Está en la página 1de 22

Principales Culturas Prehispánica de

Mesoamérica

Cultura Maya:

La cultura maya se refiere a una civilización mesoamericana que destacó a lo largo de más de dos
milenios en numerosos aspectos socioculturales como su escritura jeroglífica, uno de los
pocos sistemas de escritura plenamente desarrollados del continente americano precolombino, su arte,
la arquitectura, su mitología y sus notables sistemas de numeración, así como en astronomía,
matemáticas y comprensión de la ecología. 

Aportaciones:

 Descubrimiento del número cero

Un concepto perteneciente a los desarrollos modernos de la matemática, realizado alrededor del año
357 antes de Cristo. Si bien se sabe que los olmecas lo usaron primero, los mayas lo descubrieron de
manera independiente. A pesar que había civilizaciones en siglos anteriores que ya tenían un sistema
numérico con gran funcionalidad y precisión, los mayas avanzaron grandemente en este sentido. El
desarrollo de un mecanismo de expresión de “cantidades” con un leguaje numérico que implicaba el
uso de cero y las marcas de lugar, es muestra de ello. Cuando hablamos de cero, podemos pensar que
significa, literalmente, “nada”, pero esto está muy lejos de la realidad. Es gracias a los mayas que
podemos hacer uso de un sistema que permite escribir cantidad de gran tamaño a través del uso del
cero y sería el precedente de los números arábigos que usamos hoy en día. Usaban símbolos y
taquigrafía.

 Sobre los símbolos: usaban el “caparazón” que significaba 0, un “toque” que significaba 1, y


una la “barra” para 5.
 Sobre la taquigrafía: utilizaban puntos para separar cada expresión numérica. Según la posi-
ción de la expresión, se multiplicaba por 20 veces la cantidad anterior (sistema vigesimal).

 El fin del mundo

Recientemente se popularizó la idea de que los mayas habían predicho el final de la tierra para el año
2012. En realidad, el calendario maya se inicia en el año 3114 AC y se divide en ciclos de 394 años
llamados baktuns.

 El décimo tercer baktun finalizó el 21 de diciembre del 2012, indicando que comenzaba un nue-
vo ciclo, pero esto fue interpretado como el fin de nuestra era. El calendario sagrado (Tzo-
lkin): De 260 días con un ciclo de 20 días y otros 13 más. Parece tener origen en el desarrollo
humano, los ciclos agrarios y el posicionamiento del planeta venus.
 El calendario civil (Haab): basado en el ciclo solar con 365 días. Constituido por un año y me-
dio con 20 días en cada mes y cinco días adicionales. Esto últimos 5 días (Wayeb) se considera-
ban que representaban un momento peligroso peligrosos.
 El Calendario de cuenta larga: mientras que los dos anteriores llevaban la cuenta por días, és-
te identificaba los años y tenía un rol importante en el registro de la historia y la previsión a largo
plazo. La nomenclatura implica cinco (5) posiciones de derecha izquierda: BAKTUN, KATUN,
TUN, UINAL Y KIN, cada uno aumentaba 20 o 18 veces el valor del numero anterior. Se de-
cía que al terminar un baktun (394años), iniciaría una nueva era. El fin de éste mundo – como lo
conocemos – estaba pautado para 21 d diciembre del 2012.

 Lenguaje y escritura

Según la UNESCO, la población maya de hoy día tiene una muy rica variedad de hasta 69 dialectos
distintos de lenguaje, algunos con solo 53 hablantes (teko) y otros con más de 400.000 (tsetal). Esta
población actual se extiende dentro de los territorios de México, Belice, Guatemala, El Salvador y
Honduras. De todas las civilizaciones precolombinas, los mayas desarrollaron el método de escritura de
mayor complejidad y utilidad y es, además, entendido perfectamente por la civilización actual. Se han
encontrado evidencia de más de 700 glifos que eran grabados o pintados sobre superficie dura y se
utilizaba signos gráficos para indicar palabras y frases. Sin duda, esto fue un aporte gigante al modo de
escritura codificada de la actualidad, donde la palabra y la sílaba son las unidades mínimas de
composición del lenguaje escrito, algo que tal vez nos parezca normal, pero fue un paso muy grande
que lo separó del lenguaje abstracto.
Con pleno conocimiento de sus historias contadas de generación en generación, los mayas empezaron
asentar el concepto de historia escrita, por lo que empezaron a registrar las hazañas de sus dioses, la
cotidianidad y noticias en muros y pilares.

 Comida

Los mayas eran una sociedad agrícola y eran conocidos como los “hombres del maíz”. El maíz, o como
se dice en lengua maya “Ixim”, era la base de la alimentación de los mayas y se utiliza hasta la fecha
para hacer tortillas, tamales, atole, pozol y algunos tipos de panes. Platos tan populares como las
tortillas de maíz, chile y el guacamole son otro legado que nos han dejado los mayas. Muchos de ellos,
aún siguen presentes en la gastronomía mexicana.

 Arquitectura

Los edificios eran adornados con mascarones y cresterías talladas en piedra y estuco y generalmente


pintados de rojo, por la gran cantidad de piedra caliza que se hallaba en el las tierras maya esto
facilitaba la producción y permitía la construcción de gigantescas pirámides y palacios. Los mayas
construyeron numerosas edificaciones, con una población mucho mayor que la actual en la misma
zona. Durante esta época de la cultura maya las personas empezaron a rezar y, los centros del poder
religioso, comercial y burocrático crecieron para convertirse en increíbles ciudades como la pre clásica
El Mirador, la mayor del clásico y las pos clásicas Chichén Itzá y Aljuma. Entre ellas destaca el sur de
Palenque (Belice), con ciudades como Xunantunich.

También documentaron su historia grabando sobre piedra con su escritura, muchas de las cuales
fueron destruidas por los españoles bajo la creencia de que se trataba de herejías.

Ciudades como Tikal poseían una población entre 50 y 60 mil personas, en un área sin agua potable,
utilizando canales para usar el agua de lluvia. Se fabricaron orificios en la piedra para almacenar
comida. Cuando estos fueron recientemente descubiertos, aun conservaban semillas en su interior.

 Agricultura

2
El sistema de agricultura maya es muy interesante. Se basa en el cultivo de granos, maíz y apilar las
hojas. El grano y el maíz son fuente complementaria de proteínas. El grano provee al suelo del
nitrógeno que se lleva el maíz. Las hojas apiladas protegen al suelo de la lluvia y del sol.

Los expertos piensan que los periodos muy extensos de lluvia forzaron a los mayas a esparcirse por
toda Centroamérica abandonando sus ciudades. ha constituido la base de la
economía maya desde la época precolombina y el maíz es su principal cultivo. Los mayas
cultivaban también algodón, fríjol (poroto o judía), camote (batata), yuca y cacao.

 Arte

Los mayas fueron una de las primeras civilizaciones en las cuales los creadores de pinturas y
esculturas dejaban sus firmas grabadas. Solo se conservan restos de cerámicas y murales, donde se
aprecia la belleza y el color de su obra. Escaseaba los metales preciosos por lo que sólo lo usaban para
diseños exclusivos, siendo más común el jade, obsidiana, piedra, hueso, conchas de estuco y madera.

Las construcciones fueron decoradas con grabados de excelente calidad y grandes decoraciones en


sostenes de muros superiores en Palenque y Yaxchilán y se encontraron esculturas de piedra en Co-
pán y Quirigua. El juego de pelota significaba como sus antecesores, era un juego muy parecido al fu-
tbol y consistía en pasar la pelota de goma a través de aros utilizando los codos, rodillas y la cadera.
Era un juego que podría tornarse violento.

