................................32

1.2.7 Regímenes Tributarios.............................................................................................33

1.2.7.1 Régimen Único Simplificado...............................................................................33

1.2.7.2 Régimen Especial................................................................................................34

1.2.7.3 Régimen Mype Tributario....................................................................................36

1.2.7.4 Régimen General.................................................................................................38

1.2.8 Estudio Contable......................................................................................................39

1.2.8.1 Objetivo del estudio contable...............................................................................39

1.2.8.2 Funciones y responsabilidades de un estudio contable.........................................40

1.2.8.3 Claves para un trabajo eficiente del Estudio Contable.........................................40

1.2.9 Softwares Contables................................................................................................40

1.2.9.1 Características del Software Contable..................................................................41

1.2.9.2 Tipos de Software Contable en el Perú................................................................41

1.3 Marco Conceptual............................................................................................................42

CAPÍTULO II..................................................................................................................................44

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS...........................................................44

2.1 Periodo de Prácticas.........................................................................................................44

2.2 Horario de Prácticas.........................................................................................................45

2.3 Instrumentos y Materiales Utilizados...............................................................................45

2.4 Actividades Realizadas....................................................................................................45


CAPÍTULO III.................................................................................................................................54

v
DISCUSIÓN....................................................................................................................................54

CAPÍTULO IV................................................................................................................................58

CONCLUSIONES...........................................................................................................................58

CAPÍTULO V..................................................................................................................................61

RECOMENDACIONES..................................................................................................................61

CAPÍTULO VI................................................................................................................................64

BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................64

WEBGRAFÍA..................................................................................................................................67

ANEXOS.........................................................................................................................................68

SEGUNDA PARTE: INFORME DE PRÁCTICAS PRE – PROFESIONALES


SECTOR PÚBLICO REALIZADO EN LA: “SUB GERENCIA DE
ABASTECIMIENTOS DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE
AZÁNGARO”

CAPÍTULO I...................................................................................................................................72

MARCO TEÓRICO.........................................................................................................................72

1.1 Descripción de la Entidad................................................................................................72

1.1.1 Antecedentes de la entidad.......................................................................................72

1.1.1.1 Base legal.............................................................................................................72

1.1.2 Datos Generales de la Entidad..................................................................................73

1.1.3 Objetivos de la entidad.............................................................................................74

1.1.4 Misión y Visión........................................................................................................74

1.1.4.1 Misión..................................................................................................................74

1.1.4.2 Visión...................................................................................................................74

1.1.5 Política institucional de la entidad............................................................................75

1.1.6 Estructura Orgánica..................................................................................................75

1.1.7 Organigrama............................................................................................................77

vi
1.2 Marco Teórico Especifico................................................................................................79

1.2.1 Administración Pública............................................................................................79

1.2.1.1 Leyes que rigen la Administración Pública..........................................................79

1.2.1.2 Principales acciones del proceso de modernización de la gestión del Estado.......80

1.2.2 Los sistemas.............................................................................................................80

1.2.2.1 Entes Rectores.....................................................................................................81

1.2.2.2 Atribuciones de los Entes Rectores de los Sistemas Administrativos..................81

1.2.2.3 Clasificación de los Sistemas...............................................................................82

1.2.2.3.1 Sistemas Funcionales.....................................................................................82

1.2.2.3.2 Sistemas Administrativos...............................................................................82

1.2.3 Administración Financiera del Sector Público.........................................................89

1.2.3.1 Principios de la Administración Financiera.........................................................89

1.2.4 Presupuesto Público.................................................................................................90

1.2.4.1 Gasto Público.......................................................................................................90

1.2.4.2 Etapas del proceso presupuestario........................................................................91

1.2.4.2.1 Etapa de Programación..................................................................................91

1.2.4.2.2 Etapa de Formulación....................................................................................92

1.2.4.2.3 Etapa de Aprobación......................................................................................93

1.2.4.2.4 Etapa de Ejecución........................................................................................94

1.2.4.2.5 Etapa de Evaluación.......................................................................................94

1.2.5 Clasificador de Fuentes de Financiamiento..............................................................94

1.2.5.1 Fuentes de Financiamiento...................................................................................95

1.2.5.1.1 Recursos Ordinarios.......................................................................................95

1.2.5.1.2 Recursos Directamente Recaudados..............................................................95


1.2.5.1.3 Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito.............................................95

1.2.5.1.4 Donaciones y Transferencias.........................................................................95

vi
1.2.5.1.5 Recursos Determinados.................................................................................96

1.2.6 Normativa vigente de las Contrataciones del Estado...............................................96

1.2.6.1 Principios que rigen las contrataciones................................................................96

1.2.6.2 Métodos de Contratación.....................................................................................97

1.2.6.3 Fases de una Contratación pública.......................................................................99

1.2.6.3.1 Actuaciones Preparatorias..............................................................................99

1.2.6.3.2 Fase de selección.........................................................................................100

1.2.6.3.3 Fase de ejecución contractual......................................................................100

1.2.6.4 De las contrataciones de bienes y servicios por montos inferiores o iguales a 8

UIT 101

1.2.6.4.1 Del procedimiento obligatorio para la Realización de Cotizaciones y Cuadros

Comparativos................................................................................................................101

1.2.7 Sistema Integrado de Administración Financiera..................................................102

1.2.7.1 Concepto del SIAF-SP.......................................................................................102

1.2.7.1.1 Ámbito de aplicación del SIAF....................................................................102

1.2.7.1.2 Características del SIAF-SP.........................................................................102

1.2.7.1.3 Objetivos del SIAF-SP................................................................................103

1.2.7.1.4 Ventajas del SIAF –SP................................................................................103

1.2.7.1.5 Módulos del SIAF-SP..................................................................................103

1.2.8 Sistema Integrado de Gestión Administrativa........................................................104

1.2.8.1 Concepto del SIGA............................................................................................104

1.2.8.2 Ventajas del SIGA-MEF....................................................................................105

1.2.8.3 Módulos del SIGA-MEF...................................................................................105

1.3 Marco Conceptual.........................................................................................................106


CAPÍTULO II................................................................................................................................109

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS..........................................................109

vi
2.1 Periodo de Prácticas.......................................................................................................109

2.2 Horario de Prácticas.......................................................................................................110

2.3 Instrumentos y Materiales Utilizados.............................................................................110

2.4 Actividades Realizadas..................................................................................................110

CAPÍTULO III...............................................................................................................................134

DISCUSIÓN..................................................................................................................................134

CAPÍTULO IV..............................................................................................................................139

CONCLUSIONES.........................................................................................................................139

CAPÍTULO V................................................................................................................................142

RECOMENDACIONES................................................................................................................142

CAPÍTULO VI..............................................................................................................................145

BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................................................145

WEBGRAFÍA................................................................................................................................149

ANEXOS.......................................................................................................................................150

ix
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Mapa del Departamento de Puno.....................................................................................2

Figura 2. Ubicación del Estudio Jurídico Contable........................................................................3

Figura 3. Ubicación del estudio......................................................................................................3

Figura 4. Organigrama del Estudio Jurídico Contable..................................................................10

Figura 5. Régimen especial..........................................................................................................34

Figura 6. Régimen especial - sujetos no comprendidos................................................................34

Figura 7. Régimen especial - cálculo de impuesto.......................................................................35

Figura 8. Cálculo del pago a cuenta mensual y anual...................................................................39

Figura 9. Declaración PDT 621....................................................................................................50

Figura 10. Declaración PDT 621.................................................................................................51

Figura 11. Declaración PDT 621.................................................................................................52

Figura 12. Organigrama de la Municipalidad Provincial de Azángaro.........................................78

Figura 13. Pasos de la Etapa de Programación.............................................................................92

Figura 14. Pasos de la Etapa de Aprobación................................................................................93

Figura 15. Fases de la Ejecución del Gasto Público.....................................................................94

Figura 16. Topes para el Procedimiento de Selección Año 2021.................................................99

Figura 17. Clasificación y Archivamiento de los Documentos..................................................111

Figura 18. Acceso al Sistema SIGA...........................................................................................112

Figura 19. Ícono para ingresar al Modulo Logística..................................................................114

Figura 20. Generación de Fuentes para Estudio de Mercado.....................................................115

Figura 21. Listado de Estudio de Mercado................................................................................115

Figura 22. Registro de Valores por Fuentes...............................................................................116

Figura 23. Valor Referencial.....................................................................................................117

Figura 24. Reporte del Cálculo de Valor Referencial................................................................118

x
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Datos generales de la empresa..........................................................................................4

Tabla 2. Etapas del Proceso Contable...........................................................................................14

Tabla 3. Categorías del NRUS.......................................................................................................33

Tabla 4. Régimen Mype - cálculo del impuesto............................................................................37

Tabla 5. Régimen Mype- cálculo para la renta anual....................................................................37

Tabla 6. Datos de la entidad..........................................................................................................73

Tabla 7. Órganos conformantes del Sistema de Gestión de Recursos Humanos...........................83

Tabla 8. Los Sistemas Administrativos y sus Entes Rectores.......................................................88

Tabla 9. Subasta inversa electrónica...........................................................................................126

Tabla 10. Adjudicación Simplificada..........................................................................................128

Tabla 11. Adjudicación simplificada Según D.U 114-2020........................................................131

Tabla 12. Contratación directa....................................................................................................131

Tabla 13. Licitación Pública.......................................................................................................131

xi
INTRODUCCIÓN

La Universidad Nacional del Altiplano, tiene por finalidad fundamental el de desarrollar

conocimiento científico, tecnológico y humanístico para formar profesionales de excelencia

académica para la cual se exige una formación completa del estudiante universitario el cual está

relacionado también con el cumplimiento del Plan de Estudios de la Escuela Profesional de

Ciencias Contables de la Universidad Nacional del Altiplano-Puno.

Por ello, el presente informe se realizó sobre la base de los conocimientos y experiencias

adquiridas, actividades realzadas y experiencias vividas durante las prácticas pre - profesionales del

sector Privado en el “ESTUDIO JURIDICO CONTABLE A&C” y en el sector público en la

“GERENCIA DE ADMINISTRACION - SUBGERENCIA DE ABASTECIMIENTO de la

Municipalidad provincial de Azángaro, en la cual me he desempeñado de manera satisfactoria,

responsable y aprovechando los conocimientos adquiridos en mi formación profesional debido a

que las prácticas resultan útiles para relacionar la teoría con la práctica; asimismo, sirve para

mejorar las competencias y destrezas, donde el estudiante universitario interactúa verdaderamente

con la profesión, ya que es el campo de trabajo práctico donde se plasma y pone a prueba la teoría

tantas veces interiorizada en la carpeta universitaria, se adquiere experiencias por las labores

realizadas, conocimientos nuevos y se desecha los conocimientos o las ideas erróneas con las que se

contaba en el aula universitaria; además, se contrasta con las normativas vigentes.

xi
RESUMEN

El presente informe de prácticas pre - profesionales del sector privado y público, tuvo por finalidad

relacionar el desarrollo académico teórico con la realidad práctica e interactuar en las actividades

contables de una organización; para tal efecto se utilizó todos los instrumentos teóricos y prácticos

desarrollados durante la formación profesional. En estas prácticas se aplicó los conocimientos

adquiridos dentro de la universidad y que ha sido base para poder desempeñarme de la mejor

manera en las diferentes tareas asignadas tanto en el sector privado y público.

LA PRIMERA PARTE: Corresponde a las prácticas pre profesionales en el sector privado,

desarrollado en el Estudio jurídico Contable “A&C” dirigido por el CPC. Jesús Manuel Aquino

Cutipa ubicado en el Jr. Tacna N°509, segundo piso en la ciudad de Azángaro, en ella se detalla

aspectos generales de la entidad como es la descripción de la entidad, marco legal, organización de

la entidad, marco teórico especifico, marco conceptual, discusiones, conclusiones y

recomendaciones con relación a las actividades desarrolladas en esta entidad.

Las actividades realizadas en la entidad estuvieron enmarcadas en la revisión de documentos y

organización de los comprobantes de pago, actualización llenado de los registros contables,

elaboración de las declaraciones mensuales y la realización de trámites en diferentes entidades

públicas, en la que mi persona ha tenido que impartir y poner en práctica los conocimientos

adquiridos en las aulas universitarias durante los periodos académicos, fortaleciendo y adquiriendo

mayores conocimientos.

LA SEGUNDA PARTE: Corresponde a las prácticas pre profesionales en el sector público,

desarrollado en la Sub Gerencia de Abastecimientos de la Municipalidad Provincial de Azángaro

bajo la supervisión y dirección del Sub Gerente Ing. Eco. José P. Mamani Puma

xi
ubicado en el Jr. Azángaro N°160 – Plaza San Bernardo, en donde se detalla aspectos generales de

la entidad, marco teórico especifico, marco conceptual, discusiones, conclusiones y

recomendaciones con relación a las actividades desarrolladas en esta entidad.

Las actividades realizadas en la entidad estuvieron enmarcadas a la clasificación y archivamiento

de documentos, elaboración de órdenes de compra y servicio para las contrataciones por montos

menores o iguales a ocho (8) UIT, revisión y tramite de órdenes de compra y servicio para las

contrataciones por montos menores o iguales a ocho (8) UIT y a la revisión de los expedientes de

los procesos de selección llevado a cabo en el 2020 y elaboración del checklist del expediente de

contratación para bienes y servicios en general.

Ambas partes del presente informe se subdividen de la siguiente manera:

o Capítulo I: En donde se realiza la descripción general del Estudio jurídico Contable “A&C”

y de la Municipalidad Provincial de Azángaro – Sub Gerencia de Abastecimientos, objetivo

de la entidad, misión, visión y estructura orgánica; en el marco teórico especifico, en donde

se conceptúa todo lo relacionado al estudio

contable y la Municipalidad Provincial de Azángaro, actividad económica principal, base

legal; y el marco conceptual, en donde se definen los términos básicos.

o Capítulo II: Comprende la descripción de las actividades realizadas durante el periodo de

prácticas en el sector privado y público, dichas actividades se desarrollaron en función a las

tareas encomendadas por gerente CPC. Jesús Manuel Aquino Cutipa y Sub Gerente Ing. Eco.

José P. Mamani Puma.

o Capítulo III: Se incluye las discusiones que son producto de contrastar los problemas

hallados con la información del marco teórico específico y las actividades realizadas,

considerando los resultados que se obtuvieron en el análisis de este.

xi
o Capítulo IV: Contiene las conclusiones, esto es resultado de la discusión descrita en el

anterior capitulo.

o Capítulo V: Contiene las recomendaciones los cuales son en concordancia a las

conclusiones dadas, discusión y labores realizadas en el Sector privado y público.

o Capítulo VI: Contiene la bibliografía que se utilizó para realizar el presente informe.

x
PRIMERA PARTE:
INFORME DE
PRÁCTICAS PRE –
PROFESIONALES
SECTOR PRIVADO
REALIZADO EN EL:
“ESTUDIO JURIDICO
CONTABLE A&C”
CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1 Descripción de la Entidad

1.1.1 Antecedentes

En la ciudad de Azángaro distrito, provincia y departamento de Puno se constituyó a los

veinticuatro días del mes abril del año 2002, la empresa denominada “ESTUDIO JURIDICO

CONTABLE A&C”, dirigido por el Contador público colegiado JESUS MANUEL AQUINO

CUTIPA; debido a la gran demanda local y regional de asesoría contable, tributaria y legal.

Cabe resaltar que a inicios la empresa tuvo deficiencias (reducida cantidad de clientes, falta

de personal de apoyo, falta de organización y entre otras cosas); esto debido a que la empresa recién

se estaba iniciando. Con la eficiencia, calidad de servicio, contrató

1
a personal capacitado para que pueda apoyar; es así que la empresa fue superando todas las

deficiencias y debilidades que presentaba.

En la actualidad cuenta con una buena cantidad de clientes permanentes entre personas

naturales, jurídicas comprendidas en: Nuevo Régimen Simplificado, Régimen especial, Régimen

Mype tributario de las cuales mencionaremos: Botica Victoria, Botica Farmasur, Botica Biofarma,

Z gas, Ferretería las Mercedes, Ferretería Nataly, Ferreteria Ferresur, Informatica Rafdanet

Confecciones Sport Fimar, Sistem house, Funenaria Los Angeles, entre otros.

Figura 1.

Mapa del Departamento de Puno

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e informática-INEI

2
Figura 2.

Ubicación del Estudio Jurídico Contable

Fuente: Google Map

Figura 3.

Ubicación del estudio

Fuente: Google Map

3
1.1.2 Datos Generales de la Entidad

Tabla 1.

Datos generales de la empresa

DATOS DE LA EMPRESA

“ESTUDIO JURIDICO CONTABLE


RAZÓN SOCIAL
A&C”
RUC 10015563252
Jr. Tacna 509 – Segundo Piso
DIRECCIÓN
Oficina N°
GERENTE GENERAL Jesús Manuel Aquino Cutipa

TIPO DE EMPRESA Privada


FECHA DE INICIO DE
24/04/2002
ACTIVIDADES
ESTADO DEL CONTRIBUYENTE Activo

CONDICIÓN DEL DOM. FISCAL Habido


o Declaraciones de impuestos
como: impuesto a la renta e IGV.
o Declaraciones PDT 601, PLAME,
AFP
o Estados financieros
o Devoluciones, Percepción y
Retención
o Elaboración de planillas de
remuneraciones
o Afrontan procesos de
ACTIVIDADES PRINCIPALES
fiscalización tributaria por la
SUNAT
o Atención a requerimientos de la
SUNAT
o Asesoría y preparación de recurso
de reclamación y apelación.
o Restitución de derechos
arancelarios.

Fuente: Elaboración propia

4
1.1.3 Objetivos de la entidad

1.1.3.1 Objetivo general

o Asumir una posición de liderazgo en el asesoramiento en materia contable,

tributaria y legal satisfaciendo las exigencias de calidad y rentabilidad de las

empresas de la región y nacional.

1.1.3.2 Objetivo especifico

o Registrar correctamente para ver reflejado la inversión y financiamiento de las

empresas a través de la técnica de la partida doble.

o Coordinar y asesorar a las empresas en lo referente a los sistemas de

planificación, presupuesto, etc. Para un buen manejo de sus ingresos y poder

utilidades aceptables.

o Facilitar las herramientas necesarias y adecuadas para el logro de sus objetivos

de los clientes.

1.1.4 Misión y Visión

1.1.4.1 Misión

“Somos un estudio jurídico contable organizado con los mejores profesionales de

contabilidad del país, con un trabajo eficiente, ético, humano y un excelente desempeño y

compromiso de todo el equipo que tiene la finalidad de satisfacer las necesidades de

nuestros clientes a través de las prestaciones de servicio en términos de calidad y precios

competitivos”

1.1.4.2 Visión

“Ser reconocidos como la mejor alternativa empresarial jurídica contable, implementando

procesos innovadores y eficaces que respondan de manera rápida y proactivamente a las

exigencias del mercado actual. Apoyando, dentro de las normas de la contabilidad, al

desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa y

5
evitando a la informalidad en el país. Además de Comprometernos con las actividades de

nuestros clientes al punto de convertirnos en sus mejores socios estratégicos”

1.1.5 Principios éticos

o Integridad

o Objetividad

o Independencia

o Responsabilidad

o Confidencialidad

o Comportamiento profesional

o Observaciones de las disposiciones normativas

o Difusión y colaboración

1.1.6 Valores

o Confidencialidad

Trabajamos bajo la más estricta confidencialidad y secreto profesional.

o Confiabilidad

Nuestros clientes deben considerarnos como un proveedor confiable en todos los aspectos

de nuestros servicios.

o Trabajo en equipo

 La mejor forma de trabajo para obtener los mejores resultados.

 Integridad y ética en nuestros servicios. Calidad humana

 Nuestro trabajo está orientado al mantenimiento de la ética, el prestigio y la

seriedad para llevar la contabilidad de una empresa

o Transparencia y honestidad.

6
Consideramos que nuestros servicios y políticas deben ser totalmente transparentes para

con nuestro cliente y no generar ningún tipo de dudas en el alcance y del servicio que le

brindamos.

o Responsabilidad

Cada vez más se ve la falta de compromiso que hay entre quien brinda un servicio y quien

lo toma. Con nuestros servicios contaras con una tranquilidad de saber en caso de un

imprevisto que se produzca estaremos allí nosotros para brindarle el soporte técnico

necesario.

1.1.7 Organización del Estudio Jurídico Contable

A. Organización y funciones de la oficina

Definición: El estudio Contable “ESTUDIO JURIDICO CONTABLE A&C”

responsable de planificar, coordinar, proponer y ejecutar los procesos referidos a los

sistemas de Contabilidad y tributación.

Estructura: El estudio Contable ““ESTUDIO JURIDICO CONTABLE A&C”

depende directamente del Gerente General de administración en sus aspectos técnicos

y administrativos.

Atribuciones:

o Planificar, coordinar, proponer y ejecutar los procesos referidos a los

sistemas de contabilidad.

o Conducir, ejecutar y evaluar los sistemas de contabilidad.

Área física: características:

o 01 oficina para la gerencia

o 01 ambiente del trabajo de equipo

o 01 ambiente para la integración contable y archivos

7
Personal que actúa en la oficina:

 01 contador

 02 auxiliares

 04 practicantes

B. Organización y funciones: Gerente de la oficina.

Naturaleza del trabajo: Trabajo de dirección que consiste en planificar, integrar,

dirigir, organizar y controlar las actividades de la Dirección ejecutiva de la oficina.

Funciones

o Funciones Generales: Planificar, integrar, dirigir, organizar y controlar el

funcionamiento de la oficina.

o Funciones específicas:

 Planificación diseñar los planes, programas y proyectos de la dirección a su

cargo y planificar los procesos contables.

 Organización Ordenada y distribuye los recursos existentes de acuerdo a

los procesos de la dirección para conseguir el logro del objetivo y conforma

el equipo de trabajo para la ejecución de las actividades de la Dirección

ejecutiva.

 Dirección: Dirige la ejecución del plan de trabajo de la dirección de su

cargo, lidera el trabajo en equipos y dirige las actividades de carácter

técnico relacionadas son los procesos de contabilidad.

 Integración: Integra las comisiones en asuntos relacionados con la

contabilidad.

 Control: Supervisa las actividades de carácter técnico relacionados con los

procesos de contabilidad, supervisa, evalúa las actividades personales a su

cargo.

8
C. Organización y funciones: auxiliares de contabilidad

Naturaleza del trabajo: Trabajo que consiste en registrar la documentación

contable, así como, elaborar los Estados financieros de acuerdo con la normatividad

vigente.

Funciones:

o Funciones Generales: Ejecución del Funcionamiento del sistema de

contabilidad integrada.

o Funciones específicas:

 Elaborar los Estados Financieros y reportes económicos - financieros de las

empresas a su cargo.

 Registrar los asientos contables, la documentación sustentatoria de los

ingresos y egresos saldos de operaciones y bienes patrimoniales.

 Hacer lo respectivos análisis de las cuentas específicas del balance.

1.1.8 Estructura Orgánica

Toda empresa cuenta con cierto juego de jerarquías y atribuciones asignadas a los

miembros o componentes de esta. En consecuencia, se puede decir que la estructura organizativa de

una empresa es el esquema de jerarquización y división de las funciones componentes, a través de

los diversos niveles y delimitar la responsabilidad de cada empleado, lo cual permite reducir la

confusión respecto a quien da las órdenes y quien las obedece, y de esa manera se dividen, agrupan

y coordinan formalmente las tareas en los puestos (Thompson, 2016). En ese sentido, la empresa

“ESTUDIO JURIDICO CONTABLE A&C” cuenta con la siguiente estructura orgánica:

o Órgano de dirección

 Gerencia

o Órgano de apoyo

9
 Auxiliar contable

 Analista legal

o Órgano de línea

 Área de contabilidad: 2 practicantes

 Área legal: 2 practicantes

1.1.9 Organigrama

Figura 4.

