Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL

AUTONOMA DE MEXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS
SUPERIORES CUAUTITLAN

Laboratorio de: FUNDAMENTOS DE TERMODINAMICA

Grupo: 1459 Profesor: MARIA TERESA PACHECO

Alumno: YESCAS GUADARRAMA SAUL

Nombre de Práctica: MEDICIONES I

No. de Práctica: 2

Semestre: 2022-1
Objetivo
Conocer las variables más importantes involucradas en un proceso, sistema o
equipo. - Una vez identificada la variable, seleccionar el instrumento primario
de medición - Censar y medir la variable, conociendo el principio de
operación del instrumento

Introducción:
Un sistema termodinámico (también denominado sustancia de trabajo) se
define como la parte del universo objeto de estudio. Un sistema
termodinámico puede ser una célula, una persona, el vapor de una máquina de
vapor, la mezcla de gasolina y aire en un motor térmico, la atmósfera terrestre,
etc.

El sistema termodinámico puede estar separado del resto del universo


(denominado alrededores del sistema) por paredes reales o imaginarias. En
este último caso, el sistema objeto de estudio sería, por ejemplo, una parte de
un sistema más grande. Las paredes que separan un sistema de sus alrededores
pueden ser aislantes (llamadas paredes adiabáticas) o permitir el flujo de calor
(diatérmicas).

Los sistemas termodinámicos pueden ser aislados, cerrados o abiertos.

Sistema aislado: es aquél que no intercambia ni materia ni energía con los


alrededores.
Sistema cerrado: es aquél que intercambia energía (calor y trabajo) pero no
materia con los alrededores (su masa permanece constante).
Sistema abierto: es aquél que intercambia energía y materia con los
alrededores.
En la siguiente figura se han representado los distintos tipos de sistemas
termodinámicos.
Las variables termodinámicas o variables de estado son las magnitudes que se
emplean para describir el estado de un sistema termodinámico. Dependiendo
de la naturaleza del sistema termodinámico objeto de estudio, pueden elegirse
distintos conjuntos de variables termodinámicas para describirlo. En el caso de
un gas, estas variables son:

Masa (m ó n): es la cantidad de sustancia que tiene el sistema. En el Sistema


Internacional se expresa respectivamente en kilogramos (kg) o en número de
moles (mol).
Volumen (V): es el espacio tridimensional que ocupa el sistema. En el Sistema
Internacional se expresa en metros cúbicos (m3). Si bien el litro (l) no es una
unidad del Sistema Internacional, es ampliamente utilizada. Su conversión a
metros cúbicos es: 1 l = 10-3 m3.
Presión (p): Es la fuerza por unidad de área aplicada sobre un cuerpo en la
dirección perpendicular a su superficie. En el Sistema Internacional se expresa
en pascales (Pa). La atmósfera es una unidad de presión comúnmente
utilizada. Su conversión a pascales es: 1 atm ≅ 105 Pa.
Temperatura (T ó t): A nivel microscópico la temperatura de un sistema está
relacionada con la energía cinética que tienen las moléculas que lo
constituyen. Macroscópicamente, la temperatura es una magnitud que
determina el sentido en que se produce el flujo de calor cuando dos cuerpos se
ponen en contacto. En el Sistema Internacional se mide en kelvin (K), aunque
la escala Celsius se emplea con frecuencia. La conversión entre las dos escalas
es: T (K) = t (ºC) + 273.

En la siguiente figura se ha representado un gas encerrado en un recipiente y


las variables termodinámicas que describen su estado.
Cuando un sistema se encuentra en equilibrio, las variables termodinámicas
están relacionadas mediante una ecuación denominada ecuación de estado.

Variables extensivas e intensivas


En termodinámica, una variable extensiva es una magnitud cuyo valor es
proporcional al tamaño del sistema que describe. Esta magnitud puede ser
expresada como suma de las magnitudes de un conjunto de subsistemas que
formen el sistema original. Por ejemplo la masa y el volumen son variables
extensivas.