 Política

La sociedad maya consistía en un estado pequeño cuyo jefe heredaba el poder. Los reinos eran una
ciudad grande con sus alrededores.

Existían reinos mayores que regían territorios más extensos, con nombres que no necesariamente se
correspondían con una localidad específica. Este sistema dominó hasta los años 900 D.C. cuando
colapsó la sociedad maya. eran verdaderamente estrictos con el cumplimiento de sus reglamentos
internos y daban castigos muy fuertes a quienes se pasaban de la línea.
Se trataba de leyes aplicables a todas las localidades y los jefes heredaban la responsabilidad de ejecu-
tar las sanciones. Las sanciones eran a nivel “penal” (por entenderse que existía una pena personal) y
de compensación material obligatoria en la mayoría de los casos. Por lo que, si alguien cometía asesi-
nato, eso no sólo le costarías la vida, sino el despojo de sus bienes para la compensación a la familia
del agraviado, no importando que la familia del asesino quedara sin casas u otros bienes básicos.

 Astronomía

Gracias a sus observaciones astronómicas, los mayas contaban con un calendario de 365 días y
fracción, conocían el año venusiano de 260 días, y un mítico inicio del tiempo ubicado 3114 años antes
de Cristo. En base a esto podían predecir eclipses solares. Los mayas observaban los cuerpos celestes
y desarrollaron un registro muy preciso sobre el movimiento de la luna, el sol y varios planetas. Tal era
la precisión de sus anotaciones que pudieron registrar los ciclos de traslación; precisaron que el año
solar tiene una duración 365,2420 días, separándolos sólo 3 millonésimas de días de la estimación de
ciencia actual con la aplicación de las nuevas tecnologías. También observaron y dejaron registro de un
ciclo lunar de 81 meses, el ciclo de Venus (584 días) y los eclipses entre los planetas Júpiter, Marte y
Mercurio. “Nuestros” mayas fueron más destacados que las tribus europeas en este sentido. La
construcción de los edificios mayas va más allá de colocar piedra sobre piedra. Ellos conocían
conceptos como el estrés y fatiga de los materiales.

3
Cuando los españoles llegaron a América, encontraron los rastros de las grandes civilizaciones Mayas
en estado de abandono. Lo poco que se conoce de ellos es gracias a las excavaciones y a la
interpretación de sus escrituras y dibujos.

A pesar de poseer un calendario muy complejo y un sistema numérico, ellos no descubrieron la rueda ni
tenían un alfabeto. Sin embargo poseían el primer lenguaje que se podía hablar y escribir conocido en
América

Religión de los Mayas:

Los mayas adoraban a varios dioses así es una religión politeísta. En sus inicios, la religión de los


mayas fue un culto a la naturaleza y a las fuerzas presentes en el entorno donde vivían como nómadas.
A medida que avanzó la sedentarización, aumentó la necesidad de organización formal de aquella
religión, y con ello la de contar con un cuerpo sacerdotal de carácter especializado. La religión de
la cultura Maya se caracterizó básicamente por el pasar de la vida alrededor de ciclos infinitos del
universo. De ese modo, se podrá notar que la religión Maya encuentra sus raíces en el tiempo,
siendo este diagramado mediante diversos sistemas de calendarios basados bajo diferentes
pautas, dividiendo los ciclos de vida de la cultura Maya.

 Principales Dioses de los Mayas:

 Unab Ku

Equivale al dios de la cultura maya más importante pues es la figura principal en cuanto a creencias ya
que se dice que es el único verdadero y vivo. Se dice que de él nacen todas las cosas puesto que
alberga todas las dualidades, asimismo afirman que es el padre de todos los dioses y se le describe
como entidad incorpórea.

 Itzamná

Es el señor del cielo, dios maya de la sabiduría y llamado por algunos Zamná por lo tanto se le
reconoce como el creador de las ciencias y el conocimiento. De acuerdo al plano en el que se presente
puede ser identificado como un anciano e incluso como un animal.

 Ixchel

Diosa de la luna, relacionada enormemente con la fertilidad y el agua. Su culto era el preferido de las
sacerdotisas y era esta deidad a quien se le pedía ayuda en los nacimientos y enfermedades
relacionadas con los órganos femeninos.

 Yum Kaax

El gran dios del maíz, asimismo patrono de la agricultura y guardián de los animales. Su adoración era
más que fundamental puesto que tenía mucho que ver con las actividades principales de esta
civilización.

 Kauil

4
Sobre este dios se asegura que es el padre y madre de la raza humana, se le asigna el poder del fuego
y la capacidad de curar muchas enfermedades.
El poder de los dioses mayas era infinito, así lo entendía una civilización que haciendo presencia en
países como México, Honduras, El Salvador, Belice y Guatemala se encargó de garantizar el equilibrio
natural acudiendo a sus divinidades con la intención de fomentar la interacción de los hombres con el
cosmos.

Actividad Económica de los mayas:

Las actividades económicas de los mayas se encontraban relacionadas con la explotación de los
diversos recursos naturales que tenían a su disposición; entre ellos, el mar, ríos y otros cuerpos de
agua dulce y la selva. De esta forma el sistema económico preponderante en las ciudades de los mayas
era el de una economía de mercado, basado, precisamente, en el intercambio de productos. De esta
forma existían intercambios de orden privado entre individuos; pero también lo había entre ciudades e,
incluso, entre la élite del pueblo maya, quien era la responsable de la construcción de edificios
religiosos y palacios para los gobernantes. Los mayas destacaron en la agricultura y el comercio,
aunque también fueron importantes sus artesanías. Agricultura: El principal cultivo era el maíz, ya que
era el alimento fundamental de su civilización. Además del maíz, cosechaban frijol, chile, algodón,
calabaza, yuca, camote y algunas plantas tintóreas.

Ubicación Geográfica de los Mayas:

La cultura maya se asentó y desarrolló en la región de Mesoamérica, un territorio de grandes riquezas


naturales que abarca entre 300.000 y 400.000 kilómetros cuadrados. Esta ubicación geográfica de los
mayas comprende los territorios que en la actualidad pertenecen el sudeste de México (estados de
Yucatán, Campeche, Quintana Roo, parte de Tabasco y de Chiapas), Guatemala, Belice, etc.

Estructura social de los mayas:

La parte superior de la pirámide estaba constituida por sacerdotes y reyes junto con familias reales que
vivían en los palacios. Luego venían los nobles ricos colocados en el segundo nivel. Los plebeyos y los
oficiales estaban en el siguiente nivel en la jerarquía. La base de la pirámide incorporaba a los
sirvientes y trabajadores. Al final estaban los esclavos que vivían una vida miserable. A continuación
veremos en detalle cómo era la estructura de la antigua jerarquía Y social maya. Los mayas formaban
una sociedad muy jerarquizada. Estaban gobernados por una autoridad política, el Halach Uinic, jefe
supremo, cuya dignidad era hereditaria por línea masculina, y el Alma Kan, sumo sacerdote. El jefe
supremo delegaba la autoridad sobre las comunidades de poblados a jefes locales o bataboob,
capataces de explotación agrícola que cumplían funciones civiles, militares y religiosas. La unidad
mínima de producción era la familia campesina, que cultivaba una `milpa' (parcela de una 4-5
hectáreas) mediante el sistema de rozas, para atender a sus necesidades y generar, a veces, un
excedente del que se apropiaba la clase dirigente.