Organigrama del Estudio Jurídico Contable

GERENTE GENERAL

AUXILIAR CONTABLE ANALISTA LEGAL

PRACTICANTE PRACTICANTE
PRACTICANTE DE DERECHO
PRACTICANTE DE DERECHO
DE DE
ABI
CONTLIDAD ABI
CONTLIDAD

Fuente: Estudio jurídico contable A&C

1.2 Marco Teórico Especifico

1.2.1 Contabilidad

Contabilidad como término tiene muchísimas y variadas acepciones, desde luego, todas las

acepciones son tan validas como aceptables, debido a que la contabilidad como ciencia avanza

vertiginosamente en relación con el adelanto de las decisiones financieras de las empresas buscando

mejorar el campo económico y social de las mismas, en razón

1
a ello Huaman (2011) ha definido a la contabilidad como el lenguaje de los negocios, debido a que

es una actividad de servicio encargada de identificar, medir y comunicar (pp. 15-16)

Por otro lado, podemos recoger la definición de Ayala (2010a) nos indica que la

contabilidad es aquella técnica empresarial que permite llegar a conocer la situación de la empresa

en un momento concreto, así como su evolución a lo largo de un determinado periodo. (pp. 23 - 25)

Asimismo, en palabras de Mollan y Rojas (2015) la contabilidad es el sistema que mide las

actividades del negocio, procesa esa información convirtiéndola en informes y comunica estos

hallazgos a los encargados de tomar las decisiones. (p. 8)

1.2.1.1 Objeto de la Contabilidad

El objeto principal de la contabilidad es informar a los que dirigen la empresa sobre el

activo, pasivo y patrimonio, así como la información y análisis de las operaciones mercantiles,

además que permite realizar el análisis de los acontecimientos diariamente del negocio los mismos

que se adecuaran buscando el mejor logro de los objetivos. (Zeballos, 2014a, p.21)

1.2.1.2 Clasificación de la Contabilidad

Según Moreno et al. (2010) realizan una interesante clasificación de la contabilidad, motivo

por el cual a continuación se detalla:

A. Según el origen del capital

o Privada o particular: Se ocupa del registro de transacciones y preparación de

estados financieros de empresas particulares.

o Oficio o gubernamental: Si se ocupa del registro de información del Estado o de

las instituciones diferentes organismos estatales. (p. 35)

1
B. Según la clase de actividad

La contabilidad también puede clasificarse de acuerdo con la actividad económica

desarrollada por la empresa:

o Comercial: Si registra las operaciones de empresas o negocios dedicados a la compra

y venta de bienes o mercancías, si ningún proceso adicional de transformación de

éstas.

o Industrial o de costos: Si registra las operaciones de empresas dedicadas a la

fabricación o elaboración de productos mediante la transformación de materias primas,

permitiendo determinar los costos unitarios de producción o de explotación.

o Servicios: Si registra las operaciones de empresas dedicadas a la venta y prestación

de servicios, o la venta de capacidad profesional. En este grupo se incluyen: entidades

bancarias, instituciones educativas, hospitales, clínicas,

talleres de servicio, empresas de turismo, servicio de transporte, empresas de asesoría

profesional, etcétera.

o Agropecuaria: Si registra operaciones de empresa dedicadas a las actividades de

agricultura o ganadería. (pp.35-36)

C. Según el origen del capital

o Privada o particular: Se ocupa del registro de transacciones y preparación de

estados financieros de empresas particulares.

o Oficio o gubernamental: Si se ocupa del registro de información del Estado o de

las instituciones diferentes organismos estatales. (p.36)

D. Según la clase de actividad

La contabilidad también puede clasificarse de acuerdo con la actividad económica

desarrollada por la empresa:

1
o Comercial: Si registra las operaciones de empresas o negocios dedicados a la compra

y venta de bienes o mercancías, si ningún proceso adicional de transformación de

éstas.

o Industrial o de costos: Si registra las operaciones de empresas dedicadas a la

fabricación o elaboración de productos mediante la transformación de materias primas,

permitiendo determinar los costos unitarios de producción o de explotación.

o Servicios: Si registra las operaciones de empresas dedicadas a la venta y prestación

de servicios, o la venta de capacidad profesional. En este grupo se incluyen: entidades

bancarias, instituciones educativas, hospitales, clínicas, talleres de servicio, empresas

de turismo, servicio de transporte, empresas de asesoría profesional, etcétera.

o Agropecuaria: Si registra operaciones de empresa dedicadas a las actividades de

agricultura o ganadería. (pp.37-39)

1.2.1.3 Fines de la Contabilidad

Según Ayala (2010b) nos indica que los propósitos fundamentales de la

contabilidad son los siguientes:

o Establecer un control riguroso sobre cada uno de los recursos y las obligaciones del

negocio.

o Registrar, en forma clara y precisa, todas las operaciones efectuadas por la empresa

durante el ejercicio fiscal.

o Proporcionar, en cualquier momento, una imagen clara y verídica de la situación

financiera que guarda el negocio.

o Prever con bastante anticipación el futuro de la empresa.

1
o Servir como comprobante y fuente de información, ante terceras personas, de todos

aquellos actos de carácter jurídico en que la contabilidad puede tener fuerza probatoria

conforme a lo establecido por la ley. (pp. 24-25)

1.2.1.4 Etapas del Ciclo Contable

Tabla 2.

Etapas del Proceso Contable

CONTABILIDAD CARACTERISTICAS CLASIFICACIÓN


 Comprobantes de pago
Documento
RECOLECCIÓN  Efectos de comercio
Fuente
 Efectos Financieros
 Aspecto legal
REGISTRAR Libros Contables
 Aspecto técnico
 Fundamentales
ANALIZAR Principios Contables
 Generales
 Estado de Situación
Financiera
 Estado de Resultados
INFORMAR Estados Financieros
 Estado de flujo de efectivo
 Estado de cambios en el
patrimonio

Fuente: Palomino (2018)

1.2.2 Empresa

Teniendo en cuenta a Carbajal (2009), la empresa es un conjunto ordenado de factores de

producción que tras un proceso de transformación, dirigido y controlado por el empresario, permite

la consecución de una serie de objetivos.

Es toda organización, o unidad económica de producción, comercialización y/o servicios

que con la concurrencia de tres elementos: Capital, Trabajo y Bienes, tiene como fin suministrar

bienes y servicios, para satisfacer las necesidades y obtener una utilidad o beneficio (Zeballos,

2014b, p.7)

1
Desde el punto de vista económico administrativo, la empresa es un ente social en el cual

toda actividad es económica o sea que tiende directamente o indirectamente al aprovechamiento

fructífero de los capitales y mediante el cual el hombre trata de satisfacer sus necesidades

materiales (Goxens, 1986, citado en Zeballos, 2014, p.6)

1.2.2.1 Clasificación de Empresa

Existen numerosas diferencias, entre unas empresas y otras. Sin embargo, según el aspecto

que nos fijemos, podemos clasificarlo de varias formas. Desde la posición de Zeballos (2014c)

indica que dichas empresas, además cuentan con funciones, funcionarios y aspectos disimiles, que a

continuación se presenta:

A. Según su organización jurídica: Se refiere a la responsabilidad legal del propietario.

Son las siguientes:

o Individuales: Si solo pertenece a una empresa. Lo común son de responsabilidad

limitada, es la forma más sencilla de establecer un negocio y suelen ser empresas

pequeñas o de carácter familiar.

o Societarias o sociedades: conformada por varias personas, dentro de esta

clasificación están: la sociedad anónima, sociedad colectiva, a la sociedad en comandita,

la sociedad de responsabilidad limitada y sociedades civiles Caso Perú Legislación

vigente, ley 26887.

o Organizaciones de economía social: las cooperativas o similares. (p.9)

B. Según su ámbito de geográfico: Se clasifican de acuerdo al ámbito geográfico

donde actúan, así tenemos:

o Empresas Locales: su actividad las realiza dentro de una ciudad o pueblo como

puede ser una tienda o botica de barrio.

o Regionales: Su actuación se circunscribe dentro de una región.

1
o Nacionales: Son empresa que ejercen su actividad dentro del territorio nacional tales

como àlicorp S.A.A. Perú.

o Trasnacionales: Su actuación sobrepasa los límites geográficos de una nación y

extiende su actividad a otras naciones. (p.10)

C. Según la propiedad del capital: pueden considerarse los siguientes:

o Privada: El capital está en manos de particulares.

o Publica: Si el capital y el control está en manos del estado.

o Mixta: Si la propiedad e impartida entre particulares y Estado.

o Autogestionaria: Si el capital está en manos de los trabajadores.

D. Según el tamaño: Existen diversos criterios para su medición como es: volumen de

ventas, aporte de capital, número de trabajadores, utilidades obtenidas, entre otros.

o Microempresa: Si posee de 1 a 10 trabajadores.

o Pequeña empresa: Si posee de 11 a 50 trabajadores.

o Mediana empresa: Si posee de 51 a 250 trabajadores.

o Grande empresa: Si posee más de 250 trabajadores.

E. Según la actividad económica que desarrollan

o Empresas industriales: Son los que forman cuya finalidad será transformar los

recursos naturales o intermediarios en bienes finales.

o Empresas comerciales: Son aquellas empresas que compras bienes para luego

ofertarlas a otras empresas o consumidor final.

o Empresas extractivas: Son aquellas que extraen o explotan los recursos que brinda

la naturaleza para luego ser comercializados. Tales como: minerales, peces, etc.

1
o Empresas financieras: Son aquellas empresas que facilitan las operaciones

mercantiles mediante créditos o relaciones financieras tales como: ahorros, cuentas

corrientes, cheques, giros, tarjetas de crédito, etc.

o Empresas de servicios personales: Son aquellas que prestan servicios a cambio

de una retribución e ingreso tales como: las empresas de transporte, consultorías

jurídicas, estudios contables, etc

o Empresas agrícolas: Son aquellas que a través de la siembra de la semilla se obtiene

diversos frutos, la cual será comercializado posteriormente. (pp. 8-9)

Por otro lado, de acuerdo a la ley general de sociedades (1997), podemos decir que la sociedad

es un conjunto de personas que convienen a aportar bienes o servicios para el ejercicio en común de

una actividad económica en cualquiera de las formas reguladas por la presente ley. Dentro de ellos

siguientes tenemos:

A. Sociedad Anónima: El capital aportado por los socios está representado por

acciones nominativas expresado en una escritura pública el cual contiene el pacto social y

el estatuto. Dicho aporte puede ser en dinero o en especies ya que el único modo de darle

contenido patrimonial es la existencia del capital. Las acciones representan partes

alícuotas del capital, todas tienen el mismo valor nominal y dan derecho a un voto. Los

socios tienen responsabilidad limitada siendo responsables de los resultados del negocio

solo por el valor de las acciones el número de socios está de acuerdo a las formas

especiales que asume la sociedad anónima. Asimismo, la nueva ley introduce 2 formas

especiales de sociedad:

o Sociedad Anónima Cerrada: Se refiere aquellas sociedades anónimas que no

tienen más de 20 accionistas y sus accionistas y sus acciones no están inscritas en el

registro público del mercado de valores. La dominación debe incluir la indicación

“Sociedad anónima cerrada” o las siglas S.A.C.

1
o Sociedad Anónima Abierta: Se refiere aquella sociedad que cumple uno o más

de 750 accionistas, que se constituya como tal, etc. La denominación debe incluirla

indicación “Sociedad anónima abierta” o las siglas S.A.A. Son aquellas que cuentan

más 750 accionistas.

B. Sociedades colectivas: Todos los socios responden solidaridad e ilimitadamente por

las operaciones que efectúe la empresa. Tiene plazo fijo de duración. Las participaciones de

los socios no pueden ser transmitidas a terceros, sin el consentimiento de los demás socios.

Este tipo de sociedad generalmente reúne de 2 a 4 socios y son ellos mismos quienes

administran la sociedad. La sociedad colectiva realiza sus actividades bajo una razón social

que se integra con el nombre de todos los socios o de alguno de ellos, agregándose la

expresión “sociedad Colectiva” o las siglas S.C

C. Sociedades en Comanditas: En esta sociedad existen 2 clases de socios: colectivos y

comanditarios. Los primeros responden solidaria e ilimitadamente por las obligaciones

sociales, los segundos responden solo hasta parte de capital que se hayan comprometido

aportar. El pacto social debe contener las reglas particulares a la respectiva forma sociedad

en comandita que se adopte las sociedades comandita simples o por acciones.

D. Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada: en esta sociedad en capital está

dividido en participaciones iguales acumuladas o indivisibles que no pueden ser

incorporadas en títulos valores ni denominarse acciones. Los socios no pueden ser más de

20 y no responde personalmente por las obligaciones sociales. Al constituirse la sociedad el

capital debe ser pagado en no menos del 25% de cada participación. La administración de

la sociedad se encarga a uno o más gerentes, socios o no. La duración de la sociedad es

ilimitada o limitada. La denominación

1
incluye las indicaciones “Sociedad Comercial de Responsabilidad Ilimitada” o las

abreviaturas S.R.L. tienen cierta similitud a las sociedades anónimas cerradas.

E. Sociedad civil: Se constituye para un fin común de carácter económico que se realiza

mediante el ejercicio personal de una profesión, oficio, pericia, practica u otro tipo de

actividades personales por alguno, algunos o todos los socios La administración puede ser

encargada a uno o varios socios y ceñirse en los términos en los que se le ha conferido la

administración. La sociedad civil puede ser ordinaria o de responsabilidad limitada, por lo

tanto, la razón social se integra con el nombre de uno o más socios y con la indicación

“Sociedad Civil” o su expresión abreviada “S. Civil” o “Sociedad Civil de Responsabilidad

Limitada” o su expresión abreviada “S. Civil de S.R.”

1.2.3 Documentación Mercantil

La documentación mercantil, es una rama de la contabilidad, que tiene por objeto estudiar

los documentos o constancias escritas, que se emiten como consecuencia de las actividades

mercantiles, en la cual se establece las relaciones, obligaciones y derechos de los agentes

económicos que intervienen en la operación, dentro del marco de las disposiciones legales vigentes;

y, que sirven como documento fuente para el registro de las operaciones en los libros de

contabilidad. (Ruelas & Espillico, 2010, pp. 32-34)

Por otra parte, como dice Zeballos (2014d), la documentación mercantil es una disciplina

especializada que nos da a conocer las caracteristicas fundamentales y requisitos primordiales que

debe reunir toda documentación a emplearse en cada actividad mercantil. (p.33)

1.2.3.1 Documentación exigida legalmente por la SUNAT

Mediante el D.L 25632 y su Reglamento de Comprobantes de pago Resolución de

Superintendencia No 007 – 99 – R – SUNAT (1999a), se ha establecido nuevas normas en

1
el sistema de registro documentario a fin de que exista una mejor organización y control de la

actividad tributaria, mediante la correcta y oportuna emisión de Comprobantes de Pago teniendo

como objetivo una adecuada sustentación y contabilización de las operaciones realizadas. Entre los

comprobantes considerados por la ley tenemos:

o Facturas

o Recibos por honorarios

o Boleta de venta

o Liquidación de compra

o Tickets o cintas emitidas por máquinas registradoras

o Otros documentos autorizados previamente por la SUNAT

1.2.3.2 Requisitos de los Comprobantes de Pago

De acuerdo con el Artículo 8º de la Resolución de Superintendencia No 007 – 99 – R –

SUNAT (1999b) los comprobantes de pago tendrán los siguientes requisitos mínimos:

o Apellidos y nombres o denominación - razón social del emisor.

o Nombres comerciales (de ser el caso) del emisor.

o Dirección del domicilio fiscal

o N° de RUC del emisor.

o Denominación del comprobante: Factura, recibo por honorarios, boleta de venta,

liquidación de compra

o Numeración: serie y número correlativo.

o Datos de la imprenta o empresa gráfica que efectuó la impresión: Nº de RUC, fecha

de impresión,

o Destino del original y copias

En el original: ADQUIRENTE O USUARIO

En la primera copia: EMISOR

2
En la segunda copia: SUNAT

o Bien vendido o cedido en uso.

o Precios unitarios de los bienes vendidos o importe de la cesión en uso, o servicios

prestados.

o Valor de venta de los bienes vendidos, importe de la cesión en uso o del servicio

prestado.

o Monto discriminado de los tributos que gravan la operación y otros cargos adicionales.

o Monto de los honorarios.

o Importe total de la venta.

o Numero de las guías de remisión.

o Fecha de emisión.

o Descripción o tipo de servicio prestado.

o Entre otros requisitos exigidos de acuerdo al comprobante.

1.2.3.3 Tipos de Comprobantes de pago

Dentro de estos comprobantes de pago, como nos indica Zeballos (2014e) tenemos:

A. Facturas: Es el comprobante de pago que se emite en las operaciones entre

empresas o personas que necesitan acreditar costo o gasto para efecto tributario,

sustentar el pago del IGV por la operación efectuada y poder ejercer, de esta manera,

el derecho al crédito fiscal. (p.39)

B. Recibos por honorarios: Es el comprobante de pago utilizado por aquellas

personas que se dedican en forma individual al ejercicio de cualquier profesión, arte,

ciencia u oficio, por ejemplo: médicos, abogados, gasfiteros, artistas, albañiles, entre

otros. (p.40)

2
C. Boletas de venta: Es un comprobante de pago que se emite en operaciones con

consumidores o usuarios finales. No permite ejercer el derecho al crédito fiscal, ni

sustentar gasto o costo para efecto tributario. (p.41)

D. Liquidaciones de compra: Este comprobante de pago es emitido por todos

aquellos que realizan adquisiciones a personas naturales productoras y/o acopiadoras

de productos primarios derivados de la actividad agropecuaria, pesca artesanal,

extracción de madera, de productos silvestres, minería aurífera artesanal y

desperdicios y desechos metálicos y no metálicos desechos de papel y desperdicios

de caucho que no cuentan con número de RUC. Tal es el caso de las personas o

empresas que realizan compras a pequeños mineros, artesanos o agricultores los que,

por encontrarse en lugares muy alejados a los centros urbanos, se ven imposibilitados

de obtener su número da RUC y así poder emitir sus comprobantes de pago. (p.42)

E. Tickets o cintas emitidas por máquinas registradoras: El ticket es un

comprobante de pago emitido por maquetas registradoras. Cuando éste es emitido en

operaciones con consumidores o usuarios finales, no permite ejercer el derecho a

crédito fiscal ni sustentar gasto o costo para efecto tributario, deberá Identificar al

adquiriente o usuario con su número de RUC, apellidos y nombres o denominación o

razón social, discriminando el monto del tributo que grava la operación. (p.43)

F. Guías de remisión: Es un documento que se utiliza para comprobar el traslado del

bien con motivo de su compra o venta y prestación de servicios que involucren o no

la transformación de bienes. (p.44)

G. Otros documentos autorizados: Son los documentos q permiten sustentar gasto

o costo para efecto tributario y/o ejercer al derecho al crédito fiscal.

2
o Boletos que emiten las compañías de aviación comercial por el servicio de

transporte aéreo de pasajeros.

o Carta deporte aéreo por el servicio de transporte de carga aérea.

o Recibos por el arrendamiento de bienes inmuebles que generen rentas de

primera categoría.

o Comprobantes de retención y percepción.

o Documentos emitidos por los bancos

o Entre otros. (pp.50-59)

1.2.4 Libros Contables

Empleando las palabras de Zeballos (2014f) los libros contables son libros especiales

donde se anotan o registran en forma ordenada, analítica y justificada, las diversas operaciones

mercantiles que realiza la empresa a fin de conocer la situación económica financiera de la misma,

en un determinado periodo de tiempo. (p.66)

1.2.4.1 Importancia de los Libros Contables

Para la empresa:

o Faculta el registro y control de los valores que ingresan y salen de la empresa.

o Nos dan a conocer el estado financiero y económico de la empresa.

o Sirven de sustentación y prueba de que las operaciones mercantiles han sido

registradas objetivamente.

o Permite obtener información en cualquier momento de acuerdo a la necesidad de la

empresa.

o Permite conocer nuestras obligaciones, así como las que nos adeuda.

Para la Administración Tributaria:

o Sirven para la determinación de las obligaciones tributarias ya que a través de las

operaciones contables registradas en cada libro o registro tributario se

2
pueden verificar la buena mala intencionalidad del sujeto tributario. (Zeballos, 2014g,

pp.69-70)

1.2.4.2 Clasificación de Libros Contables

Según la Resolución de Superintendencia No 234 – 2006 – R – SUNAT (2006), los libros

contables son los siguientes:

o Libro de Efectivo y Equivalentes de Efectivo

o Libro de Inventarios y Balances

o Libro Diario

o Libro Mayor

o Registro de Compras.

o Registro de Ventas e Ingresos.

Asimismo, los siguientes libros y registros integrarán la contabilidad completa siempre que

el deudor tributario se encuentre obligado a llevarlos de acuerdo a las normas de la Ley del

Impuesto a la Renta:

o Libro de retenciones.

o Registro de activos Fijos.

o Registro de cotos.

o Registro de inventario permanente en unidades físicas

o Registro de inventario permanente valorizado

1.2.5 Estados Financieros

Los estados financieros, también denominados estados contables, informes financieros o

cuentas anuales, son informes que utilizan las instituciones para informar de la situación económica

y financiera y los cambios que experimenta la misma a una fecha o periodo determinado. Esta

información resulta útil para la Administración, gestor, regulador

2
y otros tipos de interesados como los accionistas, acreedores o propietarios. (Zeballos, 2014h,

pp.75-76)

Como expresa Huayhua (2017) los estados financieros son aquellos que pretenden cubrir

las necesidades de usuarios que no están en condiciones de exigir informes a la medida de sus

necesidades específicas de información, ya que son los que nos van a dar una información

económica y financiera de la entidad. (p. 44)

Desde la posición de Novoa (2017a), los estados financieros son cuadros sistemáticos que

muestran en forma razonable y coherente la situación y rendimiento financiero de los entes

económicos, para ello debe ser preparada aplicando las normas internacionales de contabilidad e

información financiera. (p.9)

Al respecto el Consejo Normativo de Contabilidad (2009), indica que los estados

financieros constituyen una representación estructurada de la situación financiera y del rendimiento

financiero de una entidad. (p.2)

1.2.5.1 Objetivos de los Estados Financieros

Los estados financieros como lo indica Novoa (2017b) tienen fundamentalmente los siguientes

objetivos:

o Presentar razonablemente información sobre la situación financiera, los resultados de las

operaciones y los flujos de efectivo de una empresa;

o Apoyar a la gerencia en la planeación, organización, dirección y control de los

negocios;

o Servir de base para tomar decisiones sobre inversiones y financiamiento;

o Representar una herramienta para evaluar la gestión de la gerencia y la capacidad de la

empresa para generar efectivo y equivalentes de efectivo;

o Permitir el control sobre las operaciones que realiza la empresa;

2
o Ser una base para guiar la política de la gerencia y de los accionistas en materia

societaria. (p.46)

1.2.5.2 Características de los Estados Financieros

Como señala el Consejo Normativo de Contabilidad (2009a, citado en Novoa, 2017) las

características son:

1.2.5.2.1 Características cualitativas

A. Comprensibilidad, debiendo ser la información clara y entendible por usuarios

con conocimiento razonable sobre negocios y actividades económicas;

B. Relevancia, con información útil, oportuna y de fácil acceso en el proceso

de toma de decisiones de los usuarios que no estén en posición de obtener

información a la medida de sus necesidades. La información es relevante cuando

influye en las decisiones económicas de los usuarios al asistirlos en la evaluación

de eventos presentes, pasados o futuros o confirmando o corrigiendo sus

evaluaciones pasadas;

C. Confiabilidad, para lo cual la información debe ser:

o Fidedigna, que represente de modo razonable los resultados y la situación

financiera de la empresa, siendo posible su comprobación mediante

demostraciones que la acreditan y confirman.

o Presentada reflejando la sustancia y realidad económica de las transacciones

y otros eventos económicos independientemente de su forma legal.

o Neutral u objetiva, es decir libre de error significativo, parcialidad por

subordinación a condiciones particulares de la empresa.

2
o Prudente, es decir, cuando exista incertidumbre para estimar los efectos de

ciertos eventos y circunstancias, debe optarse por la alternativa que tenga

menos probabilidades de sobrestimar los activos y los ingresos, y de

subestimar los pasivos y los gastos.

o Completa, debiendo informar todo aquello que es significativo y necesario

para comprender, evaluar e interpretar correctamente la situación financiera

de la empresa, los cambios que ésta hubiere experimentado, los resultados de

las operaciones y la capacidad para

generar flujos de efectivo.

D. Comparabilidad: La información de una empresa es comparable a través del

tiempo, lo cual se logra a través de la preparación de los estados financieros sobre

bases uniformes. (pp.47-48)

1.2.5.2.2 Características Cuantitativas

Entre las características de orden cuantitativo podemos establecer las siguientes:

A. Precisión: La información debe ser obtenida con altos niveles de precisión,

practicando la premisa de “error cero”.

B. Integridad: Deben incluir toda la información valorada de las operaciones tanto

del giro principal como de otros ingresos y gastos que se generan en la empresa.

C. Verificabilidad: Deben ser revisados en función a sus importes e indicadores,

mediante el análisis financiero y económico. (p.48)

1.2.5.3 Requisitos de los Estados financieros

En concordancia con el Consejo Normativo de Contabilidad (2009b, citado en Novoa,

2017) los estados financieros deben cumplir con los siguientes requisitos:

2
A. Integridad: Deben incluir todos los datos necesarios para que sus objetivos sean

logrados.

B. Comparabilidad: Deben ser factibles de confrontación entre ejercicios de la misma

entidad y entre ejercicios de diferentes entidades.

C. Imparcialidad: La información debe presentarse de acuerdo a los principios,

procedimientos y normas establecidas, descartando los intereses particulares de los

usuarios. (pp. 46.47)

1.2.5.4 Estados Financieros Básicos

Los estados financieros adoptan las siguientes denominaciones:

A. Balance general: Estado de Situación Financiera

B. Estado de Ganancias y Pérdidas

C. Estado de Cambios en el Patrimonio Neto

D. Estado de Flujos de Efectivo. (Consejo Normativo de Contabilidad, 2009c, citado

en Novoa, 2017, p. 44-45)

1.2.5.5 Clases de Estados Financieros

Según la Resolución de la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores No 0103

– 99 – R – CONASEV (1999a) los objetivos específicos que los originan, los estados financieros se

clasifican en estados financieros de propósito general y de propósito especial:

1.2.5.5.1 Estados Financieros de Propósito General

Los estados financieros de propósito general son aquellos que se preparan al cierre de un

periodo y están constituidos por:

A. Estados Financieros Consolidados: Son los que muestran de manera conjunta la

información financiera de entidades subsidarias con su subsidiadas.

2
B. Estados Financieros Intermedios: Son los que se preparan durante el transcurso de un

periodo menor a un año, debiéndose observar las políticas contables aplicables en la

elaboración de los estados financieros.

C. Estados Financieros Anuales: Son los que generalmente se preparan al 31 de

diciembre de cada año. (pp.7-8)

1.2.5.5.2 Estados Financieros de Propósito Especial

Los estados financieros de propósito especial son aquellos que se preparan con el objeto de

cumplir con requerimientos específicos. Dentro de ellos tenemos:

A. Estados Financieros Extraordinarios: Son los que se preparan una determinada fecha

y sirven para realizar ciertas actividades, como los que deben elaborarse con ocasión de la

decisión de transformación, fusión o escisión, la venta de una empresa y otros que se

determinen.

B. Estados Financieros de Liquidación: Son los que se preparan y presentan por una

empresa cuya disolución se ha acordado, con la finalidad de informar sobre el grado de

avance del proceso de recuperación del valor de sus activos y de cancelación de sus

pasivos. (p.8)

1.2.5.6 Identificación de los Estados Financieros

Los estados financieros deben ser claramente identificados y distinguidos de cualquier otro

tipo de información incluida en un mismo documento. Asimismo, Cada componente de los estados

financieros debe ser claramente identificado y debe exponerse de manera destacada, las veces que

fuera necesario, los siguientes datos:

A. Nombre de la empresa, razón o denominación social;

B. Si los estados financieros corresponden a una empresa o a un grupo de empresas;

C. La fecha del balance general y el período cubierto por los otros estados financieros;

2
D. Moneda en que están expresados los estados financieros; prescindiéndose de las fracciones

en las cifras empleadas. (Resolución de la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y

Valores No 0103 – 99 – R – CONASEV, 1999b)

1.2.6 Sistema Tributario Nacional

1.2.6.1 El Código Tributario

El código tributario, establece los principios generales, instituciones, procedimientos y

normas de ordenamiento jurídico tributario dentro de su ámbito de aplicación rige las relaciones

jurídicas originadas por los tributos.