Una variable intensiva es aquella cuyo valor no depende del tamaño ni la


cantidad de materia del sistema. Es decir, tiene el mismo valor para un sistema
que para cada una de sus partes consideradas como subsistemas del mismo. La
temperatura y la presión son variables intensivas.

Función de estado
Una función de estado es una propiedad de un sistema termodinámico que
depende sólo del estado del sistema, y no de la forma en que el sistema llegó a
dicho estado. Por ejemplo, la energía interna y la entropía son funciones de
estado.

El calor y el trabajo no son funciones de estado, ya que su valor depende del


tipo de transformación que experimenta un sistema desde su estado inicial a su
estado final.

Las funciones de estado pueden verse como propiedades del sistema, mientras
que las funciones que no son de estado representan procesos en los que las
funciones de estado varían.

Un sistema termodinámico puede describir una serie de transformaciones que


lo lleven desde un cierto estado inicial (en el que el sistema se encuentra a una
cierta presión, volumen y temperatura) a un estado final en que en general las
variables termodinámicas tendrán un valor diferente. Durante ese proceso el
sistema intercambiará energía con los alrededores.

Los procesos termodinámicos pueden ser de tres tipos:

Cuasiestático: es un proceso que tiene lugar de forma infinitamente lenta.


Generalmente este hecho implica que el sistema pasa por sucesivos estados de
equilibrio, en cuyo caso la transformación es también reversible.
Reversible: es un proceso que, una vez que ha tenido lugar, puede ser
invertido (recorrido en sentido contrario) sin causar cambios ni en el sistema
ni en sus alrededores.
Irreversible: es un proceso que no es reversible. Los estados intermedios de la
transformación no son de equilibrio.
Diagrama p - V
Una forma de representar gráficamente los estados y las transformaciones que
experimenta un sistema es el llamado diagrama de Clapeyron o diagrama p -
V. En el eje vertical se representa la presión y en el horizontal el volumen.
Cualquier estado de equilibrio, definido por sus variables (p, V), se representa
mediante un punto en dicho diagrama. La temperatura de dicho estado se
obtiene haciendo uso de la ecuación de estado.

En la figura superior se han representado dos transformaciones en un


diagrama p - V. La primera de ellas (A-B, en rojo) es una transformación
isócora (tiene lugar a volumen constante), y la B-C es una transformación
isóbara (a presión constante). Ambas son transformaciones reversibles puesto
que, al estar representados en el diagrama todos los estados intermedios entre
el estado inicial y el final deben ser necesariamente de equilibrio. Si no lo
fueran, las variables termodinámicas no estarían bien definidas en ellos.

PROPIEDADES INTENSIVAS

Las propiedades intensivas son aquellas que no dependen de la cantidad de


materia que posee un cuerpo. Si el sistema se divide en varios sistemas su
valor permanecerá inalterable, por este motivo no son aditivas.
Por el contrario, las propiedades extensivas son aquellas que sí dependen de la
masa, son magnitudes cuyo valor es proporcional al tamaño del sistema que
describe, son propiedades aditivas. Estas magnitudes pueden ser expresadas
como la suma de las magnitudes de un conjunto de subsistemas que forman el
sistema original de cada materia.
Muchas magnitudes extensivas, como el volumen o la cantidad de calor,
pueden convertirse en intensivas dividiéndolas por la cantidad de sustancia, la
masa o el volumen de la muestra; resultando en valores por unidad de
sustancia, de masa, o de volumen respectivamente; como lo son el volumen
molar, la porosidad, el calor o el peso específicos.

Ejemplos de propiedades intensivas

son la elasticidad, el volumen específico (volumen ocupado por la unidad de


masa), la densidad, el punto de ebullición, el punto de fusión, dureza,
solubilidad, olor, color, sabor, conductividad, presión, temperatura,
compresibilidad. En general, todas aquellas caracterizan a una sustancia,
diferenciándose de otras.
Si se tiene un litro de agua, su punto de ebullición es 100 °C (a 1 atmósfera de
presión). Si se agrega otro litro de agua, el nuevo sistema, formado por dos
litros de agua, tiene el mismo punto de ebullición que el sistema original. Esto
ilustra la no aditividad de las propiedades intensivas.
Las propiedades intensivas se dividen en dos:
• Propiedades características: permite identificar las sustancias con un
valor, p. ej. Punto de ebullición, calor específico.
• Propiedades generales: común a diferentes sustancias.
Ejemplos de propiedades extensivas son el peso, fuerza, longitud, volumen, y
la masa. Son aditivas porque los valores de una misma propiedad extensiva se
pueden sumar. En general el cociente entre dos magnitudes extensivas nos da
una magnitud intensiva, por ejemplo, de la división entre masa y volumen se
obtiene la densidad.