Organización Política de los mayas:

La organización política de los mayas concentró el mandato en un solo gobernante, cuyo poder
procedía directamente de los dioses a través de los mensajes que enviaba el cosmos. De esta manera,
la facultad casi divina de los monarcas estaba entre el mundo material o el espiritual, y necesitando
mantener ese vínculo místico, se valían de rituales como sacrificios, danzas. A la cabeza de Mayapán
se ubicaba el llamado Halach Uinic, especie de "rey, emperador, monarca, príncipe o gran señor",
según los propios testimonios mayas. La sociedad maya del Postclásico estaba organizada
jerárquicamente y se distinguían cuatro clases sociales: la nobleza, el sacerdocio, los plebeyos y los
esclavos.
5
Cultura Zapoteca:

El término zapoteco proviene del vocablo náhuatl Tzapotécatl, que significa "pueblo del Zapote". La


denominación les fue impuesta por los mexicas debido a la profusión de árboles de zapote en los
territorios de los Ben'Zaa o "gentes de las nubes", término en zapoteco con que se identifican entre
ellos. La cultura zapoteca es la cultura mesoamericana que habitó en los actuales estados mexicanos
de Oaxaca, Guerrero, Puebla y México. La principal fuente económica era la agricultura, el maíz,
frijoles.

Aportaciones de los Zapotecas:

 Creación de un sistema de escritura propio

La escritura zapoteca es una de las más antiguas de Mesoamérica. Los zapotecas desarrollaron su
propio sistema de signos o símbolos (llamados glifos).

A los glifos les atribuyeron un fonema o sonido, algo similar a las letras y a las sílabas características de
la escritura ideográfica o logo fonética. Se cree que eran leídos en columna, de izquierda a derecha.

Sus registros lingüísticos los plasmaron en paredes y piedras, especialmente en Monte Albán, un lugar
sagrado y de gran relevancia política para la época.

Se producía debido a la necesidad de registrar y administrar la recolección de los tributos pagados por
los pueblos sujetos al dominio político-religioso de las élites fundadoras de esta

 Inclusión del maíz como elemento culinario indispensable en la cocina mexicana y


centroamericana

El maíz es quizás el legado más cotidiano y visible dejado por los zapotecas en las mesas
centroamericanas, especialmente en las mexicanas.

La clase baja de la pirámide social de los zapotecas la constituían los campesinos, los cuales
sembraban cultivos de frijoles, chiles, garbanzos, calabazas, camote, cacao, tomate y maíz.

 Uso de dos calendarios propios

“Los zapotecas del período Clásico utilizaron el mismo sistema de numeración de olmecas y mayas,
seguramente por influencia de éstos y también un sistema calendárico similar al de estas culturas”.

Se valían de dos calendarios: uno sagrado o de rituales llamado piye o pije de 260 días, usado para la
predicción de numerosos fenómenos naturales y sociales; y el otro, el Solar de uso práctico de 365 días
empleado para medir los ciclos agrícolas. A su vez diseñaron un calendario zapoteca pero con fines
ceremoniales. Este se ajustaba conforme a su ideología y a la vez se basaba en ciertos requerimientos,
para lo cual aplicaron sus estudios  astronómicos. El calendario Piye o Pije tendría una estructura de 

6
260 días, dispuestos en una medida de 20 meses que se dividían en 20 días cada uno. Era utilizado
para asignarle los nombres a los recién nacidos.

 Invención de sistema de riego propio

Su avanzado conocimiento en áreas como la astronomía, las matemáticas y la agricultura les permitió
crear sistemas de riego avanzados para irrigar agua a todas sus cosechas, aprovechando las épocas
de crecientes y decrecientes de las fuentes hídricas cercanas.

 Invención de su sistema de numeración

Los zapotecas “usaron el sistema numérico vigesimal o base-veinte (en contraposición al sistema
decimal, base-diez, usado en la sociedad contemporánea). También usaron números de barras y
puntos y el sistema de dos calendarios de seguimiento de tiempo”.

 Desarrollo de estilo arquitectónico

Monte Albán o Dani Biaa (en zapoteco), es la joya arquitectónica por excelencia de esta cultura y cuyo
significado es “montaña sagrada”.

En este lugar se pueden apreciar grandes pirámides, templos y plazas de hermosas figuras
geométricas en alto relieve que hasta el sol de hoy están erigidas.

 Perfeccionamiento de la orfebrería y la alfarería

La creatividad e ingenio de los zapotecos no quedó relegado sólo a la arquitectura, sino también en
piezas de barro como las urnas funerarias, mampostería de piedra, fabricación de telas y en menor
proporción piezas en oro con fines religiosos.

 Religión de los Zapotecas:

Como todas las civilizaciones mesoamericanas, los zapotecas eran politeístas. La religión Zapoteca


contaba con una diversidad de deidades relacionadas con fenómenos naturales, animales y la vida
cotidiana, los Zapotecas dicen que sus antepasados surgieron de la tierra, de cuevas, o que surgieron
de árboles o Jaguares en personas, mientras que la élite que los rige cree que descendieron de seres
sobrenaturales que vivían entre las nubes, y que a su muerte volverían a dicho estatus. De hecho, el
nombre por el cual los Zapotecas son conocidas hoy en día el resultado de esta creencia "El pueblo de
las nubes" algunas son:

 Xipe Totec, era el principal dios, representado por una divinidad trinitaria: El dios
principal de los zapotecas, aunque también aparece en otras culturas mesoamericanas
como la azteca. Representaba la vida, la muerte y las resurección, y en algunas culturas
como la zapoteca tenía varios nombres, poseyendo cada uno de estos nombres una
función concreta en el ciclo de la vida zapoteca.

 Totec, la deidad superior que los regía, Dios de la primavera (el comienzo de la época
de lluvias) y de la nueva vegetación. Era también el patrono de los orfebres.

 Tlatlauhaqui, personificaba el sol.


7
 Pitao Cozobi, era la deidad de la agricultura y la cosecha del maíz. Dios del maíz y de la
agricultura, siendo esta la principal fuente económica de la cultura debemos entender lo
importante que era este dios para la cultura, existiendo numerosos ejemplos de
sacrificios realizados para que este dios bendijera los cultivos del pueblo zapoteca.

 Pitao Cocijo, conocido también como Trece Flor y considerado dios de la lluvia, de los
truenos o la fertilidad. El dios de las tormentas, la lluvia y los truenos, era otro de
los dioses directamente relacionados con la naturaleza. Era uno de los
principales dioses al ser venerado para que cayeran abundantes lluvias
beneficiosas para la región, al igual que temido por lo problemas que podían
causar las tormentas en la zona.

 Coqui Bezelao , al igual que en todas la grandes culturas la zapoteca también tiene un
dios que representa el más allá, siendo en este caso Coqui Bezelao. Este dios es el
representante de los muertos, del inframundo y el encargado de custodiar todas las
almas de los fallecidos. Debemos tener en cuenta que en la cultura zapoteca la muerte
era muy importante, existiendo grandes ejemplos en los rituales y en las vasijas
funerarias.

 Pitao Cozana, una deidad tan antigua que incluso se cree que pueda provenir de otra
cultura anterior cercana a los zapotecas. Era el dios de los antepasados, siendo el que
defendía la alma de estos en el más allá.

 Quetzalcóatl, uno de los dioses más importantes de Mesoamérica como demuestra su


presencia en varias mitologías como la azteca o la zapoteca. También llamada serpiente
emplumada era considerada como la deidad del viento de los zapotecas, aunque se
debe tener en cuenta que su importancia para los zapotecas era menor que en otras
culturas.

 Chilaila Gobitza, era un dios muy relevante ya que era el encargado de la naturaleza y
los fenómenos naturales, y debemos recordar la gran importancia de la naturaleza para
zapotecas. No se sabe cuánto abarcaba el término de “naturaleza” o si compartía
elementos con otras deidades.