Asimismo, este código señala como fuentes del derecho tributario, las disposiciones

constitucionales, señaladas en la carta magna; los tratados internacionales, que han sido aprobados

por el Congreso de la República y ratificado por el presidente de la República.

1.2.6.2 Los tributos

El significado de la palabra tributo proviene del verbo latino “tributum” y se interpreta

aquello que se tributa al Estado cierta cantidad de dinero. (Palomino, 2018a, p.5)

Por otro lado, teniendo en cuenta a Palomino (2018b) el tributo es una prestación de dinero

que exige el Estado en el ejercicio de su poder de imperio sobre la base de la capacidad contributiva

en virtud de la ley. (p.5)

Dentro de ellos tenemos diversos tributos tanto a nivel nacional, regional y local las cuales

son:

A. Para el Gobierno Central

o Impuesto a la Renta;

o Impuesto General a las Ventas;

o Impuesto Selectivo al Consumo;

3
o Derechos Arancelarios;

o Tasas por la prestación de servicios públicos, entre las cuales se consideran los

derechos por tramitación de procedimientos administrativos; y,

B. Para los Gobiernos Locales: los establecidos de acuerdo a la Ley de Tributación

Municipal;

C. Para otros fines:

o Contribuciones de Seguridad Social, de ser el caso;

o Contribución al Fondo Nacional de Vivienda -FONAVI;

o Contribución al Servicio Nacional de Adiestramiento Técnico Industrial - SENATI.

o Contribución al Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la

Construcción (SENCICO). (p.12)

1.2.6.2.1 Componentes del tributo

Los componentes del tributo son el hecho generador, el contribuyente, la base de cálculo y

la tasa.

o Hecho Generador: Es la acción o situación determinada en forma expresa por la Ley

para tipificar un tributo y cuya realización da lugar al nacimiento de la obligación

tributaria. También se conoce como hecho imponible.

o Contribuyente: Persona natural, jurídica, empresa o sucesión indivisa que realiza una

actividad económica, que de acuerdo con la Ley, constituye un hecho generador, dando

lugar al pago de tributos y al cumplimiento de obligaciones formales.

o Base de Cálculo: Se refiere a la cantidad numérica expresada en términos de medida,

valor o magnitud sobre la cual se calcula el impuesto. También se conoce como base

imponible.

3
o Tasa: También llamada alícuota. Es el valor porcentual establecido de acuerdo con la

Ley para aplicarse a la base imponible, a fin de determinar el monto del tributo que el

contribuyente debe pagar al Fisco. No se debe confundir con la tasa que es un tipo de

tributo. (SUNAT, 2016a)

1.2.6.3 La Superintendencia Nacional De Aduanas Y De Administración

Tributaria

La superintendencia nacional de aduanas y de administración tributaria (SUNAT) es, de

acuerdo a su ley de creación, Ley N° 24829 y a su Ley General aprobada por Decreto Legislativo

N° 501, una institución pública descentralizada del Sector Economía y Finanzas dotada de

personería jurídica de derecho público, patrimonio propio y autonomía económica, administrativa,

funcional, técnica y financiera que, en virtud a lo dispuesto por el Decreto Supremo N° 061-2002-

PCM.

1.2.6.3.1 Finalidad

La SUNAT, con las facultades y prerrogativas que le son propias en su calidad de

administración tributaria y aduanera, tiene por finalidad:

o Administrar, fiscalizar y recaudar los tributos internos, con excepción de los municipales,

y desarrollar las mismas funciones respecto de las aportaciones al Seguro Social de Salud

(ESSALUD) y a la Oficina de Normalización Previsional

(ONP)

o Facilitar las actividades económicas de comercio exterior, así como inspeccionar el tráfico

internacional de personas y medios de transporte y desarrollar las acciones necesarias para

prevenir y reprimir la comisión de delitos aduaneros.

o Proponer la reglamentación de las normas tributarias y aduaneras y participar en la

elaboración de las mismas.

3
o Proveer servicios a los contribuyentes y responsables, a fin de promover y facilitar el

cumplimiento de sus obligaciones tributarias. (Artículo 14° del Reglamento de

Organización y Funciones de la SUNAT, aprobado mediante D.S. 115-2002-PCM).

1.2.7 Regímenes Tributarios

Actualmente, como lo establece la SUNAT(2016b) dentro de nuestra legislación peruana,

existen los siguientes regímenes tributarios del Impuesto a la Renta:

1.2.7.1 Régimen Único Simplificado

Es un régimen tributario creado para los pequeños comerciantes y productores, el cual les

permite el pago de una cuota mensual fijada en función a sus compras y/o ingresos, con la que se

reemplaza el pago de diversos tributos.

A. Sujetos comprendidos

Las personas naturales y sucesiones indivisas que tienen un negocio cuyos clientes son

consumidores finales. Por ejemplo: puesto de mercado, zapatería, bazar, bodega, pequeño

restaurante, entre otros.

Las personas naturales no profesionales, domiciliadas en el país, que perciban rentas de

cuarta categoría únicamente por actividades de oficios.

Como determinar la categoría en el NRUS

Tabla 3.

Categorías del NRUS

INGRESOS BRUTOS O
CATEGORÍA CUOTA MENSUAL EN S/.
ADQUISICIONES MENSUALES

1 HASTA S/. 5,000 20


2 MÁS DE S/. 5,000 HASTA S/.8,000 50

Fuente: Sunat

3
1.2.7.2 Régimen Especial

El Régimen Especial del Impuesto a la Renta (RER) es un régimen tributario dirigido a

personas naturales y jurídicas, sucesiones indivisas y sociedades conyugales domiciliadas en el país

que obtengan rentas de tercera categoría, es decir rentas de naturaleza empresarial o de negocio.

A. Sujetos Comprendidos

Figura 5.

Régimen especial

Fuente: Sunat

B. Sujetos no comprendidos

Las empresas que NO pueden acceder al RER, son las que tienen cualquiera de las

siguientes características:

Figura 6.

Régimen especial - sujetos no comprendidos

Fuente: Sunat

3
También se encuentran excluidas del régimen las empresas que desarrollen las siguientes

actividades:

o Actividades calificadas como contratos de construcción, según las normas del Impuesto

General a las Ventas, aun cuando no se encuentren gravadas con el referido impuesto.

o Presten el servicio de transporte de carga de mercancía, siempre que sus vehículos tengan

una capacidad de carga, mayor o igual a 2TM (dos toneladas métricas) y/o el servicio de

transporte terrestre nacional e internacional de pasajeros.

o Organicen cualquier espectáculo público.

o Sean notarios, martilleros, comisionistas y/o rematadores; agentes corredores de

productos, de bolsa de valores y/u operadores especiales que realizan actividades en la

Bolsa de Productos; agentes de aduana; los intermediarios y/o auxiliares de seguros.

o Sean titulares de negocios de casinos, tragamonedas y/u otros de naturaleza similar.

o Sean titulares de agencias de viaje, propaganda y/o publicidad.

C. Cálculo del monto a pagar

Figura 7.

Régimen especial - cálculo de impuesto

Fuente: Sunat

3
D. Comprobantes a emitir

Al vender debe entregar cualquiera de los siguientes comprobantes de pago:

o Boletas de venta, o Tickets

o Facturas

Además, puede emitir otros documentos complementarios a los comprobantes de pago,

tales como:

o Notas de crédito

o Notas de débito

o Guías de remisión remitente y/o transportista, en los casos que se realice traslado de

mercaderías.

1.2.7.3 Régimen Mype Tributario

A. Personas Comprendidas

En este régimen comprende a Personas naturales y jurídicas, sucesiones indivisas y

sociedades conyugales, las asociaciones de hecho de profesionales y similares que obtengan rentas

de tercera categoría, domiciliadas en el país cuyos ingresos netos no superen las 1 700 UIT en el

ejercicio gravable.

B. Personas no comprendidas

o Quienes tengan vinculación directa o indirecta en función al capital con otras personas

naturales o jurídicas y cuyos ingresos netos anuales en conjunto superen 1 700 UIT.

o Sucursales, agencias o cualquier otro establecimiento permanente en el país de empresas

constituidas en el exterior

C. Calculo del monto a pagar

Impuesto a la renta: Pagos a cuenta, se determina conforme a lo siguiente:

3
Tabla 4.

Régimen Mype - cálculo del impuesto

NGRESOS NETOS ANUALES PAGOS A CUENTA


HASTA 300 UIT 1%
> 300 HASTA 1700 UIT COEFICIENTE O 1.5%

Fuente: Sunat

Tabla 5.

Régimen Mype- cálculo para la renta anual

RENTA NETA ANUAL TASAS


Hasta 15 UIT 10%
Más de 15 UIT 29.50%

Fuente: Sunat

Se aplica una tasa de 16% en las operaciones gravadas con el IGV. A esa tasa se añade el

2% del Impuesto de Promoción Municipal (IPM)

IGV = Valor de Venta X 18%

Valor de Venta + IGV = Precio de Venta

D. Comprobantes a emitir

Al vender debe entregar cualquiera de los siguientes comprobantes de pago:

o Boletas de venta, o Tickets

o Facturas

Además, puede emitir otros documentos complementarios a los comprobantes de pago,

tales como:

o Notas de crédito

o Notas de débito

o Guías de remisión remitente y/o transportista, en los casos que se realice traslado de

mercaderías.

3
1.2.7.4 Régimen General

A. Sujetos Comprendidos

Están comprendidos aquellas personas que realicen actividades empresariales o de

negocios, entre ellas: personas naturales, personas jurídicas, sucesiones indivisas, sociedades

conyugales que opten tributar como tal y las asociaciones de hecho de profesionales y similares.

B. Obligaciones que se debe cumplir

o Llevar libros contables (Si los ingresos son menores a 100 UIT, deberá llevar Registro de

Ventas e Ingresos, Registro de Compras, Libro de Inventario y Balances, Libro de Caja y

Bancos y Registro de Activos Fijos. De ser mayores a 100 UIT, deberá llevar contabilidad

completa.

o Emitir comprobantes de pago en las ventas o servicios y solicitarlos en las compras que

realice. Puede emitir los siguientes comprobantes de pago: Facturas, boletas de venta,

tickets, liquidación de compra, notas de crédito, notas de débito, guías de

remisión, entre otros.

o Presentar la declaración pago mensual y la declaración jurada anual del Impuesto a la Renta

en la forma, plazo y lugar que la SUNAT establezca.

o Efectuar las retenciones a sus trabajadores (dependientes e independientes) y otras acciones

que señale le ley

C. Cálculo del monto a pagar

La declaración y el pago del Impuesto a la Renta deberán ser efectuados dentro de los tres

primeros meses del año siguiente, utilizando el Programa de Declaración Telemática (PDT) que

aprueba la SUNAT mediante Resolución de Superintendencia.

3
Los pagos a cuenta mensuales pueden realizarse utilizando el Programa de Declaración

Telemática (PDT) que, igualmente aprueba la SUNAT mediante Resolución de Superintendencia.

Cabe señalar que este régimen comprende el cumplimiento de dos impuestos, el impuesto a

la Renta y el Impuesto General a las Ventas. (Régimen General, 2021)

Figura 8.

Cálculo del pago a cuenta mensual y anual

Fuente: Sunat

1.2.8 Estudio Contable

Es un empresa fundada y dirigida por Contadores, que se encargan de organizar y

cuantificar todas las transacciones de otra empresa para reflejarlos en cuadros resúmenes llamados

estados financieros, los cuales van a servir para la toma de decisiones de los socios y/o accionistas.

(Alcántara, 2019a)

1.2.8.1 Objetivo del estudio contable

Como afirma Alcántara (2019b), el objetivo principal de un estudio contable debe ser la de

tener información oportuna para no generar contratiempos, sobrecostos o desembolsos de dinero

innecesarios en cualquiera de las áreas de la empresa.

3
1.2.8.2 Funciones y responsabilidades de un estudio contable

o Control de los diferentes fondos o presupuestos, su clasificación y sistematización.

o Confirmación de la existencia de documentos que sustenten los movimientos

financieros de la empresa.

o Definir los datos fiscales de la empresa y cuidar que estos figuren en todos los

documentos y comprobantes de pago.

o Control de órdenes de pago.

o Clasificación de las diferentes modalidades de pago y cobro y su organización.

o Preparación de informes financieros con una frecuencia mensual, según se coordine con

la empresa. (Node:og:title, 2017a)

1.2.8.3 Claves para un trabajo eficiente del Estudio Contable

Para optimizar su servicio, los estudios contables necesitan:

o Información precisa y completa de la empresa.

o Permanente contacto con los representantes de la empresa encargados del seguimiento

contable.

o Compartir herramientas contables con sus clientes para un mejor seguimiento.

o Ganarse y contar en todo momento con la confianza de la empresa para el manejo de sus

finanzas, más aún en casos de emergencia donde es vital la rapidez en la oferta de

soluciones. (Node:og:title, 2017b)

1.2.9 Softwares Contables

Citando a Regalado (2016) que denomina software contable a los programas de

contabilidad o paquetes contables, destinados a sistematizar y simplificar las tareas de contabilidad.

El Software contable registra y procesa las transacciones históricas que se generan en una empresa

o actividad productiva. (p.16)

4
1.2.9.1 Características del Software Contable

Dicho con palabras de Pico y Nuñez (2018), los softwares contables permiten registrar y

procesar las transacciones generadas de una actividad económica, sean ventas, compras, créditos

entre otras; logrando sistematizar y simplificar dichas operaciones aplicando los cálculos necesarios

para sus registros efectivos que orientan el manejo adecuado de las transacciones pertinentes en

cada empresa.

Es por ello que, todo software contable para ser considerado eficiente debe cumplir

principalmente con las siguientes características:

A. Flexible: Debe tener la posibilidad de adaptarse a diferentes requerimientos que pueda

tener la empresa.

B. Compatible: Al implementar un sistema contable este tenga la posibilidad de funcionar

con otros programas que se utilicen para el desarrollo de las actividades de la empresa.

C. Fácil uso: Debe desarrollarse para el fácil entendimiento y manejable para el uso.

D. Automático: Que los datos ingresados puedan generar información relevante.

E. Seguro: Debe generar claves de acceso, ello con la finalidad de proteger y salvaguardar

la información financiera.

F. Posibilidad de integrar: Relacionado con documentos externos como es facturas, entre

otros comprobantes.

G. Reportes básicos: Debe estar programado para que nos brinde una información

resumida. (p.23)

1.2.9.2 Tipos de Software Contable en el Perú

En el Perú, las empresas suelen utilizar ciertos tipos de software contables y que a

continuación se detallara:

4
A. Concar: Este programa tiene la función de gestionar la Contabilidad de las pequeñas y

medianas empresas de una manera sencilla y rápida. Además, cuenta con módulos que

facilitan la labor de manejar presupuestos, programar fechas de vencimientos, generar

reportes, entre otras funciones.

B. Contasis: Se caracteriza principalmente por contribuir al registro de las actividades sin

necesidad de realizar apuntes contables

C. Siscont: Es un software contable que se utiliza mayormente en estudios contables y

Mypes, debido, a su sencillez y funcionalidad netamente contable.

D. Starsoft: Se caracteriza por tener un sistema rápido de consultas, pero, además, por poseer

módulos de ventas, compras, inventarios, planillas, importaciones, entre otros.

E. Adsoft: Es una herramienta que permite automatizar y simplificar las operaciones

contables, financieras y administrativas dando como resultado los informes para la toma de

decisiones. (¿Cuáles son los softwares contables que más se utilizan en el Perú? - Blog de

Educación, 2021)

1.3 Marco Conceptual

ALÍCUOTA: Viene a ser la parte proporcional o un porcentaje aplicable a una base

imponible para la determinación y pago del monto de un tributo, es decir la tasa del tributo.

CAPACIDAD FINANCIERA: Se refiere a las posibilidades que tiene la empresa para

realizar pagos e inversiones a corto, mediano y largo plazo para su desarrollo y crecimiento.

CÓDIGO TRIBUTARIO: Es el conjunto de normas legales y tributarias que regulan el

ordenamiento jurídico tributario.

CONTRIBUYENTE: Es la persona natural o jurídica que tiene patrimonio, ejerce

actividades económicas y hace uso de un derecho que, conforme a ley, le genera la

4
obligación tributaria. La persona que abona o satisface las contribuciones o impuestos del Estado, la

Región o el Municipio. Es aquel que realiza o respecta del cual se produce el hecho generador de la

obligación tributaria.

CRÉDITO FISCAL: Monto de dinero a favor del contribuyente en la determinación de la

obligación tributaria, que este puede deducir del débito fiscal para determinar el monto de dinero a

pagar al fisco.

DÉBITO FISCAL: Monto de dinero de la obligación tributaria a favor del estado y que el

contribuyente debe considerar como pago.

INFRACCIÓN: Toda acción u omisión que califique como violación de normas tributarias

de índole sustancial o formal, constituye infracción sancionable de acuerdo con lo establecido en el

código tributario.

MULTA: Es una sanción pecuniaria, es decir expresada en un monto de dinero, que debe

pagarse por haber cometido una infracción.

OBLIGACIÓN TRIBUTARIA: Es de derecho público, es el vínculo entre el acreedor y el

deudor tributario, establecido por ley, que tiene por objeto el cumplimiento de la prestación

tributaria, siendo exigible coactivamente.

POLÍTICA TRIBUTARIA: Decisiones de política económica y fiscal que se refieren a los

impuestos, tasas, contribuciones, etc. Para captar recursos públicos, Abarcan acciones de gravamen,

desgravamen, exoneración, selectividad, etc.

4
CAPÍTULO II

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS

Las practicas Pre Profesionales en el Sector Privado fue realizada en el “ESTUDIO

JURIDICO CONTABLE A&C” dirigido por la C.P.C Jesús Manuel Aquino Cutipa ubicada en el

Jr. Tacna N° 509 Segundo piso Oficina de la provincia de Azángaro, en dicho estudio jurídico

contable se lleva la contabilidad de empresas comerciales , farmacéuticas y entre otros; básicamente

mi labor en el tiempo de mis prácticas estuvieron abocados a la realización del registro de ventas y

de compras de las distintas empresas que lleva la entidad en mención; además de la elaboración de

las declaraciones mensuales.

En tal sentido, las actividades realizadas se detallan a continuación:

2.1 Periodo de Prácticas

4
Según Oficio N° 0084-2020-D-FCCA-UNA, se emitió la carta de presentación de

practicante, por el Decano de Facultad de Ciencias Contables y Administrativas de la UNA- PUNO;

mi tiempo de práctica pre - profesionales fue de 04 meses, comprendido desde el 23 de enero al 13

de marzo y del 06 de julio al 08 de octubre del 2020.

2.2 Horario de Prácticas

Comprendido en el turno de la mañana de lunes a viernes de 08:30 - 1:00 p.m.

2.3 Instrumentos y Materiales Utilizados

o Archivadores

o Fólderes

o Lapiceros

o Resaltadores

o Impresora

o Teléfono

o Útiles de escritorio

o Y otros materiales de oficina.

2.4 Actividades Realizadas

Como practicante se realizó las siguientes actividades:

PRIMERO: Revisión de documentos y organización de los comprobantes de pago

En primera instancia la actividad a desarrollar de manera general fue la revisión

documental de las empresas que éste asesora y lleva su contabilidad, estos son:

Respecto a la recepción de los comprobantes de pago, los gerentes, administradores o

encargados de los empresarios se encargaban de traer al estudio los comprobantes de pago y

algunos enviaban al correo del estudio para poder revisarlos y

4
posteriormente ordenarlos con el fin de que no genere el retraso en la presentación de los registros

y/o libros contables, declaraciones juradas.

La revisión y organización de los diferentes comprobantes de pago, como es para el caso de

las compras se verificaban que correspondan al giro del negocio, como por ejemplo de la empresa

SERVICIOS MEDICOS FARMASUR S.A.C sus principales inversiones fueron: la adquisición de

medicamentos, inyecciones, jeringas, pañales, bebidas hidratantes y entre otros. Además; los gastos

en que mayormente incurría la empresa es en el transporte de carga (Ver anexo Nº1). Por otro

lado, respecto al caso de las ventas se verifico las boletas de venta y facturas que emitían cada una

de las empresas, que se encuentren en orden correlativo y en continuación con los comprobantes de

pago del mes pasado; para posteriormente hacer un resumen mensual de las compras y ventas que

continuamente se registraba en el sistema contable Adsoft. Asimismo; verificar que los

comprobantes cumplan con los requisitos señalados en el Reglamento de Comprobantes de Pago

con Resolución de Superintendencia Nº 007-99/SUNAT, ya que, si no cumple, no se aceptaría

como gasto o costo según la ley del impuesto a la renta. (Ver anexo Nº2)

Cabe señalar que, al momento de verificar los comprobantes de pago se observó, que estaba

mal determinado el IGV en el comprobante en ocasiones y además que no se encontraba de manera

cronológica los comprobantes de ventas.

SEGUNDO: Actualización y llenado de los Registros Contables

Después de la primera revisión y organización de los libros y/o registros contables se

procedió a la actualización y llenado de los mismos, ya que en su mayoría tenían retrasos y errores.

Asimismo, para el registro de los libros contables auxiliares como es el Registro de Compras y

Registro de Ventas se utilizó el Sistema Contable ADSOFT y Formatos en Excel , que permitieron

realizar el trabajo contable de la forma más fácil, rápida y con el máximo nivel de análisis, como

exigen los actuales negocios y la nueva

4
normativa contable y tributaria vigente en el país, además de obtener en forma rápida y sin errores

la información tributaria, contable y financiera que reporta a sus Clientes detallando los siguientes:

A. Llenado del Registro de Ventas

El llenado se realizó en orden cronológico, ascendente y totalmente completa, es

decir: no se puede dejar de registrar un solo comprobante. Debido a que los comprobantes

anulados también debían de estar registrados en el mismo orden ascendente, constatándose

que estén sus copias que son requisito para su anulación, considerando todos los requisitos

y detalles que deben tener los comprobantes de pago que utiliza la empresa, puesto que en

el registro de ventas debe ser llenado de manera correcta y evitar algún tipo de error en el

llenado de estos. (Ver anexo Nº3)

Finalmente se generaba un reporte de ventas desde el software Adsoft, ya que este

nos generaba un archivo Excel que era el formato oficial que se presentaba a la SUNAT,

este documento se guardaba en la nube y en una carpeta que se tenía asignado para cada

empresa en formato Excel y PDF mes a mes, posterior a ello se imprimía un ejemplar para

el archivar en un folder. (Ver anexo Nº4)

B. Llenado del Registro de Compras

El llenado de este libro se realizaba clasificando los documentos de compras en

facturas y boletas, ello en orden cronológico, considerando los requisitos que deben

contener los comprobantes, con los detalles; asimismo, en el software Adsoft solo se

registraban las facturas de compra la cual debían tener relación con la actividad que realiza

la empresa. (Ver anexo Nº5)

4
Finalmente se generaba un reporte de compras desde el software Adsoft, ya que

este nos generaba un archivo Excel que era el formato oficial - formato 8.1: registro de

compras que se presentaba a la SUNAT, este documento se guardaba en la nube y en una

carpeta que se tenía asignado para cada empresa en formato Excel y PDF mes a mes,

posterior a ello se imprimía un ejemplar para el archivar en un folder. (Ver anexo Nº6)

Por otro lado, una vez registrado en el software Adsoft los comprobantes de venta y

de compra pasamos a determinar el monto que se tiene que pagar referente al Impuesto

General a las Ventas para ello el Software nos muestra un informe del IGV. (Ver anexo

Nº7)

Cabe resaltar que al momento de revisar los registros de compras y ventas de los

meses anteriores se observó que no se encontraban de manera cronológica y que algunas

empresas tenían retrasos en la presentación de sus libros auxiliares.

TERCERO: Elaboración de las Declaraciones Mensuales

La Declaración y presentación del PDT mensuales, que comprende básicamente el PDT

621 IGV e Impuesto a la Renta y el PDT 601. El primero que resulta de la diferencia del IGV de las

ventas mensuales (debito fiscal) menos IGV de las compras del mes (crédito fiscal), en la mayoría

de las empresas que lleva el Estudio jurídico contable en los meses de abril, mayo, junio, julio y

agosto se tuvieron que hacer las declaraciones en 0 debido a que con la pandemia del COVID-19

tuvieron que cerrar sus negocios porque no se encontraban en las primeras fases de reactivación

económica a excepción de las empresas farmacéuticas que estuvieron desarrollando sus actividades

de manera normal y finalmente con respecto al cálculo del impuesto a la renta (pago a cuenta del

impuesto a la renta) encontramos dos sistemas de pago:

4
o Sistema del coeficiente, para las empresas que vienen realizando sus actividades más de un

año.

o Sistema del porcentaje (2%) para aquellas que están iniciando recientemente su actividad.

PARA LA DECLARACIÓN DEL PDT 621

En el cuadro detalle de la declaración, elegimos el rubro (IGV, renta, retención a los

trabajadores independientes, retención del IGV y percepción del IGV), luego pasa a determinación

de la deuda.

En el cuadro detalle la declaración, elegimos el rubro de IGV/IEV/IVAP- cuentas, y

seguimos los siguientes pasos:

o Hacemos clic en ventas la cual se anotó en la columna BASE los montos de las ventas

gravadas y no gravadas y otras ventas (inciso i numeral 6.2 del artículo 6 del reglamento del

IGV)

 Casilla 100 – Ventas netas gravadas (Base imponible): Monto

correspondiente a las operaciones gravadas

 Casilla 101 – Ventas netas gravadas (Tributo): El sistema calcula el monto

del IGV que resulta de aplicar la tasa del impuesto al monto declarado en la casilla

100 (Ventas gravadas netas).

 Casilla 131: Total

o Luego, hacemos clic en compras.

En el cuadro detalle de la declaración elegimos el rubro IGV/IEV/IVAP- Compras, y

seguimos los siguientes pasos:

4
 Casilla 107 - Compras netas destinadas a ventas gravadas: Monto de las

adquisiciones internas de bienes o servicios gravadas

 Casilla 108 - Compras netas gravadas (Tributo): El sistema calcula el

monto del IGV que resulta de aplicar la tasa del impuesto al monto declarado en la

casilla 107.

