Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENE MORENO”

FACULTAD CIENCIAS DEL HABITAD, DISEÑO Y ARTE

CARRERA: ARQUITECTURA

Informe:

TRABAJO PRÁCTICO SEGUNDO PARCIAL

IDENTIFICACIÓN

SIGLA : SAT102-B

DOCENTE : Dr. SALOMÓN LIMPIAS MELGAR

MATERIA : TEORIA E HISTORIA DEL ARTE Y ARQUITECTURA II

ESTUDIANTE : NINEL ESCOBAR ZAMBRANA

REGISTRO : 223077585

FECHA : 5-diciembre-2023

Santa Cruz – Bolivia


1. CULTURA MAYA

1.1. Orígenes de la cultura maya

Los mayas fueron una civilización asentada en Centroamérica (Mesoamérica) entre

el siglo x a.C y el siglo III a.C momento en que se produjo lo que se conoce como su

periodo Formativo. A partir del año 2.000 a.C se inicia el periodo Preclásico

caracterizado por el asentamiento de la población maya en las primeras aldeas.

Desde entonces y hasta el año 250 d.C la historia de los mayas destaca por el

desarrollo de las sociedades complejas incipientes, así como por la práctica de la

agricultura (maíz, frijol, calabaza y chile).

Los mayas, que ocupaban la península de Yucatán (México) y sus alrededores,

levantaron pirámides y templos de importante tamaño en torno al año 750 a.C. Así,

se empezaron a construir las primeras ciudades mayas de las cuales aún se

conservan en ruinas. En las tierras bajas mayas surgieron dos grandes rivalidades

entre Tikal y Calakmul.

Aunque al principio se creía que los mayas eran un pueblo totalmente pacifico, las

pinturas, murales de Bonampak halladas en Chiapas en 1946, demuestran

totalmente lo contrario. La realidad es que la sociedad maya estaba envuelta en

numerosas luchas sangrientas en las que se torturaba a los prisioneros para,

posteriormente ofrecerlos a los dioses como sacrificios humanos.

1.2. Ubicación geográfica de la cultura maya

A lo largo de su historia los mayas ocuparon un extenso territorio, que comprendía

tres regiones diferenciadas por sus características geográficas:


 Las tierras altas. En los actuales países de Guatemala, Honduras y El

salvador, era una zona montañosa con gran actividad volcánica.

 Las tierras bajas del Petén. En Guatemala, Belice y el Sur de la Península

de Yucatán, era una zona de bosques y selvas.

 Las tierras bajas del norte. Al norte de la Península de Yucatán, era un

territorio de bosques, montes y una llanura con pocos ríos.

1.3. Economía de la civilización maya

La economía de la cultura maya se basaba en la agricultura, la producción artesanal

y el comercio. La agricultura incluía la producción de maíz, frijoles y chiles, mientras

que la producción artesanal incluía fabricación de tejidos, cerámica, metales y joyas.

Además, los mayas mantenían un sistema de comercio activo a nivel local y regional,

que incluía el intercambio de bienes y productos.

La moneda no existía en la economía maya, en su lugar se utilizaban objetos de

cambio como conchas marinas, cacao, piedras preciosas, entre otros.

También se utilizaba un sistema de trueque para facilitar el comercio.

En términos políticos la economía maya estaba basada controlada por los líderes de

las ciudades-estado y los terratenientes ricos. Estos líderes también jugaban un

papel importante en la organización de grandes proyectos de construcción y en la

administración de recursos naturales.

En el siglo XVI, con la llegada de los españoles, la economía maya se vio afectada

de manera significativa.
Los españoles saquearon y destruyeron muchas de las ciudades mayas, lo que tuvo

un impacto negativo en la economía. Además, los españoles introdujeron esclavitud y

explotación, lo que a su vez debilito aún más la economía maya.

A pesar de estos desafíos, la economía maya y la cultura en general han perdurado

hasta el día de hoy en las comunidades mayas modernas en México, Guatemala y

otros países de América Central. Muchas practicas económicas tradicionales, como

la agricultura y la producción artesanal, siguen siendo esenciales para la vida de las

comunidades a actuales

1.4. Desarrollo urbano de la cultura maya

El diseño urbano maya podría describirse fácilmente como la división del espacio en

grandes monumentos y calzadas. En este caso, las plazas públicas al aire libre eran

los lugares de reunión para las personas, así como el enfoque del diseño urbano,

mientras que el espacio interior era completamente secundario. Solo en el posclásico

tardío las grandes ciudades mayas se convirtieron en fortaleza que carecían, en su

mayor parte, de las grandes y numerosas plazas del clásico.