 Pitao Peze, al igual que en todas las civilizaciones la económica era un valor clave para
los zapotecas, siendo este un dios muy importante para ello ya que representaba el
comercio y la riqueza. Se considera que este puede ser otro de los dioses compartidos
por otras culturas mesoamericanas, aunque con un cambio de nombre.

 Actividad Económica de los Zapotecas:

La economía zapoteca tuvo sus bases sólidas específicamente en dos rubros: la agricultura y el


comercio. La pesca, la caza y la recolección fueron actividades que estuvieron presentes en el ámbito
económico de los zapotecas, pero la agricultura fue su principal fuente de subsistencia y de
comercialización .Para los zapotecas, la actividad económica dejaba grandes contrastes, en lo que se
refiere a la cría y a la ganadería, la agricultura y el manejo de los recursos que brindaba la naturaleza.

Los zapotecas practicaban el libre pastoreo de sus animales, el cual fue un común denominador en las
regiones y las comunidades cercanas, al menos en la disposición de los recursos que hacían posibles
que se practicara el pastoreo

8
La actividad artesanal era quien marcaba la tendencia del mercado de los zapotecas, con una
producción basta de textiles y objetos de barro, que se realizaban a través de pequeñas unidades
familiares.

 Agricultura

Diversas investigaciones han determinado que la comunidad zapoteca se dedicaba especialmente a la


agricultura. De hecho, se considera que los zapotecos eran un pueblo netamente enfocado en la agri-
cultura y esto puede evidenciarse gracias a las grandes ciudades agrícolas que llegaron a construir y
poblar. Cada hogar zapoteco se consideraba un centro de producción independiente, por lo que cada
familia se encargaba de velar por sus cultivos. La producción de los zapotecas se caracterizaba por ser
para su propio consumo y también para la comercialización.

 Sistemas de riego

En cuanto a los métodos de cultivo, la comunidad zapoteca contaba con algunos sistemas de riego de
alta complejidad que permitían generar cosechas óptimas. Hay evidencias que muestran que los zapo-
tecas crearon terrazas, canales y diversas estructuras a través de las que generaron un procedimiento
agrícola bastante eficiente.

 Construcción de utensilios

Vale destacar que gran parte de los aportes de la cultura zapoteca se reflejan en la creación de diver-
sos utensilios gracias a los cuales se les facilitaba tanto la cosecha como el tratamiento de los alimen-
tos que sembraban. Tal es el caso del llamado metate, una herramienta hecha de piedra a través de la
cual molían el maíz.

 Comercio

Los zapotecas llevaron a cabo un comercio bastante elaborado a través del cual pudieron sostener su
economía. Investigaciones han determinado que esta cultura concibió varias rutas comerciales que
atravesaban toda la región. Uno de los medios principales de intercambio comercial era el maíz, alimen-
to que fue utilizado prácticamente como una moneda. Fue conveniente para ellos utilizarlo como vía
principal de intercambio. Además del maíz, los zapotecas también dieron valor elevado al maguey, un
tipo de planta de la que se extrae el ingrediente principal de bebidas como el mezcal, bastante reconoci-
do y consumido en México.

9
 Industria artesanal

Además de comercializar con los alimentos, los zapotecas también basaron su comercio en otros ele-
mentos producto de la alfarería y la cerámica. Esto se evidencia en el hecho de que se han encontrado
artesanías características de los zapotecas en comunidades vecinas de la zona.

Algunos de los elementos destacados que fabricaban los zapotecos fueron máscaras y urnas funera-
rias. Así mismo, comercializaron gran variedad de tejidos fabricados con el algodón que ellos mismos
cosechaban y que fue otro elemento primordial de su economía.

Grana cochinilla

Entre los aportes más relevantes de la cultura zapoteca destaca la comercialización de la grana cochini-
lla, un insecto que vive de forma parasitaria en el nopal. Luego de disecar el cuerpo de la hembra, pue-
de extraerse de este el denominado ácido cármico, que no es más que colorante color rojo.

 Ubicación geográfica:

La cultura zapoteca es la expresión precolombina del pueblo zapoteco que históricamente ocupó el sur


de Oaxaca, así como parte del sur del estado de Guerrero, del sur del estado de Puebla y el Istmo de
Tehuantepec (México). Tuvo lugar el primer desarrollo urbano importante de la cultura , con centro en
San José Mogote. se desarrollaron en los años 500 a.C.-950 d.C., durante el horizonte Preclásico. Por
otro lado, en los registros de su ubicación geográfica se ha dado por sentado las traslaciones que en su
momento, debieron y, necesariamente hicieron, bien sea por la conquista o por alguna guerra que
hayan ganado, puesto que podían quedarse con el territorio invadido.

 Estructura Social de los Zapotecas:

La organización social de los zapotecas se establece desde los inicios por una serie de normas, las
cuales estaban basadas y enmarcadas dentro de un sistema jerárquico-religioso, fundamentado en la
teocracia. El pueblo estaba gobernado por el “Gocquitao” o rey, que era auxiliado por los sacerdotes y
militares. Los sacerdotes estaban ligados a la divinidad y fungían como jueces supremos del reino,
guardaban celibato y permanecían aprisionados en el palacio, El grupo más importante está formado
por sacerdotes, militares y comerciantes, por el otro lado la clase dominada está formada por artesanos
y campesinos. Siempre ha sido

 Organización política:

La organización política de los zapotecas estaba estrechamente relacionada a la religión, a la economía


y a la organización social. Los zapotecas son el grupo aborigen más grande de entidad federativa
mexicana de Oaxaca, los cuales existen desde el período prehispánico. al igual que la de otras culturas
mesoamericanas, se basaba en el desarrollo de guerras que les permitieran ganar nuevos
territorios. Asimismo, a través de estas guerras, capturaban enemigos que posteriormente serían
10
sometidos a sacrificios en las ceremonias religiosas. Entre los años 300 y 900, la política de los
zapotecas giraba en torno a Monte Albán, la metrópolis en la que se encontraban todas las
organizaciones del Estado. Entre los años 900 y 1400, los zapotecas se organizaron en ciudades-
estados que competían entre sí favoreciendo el progreso de la comunidad.

Cultura azteca:

Azteca en náhuatl significa "la gente que vino de Aztlán". Los aztecas que dejaron Aztlán habían
vagado por muchos años y finalmente se establecieron en Coatepec (Colina de la serpiente en náhuatl)
cerca de Tula. En la batalla que siguió, los seguidores de Huitzilopochtli ganaron y cambiaron su
nombre a Mexicas.

 Aportaciones de los Aztecas

El Imperio azteca a medida que fue creciendo se concentró en varias áreas para diferentes labores.
Entre ellas se destacan la educación, la agricultura, la gastronomía, la arquitectura, entre otras.

Los aztecas destacaron en la construcción de ciudades, la ciencia y las variadas expresiones del arte.
Tenían su propia escritura jeroglífica, un sistema de numeración y un calendario que Constaba de 18
meses, de 20 días cada uno y 5 adicionales, pero era inferior al de los Mayas.

Desarrollaron la metalurgia trabajando especialmente el oro y el cobre.

Fabricaron vestidos de algodón.

Sus cerámicas se caracterizaron por sus vasijas policromadas configuras.

La goma de mascar fue otra importante aportación de los mexicas al mundo.

Ellos fueron los primeros en mascar la savia que secretan los árboles de chicle.

Los aztecas le dejaron al mundo entero los sabores de vainilla y chocolate.

Las chinampas, ingenioso invento y aportación de México al mundo, reflejan el alto desarrollo
tecnológico y agrícola alcanzado por los mexicas y apenas una pequeña parte del portentoso equilibrio
ecológico e hidráulico que habían conjuntado en la Gran Tenochtitlan hasta antes de la conquista
española.