 Se completan las demás casillas de acuerdo a lo que corresponda a las empresas por

ejemplo si tiene Compras netas destinadas a ventas no gravadas (Casilla 113),

compras netas importadas destinadas a ventas gravadas exclusivamente (casilla

114), entre otros.

Figura 9.

Declaración PDT 621

SERVICIOS MEDICOS FARMASUR S.A.C.

Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria - SUNAT

RENTA

5
En el cuadro detalle de la declaración debemos elegir el rubro RENTA, y seguir los

siguientes pasos:

o Hacemos clic en renta eligiendo el sistema (coeficiente o 1.5 %) y anotando en la columna

BASE los montos del ingreso neto afecto al impuesto a la renta. Luego, hacemos clic en

determinación de la deuda.

Figura 10.

Declaración PDT 621

Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria - SUNAT

En el cuadro determinación de la deuda, anotamos el IMPORTE A PAGAR señalando la

forma de pago; en efectivo o con cheque, luego validar después gravar para finalizar con salir.

5
Figura 11.

Declaración PDT 621

Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria - SUNAT

LIQUIDACION DEL IMPUESTO

La Liquidación de impuestos mensuales vía PDT y por el portal de la página WEB de la

SUNAT con acceso de clave sol, claro está con la autorización de los responsables de cada empresa

para hacer uso de su clave y realizar dichas declaraciones.

Cabe señalar que, efectuó el análisis para comprobar si los montos que fueron declarados

eran los que en realidad se debían declarar, para lo cual se procedió a comparar los movimientos

mensuales de los registros de compras y ventas de manera mensual con la declaración realizada

para su análisis y determinación de las diferencias que se encuentren, sin embargo se encontraron

algunos errores de los meses anteriores al

5
momento de colocar los montos por la premura del tiempo ya que no se realizaba con anticipación dichos

registros,

CUARTO: Realización de Trámites en diferentes Entidades Públicas y Privadas

Respecto a la realización de Trámites en diferentes Entidades Públicas y Privadas, se me

autorizó realizar algunos trámites en diferentes entidades para buscar información, analizar

documentos de las empresas asignadas y verificar su situación actual tanto de las empresas como de

sus empleados a continuación se detalla:

Ministerio de Trabajo, entidad que regula los aspectos relacionados al empleador como al

empleado, su relación y normas que regulan los derechos y obligaciones como también las

sanciones correspondientes. En esta entidad se realizó trámites para formalizar la situación de

algunos de sus empleados, en cuanto al tipo de contrato y beneficios que le corresponde.

AFP, aseguradora de fondos de pensiones con un sistema determinado para el aporte y

aplicación que realizan ciertos empleados, se fue a esta institución con el fin de actualizar datos,

verificar como se iba desarrollando el trámite.

SUNAT, fue una de las entidades que se visitó con frecuencia para obtener el RUC de la

empresa que realizaba el cambio de persona, además de consultas que eran necesarias para que

pueda ampliar los conocimientos del caso.

5
CAPÍTULO III

DISCUSIÓN

Toda empresa privada debe acogerse a las leyes, normas, directivas que rigen el sector

privado. Además de respetar los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, leyes

tributarias y otros.

En las actividades realizadas se ha visto algunas deficiencias de la empresa, funciones de

administración, cumplimiento de la legislación vigente, que a continuación se detalla:

PRIMERO: Respecto a la revisión de documentos y organización de los

comprobantes de pago

El retraso e incumplimiento en la presentación de comprobantes por parte de los

responsables de las empresas, lo que trae como consecuencia el retraso de presentación

5
de los registros y/o libros contables, declaraciones juradas fuera de los plazos establecidos, lo cual

ocasionaría una infracción. Asimismo, se encontró en algunas ocasiones que estaba mal

determinado el IGV en el comprobante, y se tuvo que realizar la corrección, para poder llenar en los

libros; además que se encontraron comprobantes de pago que fueron registrados en los meses

pasados que no eran acordes al giro de negocio de la empresa.

Según el código tributario referido a las infracciones relacionadas con la obligación de

emitir, otorgar y exigir comprobantes de pago y/u otros documentos en su artículo 174º inciso 2

referente a emitir y/u otorgar documentos que no reúnen los requisitos y características para ser

considerados como comprobantes de pago o como documentos complementarios a éstos, distintos a

la guía de remisión, acarrea una multa el cual es el 50% de la UIT. Asimismo, respecto al artículo

18º del Texto Único Ordenado e la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al

Consumo cuando en el comprobante de pago se hubiera omitido consignar separadamente el monto

del impuesto, se procederá a subsanar conforme a lo dispuesto por el Reglamento. Esto para ejercer

el derecho fiscal. Y Finalmente, con relación al artículo Nº 44 del TUO de la ley del Impuesto a la

Renta, refiere que no son deducibles para la determinación de la renta imponible de tercera

categoría: los gastos personales y de sustento del contribuyente y sus familiares.

SEGUNDO: Respecto a la actualización y llenado de los registros contables

Al iniciar mis practicas pre profesionales en dicho estudio, pude observar que tanto los

registros de compras y ventas específicamente tenían un retraso considerable e inconsistencias de

algunas empresas, debido a que no se habían registrado los comprobantes, además que dichos

comprobantes no se encontraban en forma cronológica por serie y numeración que tiene cada

comprobante; la cual causaba diversos inconvenientes como son las infracciones, entre otros.

5
De acuerdo a la Resolución de Superintendencia N° 234-2006-SUNAT, en el anexo Nº2

acerca del tiempo de los plazos máximos de atraso de los libros y registros vinculados a asuntos

tributarios, señala que son 10 días hábiles plazo máximo de tiempo para llenar el registro de

compras y ventas. Asimismo, de acuerdo al Reglamento de Comprobantes de Pago – Resolución de

Superintendencia Nº007-99/SUNAT en su artículo 14 numeral 1 nos indica que el registro de las

operaciones deberá anotarse en forma cronológica en el Registro de Ventas o de Ingresos por tipo

de comprobante y serie correlativa. Y finalmente con relación al caso del retraso de los libros

contables se configura la infracción tipificada en el artículo 175 inciso 5, cuya multa es de 0.3% de

los ingresos del ejercicio anterior.

TERCERO: Respecto a la elaboración de las declaraciones mensuales

En cuanto a las declaraciones mensuales PDT 621 y anuales, lo que se observó, es que

debido a los retrasos y el incumplimiento por parte de los contribuyentes de no presentar a tiempo o

de tenerse alguna inconsistencia en los documentos fuente, algunas declaraciones se dieron fuera de

plazo y por ende el pago también, ya que en ciertas ocasiones la documentación respectiva llegaba

en último momento lo cual dificulta el registro de dichos documentos por lo que los propietarios de

las empresas deberían de darle más importancia, ya que es su obligación como contribuyente

proporcionar la información

En cuanto a la resolución de Superintendencia N° 002-2000/SUNAT, menciona que el PDT

es el medio informativo desarrollado por la SUNAT para la prestación de declaraciones cuya

utilización es establecida mediante resolución de superintendencia. Asimismo, con respecto a las

infracciones relacionadas con la obligación de presentar declaraciones en el artículo 176º inciso 1

en la que menciona cuando no se presentan las

5
declaraciones que contengan la determinación de la deuda tributaria dentro de los plazos establecidos, la cual

acarrea a una multa.

CUARTO: Respecto a la realización de trámites en diferentes entidades públicas y

privadas

En esta actividad se visitó diferentes entidades públicas y privadas que se detallan en el

capítulo anterior, con la finalidad de realizar trámites relacionados con el funcionamiento de la

empresa, la situación de algunos empleados y diferentes casos que se presentaban en cada una de

las empresas, lo que me permitió afrontar los conocimientos que tenía con la práctica, no obstante,

se observó que existe burocracia en dichos tramites, ya que cuando se realizaba el seguimiento de

los tramites seguía el documento en mesa de partes.

De acuerdo a la Ley del Procedimiento Administrativo General Ley Nº 27444, en el Título

Preliminar en su artículo IV numeral 1.9 nos indica respecto al Principio de celeridad que quienes

participan en el procedimiento deben ajustar su actuación de tal modo que se dote al trámite de la

máxima dinámica posible, evitando actuaciones procesales que dificulten su desenvolvimiento o

constituyan meros formalismos, a fin de alcanzar una decisión en tiempo razonable, sin que ello

releve a las autoridades del respeto al debido procedimiento o vulnere el ordenamiento.

5
CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES

Al término de mis prácticas Pre – profesionales en el Estudio Jurídico Contable y tomando

en cuenta las discusiones mencionadas en el capítulo anterior junto con el marco teórico, se ha

podido llegar a las conclusiones que a continuación se detalla:

PRIMERO: Respecto a la revisión de documentos y organización de los

comprobantes de pago

Se observó el retraso en la presentación de comprobantes por parte de los responsables de

las empresas, lo que trae como consecuencia el retraso de presentación de los registros y/o libros

contables, Declaraciones Juradas y por ende, incumpliendo con las normatividad que rige a la

utilización y elaboración de los comprobantes de pago; como también inconsistencias en cuanto a la

determinación del IGV en el comprobante, por ello se tuvo que hacer algunas correcciones a dichos

comprobantes mal calculados. Asimismo,

5
lo que respecta a los comprobantes que proporcionan los clientes estuvieron de acuerdo al giro del

negocio de la empresa, de ello deduciría que si cumple con la normatividad peruana.

SEGUNDO: Respecto a la actualización y llenado de los registros contables

En el Estudio Jurídico Contable A&C, la aplicación de la normatividad en cuanto a la

actualización y llenado de los registros contables no se aplica adecuadamente ya que se evidenció

un retraso considerable e inconsistencias, además no tenía actualizado los registros contables y

mucho menos están legalizados, lo que perjudica posteriormente a la presentación y declaración y

al no cumplir eficazmente con la normatividad esto puede generar infracciones a corto y mediano

plazo implicando tanto al estudio como a la empresa asesorada. Ya que según la Resolución de

Superintendencia No 234-2006-SUNAT, en el anexo 2 acerca del tiempo de los plazos máximos de

atraso de los libros y registros vinculados a asuntos tributarios os, señala que son 10 días hábiles

plazo máximo de tiempo para llenar el registro de compras y ventas.

TERCERO: Respecto a la elaboración de las declaraciones mensuales

En las declaraciones mensuales y anuales que se presentaron existió deficiencias, debido a

los retrasos e incumplimiento por parte de los contribuyentes de no presentar a tiempo o de tenerse

alguna inconsistencia en los documentos fuente, algunas declaraciones se dieron fuera de plazo y

por ende el pago también. Una vez más incumpliendo con la normatividad Resolución de

Superintendencia Nº 099-2003-SUNAT establece para estos casos. En la liquidación de impuestos

siempre se debe pensar en el contribuyente, porque toda vez que se cometa algún error se estará

afectando a dicho contribuyente esta liquidación se efectúa siguiendo los procedimientos

establecidos por la SUNAT, mediante el programa de declaración telemática PDT.

5
CUARTO: Respecto a la realización de trámites en diferentes entidades públicas y

privadas

Se visitó diferentes entidades públicas y privadas, con la finalidad de realizar trámites

relacionados con el funcionamiento de las empresas, la situación de algunos empleados y diferentes

casos que se presentaban en cada una de las empresas lo que me permitió afrontar los

conocimientos que tenía con la práctica, se observó que existe burocracia en dichos tramites, puesto

que se requiere de tiempo y de gestiones para realizarlos.

6
CAPÍTULO V

RECOMENDACIONES

Las recomendaciones son el reflejo del interés y desempeño que se ha tenido como

profesional en formación y tomando como base las conclusiones detalladas con anterioridad

producto del desarrollo de mis Prácticas Pre – Profesionales Privadas en el Estudio Jurídico

Contable A&C, se recomienda lo siguiente:

PRIMERO: Respecto a la revisión de documentos y organización de los

comprobantes de pago

Se recomienda al estudio Jurídico contable cumplir con una de sus finalidades como

empresa, el de carácter social para con las empresas que asesora para que así se logren sus

objetivos, mediante un constante asesoramiento y orientación en cada visita que se hace al estudio

contable. Además, se recomienda al estudio un sistema de control y las

6
empresas a su cargo mayor orden y clasificación en el tratamiento de documentos que, para efectos

de determinar el crédito fiscal mensual, se realice a partir de documentos existentes y así determinar

correctamente el crédito fiscal o débito fiscal.

SEGUNDO: Respecto a la actualización y llenado de los registros contables

Se recomienda a los gerentes o dueños de las empresas tener mayor control y cuidado al

momento de emitir facturas y/o boletas, para reducir errores o equivocaciones en los registros de

compras y ventas específicamente, además se debe actualizar los libros y registros contables a su

vez hacerlas legalizar como la normatividad lo indica para que en un futuro se evite faltas,

infracciones que puedan perjudicar tanto al estudio contable como a las empresas que asesora.

Asimismo, la interacción y comunicación entre Contador

- Cliente debe ser más constante y oportuna para ofrecer un servicio (asesoría) más eficiente y

eficaz sobre aspectos tributario y financieros por separado para así optimizar los resultados de las

empresas; por otra parte, para el registro de los respectivos libros principales y auxiliares, los

clientes tienen la obligación de presentar una información real que refleje sus operaciones

realizadas, la información debe ser presentada en el tiempo que se requiera así también los

documentos deben estar bien cuidados para cumplir los requisitos de ser considerados para su

registro.

TERCERO: Respecto a la elaboración de las declaraciones mensuales

Las declaraciones mensuales como anuales deben ser realizadas según como lo estipulan

las normas. Se recomienda al Estudio Jurídico Contable exigir con la puntualidad de entrega de los

comprobantes y a las empresas crear un sistema de emisión de comprobantes electrónicos

enlazados con el Estudio para lograr una información real, así mismo coordinar con la

administrador de la empresa y con sus colaboradores; también se recomienda llevar libros

auxiliares al día porque estos son la base fundamental de la

6
contabilidad; ya que de estos se obtendrá la información necesaria y básica para efectuar las

declaraciones por PDT y cumplir con los tributos que le corresponden. Asimismo, se recomienda al

gerente del Estudio jurídico contable capacitar de manera constantemente a los trabajadores del

estudio contable en el uso del PDT PLAME ya que este tiene modificaciones cada cierto tiempo y

así poder dar un mejor servicio a los clientes.

CUARTO: Respecto a la realización de trámites en diferentes entidades públicas y

privadas

Se recomienda que el estudio contable, también asesore a los dueños de las empresas en

cuanto a los trámites necesarios para lograr tener los documentos en regla y conocer como es el

funcionamiento de la empresa y también sobre los beneficios y derechos que tienen sus empleados,

esto generaría un mayor interés por parte de los empleadores para que conozcan mucho más el

funcionamiento de sus empresas.

6
CAPÍTULO VI

BIBLIOGRAFÍA

Ayala, P. (2019). Análisis y Dinámica del Nuevo PCGE 2020 por Subcuentas y su

Aplicación Práctica. Instituto Pacifico

Huaman, T. (2011). Contabilidad Básica. San Marcos.

Carbajal, H. (2009). El ABC de la contabilidad simplificada para microempresas (1ra ed.).

Iso Print Sac.

Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores No 0103 – 99 – R – CONASEV (1999, 29

de noviembre). Por el cual se dicta Reglamento de Información Financiera y Manual

para la Preparación de Información Financiera. Resolución CONASEV Nro. 0103-

1999

https://www.smv.gob.pe/temp/SIL202107111403455319.pdf

Consejo Normativo de Contabilidad (2009). Presentación de Estados Financieros. (NIC 1)

6
https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/con_nor_co/vigentes/nic/1_NIC.pdf

Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores No 0103 – 99 – R – CONASEV (1999)

Huayhua, R.M. (2017). Elaboración de los 4 estados financieros paso a paso – bajo NIIF.

Inkagraf Editorial e Industria Gráfica & Publicitaria E.I.R.L

Ley General de Sociedades – Ley No 26887 (1997, noviembre 19). Congreso de la Republica.

https://docs.peru.justia.com/federales/leyes/26887-dec-5-1997.pdf

Moreno, A., Sanchez, G., Ternero, M., & Rivero, D. (2010). Lecciones de Derecho Mercantil.

Tecnos.

Mollan, E. & Rojas, F. (2015). Contabilidad general. Universidad San Ignacio de Loyola.

Novoa, H.H (2017). Los Estados Financieros en el Perú. Editorial Altiplano E.I.R.L

Palomino, C. (2018). Detracción – Retención – Percepción. Editorial Calpa SAC

Pico, E.V & Nuñez, S.C (2018). El software contable como herramienta técnica en las

microempresas de la provincia de Santa Elena, Ecuador. Revista Killkana Sociales. Vol.

2, 22-24. file:///C:/Users/USER/Downloads/Dialnet-

ElSoftwareContableComoHerramientaTecnicaEnLasMicro-6353057.pdf

Regalado, J.E (2016). Diseño e implementación de un software contable y su influencia en la

gestión de la información empresarial, caso: Empresa distribuidora comercial delgado

SRL octubre – 2014 [Tesis para obtener título, Universidad católica Santo Toribio de

Mogrovejo]. Repositorio Institucional USAT.

https://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/717/1/TL_Regalado_Purizaca_Jor

geEnrique.pdf

Resolución de Superintendencia No 007 – 1999 – R – SUNAT. Superintendencia Nacional de

Aduanas y de Administración Tributaria.

https://www.sunat.gob.pe/legislacion/superin/1999/007.pdf.

6
Resolución de Superintendencia No 234 – 2006 – R – SUNAT. Superintendencia Nacional de

Aduanas y de Administración Tributaria.

https://www.sunat.gob.pe/legislacion/superin/2006/234.htm

Ruelas, M., & Espillico, A. (2010). Documentación Mercantil Contable. Editorial Altiplano

E.I.R.L

Zeballos, E. (2014). Contabilidad general. Teoría y práctica. Impresiones Juve E.I.R.L

6
WEBGRAFÍA

Alcántara, K. (2019, May 22). ¿Qué es un Estudio Contable? Tuplancontable.com.

https://tuplancontable.com/blog/que-es-un-estudio-contable

¿Cuáles son los softwares contables que más se utilizan en el Perú? - Blog de Educación. (2021,

January 15). Blog de Educación. https://telesup.edu.pe/cuales-son-los-

software-contables-que-mas-se-utilizan-en-el-peru/

Node:og:title. (2017, November 9). RSM Perú.

https://www.rsm.global/peru/es/news/cuales-son-las-funciones-y-

responsabilidades-de-un-estudio-contable

Régimen General. (2021). https://orientacion.sunat.gob.pe/sites/default/files/inline-

files/NuevoRegimenGeneral_02.21.pdf

Sánchez, C. (25 de abril de 2020). Citar Normas Técnicas o de Calidad – Referencias Bibliográficas.

Normas APA (7ma edición).

https://normas-apa.org/referencias/citar-normas-tecnicas-o-de-calidad/

Thompson, I. (2016). Definición de organigrama. Promonegocios.net.

https://www.promonegocios.net/organigramas/definicion-organigramas.html

6
ANEXOS

6
ANEXO 1: Organización de los comprobantes de pago en los archivadores

ANEXO 2: Archivamiento de los comprobantes de pago

6
ANEXO 3: El sistema de Registro de Ventas

ANEXO 4: El sistema de Registro de Ventas

7
ANEXO 5: El sistema de Registro de compras

ANEXO 6: Registro de Compras

7
ANEXO 7: Informe del IGV

7
SEGUNDA PARTE:
INFORME DE
PRÁCTICAS PRE –
PROFESIONALES
SECTOR PÚBLICO
REALIZADO EN LA:
“SUB GERENCIA DE
ABASTECIMIENTOS DE
LA MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
AZÁNGARO”
CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1 Descripción de la Entidad

1.1.1 Antecedentes de la entidad

Las municipalidades provinciales y distritales se originan en la respectiva demarcación

territorial que aprueba el Congreso de la República, a propuesta del Poder Ejecutivo. Sus

principales autoridades emanan de la voluntad popular conforme a la Ley Electoral

correspondiente.

1.1.1.1 Base legal

o Constitución Política del Perú

o Ley N°27972, Ley Orgánica de Municipalidades

o Ley N°27444, Ley de Procedimiento Administrativo General.

72
o Ley N°31084, Ley de Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2021

o Ley N°30225, Ley de Contrataciones del Estado y su reglamento

o Decreto Legislativo N°1341, Decreto Legislativo que modifica la ley N°30225

o Ley N°27785, Ley del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la

República.

o La ley Nº30225 y su Decreto Supremo Nº344-2018 - EF y su modificatoria el

Decreto Supremo Nº162-2021-EF

o Ley N°27815, Ley de Código de Ética de la Función Pública.

1.1.2 Datos Generales de la Entidad

Tabla 6.

Datos de la entidad

DATOS GENERALES DE LA EMPRESA


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
RAZÓN SOCIAL
DE AZANGARO
RUC 20172499679
Jr. Azángaro N°160 – Plaza San
DIRECCIÓN
Bernardo
PÁGINA WEB http://muniazangaro.gob.pe/

TIPO DE EMPRESA Gobierno Regional, Local


FECHA DE INICIO DE
01/08/1900
ACTIVIDADES
ESTADO DEL CONTRIBUYENTE Activo
CONDICIÓN DEL DOM. FISCAL Habido
REPRESENTANTE LEGAL DE
Flavio Jesús Mamani Hancco
LA MUNICIPALIDAD
Alcalde
PROVINCIAL DE AZÁNGARO
ACTIVIDAD COMERCIAL Activ. Administ. Publica en General
CIIU 75113
Fuente: Elaboración propia

73
1.1.3 Objetivos de la entidad

Los Objetivos Estratégicos Institucionales del PEI del 2019 al 2022 de la

Municipalidad Provincial de Azángaro son los siguientes:

o Promover la Competitividad Económica en la Provincia

o Protección de la población y sus medios de vida frente a peligros de origen natural y

antrópicos.

o Incrementar la oferta turística con enfoque cultural en la Provincia.

o Contribuir en el acceso al mercado de los productores agrarios de la provincia.

o Promover el desarrollo urbano territorial ordenado y sostenible en la Provincia.

o Promover la Gestión Ambiental en la Provincia.

o Reducir los Índices de Inseguridad Ciudadana en la Provincia.

o Contribuir con la Calidad de los Servicios de Salud en la Provincia.

o Mejorar las condiciones de Habitabilidad en la Provincia.

o Contribuir con la Calidad de los Servicios Educativos en la Provincia.

o Promover el Desarrollo Humano y Hábitos Saludables en la Provincia.

o Mejorar el Servicio de Transporte y Transito en la Provincia.

o Fortalecer la Gestión Institucional.

1.1.4 Misión y Visión

1.1.4.1 Misión

Promover la adecuada prestación de servicios públicos locales y el desarrollo integral,

sostenible y armónico de la Provincia de Azángaro, de manera participativa, transparente,

oportuna y eficiente.

1.1.4.2 Visión

74
“Al 2021 su población es más digna, tiene servicios básicos de calidad, vive en un ambiente

sano y equilibrado, desarrolla un capital humano con identidad cultural, ciudadanía plena y

un gobierno local moderno y transparente.

Lidera la producción agropecuaria orgánica, la truchicultura, la minería responsable y el

turismo rural – vivencial – comunitario. Aprovechando la articulación vial e interconexión

territorial”

“Allin Kawsay Llaktanchispak”

“Para el buen vivir de nuestro Pueblo”

1.1.5 Política institucional de la entidad

Impulsar la dignificación de su población, brindando servicios básicos de calidad, un

ambiente sano y equilibrado, desarrollando un capital humano con identidad cultural, ciudadanía

plena y un gobierno local moderno y transparente, liderando la producción agropecuaria orgánica,

la truchicultura, la minería responsable y el turismo rural - vivencial

– comunitario. Aprovechando la articulación vial e interconexión territorial.

1.1.6 Estructura Orgánica

Toda empresa cuenta con cierto juego de jerarquías y atribuciones asignadas a los

miembros o componentes de esta. En consecuencia, se puede decir que la estructura organizativa de

una empresa es el esquema de jerarquización y división de las funciones componentes, a través de

los diversos niveles y delimitar la responsabilidad de cada empleado, lo cual permite reducir la

confusión respecto a quien da las órdenes y quien las obedece, y de esa manera se dividen, agrupan

y coordinan formalmente las tareas en los puestos (Thompson, 2016).

En ese sentido, la Municipalidad Provincial de Azángaro cuenta con la siguiente estructura

orgánica:

75
A. CONCEJO MUNICIPAL

A.1 Concejo Municipal

A.2 Comisión de Regidores

B. ALCALDÍA

B.1 Alcaldía

B.2 Oficina de Control Institucional

B.3 Procuraduría Publica Municipal

B.4 Oficina de Gestión De Riesgos y Desastres

B.5 Sociedad de Beneficencia Pública de Azángaro

B.6 Instituto Vial Provincial

B.7 Eps Nor Puno S.A.

B.8 Municipalidades de Centros Poblados

C. SECRETARÍA GENERAL

C.1 Secretaría General

C.2 Oficina del Registro del Estado Civil

D. GERENCIA MUNICIPAL

D.1 Gerencia Municipal

D.2 Gerencia de Asesoría Jurídica

D.3 Gerencia de Planeamiento y Presupuesto

D.4 Oficina de Supervisión y Liquidación

D.5 Oficina de Tecnología Informática

E. GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN

E.1 Gerencia De Administración

E.2 Sub Gerencia de Recursos Humanos

E.3 Sub Gerencia de Abastecimientos y Control Patrimonial.