Un aspecto sorprendente de las grandes estructuras mayas es su carencia de

muchas tecnologías avanzadas que podrían parecer necesarias para tales

construcciones.

1.5. Arquitectura de la cultura maya


Los mayas construyeron impresionantes estructuras monumentales como templos,

palacios y observatorios astronómicos. La mayoría de estas construcciones están

hechas de piedra y muchos de ellos han sobrevivido hasta nuestros días.

El ejemplo más conocido de la arquitectura maya es la ciudad de Tikal en

Guatemala. Cada ciudad maya se distinguía en el estilo de su arquitectura ya que

dependía de los materiales disponibles, la topografía específica y los gustos de la

elite,

Todas las ciudades construían palacios de gobierno y distintos tipos de edificios

religiosos Los templos más importantes eran de piedra con forma de pirámide

escalonada, con muros exteriores e interiores pintados con colores vivos. Además,

algunas ciudades construyeron observatorios astronómicos. En ellos estudiaban el

paso de los astros y registraban los tiempos. El observatorio de la ciudad Chichén

Itza es conocido por su belleza y el detalle de su arquitectura. Las aberturas del

edificio se alinean con el sol en los equinoccios de primavera y otoño.

1.6. Creencia de la cultura maya

La vida cotidiana de los mayas estaba siempre impregnada por las creencias

religiosas. Contaban con numerosos templos dedicados a sus dioses, estas

divinidades estaban vinculadas a la naturaleza: el cielo, la muerte, el sol, el maíz, etc.

Al igual que las cristianas y que otras muchas, las creencias mayas partían del

enfrentamiento entre el bien y el mal, con la diferencia de que tanto uno como el otro

tenían carácter divino.


Los dioses vinculados con el bien, producían cosas buenas y provechosas como la

lluvia o las cosechas abundantes; mientras que las divinidades relacionadas con el

mal causaban desastres, hambrunas y otras calamidades.

Ambos poderes aparecían en continuo enfrentamiento, como antagonistas unidos.

Los dioses vinculados con el bien, producían cosas buenas y provechosas como la

lluvia o las cosechas abundantes; mientras que las divinidades relacionadas con el

mal causaban desastres, hambrunas y otras calamidades.

1.7. Aporte al conocimiento universal

Los mayas fueron los primeros en inventar un telescopio. Predijeron el movimiento

del Sol, los ciclos de la luna y los movimientos de algunos planetas y constelaciones.

Conocían la periodicidad de los eclipses gracias a fórmulas, las que escribieron en

monumentos de piedra. Todo ello los ayudo a elaborar un calendario solar de 365

días, con 18 meses de 27 días cada uno y un mes complementario de cinco días.

También tenían un calendario religioso que tenía 260 días. La precisión de su

calendario permitía a los mayas organizar adecuadamente su vida cotidiana,

especialmente los ciclos de la agricultura y registrar los hechos más importantes.

Tenían un día cero, una fecha mítica correspondiente al 12 de agosto de 3113 a.C.

La escritura; Los mayas crearon un sistema de escritura indescifrable. En muchas

murallas están escritos jeroglifos (símbolos y dibujos) que cuentan la historia del

pueblo. Según restos encontrados y fuentes históricas como el Popol Vuh, los

sacerdotes y los nobles dominaban la escritura. En los códices o libros escritos con
jeroglifos, los mayas relataban la creación del mundo por los dioses y también

representaban escenas de la vida cotidiana, estaban hechos de corteza de higuera.

La matemática; Los mayas tuvieron su propio sistema para sumar, restar, multiplicar

y dividir. Crearon el cero, desconocidos por otras civilizaciones, como la romana y lo

representaban con una con una concha marina.

2. IMPERIO INCA

2.1. Orígenes del imperio inca

América del Sur, constituyendo un vasto imperio que abarcó los actuales países de

Perú, Bolivia, gran parte de Ecuador, el noroeste de Argentina y el norte de Chile.

El origen de los incas se remonta al siglo XII de la era cristiana, cuando tras una

larga migración se asentaron las primeras familias en el valle de Cuzco. Todo este

proceso nos ha sido narrado en el mito fundacional inca, que considera a Manco

Capac como su primer gobernante y fundador de la ciudad del Cuzco.