Verdaderos jardines flotantes, las chinampas se fijaban al subsuelo, clavando estacas o troncos de ár-
boles que al enraizarse daban estabilidad al terreno.

Entre las chinampas había canales que funcionaban como rápidas vías de comunicación que substi-
tuían la ausencia de la rueda.

En la zona de Xochimilco aún pueden encontrarse estas maravillas mexicanas.


11
Los códices aztecas, como la mayoría de los códices precortesianos, están elaborados con un papel
especial hecho de corteza de árbol: el amatl. Los dibujos están coloreados y simplificados como un len-
guaje sencillo que nos habla de la vida diaria de los Tenochcas. Existió gran variedad de instrumentos
musicales, tales como el huéhuetl (cilindro de madera cubierto con piel de venado); el teponaztli (tam-
bor pequeño de madera con una hendidura, sobre cuyas lengüetas se golpeaba); el ayacacaxtli (cala-
baza con piedras dentro).

Los aztecas se iniciaron como médicos y observadores del cuerpo humano, lograron convertirse en
herbolarios y llevaron a cabo investigaciones en grandes jardines financiados por la nobleza. La
educación obligatoria no ha sido común en el resto del mundo históricamente hablando, pero los
mexicas estaban a la vanguardia, no solo presentando un modelo educativo impuesto sino libre, sin
distinción de género o clase social.

La joyería azteca era realizada por artesanos dedicados por completo a su trabajo, sus diseños estaban
orientados a simbolismos religiosos, así como aves y reptiles. Las prendas eran usadas por las clases
altas en su mayoría. Los emperadores solían llevar collares y pendientes. Los mosaicos con diversos
materiales eran muy comunes, mezclando metales como oro, cobre y plata, que abunda en México;
conchas, arcilla, madera, roca y plumas. Algunas veces usaban piedras como jade, cuarzo, opal o
turquesa. 

En tiempos de paz, los guerreros aztecas se entregaban a la inspiración y a la musa a través de la


poesía. Los capitanes aztecas solían tener veladas intelectuales que incluía fumar puros, beber choco-
late caliente, compartir y recitar poesía que era acompañada por instrumentos musicales, mayormente
de percusión.

Los aztecas medían el tiempo mediante una rueda de calendario. Ellos emplearon varios tipos de calen-
darios, pero uno de ellos coincidió con el sistema que se usa mundialmente hoy día. Al calendario se le
denominaba xiuhpohualli, y constaba de 365 días en un año, que fue dividido en varios meses de 18
días cada uno, con 5 días de sobra al final del año.

Estructuras monumentales, como palacios, grandes pirámides y templos; son uno de los legados arqui-
tectónicos que dejaron a las futuras generaciones. Sus estructuras de cuatro lados, tan estables como
para soportar los terremotos de la zona, tenían escaleras de un lado y en sus cimas, por lo general, se
hallaban santuarios. Muchos edificios fueron construidos para actividades religiosas o celebraciones
puntuales. Entre unos 80 edificios que incluyeron pirámides, salas de reunión, tiendas y salas de baño,
se encuentra el Templo Mayor, una zona sagrada de la antigua Tenochtitlan. La Gran Pirámide de Cho-
lula es la más grande jamás construido en el mundo, posee 8 kilómetros de expansión aproximadamen-
te y unos 5 mil túneles. La Ciudad de México fue construida sobre los restos de  Tenochtitlan, lo que la
convierte en una de las ciudades activas más antiguas del continente.

 Religión
12
La religión azteca es una religión politeísta.
Le rendía culto a más de una divinidad. Algunas de las divinidades más importantes para
esta cultura estaban asociadas con ciclos solares o con la agricultura. Rendían culto a la lluvia, a los
astros y otros fenómenos naturales, tenían grandes celebraciones en honor a sus dioses, y muchas
veces exigían sacrificios humanos.

Para los aztecas el Universo fue originado por la Cipactli, una especie de serpiente-dragón que vivía
sola en el cosmos. Según la mitología fue dividida en tres partes, de su cabeza nacieron los 13 cielos,
de su cuerpo nació el Tlalticpac o la Tierra y de su cola, los nueve inframundos.

 Sus principales Dioses de los Aztecas

Dioses del cielo

Quetzalcóatl: o la Serpiente de plumas preciosas. Es el dios azteca que creó el gobierno, y el que
protege a los sacerdotes y a los mercaderes. Se le considera el representante de lo material y lo
espiritual. Su figura combina los aspectos terrenales y celestiales, mezclando la serpiente, un símbolo
universal de fertilidad, movimiento y energías telúricas, con el ave, mensajera e intermediaria de los
hombres con los dioses.

Tezcatlipoca: o El Espejo Humeante. Es el protector de los jóvenes guerreros y del cielo de noche.
Tezcatlipoca es también considerado como el señor del cielo y de la tierra, fuente de vida, tutela y
amparo del hombre. Asimismo se le atribuye el origen del poder y la felicidad. Es un dios omnipresente,
fuerte e invisible.

Huitzilopochtli: o Colibrí Zurdo. Es el dios azteca considerado como el más importante, siendo el dios
del sol y de la guerra. A menudo se hacían sacrificios humanos rindiéndole homenaje. Las víctimas
solían ser prisioneros de guerra.

Dioses de la tierra

Tláloc: o El que hace brotar a las Cosas, Licor de la Tierra. Es el dios de la lluvia, la fertilidad y el rayo.

Xipe Tótec: o Nuestro Señor Desollado. Es el dios azteca protector de la primavera, la fertilidad y señor
de los orfebres. Es considerado también como la parte masculina del universo, la región de la juventud
y de la aurora, del maíz tierno, la abundancia, la riqueza y el amor.

Otontecuhtli: es el dios del fuego.

Tlazolteotl: o La comedora de suciedad es una diosa relacionada al amor, y los estados de la luna.
También se creía que era el ser que hacía que algunas personas no se comportaran como el resto (lo
que actualmente diríamos que son gente que no está en su sano juicio).

 Actividades Económicas de los aztecas

La economía de los aztecas se basaba en tres aspectos: bienes agrícolas, comercio y tributos. De estos
tres factores, el comercio era crucial para el imperio, ya que permitía la llegada de bienes a todas las
ciudades, aunque no fueran producidos en el mismo territorio. Esta civilización desarrolló un sistema de
comercio muy completo y ordenado, con gran diversidad de productos en su mercado, un complejo
sistema de comercio y los impuestos.
13
La agricultura azteca se caracterizó por el aprovechamiento del suelo para realizar sus cultivos. Pero
además para evitar la saturación de los suelos, utilizaron una especie de balsas denominadas chinam-
pas donde también cultivaban, sobre las aguas de lagos.

Por otra parte, el comercio les servía para poder obtener aquellos productos que no podían producir y
los intercambiaban por medio de trueque, aunque usaron el cacao como una forma de dinero. El siste-
ma de comercio era muy extenso y abarcaba todo el imperio. Aparte, el sistema de cobro de impuestos
se extendía cuando los aztecas lograban someter a alguna comunidad, obligándolos a pagar tributos
basados en las mercancías que producían. De esa manera lograron obtener una buena generación de
tributos para su sostenimiento.

La caza y la ganadería fueron actividades de menor importancia, debido a que tenían pocas especies
de animales para cazar y menos aún para poder domesticar. La pesca fue mejor aprovechada, obtenían
peces y aves acuáticas que usaban en su alimentación. Entre los animales que domesticaron se en-
cuentran los perros y los pavos. También, trabajaron objetos ornamentales de cerámica y barro, que sir-
vieron para el intercambio comercial y cultural. A pesar de que la mayoría de los intercambios se hacían
por medio de trueque, existen evidencias que usaron granos de cacao como una forma de dinero que
era utilizado en las transacciones comerciales.