E.4 Sub Gerencia de Contabilidad

76
E.5 Sub Gerencia de Tesorería

F. GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO - RURAL

F.1 Gerencia de Infraestructura y Desarrollo Urbano - Rural

F.2 Sub Gerencia de Obras y Mantenimiento

F.3 Sub Gerencia de Estudios y Proyectos

F.4 Sub Gerencia de Catastro y Acondicionamiento

G. GERENCIA DE SERVICIOS MUNICIPALES Y GESTIÓN AMBIENTAL

G.1 Gerencia de Servicios Municipales y Gestión Ambiental

G.2 Sub Gerencia de Servicios Públicos y Gestión Ambiental

G.3 Sub Gerencia de Seguridad Ciudadana

G.4 Sub Gerencia de Transportes y Circunvalación Vial

H. GERENCIA DE DESARROLLO RURAL Y ECONÓMICO

H.1 Gerencia de Desarrollo Rural y Económico

H.2 Sub Gerencia de Desarrollo Rural

H.3 Sub Gerencia de Desarrollo Económico

I. GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL

I.1 Gerencia de Desarrollo Social

I.2 Sub Gerencia de Programas Sociales y Focalización

I.3 Sub Gerencia de Asistencia Social (OMAPED, DEMUNA, Participación

Ciudadana)

J. GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

J.1 Gerencia de Administración Tributaria

J.2 Sub Gerencia de Fiscalización Tributaria

J.3 Sub Gerencia de Ejecución Coactiva

1.1.7 Organigrama

77
Figura 12.

Organigrama de la Municipalidad Provincial de Azángaro

Fuente: Reglamento de Organización y Funciones aprobado por OM Nº011-2016-CM-


MPA/SG

78
1.2 Marco Teórico Especifico

1.2.1 Administración Pública

La Administración Pública es una organización a través de la cual se ejerce la acción del

gobierno de acuerdo con la Ley, el Presupuesto, las normas y Reglamento, orientada al

establecimiento de metas y objetivos, a la ejecución de actividades y a control y evaluación de la

gestión del Estado (Albarado, 2008, p. 15)

En ese sentido, con esta apreciación general decimos que la administración pública se

caracteriza porque básicamente se ocupa de los fines que conciernen al Estado, lo cual la relaciona

en toda su extensión con la sociedad y con la economía en su conjunto. Por otra parte, como nos

señala Flores (2010) la administración pública es la organización que tiene a su cargo la dirección y

la gestión de los negocios estatales ordinarios dentro del marco del derecho. (pp. 10-12).

Dicho en palabras de Alva (2009) la administración pública es como el Poder Ejecutivo en

acción con la finalidad de cumplir y hacer cumplir cuanto interesa a la sociedad en las actividades y

servicios públicos”. De ello decimos entonces que la administración pública actúa en nombre del

gobierno para proporcionar condiciones que permitan el funcionamiento eficiente del mercado y se

garanticen principalmente la interrelación de este con la sociedad valiéndose para ello de un marco

de instituciones.

1.2.1.1 Leyes que rigen la Administración Pública

La administración pública está regida por las siguientes leyes:

o Ley del Procedimiento Administrativo General Ley Nº 27444

o Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado Ley Nº 27658 y el

Decreto Legislativo Nº 1446 que modifica la Ley 27658

o Ley No. 26922 Ley Marco de Descentralización

79
1.2.1.2 Principales acciones del proceso de modernización de la gestión del

Estado

Se sustenta fundamentalmente en las siguientes acciones:

A. Mejorar la calidad de la prestación de bienes y servicios coadyuvando al cierre de

brechas.

B. Concertación, con la participación de la sociedad civil y las fuerzas políticas,

diseñando una visión compartida y planes multianuales, estratégicos y sustentables.

C. Descentralización, a través del fortalecimiento de los Gobiernos Locales y

Regionales y la gradual transferencia de funciones.

D. Mayor eficacia y eficiencia en el logro de los objetivos y en la utilización de los

recursos del Estado, eliminando la duplicidad o superposición de competencias,

funciones y atribuciones.

E. Revalorización de la Carrera Pública, se pone especial énfasis en el principio de la

ética pública y la especialización, así como el respeto al Estado de Derecho.

F. Institucionalización de la evaluación de la gestión por resultados, a través del uso de

modernos recursos tecnológicos, la planificación estratégica y concertada, la

rendición pública y periódica de cuentas y la transparencia a fin de garantizar canales

que permitan el control de las acciones del Estado.

G. Regulación de las relaciones intersectoriales. (Decreto legislativo que modifica la

Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado, 2018)

1.2.2 Los sistemas

80
Como una primera aproximación según la RAE (2020) podemos señalar que los sistemas

son un conjunto de reglas o principios sobre una materia racionalmente enlazados entre sí.

Por otra parte, la doctrina nacional ha hecho algunas precisiones sobre el término de

sistema, dentro de ellos tenemos a Guzmán (2013, citado en Martínez, 2015), el sistema es un

conjunto de órganos u organismos que actúan de manera coordinada con la finalidad de obtener un

fin común. En igual sentido, Rubio (2000, citado en Martínez, 2015) los sistemas son una suma

organizada de normas, órganos u organismos destinados a proveer a la administración de insumos

Los Sistemas son los conjuntos de principios, normas, procedimientos, técnicas e

instrumentos mediante los cuales se organizan las actividades de la Administración Pública que

requieren ser realizadas por todas o varias entidades de los Poderes del Estado, los Organismos

Constitucionales y los niveles de Gobierno. (Ley Orgánica del Poder Ejecutivo

- Ley Nº 29158, 2007a, p.26)

1.2.2.1 Entes Rectores

Citando el Art.44 de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo (2007b) los Sistemas están a

cargo de un Ente Rector que se constituye en su autoridad técnico-normativa a nivel nacional; dicta

las normas y establece los procedimientos relacionados con su ámbito; coordina su operación

técnica y es responsable de su correcto funcionamiento (pp.26-27)

1.2.2.2 Atribuciones de los Entes Rectores de los Sistemas Administrativos

Los Entes Rectores de acuerdo al Art.47 de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo (2007c)

tienen las siguientes competencias o funciones:

A. Programar, dirigir, coordinar, supervisar y evaluar la gestión del proceso;

B. Expedir las normas reglamentarias que regulan el Sistema;

C. Mantener actualizada y sistematizada la normatividad del Sistema;

81
D. Emitir opinión vinculante sobre la materia del Sistema;

E. Capacitar y difundir la normatividad del Sistema en la Administración Pública;

F. Llevar registros y producir información relevante de manera actualizada y oportuna;

G. Supervisar y dar seguimiento a la aplicación de la normatividad de los procesos técnicos

de los Sistemas;

H. Promover el perfeccionamiento y simplificación permanente de los procesos

técnicos del Sistema Administrativo; y,

I. Las demás que señalen las leyes correspondientes

1.2.2.3 Clasificación de los Sistemas

Los sistemas de acuerdo al Art. 43 de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo (2007d) son 2

tipos:

1.2.2.3.1 Sistemas Funcionales

Con referencia al Art. 45 de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo (2007e) los Sistemas

Funcionales tienen por finalidad asegurar el cumplimiento de políticas públicas que requieren la

participación de todas o varias entidades del Estado.

1.2.2.3.2 Sistemas Administrativos

De acuerdo al Art. 46 de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo (2007f) los Sistemas

Administrativos tienen por finalidad regular la utilización de los recursos en las entidades de la

administración pública, promoviendo la eficacia y eficiencia en su uso.

Los Sistemas Administrativos de aplicación nacional están referidos a las siguientes

materias:

A. Sistema Nacional de Gestión de Recursos Humanos

82
Se debe señalar que se trata de un sistema administrativo de suma importancia para la

Administración Pública, porque se encarga de regular y vigilar todo el capital humano del Estado.

Concepto: Como nos dice Soto (2013) es caracterizado como un sistema integrado de

gestión, cuya finalidad básica o razón de ser es la adecuación de las personas a la estrategia de una

organización o sistema multiorganizado (como es el caso del Estado), para la producción de

resultados acordes con finalidades perseguidas. (pp.41-42)

Órganos conformantes del sistema: Los órganos que conforman el Sistema y su ente

rector, Servir, están regulados por la Ley del Servicio Civil, su Reglamento y el Reglamento de

Organización y Funciones de la Autoridad Nacional del Servicio Civil (aprobado por Decreto

Supremo Nº 062-2008-PCM), y son los siguientes:

Tabla 7.

Órganos conformantes del Sistema de Gestión de Recursos Humanos

Autoridad Nacional del El rol de Servir es formular la política nacional del


Servicio Civil, Servir servicio civil, ejerciendo la rectoría del sistema.
I. La alta dirección
a. El consejo directivo El órgano máximo de Servir. Está conformado por
especialistas (técnicos) con amplia experiencia en la
gestión pública.
b. La Presidencia Conduce el funcionamiento institucional,
Ejecutiva representando a la institución ante las entidades
públicas y privadas, nacionales y extranjeras.
c. La gerencia General Ejecuta los encargos y decisiones del Consejo
Directivo y del Presidente Ejecutivo
d. Tribunal del Servicio Es un órgano con independencia técnica para resolver en las
Civil materias de su competencia, que se susciten al interior del
Sistema.
El Tribunal conoce recursos de apelación en materia de:
o Acceso al servicio civil.
o Evaluación y progresión en la carrera.
o Régimen disciplinario.
o Terminación de la relación de trabajo.

Fuente: Martínez (2013)

83
B. Sistema Nacional de Abastecimiento

Concepto: Es un conjunto constituido por objetos, políticas, estrategias, normas, órganos

y procesos, técnicamente interrelacionados, que tiene por misión procurar los recursos, los bienes,

los materiales y servicios no personales, a las entidades de la administración pública, permitiendo

su acción dinámica, eficaz y eficiente; planifica, implementa, y controla el flujo eficiente y efectivo

de los bienes y servicios y el almacenamiento de los productos necesarios para el funcionamiento

de la entidad, en concordancia con los lineamientos básicos de las políticas públicas. (Andía, 2014,

p.219)

Principios: De acuerdo al Art. 2 del D. L. No 1439-2018 - PCM (2018) el Sistema

Nacional de Abastecimiento se rige por los siguientes principios:

o Economía: Consiste en una gestión aplicando criterios de simplicidad, ahorro en el uso de

bienes, servicios y obras, empleo razonable de los recursos públicos y maximización del

valor por dinero.

o Eficacia: Orientada al cumplimiento de las metas y objetivos, con los recursos

disponibles, en la oportunidad requerida, cumpliendo las normas y procedimientos

establecidos.

o Eficiencia: Consiste en una gestión empleando los medios necesarios, con criterios de

calidad y buscando siempre el máximo rendimiento de los recursos humanos y materiales

asignados.

o Oportunidad: Consiste en que las áreas involucradas en la gestión de la Cadena de

Abastecimiento Público doten a las entidades, en tiempo y modo oportuno, de los bienes,

servicios y obras dentro de las fechas programadas para el cumplimiento de sus funciones y

actividades.

o Predictibilidad: Consiste en la realización de procedimientos y la elaboración de

información con la finalidad de generar confianza y certidumbre en las decisiones

84
de los actores a través del empleo de criterios uniformes y objetivos en el desarrollo de las

actividades del Sistema.

o Racionalidad: Consiste en una gestión desarrollada mediante el empleo de métodos y

procedimientos lógicos que permitan optimizar el empleo eficiente de los fondos públicos.

o Sostenibilidad Ambiental, Social y Económica: Consiste en una gestión basada en

el desarrollo sostenible en la Cadena de Abastecimiento Público, respetando el medio

ambiente y el desarrollo social y económico.

o Transparencia: Consiste en que las entidades del Sector Público proporcionan

información clara y coherente, garantizando que la información que contienen sea pública,

accesible, confiable y oportuna, en base a la aplicación de instrumentos y herramientas para

el registro y seguimiento integral del Sistema. (p.52)

Conformación: Con referencia al Art. 5 del D. L. No 1439-2018 - PCM (2018) Sistema

Nacional de Abastecimiento está compuesto por:

o La Dirección General de Abastecimiento del Ministerio de Economía y Finanzas, quien

ejerce la rectoría.

o El Organismo Supervisor de Contrataciones del Estado.

o La Central de Compras Públicas.

o Las áreas involucradas en la gestión de la Cadena de Abastecimiento Público. (p.53)

C. Sistema Nacional de Presupuesto Público: Tomando como referencia al Art.9 del

D. L. No 1436-2018 - PCM (2018)

Concepto: Es el conjunto de principios, procesos, normas, procedimientos, técnicas e

instrumentos que conducen el proceso presupuestario de las Entidades Públicas.

85
Finalidad: promover la eficacia y eficiencia del mencionado proceso, orientado al logro

de resultados prioritarios y desempeño institucional. (p.35)

D. Sistema Nacional de Tesorería: De acuerdo al Art. del D. L.10 No 1436-2018 - PCM

(2018)

Concepto: Es el conjunto de principios, procesos, normas, procedimientos, técnicas e

instrumentos mediante los cuales se ejecuta la gestión del flujo financiero.

Finalidad: La estructuración del financiamiento del presupuesto del Sector Público, la

gestión de activos financieros del Sector Público No Financiero y los riesgos fiscales del Sector

Público. (p.35)

E. Sistema Nacional de Endeudamiento Público: De acuerdo al Art.11 del D. L. No

1436-2018 - PCM (2018)

Concepto: es el conjunto de principios, procesos, normas, procedimientos, técnicas e

instrumentos mediante los cuales se ejecuta la gestión de pasivos financieros y sus riesgos

financieros.

Finalidad: Gestionar parte de la estructuración del financiamiento del Sector Público.

(p.35)

F. Sistema Nacional de Contabilidad: De acuerdo al Art. 12 del D. L. No 1436-2018

- PCM (2018)

Concepto: Es el conjunto de principios, procesos, normas, procedimientos, técnicas e

instrumentos mediante los cuales se ejecuta y evalúa el registro contable de los hechos económicos,

financieros y patrimoniales del Sector Público

Finalidad: Regular la elaboración de los estados financieros de las entidades públicas, sin

excepción, así como su integración y consolidación en la Cuenta General de la República. (p.35)

86
G. Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones: De

acuerdo al Art. 14 del D. L. No 1436-2018 - PCM (2018)

Definición: Es el conjunto de principios, procesos, normas, procedimientos, técnicas,

instrumentos, parámetros y metodologías mediante los cuales se orienta y gestiona el ciclo de

inversión

Finalidad: Regular el ciclo de inversión, que incluye la Programación Multianual de

Inversiones, la Formulación y Evaluación, la Ejecución y el Funcionamiento de las Inversiones.

(p.35)

H. Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico: Desde el punto de vista de

Martínez (2015a)

Definición: Es un instrumento técnico de gobierno y gestión para el desarrollo armónico y

sostenido del país que está orientado al fortalecimiento de la gobernabilidad democrática.

Finalidad: buscan desarrollar un adecuado marco, en el cual se puedan diseñar políticas

públicas en el mediano y largo plazo en el país. (p.204)

I. Sistema Nacional de Defensa Judicial del Estado: Como lo hace notar Martínez

(2015b)

Definición: Es el conjunto de principios, normas, procedimientos, técnicas e

instrumentos, estructurados e integrados funcionalmente mediante los cuales los procuradores

públicos ejercen la defensa jurídica del Estado. (p.226-227, 229-230)

J. Sistema Nacional de Control

Definición: Es un conjunto de órganos de control, normas, métodos y procedimientos,

estructurados e integrados funcionalmente, destinados a conducir y desarrollar el ejercicio del

control gubernamental en forma descentralizada.

Objeto: De acuerdo Art. 2 de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la

Contraloría General de la República (2002) es propender al apropiado, oportuno y

87
efectivo ejercicio del control gubernamental, para prevenir y verificar, mediante la aplicación de

principios, sistemas y procedimientos técnicos, la correcta, eficiente y transparente utilización y

gestión de los recursos y bienes del Estado.

K. Sistema Nacional de Modernización de la gestión pública

Definición: Como afirma Casas (2016) es un proceso de transformación constante a fin de

mejorar lo que hacen las entidades públicas y, de esa manera, generar valor público. (p.12)

Por otra parte, en el siguiente cuadro se pueden apreciar los Sistemas Administrativos y sus

respectivos entes rectores:

Tabla 8.

Los Sistemas Administrativos y sus Entes Rectores

SISTEMA ADMINISTRATIVO ENTE RECTOR


Gestión de RR.HH Autoridad Nacional del Servicio Civil –
Servir
Abastecimiento Organismo Supervisor de las Contrataciones
del Estado – OSCE. Dirección General de
Sistema Nacional de Presupuesto Presupuesto Público (DGPP) del Ministerio de
Público Economía y Finanzas.
Dirección General de Endeudamiento y
Sistema Nacional de Tesorería Tesoro Público (DGETP)
Dirección General de Endeudamiento y
Sistema Nacional de Endeudamiento Tesoro Público (DGETP)
Público Dirección General de Contabilidad Pública
Sistema Nacional de Contabilidad (DGCP)
Dirección General de Programación
Sistema Nacional de Programación Multianual de Inversiones
Multianual y Gestión de Inversiones Centro Nacional de Planeamiento
Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico – CEPLAN
Estratégico Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Sistema Nacional de Defensa Judicial del – MINJUS
Estado Contraloría General de la República – CGR
Sistema Nacional de Control. Secretaría de Gestión Pública de la Presidencia
Sistema Nacional de Modernización de la del Consejo de Ministros
gestión pública

Fuente: Martínez (2013)

88
1.2.3 Administración Financiera del Sector Público

Citando al Art. 4 del D. L. No 1436-2018 - MEF (2018) la administración financiera es la

gestión de los derechos y obligaciones económicas financieras de titularidad del Estado, mediante

la aplicación de reglas, principios y procedimientos por los que se rigen sus componentes. (p.34)

1.2.3.1 Principios de la Administración Financiera

La Administración Financiera del Sector Público de acuerdo al Art. 2 del D. L. No 1436-

2018 - MEF (2018) se rige por los siguientes principios:

A. Articulación: Consiste en la gestión de los recursos públicos de manera integrada e

intersistémica.

B. Centralización normativa

C. Descentralización operativa: Consiste en que las respectivas unidades dentro de las

entidades del Sector Público responden a los lineamientos.

D. Multianualidad: Consiste en una gestión articulada bajo una perspectiva multianual

alineada a las medidas de la política fiscal vigente.

E. Probidad: Consiste en que deben adoptar las medidas o acciones pertinentes para prevenir

cualquier acto de corrupción, realizando una gestión conforme a los principios y valores

éticos, garantizando su transparencia y control.

F. Responsabilidad Fiscal: Consiste en que las políticas públicas se establecen con el

compromiso de seguir un manejo fiscal prudente y disciplinado que incluya el estricto

cumplimiento del marco macrofiscal.

G. Sostenibilidad Fiscal: Consiste en preservar la solvencia financiera del Sector Público

en el mediano plazo. (p.33)

89
1.2.4 Presupuesto Público

De acuerdo con la Dirección General de Presupuesto Público (2011a) el Presupuesto

Público es un instrumento de gestión del Estado por medio del cual se asignan los recursos públicos

sobre la base de una priorización de las necesidades de la población. Estas necesidades son

satisfechas a través de la provisión de bienes y servicios públicos de calidad para la población

financiados por medio del presupuesto. (p.8)

1.2.4.1 Gasto Público

Desde el punto de vista de la Dirección General de Presupuesto Público (2011b) son el

conjunto de erogaciones que por concepto de gasto corriente, gasto de capital y servicio de deuda,

realizan las Entidades con cargo a los créditos presupuestarios aprobados por la Ley Anual de

Presupuesto, para ser orientados a la atención de la prestación de los servicios públicos y acciones

desarrolladas por las Entidades de conformidad con sus funciones y objetivos institucionales. (p.9)

El gasto público se estructura en:

o Clasificación Institucional: Agrupa a las entidades que cuentan con créditos

presupuestarios aprobados en sus respectivos presupuestos institucionales.

o Clasificación Funcional Programática: Es el presupuesto desagregado por una parte

en funciones, programas funcionales y subprogramas funcionales mostrando las líneas

centrales de cada entidad en el cumplimiento de las funciones primordiales del Estado; y

por otra desagregada en programas presupuestarios, actividades y proyectos que revelan las

intervenciones públicas.

o Clasificación Económica: Es el presupuesto por gastos corrientes, gastos de capital y

servicio de deuda, por genérica del gasto, sub genérica del gasto y específica del gasto.

(p.9)

90
1.2.4.2 Etapas del proceso presupuestario

El proceso presupuestario como sostiene la Dirección General de Presupuesto Público

(2011c) comprende cinco etapas:

1.2.4.2.1 Etapa de Programación

La programación presupuestaria es la etapa inicial del Proceso Presupuestario en el que la

entidad estima los gastos a ser ejecutados en el año fiscal siguiente, en función a los servicios que

presta y para el logro de resultados. Dentro de dicha etapa, realiza las acciones siguientes:

o Revisar la Escala de Prioridades de la entidad.

o Determinar la Demanda Global de Gasto, considerando la cuantificación de las metas,

programas y proyectos para alcanzar los objetivos institucionales de la entidad.

o Estimar los fondos públicos que se encontrarán disponibles para el financiamiento del

presupuesto anual y, así, determinar el monto de la Asignación Presupuestaria a la entidad.

o Determinar el financiamiento de la Demanda Global de Gasto, en función a la Asignación

Presupuestaria Total. (p.10)

El proceso de programación se realiza en 4 pasos:

91
Figura 13.

Pasos de la Etapa de Programación

• Definir el objetivo y
PASO escala de Prioridades

PASO 2 • Definir las metas en sus


dimensiones físicas y
financieras

• Definir la demanda
PASO global de gasto

• Estimar la
Asignación
PASO 4 Presupuestaria Total

Fuente: Dirección General de Presupuesto Público (2011)

1.2.4.2.2 Etapa de Formulación

En esta fase se determina la estructura funcional programática del pliego y las metas en

función de las escalas de prioridades, consignándose las cadenas de gasto y las fuentes de

financiamiento.

En la formulación presupuestaria los pliegos deben:

o Determinar la Estructura Funcional y la Estructura Programática del presupuesto de la

entidad para las categorías presupuestarias Acciones Centrales y las Asignaciones

Presupuestarias que no resultan en productos.

92
o Vincular los proyectos a las categorías presupuestarias: Programas Presupuestales,

Acciones Centrales y Asignaciones Presupuestales que no resultan en Productos.

o Registrar la programación física y financiera de las actividades/acciones de inversión y/u

obra en el Sistema de Integrado de Administración Financiera – SIAF. (Dirección General

de Presupuesto Público, 2011, p.11)

1.2.4.2.3 Etapa de Aprobación

El presupuesto público se aprueba por el Congreso de la República mediante una Ley que

contiene el límite máximo de gasto a ejecutarse en el año fiscal.

La aprobación presupuestaria presenta cinco pasos:

Figura 14.

Pasos de la Etapa de Aprobación

PASO 1
El MEF - DGPP prepara el Anteproyecto de la Ley Anual de Presupuesto

PASO 2
El Consejo de Ministros remite el Proyecto de Ley Anual del Presupuesto al Congreso

PASO 3
El Congreso debate y aprueba

PASO 4
Las entidades aprueban su Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) de acuerdo a la asignación aprobada por la Le

PASO 5

La DGPP emite a los pliegos el reporte oficial de presupuesto con el desagregado por
Fuente: Dirección General de Presupuesto Público
ingresos(2011)
y egreso

93
1.2.4.2.4 Etapa de Ejecución

En esta etapa se atiende las obligaciones de gasto de acuerdo al presupuesto institucional

aprobado para cada entidad pública, tomando en cuenta la Programación de Compromisos Anual

(PCA)

La ejecución del gasto público tiene 3 fases:

Figura 15.

Fases de la Ejecución del Gasto Público

Compromiso

Es un acuerdo de realización de gastos previamente aprobados.

Devengado

Es la obligación de pago luego de un gasto aprobado y comprometido.

Pago

Es el acto mediante el cual se extingue, en forma parcial o total, el monto de la obligación reconocida, debiendo form
Fuente: Dirección General de Presupuesto Público (2011)

1.2.4.2.5 Etapa de Evaluación

Es la etapa del proceso presupuestario en la que se realiza la medición de los resultados

obtenidos y el análisis de las variaciones físicas y financieras observadas, con relación a lo

aprobado en los Presupuestos del Sector Público. (Dirección General de Presupuesto Público, 2011,

pp. 13-14)

1.2.5 Clasificador de Fuentes de Financiamiento

Empleando las palabras de Flores (2010) el clasificador de fuentes de financiamiento

agrupa a los fondos públicos que financian el presupuesto del sector público de acuerdo con el

origen de los que lo forman. (p.18)

94
1.2.5.1 Fuentes de Financiamiento

El clasificador de fuente de financiamiento y rubros de acuerdo a la Resolución Directoral

Nº 0034-2020-EF/50.01 (2020) comprende la siguiente clasificación:

1.2.5.1.1 Recursos Ordinarios

Corresponde los ingresos provenientes de la recaudación tributaria y otros conceptos;

deducidas las sumas correspondientes a las comisiones de recaudación y servicios bancarios; los

cuales no están vinculados a ninguna entidad y constituyen fondos disponibles de libre

programación.

1.2.5.1.2 Recursos Directamente Recaudados

Comprende los ingresos generados por las entidades públicas y administrativas

directamente por estas, entre los cuales se pueden mencionar las rentas de la propiedad tasa, venta

de bienes y presentación de servicios, entre otros; así como aquellos ingresos que les corresponde

de acuerdo con la normatividad. Vigente. Incluye el rendimiento financiero, así como los saldos de

balance de años fiscales anteriores.

1.2.5.1.3 Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito

Comprende los fondos de fuente interna y externa proviniendo de operaciones de crédito

efectuadas por el estado con instituciones, organizaciones de líneas de crédito. Asimismo, considera

los fondos provenientes de operaciones realizadas por el estado en el mercado internacional de

capitales.

1.2.5.1.4 Donaciones y Transferencias

Comprende los fondos financieros no reembolsables recibidos por el gobierno proveniente

de agencias internacionales de desarrollo, Gobiernos, instituciones y órganos internacionales, así

como de otras personas naturales o jurídicas domiciliadas o no en el

95
país. Se consideran las transferencias provenientes de las entidades públicas y privadas sin

exigencia de contraprestación alguna.

Incluye el rendimiento financiero y el diferencial cambiario, así como los saldos de balance

de años fiscales anteriores.

1.2.5.1.5 Recursos Determinados

El recurso determinado comprendes los siguientes rubros:

o Contribuciones a fondo

o Fondos de compensación municipal (FONCOMUN)

o Impuestos municipales

o Canos y sobre canon, regalías, rentas de aduanas y participaciones

1.2.6 Normativa vigente de las Contrataciones del Estado

Por un lado, hacemos mención al Texto Único Ordenado de la Ley Nº30225 Ley de

Contrataciones del Estado y su Reglamento el Decreto Supremo Nº344-2018 y su modificatoria el

Decreto Supremo Nº162-2021.