2.2. Ubicación geográfica del imperio inca

El imperio inca en su momento de máxima expansión (hacia el 1532), logró

extenderse desde los 2 grados de latitud norte hasta los 36 grados de latitud sur; es

decir una proporción significativa de las actuales repúblicas de América del Sur

(Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina).

Es decir, la ubicación de los Incas abarcó un área de más de 2 millones Km², a lo

largo de 9000 kilómetros a lo largo de la costa. Esta extensión tan grande se les
atribuye a los Incas Pachacútec y Túpac Yupanqui que durante su gobierno

engrandaron las fronteras del Tahuantinsuyo o imperio Inca de manera significativa.

2.3. Economía del imperio inca

La base de la economía inca era la agricultura. Obtenían gran variedad de cultivos y,

además, criaban diversas especies de ganado. Obtenían gran variedad de cultivos y,

además, criaban diversas especies de ganado.

Pero lo más interesante que muestra esta infografía es el sistema de producción que

organizaron, que les permitió aprovechar los distintos ambientes que había en las

tierras que ocupaban.

2.4. Desarrollo urbano del imperio inca

2.5. Arquitectura del imperio inca

La arquitectura desarrollada durante la manifestación del imperio Inca estuvo

caracterizada por la solidez y la sencillez de sus elementos. El material que fue

utilizado por los incas fue la piedra y a diferencia de la sociedad chimú utilizaron una

decoración un tanto tosca.

En las construcciones más simples los incas utilizaron la piedra sin el tallare y

tuvieron la capacidad de desarrollar muros de enormes extensiones unidos

fuertemente. En la zona del Cusco se encuentran ejemplos de estas grandes

construcciones. Los Collas eran considerados los mejores talladores de piedra y

fueron llevados al Cusco como empleados. En las construcciones incas no se

percibía la presencia de adornos solo estaba la estructura artística sin ningún objeto
de ornamentación. La simetría es uno de los elementos característicos en la

arquitectura de los incas ya que las edificaciones tenían sus partes iguales tomando

como referencia ejes.

 Presenta las siguientes características

Sencilla: Sus construcciones carecen de adornos y decoraciones complicadas. Sus

figuras representaban a sus dioses; las piedras tenían forma poligonal de varios

lados y ángulos. Sólida: Los muros eran construidos con piedras debidamente

talladas y pulimentadas.

Esta solidez ha hecho que los conjuntos arquitectónicos permanezcan inalterables al

paso del tiempo. Las piedras, que eran gigantes, eran usadas de tal manera que

encajaban unas con otras. Sacsayhuamán, fortaleza construida con varios bloques

de piedra, es un imponente ejemplo de la arquitectura inca.

Simétrica: Las partes de sus construcciones eran iguales a partir de un eje. Los

muros tenían forma trapezoidal, ello se debía a que las piedras descansaban

directamente sobre el suelo, pues no emplearon cimientos.

 Tipos de construcciones

Civil: Constituida por las construcciones de las viviendas de los ayllus y

comunidades, los grandes palacios de la nobleza y de los incas, y la construcción de

los caminos, puentes, canales, andenes, etc.

Religiosa: Templos destinados al culto de sus dioses; por ejemplo, el Coricancha,

levantado en el Cusco y dedicado al culto del Sol.


Militar: Las enormes fortalezas y ciudades fortificadas, construidas para la defensa.

2.6. Creencia del imperio inca

La religión profesada por los incas era politeísta, vale decir, se adoraba un importante

número de divinidades en ceremonias propugnadas por el estado. El dios principal

era Viracocha, concebido como el creador del universo y de la primera generación de

los incas.

2.7. Aporte al conocimiento universal

 Medicina: Vendas, coca, cura de la malaria y cirugías

 Agricultura: Terrazas, drenaje, riego y almacenaje de agua

 Conservación de alimentos: Depósitos y aprovechamiento del frio

 Ingeniería: Edificaciones en piedra, puentes colgantes, carreteras y caminos

 Comercio y economía: Sin uso de dinero

 Comunicación: Mensajero y “quipus”


3. MISIONES JESUITICAS

3.1. Ubicación geográfica

A finales del siglo XVII comenzó la creación de las misiones jesuitas en el territorio

boliviano, esencialmente en la región de Chiquitos, al este y noreste del

departamento de Santa Cruz, y en Moxos, ubicado en el territorio del departamento

del Beni.