La organización de los cultivos estaba regida por el calpulli, éste no era propietario real de su parcela,
ya que no podía venderla ni traspasarla a otro individuo, a diferencia de los nobles, que sí tenían ese
derecho. Los guerreros, por su parte, eran dueños de tierras conquistadas que habían ganado por su
desempeño en las batallas.

 Ubicación Geográfica de los Aztecas

 Los aztecas establecieron México Tenochtitlan en el centro del Valle de México, expandiendo su


control hacia ciudades - estado ubicadas en los actuales estados de México, Veracruz, Puebla, Oaxaca,
Guerrero, la costa de Chiapas, Estado de Hidalgo, y parte de Guatemala.

 Estructura Social de los Aztecas

Fundamentada por aspectos religiosos y militares, la organización social de los aztecas estaba formada
por agrupaciones comunitarias o calpullis, cuyos miembros con aparentes vínculos consanguíneos,
practicaban el culto a un determinado dios, dentro de un mismo territorio. Así, en cada uno de estos
grupos, existían clases sociales estructuradas en forma jerárquica, en donde cabía la posibilidad de
darse la movilidad social. La unidad social básica en el mundo azteca era el calpulli, conformado por
familias de macehualtin que tenían antepasados comunes y compartían un territorio subdividido en
parcelas comunales. Al frente de cada calpulli estaba el calpullec, electo de por vida por los habitantes y
en conformidad con el soberano azteca. Su principal tarea era el registro de todas las tierras de la
comunidad y el control de las labores de cultivo. Por último, en la sociedad azteca existían los tlacotli,
quienes eran personas que por haber contraído deudas o haber cometido algún delito, trabajaban para
un amo sin recibir ningún tipo de pago. A pesar de que esta condición los asemeja a la de simples
esclavos, en la mayoría de los casos el trabajo finalizaba cuando la deuda o el delito se consideraban
pagados. Aquellos tlacotli que reincidían podían llegar a ser sacrificados para los dioses.

 Organización política

Para la administración del vasto imperio, los aztecas implementaron un rígido sistema basado en el


poder personal de la nobleza. A la cabeza de la estructura de mando estaba el soberano o huey tlatoani
(gran orador y jefe de los hombres) con amplios poderes militares, civiles y religiosos.

14
Cultura Tolteca:

Es una de las culturas precolombinas de Mesoamérica del Periodo Posclásico. Su lengua era el
náhuatl, la misma lengua que domina en el norte del altiplano mexicano entre los siglos X y XII. Tolteca
es una palabra de origen náhuatl; en náhuatl los Toltecas eran llamados Tōltēcah (en plural; en
singular Tōltēcatl). Entonces tolteca significa Morador de Tula', desde Tōllān ('Tula' o 'Lugar de Tula') y
Tēcatl

 Aportaciones

La guerra: Con frecuencia, el pueblo tolteca se enfrentaba con sus vecinos en busca de conquistar
nuevos territorios, imponer su culto religioso y conseguir sacrificios humanos para el gran dios
Quetzacoátl. Su presencia era imponente durante la batalla, usaban penachos de plumas, pecheras
decoradas, y como armas, espadas y pequeños escudos para el combate cuerpo a cuerpo. El registro
de todo ello está plasmado en la iconografía militar de esculturas y frisos en Tollan. Gracias a su
agresividad pudieron expandir su dominio en un amplio territorio.

El arte y la escultura: La vastedad de la riqueza cultural tolteca ha dejado profundas huellas culturales
y un extenso patrimonio físico. Alfarería, arquitectura, escultura y pintura son algunos de los campos
artísticos de los que hay vestigios. Tras la caída de la gran ciudad de Teotihuacán en el 750 d.C., los
toltecas se apropiaron de gran parte de los conocimientos de sus habitantes. La ciudad de Tula tiene
pirámides impresionantes decoradas con vistosas pinturas y frisos en relieve, y gigantes estatuas
mitológicas que sostienen su techo. Otra impactante escultura es la pared de las serpientes que a modo
de relieve representa a varios de estos reptiles con motivos geométricos devorando a esqueletos
humanos. Su alfarería, no menos prodigiosa, era abundante, sin embargo la mayor parte de lo
encontrado en Tula llegó ahí gracias al comercio y al pago de tributos.

Los sacrificios humanos: Los Chac Mool son estatuas antropomórficas en cuyo vientre sostienen un
receptáculo para la cabeza y la sangre de los sacrificios. En la ciudad de Tula, se han encontrado varias
de estas estatuas. Asimismo, la plaza en la que se hacían los sacrificios tenía un tzompantli, es decir un
lugar especial para colocar los cráneos de los humanos víctimas sacrificadas.

Las extensas redes comerciales: La mayoría de las culturas mesoamericanas han desarrollado redes
comerciales. Tula fue, en su momento de mayor actividad, un importante centro comercial. En sus
restos se han encontrado piezas de alfarería que pertenecen a lugares tan distantes como Costa Rica o
Nicaragua.

El calendario posiblemente fue uno de los aportes más importantes de la cultura tolteca. Ya que tenía
gran precisión astronómica y no solo era utilizado para contar el tiempo, sino que se desprendían
predicciones y profecías. Cuenta larga: que se basa en 360 días que y luego se agrupan 20 años.
Cuenta profética: igual de 365 días, a veces agrupados en 20 o 24, de 260, 312 y 1.560 años. Cuenta
joviana: Es estrictamente vigesimal y se basa en los ciclos de traslación de Júpiter, con 400 días (en 20
meses de 20 días). Cuenta civil: basado en el año tropical vinculado al tiempo que toma la Tierra en
dar una vuelta alrededor del sol. Tiene 18 veintenas y agrupado en paquetes de 52, 1.040, 5.200 y
26.000 años. 
15
 Religion

La religión politeísta estaba dominada por dos deidades principales. El primero, Quetzalcóatl, se


representaba como una serpiente emplumada. Era la deidad del conocimiento, cultura, filosofía, y la
fertilidad; fue adoptada de culturas anteriores. Tenían diferentes centros ceremoniales (donde
practicaban los rituales) y uno de los más importantes fue “El Palacio Quemado”.