1.2.6.1 Principios que rigen las contrataciones

Como se señala en el Art. 2 de la Ley de Contrataciones del Estado (2014a) las

contrataciones del Estado se desarrollan con fundamento en los siguientes principios:

A. Libertad de concurrencia: Las Entidades promueven el libre acceso y participación de

proveedores en los procesos de contratación que realicen.

B. Igualdad de trato: Todos los proveedores deben disponer de las mismas oportunidades

para formular sus ofertas, encontrándose prohibida la existencia de privilegios o ventajas

96
C. Transparencia: Las Entidades proporcionan información clara y coherente con el fin de

que todas las etapas de la contratación sean comprendidas por los proveedores,

D. Publicidad: El proceso de contratación debe ser objeto de publicidad y difusión con la

finalidad de promover la libre concurrencia y competencia efectiva.

E. Competencia: Permiten establecer condiciones de competencia efectiva y obtener la

propuesta más ventajosa para satisfacer el interés público

F. Eficacia y Eficiencia: El proceso de contratación y las decisiones que se adopten en su

ejecución deben orientarse al cumplimiento de los fines, metas y objetivos de la Entidad.

G. Vigencia Tecnológica: Los bienes, servicios y obras deben reunir las condiciones de

calidad y modernidad tecnológicas necesarias para cumplir con efectividad la finalidad

pública.

H. Sostenibilidad ambiental y social: En el diseño y desarrollo de la contratación

pública se consideran criterios y prácticas que permitan contribuir tanto a la protección

medioambiental como social y al desarrollo humano.

I. Equidad: Las prestaciones y derechos de las partes deben guardar una razonable relación

de equivalencia y proporcionalidad.

J. Integridad. La conducta de los partícipes en cualquier etapa del proceso de contratación

está guiada por la honestidad y veracidad, evitando cualquier práctica indebida.

1.2.6.2 Métodos de Contratación

Según el Art. 21 de la Ley de Contrataciones del Estado (2014b) los métodos de contratación son

los siguientes:

97
A. Licitación pública y concurso público: La licitación pública se utiliza para la

contratación de bienes y obras.

B. Concurso público: Se utiliza público para la contratación de servicio, según los

parámetros establecidos en las normas presupuestarias.

C. Adjudicación Simplificada: Se utiliza para la contratación de bienes y servicios, con

excepción de los servicios a ser prestados por consultores individuales. Cuyo valor

estimado o valor referencial, según corresponda, se encuentre dentro de los márgenes que

establece la ley de presupuesto del sector público.

D. Selección de consultores individuales: Se utiliza para la contratación de servicios de

consultoría en los que no se necesita equipos de personal ni apoyo profesional adiciona

E. Comparación de precios: Puede utilizarse para la contratación de bienes y servicios de

disponibilidad inmediata, distintos a los de consultoría, que no sean fabricados o prestados

siguiendo las especificaciones.

F. Subasta Inversa Electrónica: Se utiliza para la contratación de bienes y servicios

comunes que cuenten con ficha técnica. El acceso a la Subasta Inversa Electrónica y el

procedimiento correspondiente se realizan directamente a través del SEACE.

G. Contrataciones directas: Ante una situación de desabastecimiento, cuando los bienes y

servicios solo puedan obtenerse de un determinado proveedor, para la adquisición de bienes

inmuebles existentes y para el arrendamiento de bienes inmuebles, entre otros. (pp-9-10)

98
Figura 16.

Topes para el Procedimiento de Selección Año 2021

Fuente: Perú Contrata (2020)

1.2.6.3 Fases de una Contratación pública

Según la Ley de Contrataciones del Estado (2014c) las fases son:

1.2.6.3.1 Actuaciones Preparatorias

Dentro de la fase de actuaciones preparatorias comprende:

o Plan Anual de Contrataciones (PAC)

o Requerimiento del área usuaria

o Documento que aprueba proceso de estandarización, de corresponder.

o Informe técnico de evaluación de software, cuando corresponda.

o Indagaciones del mercado, y su actualización cuando corresponda.

o Resumen ejecutivo.

o Valor estimado o valor referencial, según corresponda.

o Certificación del crédito presupuestario o previsión presupuestal.

o Opción de realizar contratación por paquete, lote y tramo.

99
o Aprobación del Expediente de Contratación.

o Designación del Comité de Selección

o Instalación del Comité de Selección

o Elaboración de Bases

o Aprobación de las Bases. (Ley de Contrataciones del Estado, 2014d)

1.2.6.3.2 Fase de selección

Dentro de la fase de selección tenemos las siguientes actividades:

o Convocatoria del procedimiento de selección

o Registro de participantes

o Formulación y absolución de consultas y observaciones

o Elevación del pliego de absolución de consultas y observaciones para pronunciamiento

del OSCE (Sólo en caso de Licitación Pública y Concurso Público)

o Integración de Bases

o Presentación de ofertas

o Admisión, evaluación y calificación de ofertas

o Rechazo de ofertas, de corresponder.

o Subsanación de ofertas, de corresponder

o Cancelación del procedimiento

o Otorgamiento de la Buena Pro

o Consentimiento de la Buena Pro

o Documentos para el perfeccionamiento del contrato. (Ley de Contrataciones del

Estado, 2014e)

1.2.6.3.3 Fase de ejecución contractual

En esta última fase de la contratación pública tenemos lo siguiente:

10
o Contrato

o Adelantos

o Subcontratación

o Adicionales y reducciones

o Ampliación del plazo contractual

o Modificación del contrato

o Reducción del contrato

o Entre otros (Ley de Contrataciones del Estado, 2014f)

1.2.6.4 De las contrataciones de bienes y servicios por montos inferiores o

iguales a 8 UIT

Citando el Art. 5 de la Ley de Contrataciones del Estado (2014g) están sujetos a

supervisión del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE), a excepción del

siguiente:

A. Las contrataciones cuyos montos sean iguales o inferiores a ocho (8) Unidades Impositivas

Tributarias, vigentes al momento de la transacción. Lo señalado en el presente literal no es

aplicable a las contrataciones de bienes y servicios incluidos en el Catálogo Electrónico de

Acuerdo Marco

1.2.6.4.1 Del procedimiento obligatorio para la Realización de Cotizaciones y

Cuadros Comparativos

Con referencia al Art. 7.2 de la Resolución Gerencial Nº910-2017-MPA/GM (2017) la

adquisición de bienes y servicios se ejecutarán tomando en cuenta las cotizaciones que a

continuación se detallan, siempre y cuando el proveedor satisfaga los requerimientos y

especificaciones técnicas realizadas por las áreas usuarias, para ello se presentaran cotizaciones

como mínimo de acuerdo a la siguiente categoría:

10
o Hasta más de (01) UIT: Adjuntar una (01) cotización

o Hasta de una (01) UIT hasta 5 UIT: Adjuntar dos (02) cotizaciones

o Más de 5 UIT hasta 8 UIT: Adjuntar tres (03) cotizaciones (p.5)

1.2.7 Sistema Integrado de Administración Financiera

1.2.7.1 Concepto del SIAF-SP

El SIAF-SP es un software utilizado por todas las entidades del Estado peruano (gobierno

central, regional y local), que consiste en registrar todas las operaciones de ingresos y gastos

realizados en la etapa de ejecución presupuestal, asi como, registrar el presupuesto institucional, las

modificaciones presupuestales y las operaciones de endeudamiento. (Prieto, 2013a, p.40)

1.2.7.1.1 Ámbito de aplicación del SIAF

Dicho en palabras de Prieto (2013b) el SIAF opera en los 3 niveles de gobierno y es de

aplicación obligatoria.

o SIAF-SP Gobierno Nacional: A través de todas las entidades del Estado o pliegos

presupuestales.

o SIAF-SP Gobierno Regional: los 26 gobiernos regionales conjuntamente con sus

Unidades Ejecutoras.

o SIAF-SP Gobiernos Locales: Que incluye aproximadamente a 1837

municipalidades provinciales y distritales. (p.14)

1.2.7.1.2 Características del SIAF-SP

Como afirma Prieto (2013c) las características sirven de fundamento en la

implementación y desarrollo del SIAF y se resume en los siguientes aspectos:

o Universalidad del registro

o Registro Único

10
o Utilización del Plan Contable Gubernamental

o Selección de las fases del ciclo de ejecución de ingresos y gastos

o Procesamiento de la información en línea

o Utilización de la informática

o Posee mecanismos de seguridad propia (p.15)

1.2.7.1.3 Objetivos del SIAF-SP

Como plantea Prieto (2013c) los objetivos son los siguientes:

o Desarrollar un sistema en línea de información financiera.

o Garantizar la calidad y oportunidad de la información financiera dirigida a los

distintos niveles jerárquicos.

o Facilidades para llevar a cabo los procesos de fiscalización y evaluación de los entes

públicos.

o Conformar un medio de comunicación destinado a lograr plenamente las noemas

internacionales de transparencia fiscal de los recursos financieros (p.43)

1.2.7.1.4 Ventajas del SIAF –SP

Como lo hace notar Prieto (2013c) las ventajas son los siguientes:

o Registro obligatorio (100%) para las entidades conformantes del gobierno

nacional, regional y local.

o Información oportuna y consistente, interconectada con las Direcciones.

o Esquema de seguridad, administrada por el MEF.

o Seguimiento de la ejecución presupuestaria en sus diferentes fases.

o Visión global y permanente de la disponibilidad de recursos financieros del Estado.

o Contribuye en la mejor asignación de los recursos y toma de decisiones. (p.43)

1.2.7.1.5 Módulos del SIAF-SP

10
Como expresa Prieto (2013d) para ingresar a cada módulo del SIAF, necesariamente se

debe ingresar el usuario y clave asignados a cada entidad pública, pudiéndose modificar las claves

por seguridad de quienes registran en el software.

Los módulos que se utilizan en el SIAF-SP son los siguientes:

A. Módulo del sistema: Permite cambiar las claves, así como limitar el acceso a ciertas

opciones de los módulos del SIAF-SP.

B. Módulo administrativo: Se registran todas las operaciones de la fase de ejecución

presupuestal, es decir, todas las operaciones de ingresos, a través de las fases del

determinado y recaudado y las operaciones de gastos que incluye las fases del compromiso,

devengado, girado y pagado.

C. Módulo presupuestal: Permite llevar un control del comportamiento del presupuesto

inicial y sus modificatorias, de manera que se puede crear metas presupuestales,

clasificadores de ingresos y gastos.

D. Módulo contable: Permite a las entidades públicas generar sus estados financieros y

presupuestales, así como los anexos financieros que son propios de los estados financieros.

E. Módulo de deuda: Todas las operaciones de endeudamiento son registradas en este

módulo.

F. Módulo de personal: Permite controlar al personal efectivamente en actividad asi como

de sus cesantes. (p.44)

1.2.8 Sistema Integrado de Gestión Administrativa

1.2.8.1 Concepto del SIGA

Es un sistema informático que contribuye al ordenamiento y simplificación de los procesos

administrativos en el marco de las normas establecidas por los Órganos Rectores

10
de los Sistemas Administrativos del Estado, permitiendo la simplificación de los procesos

administrativos, información oportuna de calidad y la disponibilidad de información de costos.

(Sistema Integrado de Gestión Administrativa - SIGA, 2010a)

1.2.8.2 Ventajas del SIGA-MEF

Como se establece en el SIGA (2010b) las ventajas son los siguientes:

o Cumplimiento con Entes Rectores

o Simplificación de procesos

o Ahorro de recursos

o Mayor productividad

o Disminuir las malas prácticas (transparencia)

o Mejora de calidad de ejecución

1.2.8.3 Módulos del SIGA-MEF

Dentro de los módulos del SIGA tenemos los siguientes:

A. Módulo Administrador: Tiene como objetivo guiar al Administrador del Sistema SIGA

– MEF de las Unidades Ejecutoras, en el uso, operatividad

B. Módulo Logística: Describen los procedimientos que debe realizar la Unidad Ejecutora,

para efectuar la Programación de los Bienes, Servicios y Viáticos

C. Módulo Patrimonio: Tiene como objetivo ayudar y guiar a los Usuarios de las Unidades

Ejecutoras para efectuar el registro, administración, control, cautela y supervisión de los

Bienes Patrimoniales

D. Módulo de Tesorería: tiene como objetivo guiar a los Usuarios en el registro de la

información y aplicación de los procedimientos para la asignación, otorgamiento y

rendición de cuentas de Pasajes y Viáticos

10
E. Módulo de Bienes Corrientes: Tienen como objetivo ayudar y guiar a los Usuarios de

las Unidades Ejecutoras para efectuar el registro, administración, control y supervisión de

los Bienes Corrientes.

F. Módulos Utilitarios: tiene como objetivo guiar al Administrador del Sistema o Usuario

Responsable, en la aplicación de los procedimientos para exportar información de los

Módulos de Logística, Presupuesto por Resultados y Patrimonio. (Prieto, 2013d, pp.150-

155)

1.3 Marco Conceptual

ACTIVIDAD: Es el conjunto de acciones que se llevan a cabo para cumplir las metas de un

programa o subprograma de operación, que consiste en la ejecución de ciertos procesos.

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA: Conjunto de funciones desempeñadas por órganos del

estado, municipios cuyá finalidad es satisfacer las necesidades generales de la población en cuanto

al servicio público.

AÑO FISCAL: Periodo en qué se ejecuta el presupuesto del sector público y que coincide

con el año calendario es decir se inicia en enero y se termina el 30 de diciembre.

ÁREA USUARIA: Es la unidad encargada de la entidad, responsable de elaborar los

requerimientos de contratación de bienes y servicios, para el cumplimiento de sus objetivos y metas

operativas, en concordancia con sus actividades funcionales o proyectos en ejecución.

BIENES: Son objetos que requiere una Entidad para el desarrollo de sus actividades y

cumplimiento de sus fines

CONTRATACIÓN: Es la acción que realiza la entidad, para proveerse de bienes y

servicios, asumiendo el pago del precio o retribución correspondiente con fondos municipales y

demás obligaciones derivadas de su condición como contratante.

10
DOCUMENTACIÓN SUSTENTATORIA: La documentación sustentatoria es un

elemento de evidencia que permite el conocimiento de la naturaleza, finalidad y resultados de las

operaciones o transacción con los datos suficientes para su análisis.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: Define las características fundamentales de los

bienes y/o suministros adquiridos, así como las condiciones de contratación (plazos de entrega,

lugar de entrega, entre otros)

EXPEDIENTE DE CONTRATACIÓN: Conjunto de documentos en el que aparecen

todas actuaciones referidas a una determinada adquisición o contratación, desde la decisión de

adquirir o contratar hasta la culminación del contrato, incluyendo información previa referida a las

características técnicas, valor referencial, la disponibilidad presupuestal y fuente de financiamiento.

META: Es la cuantificación del objetivo específico, indica la cantidad y unidad de medida

del resultado deseado y el tiempo y lugar para lograrlo, se compone de verbo + cantidad + unidad

de entidad + tiempo + localización

PROVEEDOR: La persona natural o jurídica que vende o arrienda bienes, presta servicios

en general, consultoría en general, consultoría de obra o ejecuta obras.

ORDEN DE COMPRA: Documento oficial que se emite, una vez adjudicado el bien o

bienes a favor del postor al que fue adjudicada la buena pro de un proceso de selección

o una partida específica para que el postor proceda entregar el bien adjudicado.

PEDIDO DE COMPROBANTE DE SALIDA (PECOSA) Y LA NOTA DE ENTRADA

AL ALMACÉN: Son los únicos documentos para autorizar la salida y/o entrada de bienes del

almacén, los mismos que son suscritos por el encargado del almacén.

PLAN ANUAL DE ADQUISICIONES Y CONTRATACIONES: El plan anual de

adquisiciones y contrataciones es el documento en el que constan, de manera planificada

10
y ordenada, los procesos de selección que la entidad va a convocar o realizar en el año, en función

al cumplimiento de sus metas y objetivos.

REQUERIMIENTO: Documento de pedido de un área usuaria de la institución, para la

adquisición de bienes o servicios.

SERVICIO EN GENERAL: La actividad o labor que realiza una persona natural o

jurídica para atender una necesidad de la Entidad, pudiendo estar sujeta a resultados para considerar

terminadas sus prestaciones.

TÉRMINOS DE REFERENCIA: Son las descripciones de las características técnicas y

de las condiciones en que se ejecutará la prestación de un servicio o consultoría (perfil del

contratista, actividades a realizar, producto final, entre otras especificaciones)

10
CAPÍTULO II

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS

Las practicas Pre Profesionales del sector público fue realizada en la Municipalidad

Provincial de Azángaro en la Sub Gerencia de Abastecimientos dirigido por el Ing. Eco. José P.

Mamani Puma Sub Gerente de Abastecimientos, ubicada en el Jr. Azángaro N°160

– Plaza San Bernardo de la provincia de Azángaro.

Durante mi permanencia como practicante en la Sub Gerencia de Abastecimientos, he

adquirido muchos conocimientos referidos a esta área, la cual han sido una experiencia muy

valiosa, después de haber aprendido la parte teórica en las aulas universitarias, ahora he plasmado

esa teoría en la parte práctica de esa manera he adquirido conocimientos prácticos para mi

formación profesional en la especialidad de Ciencias Contables. En ese sentido, las actividades

realizadas se detallarán en el presente capitulo.

2.1 Periodo de Prácticas

10
Las practicas Pre Profesionales del Sector público según Oficio N°540-2020-D- FCCA-

UNA se desarrollaron por un periodo de 04 meses, comprendidas desde el 01 de diciembre del 2020

hasta el 31 de marzo del 2021.

2.2 Horario de Prácticas

Comprendida de lunes a viernes de 08: 15 – hasta 12:45 pm y de 2:00 – hasta 5:00 pm.

2.3 Instrumentos y Materiales Utilizados

o Archivadores

o Fólderes

o Lapiceros

o Resaltadores

o Impresora

o Teléfono

o Útiles de escritorio

o Escritorio personal

o Documentos y expedientes de la Oficina

o Entre otros materiales de la oficina.

2.4 Actividades Realizadas

Durante el periodo de prácticas Pre – Profesionales en la Sub Gerencia de

Abastecimientos, se realizó las siguientes labores:

PRIMERO: Clasificación y archivamiento de documentos

Una de las primeras actividades que realicé en la Sub Gerencia de Abastecimientos es el

clasificación y archivamiento de documentos tales como: oficio, solicitud, memorándum, carta,

informes, contratos de personal por CAS, órdenes de Servicio y de

11
órdenes Compra, lo cual se realizó cronológicamente de acuerdo con la fecha de emisión, mes y

año. (Ver anexo Nº1)

No obstante, en la Sub Gerencia de Abastecimientos se pudo encontrar documentos,

expedientes de los años anteriores entrepapelados junto con los expedientes de estos últimos años

como es del 2020 y 2021 incluso rotos, arrugados y en mal estado algunos y sin estar foliados. (Ver

anexo Nº3)

Cabe resaltar que, todos los documentos debidamente foliados antes mencionados tienen

una numeración de forma correlativa, la cual se ordenó de manera descendente empezando la

numeración desde el primero enero y concluyendo el último día del mes de diciembre del 2020,

tales documentos originales se archivaron de acuerdo con el tipo documento ya sean oficios,

informes, memorándum, certificaciones y órdenes ya que estos se utilizarán como sustento en caso

de cualquier inconveniente o en caso de Auditorias. (Ver anexo Nº2)

Figura 17.

Clasificación y Archivamiento de los Documentos

Fuente: Elaboración propia

11
SEGUNDO: Elaboración de órdenes de compra y servicio para las contrataciones

por montos menores o iguales a ocho (8) UIT

Para elaborar las Órdenes de compra y servicios de las contrataciones de bienes y servicios

por montos menores o iguales a 8 UIT, primeramente, ingresamos al software SIGA (Sistema

Integrado de Gestión Administrativa) – Módulo de Logística Versión 20.06.01, cabe mencionar que

cada trabajador de la Oficina de Abastecimientos tiene su usuario y contraseña para ingresar a dicho

software SIGA, en este caso mi persona ingreso con el usuario y clave del Sub Gerente de

Abastecimientos Ing. Eco. José P. Mamani Puma; para generar las Ordenes se elaboraron diferentes

documentos que se detallan a continuación:

Figura 18.

Acceso al Sistema SIGA

Fuente: Sistema Integrado de Gestión Administrativa-SIGA

11
A. Estudio de Mercado

El Estudio de Mercado del Módulo de Logística, nos permitió realizar los Estudios

o Indagaciones de Mercado, registrar las cotizaciones de los postores, el precio o valor por

otras fuentes y así determinar el cálculo del Valor Referencial.

Para ello primeramente ingresamos a la ruta “Programación – Estudio de

Mercado”, el cual presenta las siguientes opciones:

o Registro del Estudio de Mercado: Esta opción nos permitió registrar los

Estudios o Indagaciones de Mercado, para iniciar el registro del Estudio Mercado se

dio en la opción grabar y acepto el mensaje que emitía el Sistema. En la columna

Estudio de Mercado, se mostró los datos registrados, a

continuación, se generó las Solicitudes de Cotización y/o fuentes, para lo cual

ingreso a la carpeta amarilla presentándose la ventana Generación de Fuentes

para Estudio de Mercado conteniendo en la parte inferior las pestañas Proveedor

(se ingresó a aquellas personas naturales o jurídicas a quienes se les solicito

cotizaciones para el Estudio o Indagación de Mercado y que el Sistema considerará

para el cálculo del Valor Referencial), Compras Externas y Otras Fuentes, en los

cuales se registró los datos correspondientes. Finalmente, para imprimir el formato

de Solicitud de Cotización, el Usuario dará clic en el ícono Imprimir ubicado en la

barra de herramientas de la ventana Generación de Fuentes para Estudio de Mercado.

o Registro de Valor por Fuente y; esta opción nos permitió realizar el registro de

las cotizaciones remitidas por los proveedores.

El color verde indica que los Proveedores no presentan información de precios o

valores. El color azul indica que si cuentan con precios o valores registrados. Para el

registro de las cotizaciones de los proveedores, se ubicó sobre el

11
registro del proveedor, seguidamente se activó el menú contextual y seleccionamos

la opción .

Después de ello, el Sistema mostró la ventana Registro de Valores por Fuente,

donde registrará los precios cotizados por Fuente. Posteriormente, dimos clic en el

ícono Grabar y luego dar clic en el botón Aceptar del mensaje y finalmente se ingresó

la Fecha de la cotización o de la Fuente, al grabar el sistema nos indicó que se copiará

la fecha para todos los Ítem. Automáticamente el registro del Proveedor se visualizó en

color azul, indicando que tiene información de precios o valores.

Figura 19.

Ícono para ingresar al Modulo Logística

Fuente: Sistema Integrado de Gestión Administrativa-SIGA

11
Figura 20.

Generación de Fuentes para Estudio de Mercado

Fuente: Sistema Integrado de Gestión Administrativa-SIGA

Figura 21.

Listado de Estudio de Mercado

Fuente: Sistema Integrado de Gestión Administrativa-SIGA

11
Figura 22.

Registro de Valores por Fuentes

Fuente: Sistema Integrado de Gestión Administrativa-SIGA

B. Cálculo del valor referencial

Esta opción nos permitió calcular los valores referenciales de acuerdo con el

criterio de cálculo del Valor Referencial que se hayamos elegido para cada uno de los

ítems.

El ingreso a esta opción es realizó siguiendo la ruta: “Programación - Estudio

Mercado – Cálculo del Valor Referencial”.

En la sección derecha de la ventana nos mostró el Precio Histórico y el Precio

Unitario Referencial de los Proveedores, seguidamente, para realizar el cálculo del Valor

Referencial del ítem, dimos clic en la carpeta amarilla de la columna Seleccionar

Criterio, luego de ello el sistema nos presentó una ventana

11
Criterio x Ítem, en la cual seleccionamos el Criterio de cálculo de Valor Referencial a

utilizar (Menor Valor, Promedio, F.CVR (Fórmula Criterio de Valor Referencial), Otro y

Mixto. Después de ello ingresamos el precio total por cada producto, ingresado todos los

precios damos clic en el icono Grabar.

Por otro lado, para dar VºBº al Estudio o Indagación de Mercado realizado, se dio

clic en el botón, el cual nos presentó el siguiente mensaje ¿Está seguro de pasar al estado

VºBº?, Al aceptar el mensaje, el registro de Estudio o Indagación de Mercado en proceso,

visualizamos de color azul y el botón se visualizó como Pendiente. Finalmente, al dar clic

en el botón PAO, el Sistema actualizó los Valores del CCMN Actualizado (Precio Unitario,

Valor Estimado) con los Valores obtenidos en el Estudio de Mercado, tanto para bienes

como para servicios, posterior a ello damos clic en el icono imprimir el cálculo del valor

referencial.

Figura 23.

Valor Referencial

Fuente: Sistema Integrado de Gestión Administrativa-SIGA

11
Figura 24.

Reporte del Cálculo de Valor Referencial

Fuente: Sistema Integrado de Gestión Administrativa-SIGA

C. Solicitud de certificación del crédito presupuestario

Generamos el formato de Solicitud de Pedido de Certificación de Crédito

Presupuestario, con el objetivo de solicitar a la Oficina de Presupuesto la certificación

respectiva, siempre y cuando el Consolidado del CCMN se encuentre Autorizado y no se

haya generado la Certificación SIGA. Para ello, en la ventana Consolidado de C.M.N.–

Actualizado, seleccionamos el CCMN correspondiente e ingresar al botón

11
Posterior a ello, el Sistema nos mostró la ventana Certificación de Disponibilidad

Presupuestal, en la cual dimos clic en el icono Imprimir y nos muestra en la pantalla el

formato de la solicitud de crédito presupuestal.

D. Elaboración de Órdenes

i. Elaboración de Órdenes de servicio

PROCEDIMIENTO PARA GENERAR UNA ORDEN DE SERVICIO

El ingreso a esta opción es siguiendo la ruta: “Adquisiciones - Orden de

servicio”, posterior a ello para generar una orden de servicio hacemos los siguientes

pasos:

A. Activamos el menú contextual dando clic con el botón derecho del mouse

y seleccionar la opción .