3.2. Barroco y maderas de las misiones jesuíticas

Uno de los atractivos turísticos en la región de Chiquitos, ubicada en las tierras bajas

orientales, en donde se ubican la mayoría de las Misiones Jesuíticas, es la

arquitectura de sus templos. La primera misión en esta zona, que fue San Javier, se

fundó el 31 de diciembre de 1691, bajo el reinado del último soberano de la casa de

Austria, Carlos II, siguiéndole a esta San Rafael, San José y San Juan Bautista.
Tras estas creaciones hubo un paréntesis, surgiendo más tarde La Concepción y San

Miguel. Con escasa diferencia de años nacieron además las de San Ignacio,

Santiago, Santa Ana y Santo Corazón de Jesús. Esta última tan sólo siete años antes

de la expulsión de la Compañía. Una vez construida la primera capilla, planificado el

asentamiento urbano y establecida la jerarquía municipal, a través del cabildo

indígena, los jesuitas se dispusieron a construir iglesias sólidas que reemplazarían a

las capillas provisionales.

Dentro este trabajo, uno de los auténticos genios fue el suizo Martin Schmid, quien

entre 1749 y 1752 construyo la propia iglesia de San Javier, misma que fue

restaurada en 1987 por el arquitecto, también suizo, Hans Roth.

Esta iglesia presenta una fachada primorosa, decorada con una mezcla de

clasicismo y barroco misional, tras un atrio amplio, con techado de madera sostenido

por unas columnas salomónicas, también de madera. En su interior tiene tres naves

y un sencillo retablo diseñado por Schmid y realizado por los propios indígenas.

Otras maderas notables también empleadas entonces eran las de los árboles

llamados soto, tajibo y tarara.

3.3. Importancia de las misiones jesuíticas

Las misiones jesuitas organizadas en Paraguay, Chiquitos, Moxos y Maynas

desempeñaron un importante papel en la definición de los límites del imperio español

en Sudamérica, funcionando como fuerza de contención ante la expansión

portuguesa en la región del Río de la Plata y el Amazonas.


3.4. Aporte al conocimiento universal de las misiones jesuíticas

enseñaron también técnicas de ganadería, como tallar piedras y como elaborar

instrumentos musicales. Los jesuitas fueron la orden religiosa con mayor éxito en la

cristianización de los indígenas; por su calidad y porqué aprendieron las lenguas

nativas de los indígenas.

Paralelamente a la educación teatral, los jesuitas instruyeran a sus discípulos en la

música barroca religiosa, la poesía y las piezas populares de los siglos XVII y XVIII.

4. CULTURA TIHUANACOTA

4.1. Ubicación geográfica de la cultura tahuanacota

La cultura Tiahuanaco, máxima expresión del antiguo pueblo aymara, surgió a orillas

del lago Titicaca alrededor del año 200 a.C y se prolongó hasta el año 1000 de

nuestra era. A pesar de haber dejado unos impresionantes restos arqueólogos, son

pocas las investigaciones que se han llevado a cabo de manera sistemática en ellas.

Esta cultura estuvo ubicada a una altura de 3842 m.s.n.m. Por su carácter expansivo

Tiahuanaco abarco territorios de Perú, Chile y Bolivia, pero principalmente se

desarrolló en el Altiplano Perú - boliviano.

4.2. Economía de la cultura tahuanacota

Su economía se basaba en el cultivo de papa, que para su almacenaje era

deshidratada en la forma que hoy se conoce como chuño; así mismo se cultivaba la
oca. Uno de los elementos decisivos fue la domesticación de la llama, lo que permitió

el pastoreo; formaban caravanas que sirvieron para el intercambio de productos.

4.3. Desarrollo urbano de la cultura tahuanacota

En el periodo urbano, que incluye las épocas III y IV (45 d.C. – 700 d.C.), Tiahuanaco

se convierte en una gran urbe ceremonial con dos centros dominantes: el conjunto

de Akapana y el Puma Punko. Se desarrolla un estilo alfarero realista y único, que

influenciaría a otras culturas como la wari.

4.4. Arquitectura de la cultura tahuanacota

La ciudad del tihuanaco se caracteriza por su decoración con relieves y planos

incisos.