 Principales Dioses de los Toltecas

Atlacoya: Diosa de la sequia

Centéotl: El dios del maíz

Cihuacóatl: Diosa del nacimiento

Cipactli: Dios que provee alimento

Citlalatonac: Dios de las estrellas

Citlallicue: Diosa de las estrellas

Ehécatl: Dios del viento

Huehuecóyotl: Dios de los bailes y el arte

Huitzilopochtli: Dios guerrera

Huixtocihuatl: Diosa de la fertilidad y el agua salada

Itzpapálotl: Diosa de los sacrificios

Itztlacoliuhqui: Dios del frio y los sacrificios

Xiuhtecuhtli: Dios de la libertad

Ixtlilton: Dios de la sanación

Matlalcueye: Diosa del agua dulces

Metztli: Diosa de la luna

Mictlantecuhtli: Dios de la muerte

16
Mixcóatl: Dios del valor

Ometéotl: Dios creador del universo

Quetzalcóatl: Dios del conocimiento y la luz, creador de la humanidad

Tezcatlipoca: Dios antagonista, de la noche y la magia negra

Tlahuizcalpantecuhtli: Dios de la energía

Tlaloc: Dios de la lluvia

Toci: Dios de los médicos

Tonacacihuatl: Diosa madre

Tonacatecuhtli: Dios de la naturaleza

Xipe Tótec: Dios de los trabajadores

Xiuhtecuhtli: Dios del fuego

Xochipilli: Dios de la flores y el amor

Xochiquétzal: Diosa de la belleza y el amor

Xólotl: Dios de los espíritus

 Actividades Económicas

El sistema de economía tolteca llama poderosamente la atención, pues a pesar de ser un pueblo
conquistador, logra desarrollar y hacer manejo de ciertas técnicas y estrategias de índole comercial a
los fines de atenuar la violencia que caracterizaba en aquel período a todos los moradores de la región,
lo que le otorga un sitial como una de las civilizaciones más sublimes entre las que hacían uso del
lenguaje náhuatl. La economía se basaba  en una agricultura de extensos campos de cultivo irrigados
por complejos sistemas de canales, donde el maíz era el principal cultivo, conjuntamente con el frijol y
el amaranto. Al igual que en otros estados mesoamericanos, el comercio jugaba un papel fundamental
para la obtención de materias primas y bienes de lugares muy alejados. Además de estas actividades,
también se dedicaban a la explotación de minas con cal y demás. La producción de artesanías de barro
y otros materiales proporcionados por los pueblos tributarios, tales como la concha nácar, era una
fuente de flujo de ingresos en la región. Además, siendo una cultura dedicada al arte, los toltecas
apreciaban los relieves y representaciones, por lo que sus productos eran de diseños magistrales y muy
buscados incluso por las culturas adyacentes. Los toltecas eran un pueblo preparado, sabios entre las
culturas de Mesoamérica, por lo que la mayoría de sus conquistas no estaban relacionadas solamente
17
con el poder y el territorio, sino con las riquezas naturales que los pueblos podían ofrecer. Así como el
conocimiento de sus sabios y los registros e historia.

Debido a esto, los toltecas conquistaban tribus con productos nuevos o en escases en su territorio para
después cobrar tributos y así eliminar el déficit o la necesidad. Dentro de los anales de la historia de
las culturas de Mesoamérica, los toltecas son conocidos como el primer pueblo en manejar los metales
y darles forma. Los vestigios encontrados no pueden asegurar que hayan sido los primeros en idear
una técnica para lograrlo, pero sí los primeros en dejarlo registrados en sus relieves y códices.

 ubicación geográfica

Se establecieron en la meseta central (en la zona que ahora abarcan los Estados mexicanos de Tlaxca-
la, Hidalgo, Ciudad de México, Estado de México, Morelos y Puebla), donde una casta militar reempla-
zaría a los religiosos en la administración formándose un gobierno militarista.

 Estructura social y organización política

La sociedad tolteca se dividió en dos clases: El grupo privilegiado: integrado por jerarcas, militares, fun-
cionarios, el supremo gobernante y los sacerdotes, quienes estuvieron al servicio de la casta militar y se
encargaban de atender el culto, los calendarios y la cuenta del tiempo. Los jefes guerreros subordinaron
todas las actividades a sus intereses particulares; conquistaron grandes extensiones territoriales paara
formar para formar un gran impero cuyas fronteras fueron sólo superadas por los aztecas.
La clase explotada estaba integrada por los trabajadores agrícolas y artesanos (pintores, lapidarios, car-
pinteros, albañiles, alfareros, hilanderos, tejedores, oficiales de la pluma). se caracterizó por ser teocrá-
tica, es decir, que los máximos gobernantes tomaron sus decisiones guiados por los estatutos y las nor-
mas de la religión que predominó. Los toltecas fueron un pueblo politeísta, así que se guiaron por todos
los dioses en que creyeron.

Cultura Teotihuacana:

Náhuatl: Teotihuacán, «Lugar donde fueron hechos los dioses; ciudad de los dioses») es el nombre que
se da a la que fue una de las mayores ciudades de Mesoamérica durante la época prehispánica. El
topónimo es de origen náhuatl y fue empleado por los mexicas, pero se desconoce el nombre que le
daban sus habitantes. Teotihuacán es un topónimo de origen náhuatl que le fue dado a la ciudad varios
siglos después de su ocaso por los pueblos náhuatl acaso. Los mexicas empleaban ese nombre para
referirse a las ruinas de la antigua ciudad, la cual tenía cerca de 1000 años de abandono cuando la
encontraron, y de ellos fue recogido en fuentes históricas y en el uso del idioma español

18
 Aportaciones de Teotihuacana

Mitos: Los estudios de los arqueólogos apuntan a que la pirámide de la serpiente emplumada, tiene
como finalidad representar para los teotihuacanos el cielo, la tierra y el inframundo, se utilizaba para
actos ceremoniales para favorecer los ciclos agrícolas. El inframundo, que es el lugar donde van los
muertos, está representado por un túnel subterráneo que se utilizaba solamente para actos
ceremoniales. También se encontraron en sus paredes incrustaciones de metales brillantes que
simbolizan las estrellas, se recrearon en sus muros pinturas del origen de la vida, de las plantas y
animales.

Inventaron el juego de pelota: Los teotihuacanos idearon un juego de pelota denominado por ellos
como Tlachtli que consistía en insertar una pelota, elaborada a base de caucho, en un aro, que se
encontraba en la pared Se jugaba entre dos equipos conformados por 7 jugadores cada uno, que se
colocaban en la parte central de la cancha, los cuales lanzaban pases con la pelota sin tocarla con las
manos, pies o cabeza; solo la podían tocar con el hombro, espaldas o caderas para poderla introducir
en el anillo. Los jugadores se protegían de los golpes con fajas de tela.

La agricultura: Los pobladores teotihuacanos basaban su economía en la agricultura, sembrando


granos, fibras y legumbres. Crearon novedosos sistemas de drenaje y riego, sembraron en terrazas,
construyeron canales para utilizar mejor el agua e idearon las chinampas. Las Chinampas eran islas
artificiales construidas con troncos, ramas y tierra fértil, que anclaban al fondo del lago y en ellas
sembraban árboles y plantas; generando mayor extensión del lago y mayor terreno para sus cultivos.

Los tejidos y vestidos: Los teotihuacanos eran hábiles en tejer y utilizaban las fibras que extraían del
maguey o agave, para la elaboración de prendas de vestir. También utilizaban otras materias primas
como el algodón, el henequén y el pelo del conejo. Además, empleaban plantas y frutos, como la
conchilla o kermes, para dar un intenso color rojo a las fibras y fabricaban trajes, capas y tocados
adornados con plumas vistosas, que eran utilizados principalmente por los jefes. La sociedad
teotihuacana, notablemente estratificada, marcó las diferencias de la posición social con la vestimenta y
la ornamentación.

El arte y la cerámica: Los artesanos teotihuacanos fueron reconocidos en Mesoamérica porque sus
vasijas, ollas, platos, vasos, cuchillos y máscaras ceremoniales se destacaban de las elaboradas por
otras culturas por el color y el decorado. Utilizaban cristal volcánico de color negro y obsidiana para
fabricar herramientas e instrumentos de trabajo. Una de las principales características de su arte es la
pintura mural colorida, la cual representa las historias de su civilización en una forma alegre.

La comida: Los teotihuacanos incluían en su comida carne de armadillo, sin embargo, los principales
ingredientes que utilizaban en la elaboración de sus platos eran: Frijoles, chile, maíz, hongos de mote y
otros como tolonche, pinole, quelites, magueyes, capulines, ajolotes, pulque, charales, huitlacoche,
gusanos de maguey y capulín. Uno de los alimentos preferidos de los teotihuacanos era el
Xoloitzcuintle, que es una raza canina sin pelo, que preparaban a la brasa.