B. El Sistema nos presentó la ventana Orden de Servicio, la misma que estuvo

conformada por las pestañas: Registro O/S (datos generales de la O/S como es: N°

O/S, Proveedor, concepto, monto y finalmente hacemos clic en grabar) y Detalle

O/S en la cual se visualizó los ítems de la Orden de Servicio solicitados en el

Pedido de Origen y finalmente hacemos clic en el icono grabar.

PROCEDIMIENTO PARA COMPROMETER LA ORDEN SERVICIO

A. En el listado de Órdenes de Servicio, seleccionamos la Orden a

comprometer y damos clic en el botón .

B. El Sistema nos presentó la ventana Fases Presupuestales de la Orden¸ mostrando

la siguiente información: En la cabecera se visualizamos el Año de generación de

la O/S, Tipo de Presupuesto, Número de Orden, Mes de generación de la O/S y

Número de Certificación SIGA.

11
C. Para comprometer la O/S, ingresamos al botón . El Sistema

nos mostró el siguiente mensaje, dar clic en Sí, deseamos realizar el Compromiso.

D. Finalmente, el sistema nos mostró el siguiente mensaje “la actualización ha

terminado correctamente” y dimos en aceptar para culminar el proceso.

No obstante, uno de los problemas más recurrentes que pude presenciar en el

desarrollo de mis actividades es al momento de realizar el Estudio de mercado debido a que

muchos proveedores no poseían el RNP, y eso ocasionaba de alguna manera el retraso de la

contratación del bien o del servicio y además la demora de otras oficinas como es de la

Oficina de Planeamiento y presupuesto.

ii. Elaboración de órdenes de Compra

PROCEDIMIENTO PARA GENERAR UNA ORDEN DE COMPRA

El ingreso a esta opción es siguiendo la ruta: “Adquisiciones - Orden de

Compra”, posterior a ello para generar una orden de compra hacemos los siguientes

pasos:

A. Activamos el menú contextual dando clic con el botón derecho del mouse

y seleccionar la opción .

B. El Sistema nos presentó la ventana Orden de Compra, la misma que estuvo

conformada por las pestañas: Registro O/C (datos generales de la O/C como es:

N° O/C, Proveedor, fecha de recepción, concepto, monto y finalmente hacemos

clic en grabar) y Detalle O/C en la cual se visualizó los ítems de la Orden de

Compra solicitados en el Pedido de Origen y finalmente hacemos clic en grabar.

PROCEDIMIENTO PARA COMPROMETER LA ORDEN DE COMPRA

12
A. En el listado de Órdenes de Compra, seleccionamos la Orden que

deseamos comprometer y damos clic en el botón .

B. El Sistema nos presentó la ventana Fases Presupuestales de la Orden¸ mostrando

la siguiente información: En la cabecera se visualizamos el Año de generación de

la O/C, Tipo de Presupuesto, Número de Orden, Mes de generación de la OC y

Número de Certificación SIGA.

C. Para comprometer la O/C, ingresamos al botón . El Sistema

nos mostró el siguiente mensaje, dar clic en Sí, deseamos realizar el Compromiso.

D. Finalmente, el sistema nos mostró el siguiente mensaje “la actualización ha

terminado correctamente” y dimos en aceptar.

TERCERO: Revisión y tramite de órdenes de compra y servicio para las

contrataciones por montos menores o iguales a ocho (8) UIT

Otra de las actividades desarrolladas en la Sub Gerencia de Abastecimientos es la revisión y

trámite de las Órdenes de Compra y Ordenes de Servicio, en base a los diferentes requerimientos

que presentaron cada una de las áreas usuarias, dichas ordenes fueron elaborados en el Sistema

Integrado de Gestión Administrativa – Módulo Logística versión

20.06.01 con sus respectivos expedientes, cuyo expediente contenía la siguiente documentación:

o El requerimiento con las especificaciones técnicas y/o términos de referencia según

corresponda. (Ver anexo Nº8)

o Cotizaciones presentadas por los proveedores acompañado de la consulta RUC y

Constancia de Inscripción en el Registro Nacional de Proveedores (RNP). (Ver anexo

Nº7)

o Cuadro comparativo, cuando corresponda (Ver anexo Nº6)

12
o Solicitud de Certificación de Crédito Presupuestario – Registrado en el SIGA

o Certificado de Crédito Presupuestario (aprobado) (Ver anexo Nº5)

o Órdenes de Compra y Servicio. (Ver anexo Nº4)

o Factura, guía de remisión y otros comprobantes de pago autorizados por la SUNAT, según

corresponda. (Ver anexo Nº9)

o Informe de Conformidad del área usuaria finalizado el servicio conforme a los términos de

referencia en caso de la Orden de servicio; para el caso de las Órdenes de compra el

encargado de Almacén verificará que el bien se encuentre en óptimas

condiciones, acto seguido procederá a otorgar conformidad por el ingreso a almacén, con

sello y firma en la Orden de Compra. Posteriormente, el área usuaria suscribir la

conformidad de recepción del bien. (Ver anexo Nº11)

o Acta de conformidad de bienes (En caso de las Órdenes de compra) (Ver anexo Nº10)

o PECOSA (Pedido de Comprobante de Salida) (Ver anexo Nº12)

o Notificación: Vía correo electrónico la Constancia de recepción por parte del proveedor la

Orden de compra y/o Servicio; recepción física de la Orden de compra y/o Servicio.

para que se haga el devengado porque no se tenía toda la documentación a tiempo.

A. Trámite de las Órdenes de servicio

El trámite de las Ordenes de Servicio a la Sub Gerencia de Contabilidad para el

registro de la fase del devengado se realizaba de la manera siguiente:

Primeramente se realiza la Impresión de (04) ejemplares de la Orden de Servicio

seguidamente, uno se he hace la entrega al proveedor como notificación, y entre los tres

que se tiene aún, queda dos para los archivos de la oficina de Abastecimientos y uno para el

trámite a la Oficina de Contabilidad acompañado de

12
todos los documentos que van a sustentar la contratación como es: el requerimiento,

términos de referencia, curriculum vitae (según corresponda) u otro documento que

sustente la prestación del servicio, cotizaciones (la cantidad de cotizaciones dependerá de

acuerdo con el valor estimado) como es: hasta 01 UIT se adjunta 01 cotización, más de 01

UIT hasta 05 UIT se adjunta 02 cotizaciones y más de 05 UIT hasta 08 UIT se adjunta 03

cotizaciones, comprobante de pago (en Caso de Recibo por Honorarios adjuntar la

suspensión de cuarta categoría), informe de conformidad del área usuaria finalizado el

servicio, el cuadro comparativo o contrato en caso tuviera y el Certificado de Crédito

Presupuestario, con sus respectivas firmas de los encargados como es el Jefe de

Adquisiciones, Responsable de Abastecimientos, firma del encargado del Área Usuaria ,

Responsable del Estudio de Mercado de acuerdo el documento y visto bueno en las órdenes

de servicio de la Oficina de Administración.

En segundo lugar, para el archivo de la Orden de servicio en la Oficina de

Abastecimientos se adjuntó la siguiente documentación: 02 ejemplares de la Orden de

servicio, Certificado de Crédito Presupuestario, cálculo del valor referencial – cuadro

comparativo o contrato en caso tuviera (cuando el pago fue más de una vez), copia de los

Informes de Conformidad del área usuaria.

Finalmente, el registro de la Orden de Servicio en el Cuaderno de Registro para

posteriormente llevar la Orden de servicio junto a su expediente a la oficina de

Contabilidad para que puedan hacer la fase del devengado.

B. Trámite de las órdenes de Compra

i. El trámite de las Órdenes de Compra a la Oficina de Almacén el

internamiento del bien se realizaba de la manera siguiente:

12
Primeramente se realiza la impresión de (04) ejemplares de la Orden de

Compra, seguidamente se realiza la notificación, en caso la notificación haya sido vía

correo electrónico se adjuntó la constancia de recepción al expediente para el trámite a

la Oficina de Almacén acompañado de todos los documentos que van a sustentar la

contratación como es: el requerimiento, especificaciones técnicas, cotizaciones (la

cantidad de cotizaciones dependerá de acuerdo con el valor estimado) como es: hasta

01 UIT se adjunta 01 cotización, más de 01 UIT hasta 05 UIT se adjunta 02

cotizaciones y más de 05 UIT hasta 08 UIT se adjunta 03 cotizaciones, el cuadro

comparativo o contrato en caso tuviera y el Certificado de Crédito Presupuestario, con

sus respectivas firmas de los encargados como es el Jefe de Adquisiciones,

Responsable de Abastecimientos, Responsable del Estudio de Mercado de acuerdo el

documento y visto bueno en las órdenes de compra de la Oficina de Administración.

Enseguida, se realizó el registro de la Orden de Compra en el Cuaderno de

Registro de Órdenes de Compra para posteriormente llevar la Orden de compra junto a

su expediente a la oficina de Almacén para el internamiento del bien dentro del plazo

establecido en las especificaciones técnicas y proceda a otorgar el acta de conformidad

del bien (ingreso por compra) con sello y firma en la Orden de Compra.

Una vez emitido el acta de conformidad por parte de la Oficina de Almacén, el

área usuaria suscribió la conformidad de recepción del bien; con la conformidad del

área usuaria, la Oficina de Almacén nos devolvió la Orden de Compra adjuntando la

guía de remisión, factura y otros comprobantes de pago autorizados por SUNAT a la

Oficina de Abastecimientos para la continuación

12
del trámite de pago; anotando así en el cuaderno de Registro de Órdenes de compra

la fecha de retorno del expediente de la Oficina de Almacén.

ii. El trámite de las Órdenes de Compra a la Sub Gerencia de Contabilidad

para el registro de la fase del devengado se realizaba de la manera

siguiente:

Una vez retornado el expediente de compra de la Oficina de Almacén se

realizó una nueva revisión de todo el expediente para seguidamente tramitar a la

Oficina de Contabilidad; para ello se tuvo que sacar el Cargo de la Orden de Compra

para cualquier inconveniente que se pueda presentar, en dicho cargo se adjuntó la

siguiente documentación: 02 ejemplares de la Orden de compra, copia u original del

Certificado de Crédito Presupuestario, cálculo del valor referencial – cuadro

comparativo o contrato en caso tuviera (cuando el pago fue más de una vez), copia de

los Informes de Conformidad del área usuaria, copia de la constancia de recepción de

la notificación en caso haya sido vía correo electrónico y copia del pedido -

comprobante de salida (PECOSA).

Finalmente, en el desarrollo de esta actividad se tuvieron algunos

inconvenientes con relación a los diversos documentos que conforman el expediente

de compra y de servicio debido a que en algunos faltaban las firmas como es en las

cotizaciones, en el cuadro del valor referencial y entre otros donde algunos de los

trabajadores ya no tenían vínculo laboral con la entidad y no tenía la firma en dichos

documentos; asimismo, otro problema que se tuvo es con relación a la tramitación a la

Oficina de Contabilidad.

12
CUARTO: Revisión de los expedientes de los procesos de selección llevado a cabo

en el 2020 y elaboración del checklist del expediente de contratación para bienes y

servicios en general

Los procesos de contratación llevados a cabo en el periodo 2020 que se revisaron en la

Oficina de Abastecimientos y seguidamente la elaboración del checklist del expediente de

contratación para bienes y servicios en general fueron los siguientes:

Tabla 9.

Subasta inversa electrónica

TIPO Y
NOMENCLATURA DENOMINACIÓN DE LA CONVOCATORIA
SIE – SIE -1 – 2020 – CONTRATACIÓN DE BIENES: CEMENTO PORTLAND TIPO
MPA -1 Ix42.5 KG. PARA LA OBRA “CREACION DE LOCAL DE
USOS MULTIPLES DEL CENTRO POBLADO DE UNIÓN
SORATIRA DEL DISTRITO DE SAN ANTON
SIE – SIE -2 – 2020 – MPA - 1 CONTRATACIÓN DE BIENES: ACERO CORRUGADO
FY=4200 KG/CM2. PARA LA OBRA “CREACION DE LOCAL
DE USOS MULTIPLES DEL CENTRO POBLADO DE UNIÓN
SORATIRA DEL DISTRITO DE SAN ANTON
SIE – SIE -3 – 2020 – CONTRATACIÓN DE BIENES: CEMENTO PORTLAND TIPO I
MPA -1 (42.50 KG) SEGÚN ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA LA
OBRA “CREACIÓN DEL SERVICIO DE EMBARQUE Y
DESEMBARQUE ZONA NORTE, EN LA CIUDAD DE
AZANGARO
SIE – SIE -4 – 2020 – SUMINISTRO DE COMBUSTIBLE DIESEL B5 S-50
MPA -1
SIE – SIE - 6– 2020 – CONTRATACIÓN DE BIENES DE SUMINISTRO DE
MPA -1 ALIMENTOS (ARROZ PILADO, ENTERO DE ANCHOVETA
EN SALSA DE TOMATE), PARA EL PROGRAMA DE
COMPLEMENTACIÓN ALIMENTARIA PROGRAMAS
SOCIALES – GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL
SIE – SIE – 7 – 2020 – CONTRATACIÓN DE BIENES DE SUMINISTRO DE
MPA -1 ALIMENTOS (ARROZ PILADO, ENTERO DE ANCHOVETA
EN SALSA DE TOMATE), PARA EL PROGRAMA DE
COMPLEMENTACIÓN ALIMENTARIA PCA; DE LA
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AZANGARO
SIE – SIE - 8– 2020 – ADQUISICION DE COMBUSTIBLE PETROLEO DIESEL B5 -
MPA -1 S50, PARA EL AREA DE MAQUINARIAS AGRICOLAS DE LA
SUB GERENCIA DEE DESARROLLO AGROPECUARIO

12
TIPO Y
DENOMINACIÓN DE LA CONVOCATORIA
NOMENCLATURA
SIE – SIE – 9 – 2020 – ADQUISICION DE CEMENTO PORTLAND PUZOLANICO
MPA -1 TIPO IP X 42.5 KG PARA LA OBRA.” MEJORAMIENTO DE
SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA INSTITUCION
EDUCATIVA INICIAL N°834 DE LA COMUNIDAD BAJO
JURINSAYA DEL DISTRITO DE AZANGARO – PROVINCIA
DE AZANGARO – DEPARTAMENTO DE PUNO”
SIE – SIE – 10 – 2020 ADQUISICION DE CEMENTO PORTLAND PUZOLANICO
– MPA -1 TIPO IP X 42.5 KG PARA LA OBRA.” CREACIÓN DEL
SERVICIO DE EMBARQUE Y DESEMBARQUE ZONA
NORTE EN LA CIUDAD DE AZANGARO DEL DISTRITO DE
AZANGARO - PUNO
SIE – SIE – 11 – 2020 ADQUISICIÓN DE CEMENTO PORTLAND TIPO I X 42.5 KG
– MPA -1 SEGÚN ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y FICHA TECNICA
PARA LA OBRA “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE
EDUCACIÓN INICIAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
NRO 857 BARRIO INDEPENDENCIA DEL DISTRITO DE
AZÁNGARO – AZANGARO PUNO” – PUESTO EN OBRA

SIE – SIE – 12 – 2020 ADQUISICION DE PETROLEO DIESEL B5 S-50 PARA LAS


– MPA -2 GERENCIAS Y SUB GERENCIAS DE LA MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE AZANGARO
SIE – SIE – 13 – 2020 “ADQUISICION DE CEMENTO PORTLAND TIPO IP (42.50
– MPA -1 KG), PARA LA OBRA: “MEJORAMIENTO DEL CAMPO
FERIAL DE LA CIUDAD DE AZANGARO, PROVINCIA DE
AZANGARO, DEPARTAMENTO DE PUNO”
SIE – SIE – 14 – 2020 ADQUISICION DE ACERO CORRUGADO GRADO 60°
– MPA -1 SEGÚN FICHA TECNICA Y ESPECIFICACIONES TECNICAS,
PARA LA OBRA” MEJORAMIENTO DEL CAMPO FERIAL DE
LA CIUDAD DE AZANGARO, PROVINCIA DE AZANGARO,
DEPARTAMENTO DE PUNO”
SIE – SIE – 15 – 2020 ADQUISICION DE COMBUSTIBLE DIESEL B5 Y GASOHOL
– MPA -1 90 OCT. PARA LA OBRA “MEJORAMIENTO DEL CAMPO
FERIAL DE LA CIUDAD DE AZANGARO, DISTRITO DE
AZANGARO - PROVINCIA DE AZANGARO -
DEPARTAMENTO DE PUNO”
SIE – SIE – 16 – 2020 ADQUISICION DE CEMENTO TIPO IP (42. 5 kg) PARA LA
– MPA -1 OBRA: “CREACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO MUNICIPAL
DEL CENTRO CÍVICO EN EL CENTRO POBLADO DE
MATARO CHICO DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE PUPUJA
- PROVINCIA DE AZANGARO - DEPARTAMENTO DE
PUNO”

Fuente: Elaboración propia con base de datos documentales de la Oficina de Abastecimientos de


la MPA

12
Tabla 10.

Adjudicación Simplificada

TIPO Y NOMENCLATURA DENOMINACIÓN DE LA CONVOCATORIA


ADJUDICACIÓN
SIMPLIFICADA SM -1 - CONTRATACION DE SERVICIOS: SERVICIO DE
2020-MPA - 2 CONSULTORIA PARA ELABORAR EL
INVENTARIO VIAL PARA LA PLANIFICACIÓN
ESTRATEGICA (IVPE) DE LA RED VECINAL DE LA
PROVINCIA DE AZANGARO

ADJUDICACIÓN CONTRATACION DE BIENES: HOJUELA DE


SIMPLIFICADA SM -2 - AVENA ENRIQUECIDA CON VITAMINAS
2020-MPA - 1 Y
MINERALES, PARA EL PROGRAMA DE VASO DE
LECHE – GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL
ADJUDICACIÓN CONTRATACION DE SUMINISTRO DE BIENES:
SIMPLIFICADA SM -3 - ADQUISICIÓN DE LECHE EVAPORADA ENTERA
2020-MPA - 1 DE 410 GR. PARA EL PROGRAMA DE VASO DE
LECHE – GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL
ADJUDICACIÓN CONTRATACION DE SUMINISTRO DE
SIMPLIFICADA SM - 04 - ALIMENTOS (MAIZ ENTERO BLANCO SEGÚN
2020-MPA/OEC - 1 ESPECIFICACIONES TECNICAS) PARA EL
PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN
ALIMENTARIA – PCA; DE LA MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE AZÁNGARO
ADJUDICACIÓN ADQUISICIÓN DE LLANTAS POSTERIORES
SIMPLIFICADA SM - 05 - INCLUYE CAMARA PARA TRACTOR AGRICOLA
2020-MPA/OEC - 1 JHON DEERE, SEGÚN EE.TT PARA EL PLAN DE
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTOS DE
MAQUINARIA AGRICOLA 2020
ADJUDICACIÓN CONTRATACION DE BIEN PARA LA ADQUISICIÓN
SIMPLIFICADA SM -6 - DE 02 OVINOS REPRODUCTORES MACHO PDP
2020-MPA/CS RAZA CORRIENDALE IMPORTADO PARA EL
PROYECTO “ADQUISICIÓN DE SERVICIO DE
PRODUCCIÓN Y REPRODUCCIÓN GENETICA
DISTRITO DE AZÁNGARO – PROVINCIA DE
AZÁNGARO – DEPARTAMENTO DE PUNO”
ADJUDICACIÓN SERVICIO DE CONSULTORIA DE OBRA PARA LA
SIMPLIFICADA SM -008 ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TECNICO DEL
-2020-MPA/CS - 1 PROYECTO “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE
LOS SERVICIOS DE SALUD EN LOS
ESTABLECIMEINTOS DE SALUD CHIJCHIPANI,
MATARO CHICO, CHOCCO, CHUCAHUACAS Y
ÑAUPAPAMPA EN LOS DISTRITOS DE SANTIAGO
DE PUPUJA, CHUPA Y ASILLO DE LA PROVINCIA
DE AZANGARO – DEPARTAMENTO DE PUNO”

12
TIPO Y NOMENCLATURA DENOMINACIÓN DE LA CONVOCATORIA
ADJUDICACIÓN ADQUISICIÓN DE LLANTAS POSTERIORES
SIMPLIFICADA SM - 09 INCLUYE CAMARA PARA TRACTOR AGRICOLA
-2020-MPA/OEC - 1 JHON DEERE, SEGÚN EE.TT PARA EL PLAN DE
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTOS DE
MAQUINARIA AGRICOLA 2020
ADJUDICACIÓN ADQUISICIÓN DE LLAMAS MACHO
SIMPLIFICADA SM -010 REPRODUCTORES (02 DIENTES) DE LA RAZA
-2020-MPA/CS - 3 KARA, PARA LA META 146 “MEJORAMIENTO DE
CAPACIDADES TECNICO PRODUCTIVAS EN LA
CRIANZA DE CAMELIDOS SUDAMERICANOS
(REPRODUCTOR DE LLAMA) EN LA COMUNIDAD
DE ALTO JILAHUATA, DEL DISTRITO AZANGARO
– AZANGARO – PUNO”
ADJUDICACIÓN ADQUISICIÓN DE SEMOVIENTES (VAQUILLA DE
SIMPLIFICADA SM -11 - 15 A 20 MESES) RAZA BROWN SWISS PARA LA
2020-MPA/CS - 3 META 148 “MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN
DE VACUNOS EN LA COMUNIDAD TIRUYO DEL
DISTRITO DE AZANGARO – AZANGARO – PUNO”

ADJUDICACIÓN ADQUISICIÓN DE VAQUILLONAS DE 15 A 20


SIMPLIFICADA SM -12 - MESES RAZA BROWN SWISS, PARA LA META
2020-MPA/CS - 2 0149 MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION DE
VACUNOS EN LA COMUNIDAD PRIMER CHIMPA
JILAHUATA DEL DISTRITO DE AZANGARO –
AZANGARO – PUNO
ADJUDICACIÓN ADQUISICIÓN DE SEMOVIENTES (VAQUILLAS
SIMPLIFICADA SM -13 - DE 15 A 20 MESES) RAZA BROWN SWISS PARA
2020-MPA/CS - 2 LA EMTA 144 MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES
TECNICO PRODUCTIVAS EN LA CRIANZA DE
GANADO VACUNO LECHERO EN LA
COMUNIDAD DE SAN MIGUEL DEL DISTRITO DE
AZANGARO – AZANGARO - PUNO
ADJUDICACIÓN ADQUISICIÓN DE VAQUILLONAS PPC DE 16 A 20
SIMPLIFICADA SM -14 - MESES, PARA LA META 143 “MEJORAMIENTO DE
2020-MPA/CS - 3 CAPACIDADES TECNICO PRODUCTIVAS EN LA
CRIANZA DE GANADO VACUNO EN LA
COMUNIDAD DE CCACCALLACO, DISTRITO DE
AZANGARO – AZANGARO – PUNO”
ADJUDICACIÓN ADQUISICIÓN DE BOVINO BROWN SWISS
SIMPLIFICADA SM -15 - HEMBRA VAQUILLAS PPC PARA LA META 142
2020-MPA/CS - 2 MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL
GANADO VACUNO EN LA COMUNIDAD
SEGUNDO CHIMPA JALLAPISI DEL DISTRITO DE
AZANGARO AZÁNGARO PUNO

12
TIPO Y NOMENCLATURA DENOMINACIÓN DE LA CONVOCATORIA

ADJUDICACIÓN ADQUISICIÓN DE CARNERILLOS DE LA RAZA


SIMPLIFICADA SM -16 - CORRIEDALE (02 DIENTES) PARA LA META 145
2020-MPA/CS - 2 MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES
TECNICO PRODUCTIVAS EN LA CRIANZA DE
GANADO PVINO EN LA COMUNIDAD DE ALTO
HUARACONI DEL DISTRITO DE AZANGARO,
AZANGARO - PUNO
ADJUDICACIÓN SERVICIO DE TRANSFERENCIA DE EMBRIONES
SIMPLIFICADA SM - 17 IMPORTADOS EN CINCO (05) VACAS
-2020-MPA/OEC - 1 RECEPTORAS A TODO COSTO PARA EL
PROYECTO CREACION DEL SERVICIONDE
PRODUCCION Y REPRODUCCION GENETICA
DISTRITO DE AZANGARO, PROVINCIA DE
AZANGARO, DEPARTAMENTO DE PUNO
ADJUDICACIÓN CONSULTORIA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS
SIMPLIFICADA SM -18 - ESTUDIOS DEFINITIVOS (EXPEDIENTE TECNICO)
2020-MPA/CS - 1 DEL PROYECTO DENOMINADO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA
DE ELECTRIFICACION RURAL DE LAS REDES
PRIMARIAS Y SECUNDARIAS EN ZONAS FUERA
DEL AREA DE CONCESION EN 39 LOCALIDAD
DEL DISTRITO DE AZANGARO” – PROVINCIA DE
AZANGARO – DEPARTAMENTO DE PUNO –
SEGÚN TERMINOS DE REFERENCIA
ADJUDICACIÓN CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE
SIMPLIFICADA SM -019 CONSULTORIA DE OBRA PARA LA
-2020-MPA/CS - 2 ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TECNICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS
SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION
SANITARIA DE EXCRETAS EN LAS
COMUNIDADES DE CHAUPI SAHUACASI,
COLLANA, APA ESPERANZA SANTA MARIA
INCAPARA, COLLANA LAYUYO Y COLLANA
PATIPANTINI DE LA MICROCUENCA SAN JOSE
DEL DISTRITO DE AZANGARO – PROVINCIA DE
AZANGARO – DEPARTAMENTO DE PUNO”

Fuente: Elaboración propia con base de datos documentales de la Oficina de Abastecimientos


de la MPA

13
Tabla 11.

Adjudicación simplificada Según D.U 114-2020

TIPO Y NOMENCLATURA DENOMINACIÓN DE LA CONVOCATORIA


CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE
CONSULTORIA PARA LA SUPERVISIÓN DE LA
ADJUDICACIÓN OBRA “MEJORAMIENTO EL SERVICIO DE
SIMPLIFICADA D.U 114 TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR EN
– 2020 - N° - 001 -2020- EL BARRIO PEÑA DORADA ZONA NORTE Y ZONA
MPA/CS SUR BARRIO MAGISTERIAL ZONA ESTE DE LA
LOCALIDAD DE AZANGARO DE LA PROVINCIA
DE
AZANGARO”

Fuente: Elaboración propia con base de datos documentales de la Oficina de Abastecimientos de


la MPA

Tabla 12.