Tiwanaku está compuesta por siete construcciones arquitectónicas importantes:

Kalasasaya, Templete Semisubterráneo, Pirámide de Akapana, Puerta del Sol y

Puma Punku también grandes pirámides y esculturas.

4.5. Aporte al conocimiento universal

Esta cultura se caracteriza por haber conocido el bronce, lo que les dio una gran

ventaja tecnológica y militar con respecto a las otras culturas de América en aquellos

tiempos; prueba de ello es que se han encontrado uniones de bronce en sus

construcciones, utensilios y armas.

4.6. Creencia de la cultura tahuanacota


El culto debió estar centrado en el Sol -Viracocha- quien surgió de las profundidades

del Titicaca para crear el cielo y la tierra, la luna, las estrellas y el día. Algunas

divinidades fueron profusamente representadas en su arte, tales como la llama, el

felino, las cabezas trofeo y el Sacrificador.

5. IMPERIO AZTECA

5.1. Origen del imperio azteca

En las primeras décadas del siglo XIV de nuestra era, un pueblo de cazadores

nómades que venían del Norte se estableció en dos islas en medio del lago Texcoco.

Allí fundaron en 1325 Tenochtitlán que sería la capital del Imperio Azteca y es hoy la

ciudad de México.

5.2. Ubicación geográfica del imperio azteca

La capital de la cultura azteca, Tenochtitlan, se encontraba en el centro de un gran

lago, el Valle de México, que proporcionaba una amplia red de canales y lagunas
para la navegación y la pesca. Esta ubicación estratégica les permitió a los aztecas

controlar el comercio y las rutas marítimas hacia el mar del sur y hacia las tierras

bajas del golfo. Además, el lago proporcionaba un suministro constante de agua

dulce y peces, lo que fue crucial para el crecimiento de la ciudad y la producción de

alimentos.

Además de su ubicación en el lago de su capital Tenochtitlan, la región de dominio de

la cultura azteca estaba rodeada de tierras fértiles y de un clima adecuado para la

agricultura. Los valles circundantes proporcionaban un suelo rico y productivo para el

cultivo de alimentos básicos como el maíz, el frijol y la calabaza. Estos cultivos eran

la base de la economía y la alimentación de la cultura azteca, y les permitieron

aumentar su población y desarrollar un sistema de comercio y tributos con otras

culturas vecinas.

Estos países y regiones son importantes porque fueron parte de la cultura y el

Imperio Azteca en su época de mayor esplendor.

La región de Mesoamérica sigue siendo un lugar de interés para los estudiosos de la

historia y la cultura mesoamericana, y muchos de los sitios arqueológicos y

monumentos asociados con la cultura azteca aún se encuentran allí y son visitados

por turistas de todo el mundo.

En resumen, la ubicación de los aztecas en la región de Mesoamérica fue un factor

clave en su éxito y en su capacidad para establecer y mantener un amplio imperio.

Con una ubicación estratégica en el centro de un gran lago, tierras fértiles y un clima

adecuado para la agricultura, los aztecas fueron capaces de controlar los recursos y
las rutas comerciales de la región, lo que les permitió florecer y dejar un legado

duradero en la historia de Mesoamérica.

5.3. Desarrollo urbano del imperio azteca

Su cultura y economía fueron muy prósperas: se desarrollaron avanzadas técnicas

agrícolas, se fomentó la industria textil y minera, se estableció un floreciente

comercio de alimentos, artesanía y esclavos y se levantaron singulares

construcciones arquitectónicas como las pirámides escalonadas.

5.4. Arquitectura del imperio azteca

La arquitectura azteca es una de las modalidades de obras con mayor relevancia en

la civilización Mesoamericana, y con ella está, la escultura, la pintura, la orfebrería, la

música y el arte con plumas. Es reconocida por su carácter monumental y su

grandeza, y por servir para la veneración de los dioses. La arquitectura azteca, que

era similar a la de otras culturas mesoamericanas, poseía un innato sentido del orden

y de la simetría.

Los diseños geométricos y las líneas extensas eran representaciones de dogmas

religiosos y del poder del Estado. Además, los aztecas usaron bajorrelieves, muros,

plazas y plataformas como medios con los cuales representar a sus dioses e ideales.