La arquitectura: Los teotihuacanos se destacaron por ser grandes arquitectos e ingenieros; no solo se
ve en la magnitud de sus construcciones, en los trazos geométricos de las estructuras, en los desagües
y en los canales de riego; sino que se aprecia en diferentes elementos creados o perfeccionados por
ellos. El mayor legado de la arquitectura mesoamericana es la inclusión de los pilares de mampostería
que sirven de apoyo al clásico techo plano, que todavía es empleado en muchas regiones del altiplano
mexicano. Las más representativa representativas es la pirámide del Sol, la cual fue completada en el

19
año 100 d.C. También se pueden mencionar los pilares de mampostería que sirven de apoyo al clásico
techo plano.

 Religión de Teotihuacana

Rendían culto a la serpiente emplumada, Quetzalcóatl; al dios de la lluvia y la siembra, Tlaloc; al dios
del fuego, Huehuetéotl; al dios del cielo y la tierra, Tezcatlipoca; y sus ritos a menudo involucraban
sacrificios, tanto humanos como animales. La religión teotihuacana fue una de las referencias culturales
de una de las ciudades más grandes e influyente del Nuevo Mundo. Esta se encontraba en la cuenca
de México y su sociedad surgió en la era dorada de Mesoamérica, durante el primer milenio de la Era
cristiana.

Principales Dioses de Teotihuacana

Quetzalcóatl la serpiente emplumada: Representa el dios principal de la mitología Teotihuacán y es


conocido también como la serpiente emplumada, representaba la sabiduría y era la dualidad de la tierra
y el cielo, así como del cuerpo y alma de los humanos.

Tláloc: Es el dios de la lluvia y del rayo, este dios era temido, pero a la vez muy venerado por la
población, estos realizaban numerosos rituales y sacrificios humanos en su nombre, esto se debía a
que era el dios que controlaba los ciclos del agua, agua que era necesaria para el buen crecimiento y
desarrollo de cultivos agrícolas de la población. Este dios era representado con anteojos y con una
lengua de serpiente, además, de tener caracoles y conchas.

Chalchiuhtlicue: Es la diosa de la fertilidad y la dualidad de Tláloc, tiene la capacidad de controlar los


fenómenos meteorológicos y de ser una diosa benéfica. Esta diosa tiene una falda con figuras
geometrías y con un cuerpo robusto, también tiene grandes orejeras y un poncho.

Huehuetéotl dios del fuego: Este dios es uno de los más antiguos y se conoce como el dios viejo del
fuego y como una divinidad solar que es responsable del calendario solar, se representa con un viejo
jorobado, con una larga barba y sin dientes.

Mujer Araña: Es una de las diosas más importantes de esta mitología, esto se debe a que es
considerada la diosa creadora de la oscuridad y del inframundo. Esta diosa era representada con un
cuerpo de color amarrillo y rodeado de arañas, con la cara de un pájaro como una lechuza y con una
larga barra de acero con tres aros atravesando su nariz, de cada aro están colgados cinco colmillos.

Xipe Tótec: Es el dios de las cosechas y la agricultura, además de ser el dios de las enfermedades, por
esta razón era asociado a la vida y la muerte.

El dios gordo: Se dice que estaba relacionado directamente con la muerte, por lo que era asociado
también con la vida y la muerte de las personas. Se representa como una persona elegante, equilibrada
y con un rostro sereno.

El dios desollado: Es el dios de las enfermedades, de la vegetación, de las estaciones y del este, lugar
por donde sale el sol. Este dios se representa como un dios cubierto de piel humana y pequeñas
cabezas, el cual lleva un cuchillo ensangrentado en sus manos.

20
Yacatecuhtli: Es el dios de los mercaderes y de los viajeros comerciantes, se encargaba de proteger a
los viajeros que le ofrecían rituales en su nombre y de garantizar el éxito de sus negocios, era
representado con haz de palos.

 Actividad económica

Las  actividades económicas de los teotihuacanos más importantes fueron la agricultura, el


comercio, la producción artesanal, la extracción de minerales y los tributos. La cultura Teotihuacán
estaba ubicada en la Cuenca del Centro de México. La agricultura era una de las principales actividades
económicas de los teotihuacanos. Probablemente dos tercios de la población urbana estaban
involucrados en la agricultura de los campos circundantes. Entre sus cultivos se cuentan: maíz, frijoles,
calabaza, tomate, amaranto, aguacate, cactus y chile (una variedad del pimiento usado como
condimento). Esto fue posible gracias a las condiciones del suelo, un clima favorable y la invención de
un sistema de riego. La cría de animales incluía pavos y perros. Había un gran número de comerciantes
en la ciudad. Muchos de ellos habían llegado allí desde lugares remotos. Los descubrimientos
arqueológicos evidencian que diversos recursos de otras tierras eran traídos para convertirlos en
ofrendas a los dioses, ropa de lujo y adornos para la élite. Entre los objetos que se importaban estaban
conchas de las costas, piedras preciosas de Guerrero, mica de Oaxaca, plumas de pájaros de las
tierras bajas tropicales y algodón de Morelos o Veracruz y otros artículos. Quizás hasta un cuarto de la
población teotihuacana trabajaba en oficios artesanales no agrícolas. En los sitios arqueológicos de la
metrópoli se han encontrado más de 500 talleres de artesanía. La mayoría de estos son tiendas de
obsidiana, una piedra volcánica con la cual se fabricaban distintos tipos de herramientas. También,
había otras especialidades artesanales, como la fabricación de alfarería y figuras de barro y el trabajo
con piedras preciosas, basalto y pizarra. De igual modo, existían artesanos ligados a las construcciones
municipales como yeseros, albañiles, catadores y pintores. Teotihuacan tenía obsidiana que, en esa
época, era el mineral con más importancia económica. Este era usado en la fabricación de una gran
variedad de utensilios que luego eran transportados a todos los rincones de Mesoamérica. La obsidiana
con vetas grises era extraída del Cerro de Olivares, cerca de Otumba. Por su parte, la obsidiana verde
se sacaba de un volcán pequeño al oeste de Tulancingo y de las minas de la Sierra de las Navajas
cerca de Pachuca. Por otro lado, la región era también la fuente de una excelente arcilla para la
fabricación de cerámica y de tezontle, una roca volcánica porosa utilizada en la construcción. Además,
se extraía basalto, pizarra, andesita y arenisca. En Teotihuacán se implantó un sistema tributario.

 ubicación geográfica

La civilización teotihuacana ocupó la zona noreste del actual valle mexicano, específicamente entre los
municipios de Teotihuacán y San Martín de las Pirámides, a 78 kilómetros de la Ciudad de México.

 Estructura social y organización política

21
Su gobierno era de tipo “Teocrático”, sus gobernantes eran sacerdotes y nobles, quienes eran elegidos
por los dioses, y los gobernados eran campesinos, aldeanos, comerciantes y guerreros. En Teotihuacán
había un estado teocrático bajo la dirección suprema de un rey - sacerdote; esta clase superior se
sobrepuso a una numerosa clase inferior compuesta de agricultores, artesanos y comerciantes
encargados de producir los elementos necesarios para el sostenimiento de esa clase directora, del culto
y del gobierno y de la numerosa población dedicada a la construcción de enormes edificios y gracias a
esta clase trabajadora se debe la planeación y construcción de la gran ciudad Teotihuacana que
necesito de un gran esfuerzo humano por varios años y los reyes - sacerdotes lograron así tener una
gran influencia sobre todos los demás pueblos prehispánicos, los reyes - sacerdotes fueron los que
lograron mantener la paz por varios siglos así como un intercambio cultural y económico con otros
pueblos Mesoamericanos y además tenían conocimientos científicos que dieron origen a la formación
de las castas directoras de la sociedad que fue una verdadera teocracia con grandes poderes civiles y
religiosa en las que los sacerdotes se respaldaban en las divinidades para imponer los reglamentos y
leyes que establecieron.

22

También podría gustarte