Contratación directa

TIPO Y NOMENCLATURA DENOMINACIÓN DE LA CONVOCATORIA


ADQUISICIÓN DE PRODUCTOS DE PRIMERA
NECESIDAD DE LA CANASTA FAMILIAR PARA LA
CONTRATACIÓN
POBLACION EN SITUACION DE VULNERABILIDAD
DIRECTA N°001 -2020-
DEL DISTRITO DE AZANGARO EN EL MARCO DE
MPA CONV. N°1
LA EMERGENCIA SANITARIA DECLARADA POR
EL COVID -19.

Fuente: Elaboración propia con base de datos documentales de la Oficina de Abastecimientos de


la MPA.
Tabla 13.

Licitación Pública

TIPO Y NOMENCLATURA DENOMINACIÓN DE LA CONVOCATORIA


CONTRATACIÓN DEL SERVICIO PARA LA
EJECUCIÓN DE OBRA: "MEJORAMIENTO Y
AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN LOS
LP-SM-1-2020-MPA/CS- 1 ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CHIJCHIPANI,
MATARO CHICO, CHOCCO, CHUCAHUACAS Y
ÑAUPAPAMPA EN LOS DISTRITOS DE SANTIAGO
DE PUPUJA, CHUPA Y ASILLO DE LA PROVINCIA
DE AZANGARO - DEPARTAMENTO DE PUNO"

Fuente: Elaboración propia con base de datos documentales de la Oficina de Abastecimientos de


la MPA

13
Como se sabe el proceso de contratación de los bienes y servicios en general que se llevan a

cabo en las entidades se desarrollan bajo el ámbito de aplicación de la normativa de contrataciones

del Estado, el cual supone una serie de fases, etapas y actividades consecutivas que se realizan, en

un primer momento, al interior de la Entidad (actos preparatorios dentro de ello incluimos a la

siguiente documentación: Plan Anual de Contrataciones, Requerimiento del área usuaria, estudio de

mercado, resumen ejecutivo, certificación de crédito presupuestario, aprobación del Expediente de

contratación, designación del comité de selección en caso corresponda, instalación del comité,

elaboración de Bases y la Aprobación de las bases), luego con los proveedores que participan en el

procedimiento de selección, la cual consta de la siguiente documentación: convocatoria del

procedimiento de selección, registro de participantes, formulación y absolución de consultas y

observaciones, integración de Bases, presentación de ofertas, admisión, evaluación y calificación de

ofertas, otorgamiento de la Buena Pro y Consentimiento de la Buena Pro cada documentación

dependió según el procedimiento de selección y finalmente con los contratistas que cumplirán con

las prestaciones a su cargo (ejecución contractual).

Para revisar cada uno de los procedimientos de selección llevados a cabo antes

mencionados, se ha elaborado el documento de orientación denominado “Checklist del Expediente

de Contratación para Bienes y Servicios en General” o lista de control del expediente de

contratación para bienes y servicios en General; el cual son cuadros elaborados en archivo Word

que contienen un listado de cada uno de los documentos que conforman el expediente de

contratación cuyo documento está dividido en 3 fases y cada una de estas en diferentes etapas, estas

etapas contienen diversos documentos que constan en el expediente de contratación y que varía de

acuerdo al tipo de procedimiento de selección que fue convocado en el periodo 2020 como es lo

siguiente: Licitación pública,

13
adjudicación simplificada, Subasta inversa electrónica y contratación directa; dicho documento nos

permitió verificar que el expediente de contratación esté completo; no obstante, se encontraron

algunas deficiencias debido a que no se encontraba todos los documentos que debe contener el

expediente de contratación toda vez que al usar el checklist se dejó constancia del folio en el que se

ubicaba cada uno de los documentos que conforman el expediente y en caso faltaba un documento

también se dejó constancia, facilitando asimismo la realización de una eventual evaluación

posterior. Asimismo, entender la secuencia, paso a paso, de los actos que se desarrollan durante

cada una de las fases del proceso de contratación, logrando una visión de conjunto, así como a nivel

de detalle de todo el proceso. (Ver anexo Nº13)

13
CAPÍTULO III

DISCUSIÓN

E.

En el presente capítulo, mostramos una contrastación entre la teoría sobre Ley General de

Abastecimientos y sus implicancias que hay en la Administración Pública frente a la realidad

encontrada en la realización de mis prácticas pre -profesional en el Sector Publico en la

Municipalidad Provincial de Azángaro – Sub Gerencia de Abastecimientos. En ese sentido, viendo

lo plasmado en el marco teórico específico, y contrastando con las actividades realizadas, podemos

argumentar lo siguiente:

PRIMERO: Respecto a la clasificación y archivamiento de documentos

El problema que se halló al momento de realizar el archivamiento, ya que se encontró

algunos documentos que solo tenían las órdenes de compra sueltos esto debido a que se habría

entrepapelado con los demás documentos inclusive con documentos de

13
los anteriores años ya que no se realizó el archivamiento correspondiente en su debido momento,

estos documentos estaban guardados en un cajón, algunos amontonados, rotos y doblados, es por

razón que se tuvo que realizar el archivamiento de todos esos documentos y por otro lado también

la falta de un mobiliario para poder acomodar los archivadores.

En relación a ello la Directiva N° 011-2019-AGN/DDPA que aprueba la norma para la

descripción archivistica en la entidad pública, que tiene como finalidad el acceso, recuperación y

control de la información contenida en los documentos archivísticos, de acuerdo con las normas

emitidas por el Archivo General de la Nación, la ley del Sistema Nacional de Archivos Ley

Nº25323 y la Resolución Jefatural Nª304-2019-AGN/J que aprueba la Directiva para la

conservación de documentos archivísticos en la Entidad Pública, nos indica que la documentación

se debe conservar en buen estado y con estantería, cajas de archivos, entre otros.

SEGUNDO: Respecto a la elaboración de órdenes de compra y servicio para las

contrataciones por montos menores o iguales a ocho (8) UIT

Con relación a la elaboración de órdenes de compra y servicio, primeramente, se

presentaron algunos inconvenientes al momento de cotizar los pedidos de compra debido ya que

muchas de las pequeñas empresas y personas naturales con negocio no poseían la Constancia de

Registro Nacional de Proveedores. Asimismo, otro inconveniente que se pudo apreciar fue que, una

vez tramitada la aprobación de la certificación de crédito presupuestario, esto debido a que la

Oficina de Planeamiento y presupuesto se demoraba en devolver dichos expedientes aprobados,

generando así, retraso para poder elaborar y seguidamente comprometer las órdenes de Compra y

Servicio.

Ahora bien, según Resolución Gerencial Nº910-2017-MPA/GM se aprueba la Directiva

Interna de normas y Procedimientos para las Contrataciones por Montos menores

13
o iguales a 8 UIT en su artículo 7.2.2 nos indica que, para efectuar las contrataciones, se exige a los

proveedores contar con la inscripción en el Registro Nacional de Proveedores en el OSCE y con

relación al artículo 10.3.1 una vez que la Sub Gerencia de Abastecimientos haya determinado el

valor referencial de bienes o servicios, solicitara la Certificación del Crédito presupuestario a la

Gerencia de Planeamiento la cual deberá ser respondido en un plazo no mayor a un (01) día; en ese

entender podemos decir que algunas oficinas de la entidad vienen incumpliendo esta normativa

vigente.

TERCERO: Respecto a la revisión y tramite de órdenes de compra y servicio para

las contrataciones por montos menores o iguales a ocho (8) UIT

Respecto a la revisión y tramite de órdenes de órdenes de servicio para las contrataciones

por montos menores o iguales a ocho (8) UIT, se tuvo los siguientes problemas, en primer lugar las

ordenes de servicio no podían ser remitidos a la oficina de Contabilidad porque faltaban

documentos por adjuntar principalmente el comprobante de pago, se les llama al número de celular

del proveedor en algunas ocasiones estaba apagado y en otros casos decían que ya lo traerían a la

oficina pero no venían y se tenía que estar insistiendo; por otro lado, los informes de conformidad

que emitían las áreas usuarias en algunos casos no traían el documento original sino el documento

escaneado, y al momento de tramitar a la oficina de Contabilidad no recepcionaba el Expediente de

Servicio hasta que se adjunte el documento original. Asimismo, con relación al trámite de las

órdenes de compra, había mucha demora por parte de la oficina de almacén en devolver el

Expediente de compra adjuntando la guía de remisión, factura u otro comprobante e informe de

conformidad a la oficina de Abastecimientos , además, se tuvo algunos inconvenientes con relación

a los comprobantes de pago esto debido a que estaban borroneadas ya sea la guía de remisión u otro

comprobante que haya presentado el proveedor, y cuando se le llamaba al proveedor para que

pueda cambiar dicho

13
comprobante de pago se demoraba en traer por ende había retraso para poder tramitar dicha orden

de compra para su pago; por último se tuvo demora en tramitar algunas órdenes de Compra por que

el proveedor demoraba en internar los bienes adquiridos y por no se podía adjuntar aún la Guía de

Remisión, la PECOSA y la conformidad de ingreso a almacén de dichos bienes, además de aplicar

la penalidad por el retraso cuyo documento tenía que tramitarse a la oficina de administración y

recién poder tramitar a la oficina de contabilidad una vez aplicado dicha penalidad.

Tomando como referencia en el art. 10.6.3 de la Resolución Gerencial Nº910-2017-

MPA/GM que aprueba la Directiva Interna de normas y Procedimientos para las Contrataciones por

Montos menores o iguales a 8 UIT con la conformidad del área usuaria, la oficina de almacén

devolverá la Orden de Compra adjuntando la Guía de Remisión, Factura y otros comprobantes de

pago autorizados por la SUNAT correctamente llenados y sin enmendaduras y en el art. 10.8.2 nos

establece que en caso de incumplimiento del proveedor por la demora en la entrega del bien y/o

servicio injustificado, se le aplicara una penalidad por cada día calendario de atraso, hasta por un

monto equivalente a 10% del monto total de la orden, la cual deberá ser consignada en la orden ,

dicho cálculo de penalidad se hará aplicando en artículo 162 del Reglamento de la ley de

contrataciones; en ese sentido, se ha podido ver que no se cumple esta normativa que rige para la

contrataciones de menor o igual a 8 UIT en la entidad.

CUARTO: Respecto a la revisión de los expedientes de los procesos de selección

llevado a cabo en el 2020 y elaboración del checklist del expediente de contratación

para bienes y servicios en general

Con relación a la revisión de los expedientes de los procesos de selección llevado a cabo en

el 2020 y elaboración del checklist del expediente de contratación para bienes y servicios en

general, se observó que en algunos expedientes de contratación llevados

13
acabado por el comité de selección, faltaba la firma de uno de los miembros del comité en los

siguientes documentos las Bases del procedimiento de selección, integración de bases; Asimismo

algunos de los expedientes no adjuntaba algunos documentos que debería de estar en el expediente

físico de contratación con es el acta de instalación del comité de selección, ficha de convocatoria en

el SEACE, listado del SEACE del registro de los participantes, el documento de la publicación en

el SEACE del consentimiento de la Buena Pro y finalmente la Constancia de registro del contrato

en el SEACE.

Respecto a ello, mediante el literal f) del artículo 52 de la Ley de Contrataciones del

Estado, señala que la OSCE tiene entre sus funciones, emitir directivas, documentos estandarizados

o documentos de orientación; es en ese sentido que se aprueba la Resolución

Nº001-2017-OSCE/DTN que aprueba el checklist Nº01 Expediente de contratación para bienes y

servicios en general y entre otros; hablamos del checklist o lista de verificación a la evaluación para

verificar en qué medida se cumplieron las expectativas que se tenían con el bien o servicio

requerido y qué se puede hacer en la siguiente contratación para mejorar esa satisfacción y

aumentar la Eficacia, cuya finalidad es contribuir a obtener mejores resultados en las contrataciones

futuras con la evaluación que de hace, empero la entidad no estuvo realizando esta evaluación

debido a que se encontraron algunas irregularidades que se mencionó en el párrafo anterior.

13
CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES

Al término de mis prácticas Pre – profesionales en la Municipalidad Provincial de

Azángaro – Sub Gerencia de Abastecimientos y tomando en cuenta las discusiones mencionadas en

el capítulo anterior junto con el marco teórico, se ha podido llegar a las conclusiones que a

continuación se detalla:

PRIMERO: Respecto a la clasificación y archivamiento de documentos

Se concluye que, la clasificación y archivamiento de documentos en la Oficina de

Abastecimientos no se realiza de manera constante, generando de que algunos documentos puedan

dañarse o mucho peor perderse por no estar archivadas, lo que acarrearía a tener un débil sustento

en caso que OCI u auditorias requieran los documentos

13
y no se pudiera encontrar dicho documento ameritaría una llamada de atención a los encargados de la

Oficina de Abastecimientos.

SEGUNDO: Respecto a la elaboración de órdenes de compra y servicio para las

contrataciones por montos menores o iguales a ocho (8) UIT

Se concluye que, tanto en los documentos de compra como de servicio muchas veces hay

inconvenientes, esto debido a que el área usuaria asignó mal la meta, clasificador presupuestal o no

tiene suficiente disponibilidad de crédito presupuestario, porque el proveedor no presenta este

registro nacional de proveedores, o la demora de otras oficinas en devolver los documentos; que

provoca que se realice otro trámite para la modificación respectiva ya sea porque no corresponde a

esa meta u clasificación, tener que volver a realizar el estudio de mercado a otro proveedor que si

posea el registro nacional de proveedores o por no presentar suficiente disponibilidad de crédito

presupuestario presentando así ampliación de crédito presupuestario; en todos estos casos ocasiona

que se retrase la adquisición de bienes como de servicios incumpliendo así el principio de celeridad.

TERCERO: Revisión y tramite de órdenes de compra y servicio para las

contrataciones por montos menores o iguales a ocho (8) UIT

Se concluye que, la revisión y tramite de las órdenes de compra y servicio, se realizan

tomando en cuenta las directivas, normas y procedimientos, que regulan dicho gasto, el cual se

tiene que realizar en el Registro SIGA conjuntamente con el SIAF, esto con el fin de que nos

permita administrar, mejorar y supervisar las operaciones de la Municipalidad Provincial de

Azángaro; sin embargo, muchos de los documentos no se encuentran aptos para su trámite por

presentar algunos inconvenientes ya sea en la conformidad que emite el área usuaria, comprobante

de pago u otro documento que falte, ya que ciertas áreas presentan algunas deficiencias en el

cumplimiento de sus funciones y

14
esto acarrea la demora de elaboración de órdenes y el Registro SIGA y por ende el retraso en el

pago correspondiente.

CUARTO: Respecto a la revisión de los expedientes de los procesos de selección

llevado a cabo en el 2020 y elaboración del checklist del expediente de contratación

para bienes y servicios en general

Se concluye que, los expedientes de los procesos de selección llevado a cabo en el 2020 se

realizaron de acuerdo con la normativa correspondiente, y en concordancia con la Ley de

Contrataciones del Estado, debido a que los expedientes revisados contienen todas las actuaciones

del proceso de contratación, desde el requerimiento del área usuaria hasta la culminación del

contrato, incluyendo las ofertas no ganadoras. Asimismo, de conformidad con el Reglamento de la

Ley de Contrataciones del Estado. Sin embargo, presenta algunas deficiencias como son la falta de

firmas de los miembros del comité en algunos expedientes de contratación y algunos documentos,

que podrían generar duda de la fehaciencia y veracidad de los documentos que contienen dicho

expediente.

14
CAPÍTULO V

RECOMENDACIONES

Las recomendaciones son el reflejo del interés y desempeño que se ha tenido como

profesional en formación y tomando como base las conclusiones detalladas con anterioridad

producto del desarrollo de mis Prácticas Pre – Profesionales Públicas en la Municipalidad

Provincial de Azángaro – Sub Gerencia de Abastecimientos, se recomienda lo siguiente:

PRIMERO: Respecto a la clasificación y archivamiento de documentos

Se recomienda al Sub gerente de Abastecimientos que designe personal responsable para el

archivamiento de documentos oportunamente y en su debido momento y lo haga en orden

cronológico y bien presentado, para así evitar posteriores inconvenientes, así como también poner

en conocimiento la siguiente normativa vigente la Directiva N° 011-2019-AGN/DDPA que

aprueba la norma para la descripción archivística

14
en la entidad pública, la ley del Sistema Nacional de Archivos Ley Nº25323 y la Resolución

Jefatural Nº 304-2019-AGN/J que aprueba la Directiva para la conservación de documentos

archivísticos en la Entidad Pública.

SEGUNDO: Respecto a la elaboración de órdenes de compra y servicio para las

contrataciones por montos menores o iguales a ocho (8) UIT

Se recomienda capacitar a todo el personal en cargo de las contrataciones por montos

menores o iguales a ocho para que tengan conocimiento de la Ley Nº 30225 Ley de Contrataciones

del Estado y su modificatoria Decreto Legislativo N° 1341, el Reglamento de la Ley Nº 30225

Decreto Supremo N° 344-2018-EF y su modificatoria el Decreto Supremo N° 162-2021-EF y la

Resolución Gerencial Nº 910-2017-MPA/GM que aprueba la Directiva Interna de normas y

Procedimientos para las Contrataciones por Montos menores o iguales a 8 UIT de la Municipalidad

Provincial de Azángaro para realizar cada uno de las etapas de acuerdo a lo establecido en la

normatividad mencionada, o en todo caso contratar personal que tenga conocimientos previos y este

comprometido con su labor que se le encomienda.

TERCERO: Respecto a la revisión y tramite de órdenes de compra y servicio para

las contrataciones por montos menores o iguales a ocho (8) UIT

Se recomienda al personal que labora en la Sub Gerencia de Abastecimientos tener un

mayor control en la documentación fuente para que así se pueda tramitar de manera adecuada todas

las órdenes de compra y de servicio por montos menores o iguales a ocho

(8) UIT a la Oficina de Contabilidad y principalmente capacitar sobre la Resolución Gerencial Nº

910-2017-MPA/GM que aprueba la Directiva Interna de normas y Procedimientos para las

Contrataciones por Montos menores o iguales a 8 UIT de la Municipalidad Provincial de Azángaro

y supletoriamente aplicar la Ley Nº 30225 Ley de

14
Contrataciones del Estado y su modificatoria Decreto Legislativo N° 1341, el Reglamento de la Ley

Nº 30225 Decreto Supremo N° 344-2018-EF y su modificatoria el Decreto Supremo N° 162-2021-

EF donde señalan, que las adquisiciones de bienes y contrataciones de servicios, deberán tener la

documentación sustentatoria necesaria.

CUARTO: Respecto a la revisión de los expedientes de los procesos de selección

llevado a cabo en el 2020 y elaboración del checklist del expediente de contratación

para bienes y servicios en general

Se recomienda al personal que lleva a cabo las contrataciones mayores a ocho (8) aplicar de

manera obligatoria la Ley Nº 30225 Ley de Contrataciones del Estado y su modificatoria Decreto

Legislativo N° 1341, el Reglamento de la Ley Nº 30225 Decreto Supremo N° 344-2018-EF y su

modificatoria el Decreto Supremo N° 162-2021-EF, Resolución N° 002-2017-OSCE/DTN y

Resolución N° 001-2017-OSCE/DTN que aprueba el esquema de los Checklist del expediente de

contratación para bienes, servicios y obras; debido a que nos ayuda a elaborar el checklist de los

expedientes de contratación de los procesos que se lleva como es de las licitaciones públicas,

subasta inversa electrónica, adjudicación simplificada, contrataciones directas, concurso público,

selección de consultores individuales y comparación de precios; ya que con esta evaluación no se

pretende realizar una labor de control o fiscalización para identificar responsables y aplicar

sanciones sino permite identificar si la contratación se ajustó a las necesidades y logró la finalidad

pública deseada; además, contribuye a obtener mejores resultados en las contrataciones futuras en

la que los principales beneficiarios de la evaluación son los mismos evaluados. Este diagnóstico

busca generar mayor valor por dinero, sistematizando lecciones aprendidas que puedan ser

utilizadas en futuras contrataciones.

14
CAPÍTULO VI

BIBLIOGRAFÍA

Albarado, J. (2008). Administración Pública. Lima: Editora y Distribuidora Real S.R.L.

Alva, M. (2009, April 17). EL “Concepto” De Administración Pública en la Legislación

Peruana. | Blog de Mario Alva Matteucci. Pucp.edu.pe.

http://blog.pucp.edu.pe/blog/blogdemarioalva/2009/04/17/el-concepto-de administración-

publica-en-la-legislación-peruana/

Andía, W. (2014). Manual de gestión pública. El Saber

Casas, C. (2016). Marco conceptual sobre reforma y modernización del Estado y de la

gestión pública. Secretaría de Gestión Pública – PCM.

Decreto legislativo que modifica la Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado,

aprobado por Decreto Legislativo Nº1446-2018 (2018, setiembre 16).

14
https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-legislativo-que-modifica-la- ley-n-

27658-ley-marco-decreto-legislativo-n-1446-1692078-21/

D. L. No 1436-2018 – PCM. Que aprueba el Marco de la Administración Financiera del Sector

Público. Diario Oficial El Peruano (2018, setiembre 16).

https://www.mef.gob.pe/es/normatividad-sp-18542/por-instrumento/decretos-

legislativos/18191-decreto-legislativo-n-1436-1/file

D. L. No 1439-2018 – PCM. Que aprueba el Sistema Nacional de Abastecimiento. Diario Oficial

El Peruano (2018, setiembre 16).

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/decreto-legislativo-del-sistema-

nacional-de-abastecimiento-decreto-legislativo-n-1439-1692078-14

Dirección General de Presupuesto Público (2011). Guía Básica del Sistema Nacional de Presupuesto.

https://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/capacita/guia_sistema_nacional_pr esupuesto.pdf

Estado. (2021). Topes Procedimientos de Selección ¿Qué son? | MONTOS 2021. Perú

contrata. http://www.perucontrata.com.pe/topes.php

Guzmán, C. (2013) Manual del Procedimiento Administrativo General. Instituto del pacifico

Flores, J. (2010). Manual de administración gubernamental y tributación municipal. Editora y

Distribuidora S. R. L.

Ley Orgánica del Poder Ejecutivo – Ley Nº29158 (2007, diciembre 19). Congreso de la

República. http://www.rree.gob.pe/elministerio/Documents/Ley%20N

%C2%B0%2029158%20 Ley%20Org%C3%A1nica%20del%20Poder%20Ejecutivo.pdf

14
Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la República

– Ley Nº27785 (2002, julio 23). Congreso de la República.

https://leyes.congreso.gob.pe/Documentos/Leyes/27785.pdf

Ley de Contrataciones del Estado – Ley Nº30225 (2014, julio 11). Congreso de la República.

https://portal.osce.gob.pe/osce/sites/default/files/Documentos/legislacion/ley/Ley%

2030225%20Ley%20de%20contrataciones-julio2014.pdf

Martínez, A. (2015) Manual de los sistemas administrativos del sector público. Gaceta

Jurídica S.A

Ordenanza Municipal Nº020-2019-CM-MPA/DG (2019, diciembre 26). Que aprueba la

modificación de la estructura orgánica y el reglamento de organización y funciones (ROF)

de la Municipalidad Provincial de Azángaro

https://muniazangaro.gob.pe/web/wp-content/uploads/2020/10/ROF-MPA2019.pdf

Resolución Directoral Nº 0034-2020-EF/50.01 (2020, diciembre 31). Ministerio de Economía

y Finanzas.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/aprueban-la-directiva-no-0007-2020- ef5001-

directiva-para-resolucion-directoral-no-0034-2020-ef5001-1916350-1

Resolución Gerencial Nº 910-2017- MPA/GM (2017, diciembre 29). Municipalidad Provincial de

Azángaro.

Rubio, M. (2000) El sistema jurídico: introducción al Derecho. Pontificia Universidad Católica

del Perú

Prieto, M. (2013). Manual Práctico del Sistema Integrado de Administración Financiera.

Pacifico Editores S.A.C

14
Sistema Integrado de Gestión Administrativa - SIGA. (2010).

https://www.regionpiura.gob.pe/documentos/expo_sapt_00520100.pdf

Soto, C.A (2013). Régimen del Servicio Civil. Instituto Pacifico

Texto Único Ordenado de la Ley Nº30225 Ley de Contrataciones del Estado– Ley Nº30225 (2014,

julio 11). Congreso de la República.

https://portal.osce.gob.pe/osce/sites/default/files/Documentos/legislacion/ley/Ley%

2030225%20Ley%20de%20contrataciones-julio2014.pdf

14
WEBGRAFÍA

R&C Consulting | Escuela de Gobierno y Gestión Pública. (2014, August 26). El SEACE y los

Procesos de selección (OSCE). Rc-Consulting.org.

https://rc-consulting.org/blog/2014/08/el-seace-y-los-procesos-de-seleccion-osce/

RAE 2020, June 25). Diccionario de la lengua española (2001) RAE - ASALE. “Diccionario

Esencial de La Lengua Española.”

https://www.rae.es/drae2001/sistema

14
ANEXOS

15
ANEXO 1: Archivamiento de los documentos

ANEXO 2: Archivamiento de los documentos de inspectores

15
ANEXO 3: Archivamiento de los documentos en el mobiliario

15
ANEXO 4: Orden de Compra – Guía de Internamiento

1
154
ANEXO 5: Informe para su aprobación de la Certificación

155
ANEXO 6: Cálculo del valor referencial

15
ANEXO 7: Solicitud de cotización

15
158
ANEXO 8: Pedido de Compra

159
16
ANEXO 9: Comprobante de pago

16
ANEXO 10: Acta de Conformidad de Bienes

16
ANEXO 11: Informe de conformidad del Área Usuaria

1
ANEXO 12: Pedido – Comprobante de Salida

1
16
ANEXO 13: Checklist para los expedientes de contratación

16
16
16
16
17
17
17
17
17
17
17
17

También podría gustarte