Durante las distintas épocas del imperio, los aztecas agregaron nuevas técnicas y

materiales a sus estructuras. Ejemplos de la monumentalidad y grandeza de los

aztecas se hacen evidentes en el Templo Mayor, cuya plaza podía dar cabida a 8,000

personas, y en el mercado de Tlatelolco, que podía albergar a 20,000 personas en

los días de mercado. La adaptación arquitectónica azteca y su ingenio pueden verse


en Malinalco (véase la sección correspondiente más abajo), donde hay un templo

que fue esculpido en la roca misma y que quedó integrado a una montaña.

5.5. Aporte al conocimiento universal

Crearon un calendario de uso ritual con 260 días, y otro para la organización civil

basado en el movimiento del sol, que tenía 365 días. Escritura. Los aztecas crearon

un sistema que combinaba elementos pictográficos, ideográficos y fonéticos: cada

glifo podía representar un concepto, una idea o un sonido.

5.6. Creencia del imperio azteca

Los Aztecas eran politeístas. Los dioses Aztecas se consideraban polifacéticos ya

que no tenían un lugar definido, ellos los ubicaban en el cielo y creían que tenían un

carácter bondadoso o maléfico.

La existencia de los aztecas estaba indisolublemente ligada a sus divinidades, entre

las que sobresalían Huitzilopochtli (dios de la guerra), Quetzalcóatl (la serpiente

emplumada, un héroe cultural, descubridor del maíz), Tlaloc (dios de la lluvia).

Coatlicue (diosa tierra, madre de Huitzilopochtli). El panteón divino se fue

constituyendo en la medida que los aztecas iban incorporando las divinidades de los

pueblos sometidos. Así, por ejemplo, Quetzalcóatl y Tlaloc eran dioses

mesoamericanos desde tiempos muy anteriores a la llegada de los aztecas.


6. ORIGENES Y DESARROLLO DEL CRISTIANISMO

6.1. Principales fundamentos del cristianismo

El fundamentalismo cristiano, cumpliría las siguientes características:


 Es básicamente la interpretación literal de la Biblia.

 Rechaza, literalmente, el aporte de la ciencia.

 Es la domotización de la concepción cristiana.

 Para los que defienden la letra de la Biblia: Creación y evolución son

incompatibles.

 Se considera que el cristianismo en el fondo es tradición, pero que cuando se

idolatra el cristianismo no es tradicionalismo.

 Sostener que la creación se dio tal como está anunciada en el Génesis, es

decir, en una semana.

 Rechaza la separación iglesia-estado.

 El fundamentalismo bloquea el diálogo y/o debate.

 Se opone a cualquier variante religiosa revelada fuera de las concepciones

anteriormente dichas, considerándolas como anticristianas o apócrifas (ej:

catolicismo, judaísmo, islamismo, entre otros)

 También se "opone al cambio climático", bajo la creencia de que no existe

porque la Biblia no lo menciona.

 Rechaza el uso del preservativo incluso dentro del matrimonio, además de

aceptar solamente las relaciones sexuales para procrear y no por mero placer.

 Hay una actitud de desconfianza hacia el campo de la justicia social.

6.2. Importancia del cristianismo

El cristianismo ha sido una de las fuerzas más importantes en la historia de la

humanidad, y su impacto en la cultura y la sociedad es innegable. Desde su origen,


ha sido una fuente de inspiración para millones de personas en todo el mundo, y ha

ayudado a moldear la moralidad y los valores de la sociedad.

6.3. Aporte del cristianismo en convivencia

Uno de los puntos más altos de la excelencia de la vida cristiana y también una de

las grandes aportaciones del cristianismo a la vida social, a la convivencia, a las

relaciones humanas es la cuestión del perdón. Ser capaces de pedir perdón es un

paso de la conciencia que juzga la propia vida, se da cuenta del daño que ha

causado en otras personas.

Una de las herramientas más poderosas del cristianismo es la petición del perdón.

Es verdad que, en el origen, es una cuestión de nuestra relación con Dios: nosotros

le pedimos perdón a Dios de las cosas malas que hacemos, pero no solamente en

relación con Él, sino también en relación con la sociedad, a las otras personas. El

daño que causamos es también siempre una ofensa a Dios.

Delante de Dios es un pecado, delante de la sociedad puede ser un delito, delante de

una persona puede ser una ofensa. En la vida cristiana se ha puesto en valor la idea

del perdón, que comienza primero con el perdón de Dios hacia nosotros por las

ofensas que le hemos causado. Para eso viene la Encarnación y para eso Jesucristo

se hace hombre: para perdonarnos y abrirnos el camino del perdón.

También podría gustarte