Las propiedades termodinámicas se pueden dividir en dos clases generales:


• Propiedades extensivas: una propiedad extensa depende de la cantidad
de masa presente o del tamaño o extensión de un sistema. Masa, volumen total
y energía son ejemplos de propiedades extensivas. El valor de una propiedad
extensa varía directamente con la masa. Por lo tanto, si una cantidad de
materia en un estado dado se divide en dos partes iguales, cada parte tendrá el
mismo valor de propiedad intensiva que el original y la mitad del valor de la
propiedad extensiva. Amplias propiedades son aditivas para subsistemas. El
sistema podría dividirse en cualquier número de subsistemas y el valor de la
propiedad para el sistema sería la suma de la propiedad de cada subsistema.
• Propiedad intensiva: una propiedad intensiva es independiente de la
cantidad de masa y puede variar de un lugar a otro dentro del sistema en
cualquier momento. Por ejemplo, la temperatura de un sistema en equilibrio
térmico es la misma que la temperatura de cualquier parte del mismo. Si el
sistema se divide, la temperatura de cada subsistema es idéntica. La
temperatura, la presión, el volumen específico y la densidad son ejemplos de
propiedades intensivas. Las cantidades específicas también se denominan
variables intensivas, aunque hay algunas variables intensivas que no tienen
una contraparte extensa, como la presión o la temperatura. Las propiedades
intensivas pueden ser funciones de posición y tiempo, mientras que las
propiedades extensivas varían a lo sumo con el tiempo.

Propiedades específicas

Las propiedades específicas del material se derivan de otras propiedades


intensivas y extensivas de ese material. Por ejemplo, la densidad del agua es
una propiedad intensiva y puede derivarse de las mediciones de la masa de un
volumen de agua (una propiedad extensa) dividida por el volumen (otra
propiedad extensa). También la capacidad de calor , que es una propiedad
extensa de un sistema, puede derivarse de la capacidad de calor , C p , y la
masa del sistema. Al dividir estas extensas propiedades se obtiene la
capacidad calorífica específica , c p , que es una propiedad intensiva .
Las propiedades específicas a menudo se usan en las tablas de referencia como
un medio para registrar datos de material de manera independiente del tamaño
o la masa. Son muy útiles para hacer comparaciones sobre un atributo
mientras se cancela el efecto de las variaciones en otro atributo.
Propiedades extensivas, intensivas y específicas

Las propiedades termodinámicas pueden dividirse en dos grandes grupos:


• Propiedad extensiva: si su valor para el sistema en conjunto es la suma
del valor correspondiente a cada parte en las que el sistema puede dividirse.
Entre ellas se pueden citar la masa y el volumen, así como muchas otras que
irán apareciendo.
• Propiedades intensivas: son aquellas que tienen el mismo valor para
cualquier parte del sistema homogéneo que para el sistema en conjunto. La
presión, temperatura y densidad son ejemplos de estas propiedades.
Si el valor de una propiedad extensiva se divide entre la masa del sistema, la
propiedad resultante es una propiedad intensiva y se denomina propiedad
específica.
Por ejemplo, el volumen específico se obtiene dividiendo el volumen total del
sistema (propiedad extensiva) entre la masa del mismo. Esta relación del
volumen a la masa es la misma para cualquier punto de un sistema homogéneo
y por tanto es una magnitud intensiva.
Para designar una propiedad intensiva se utilizarán letras minúsculas y las
propiedades extensivas se designarán mediante letras mayúsculas. Las
propiedades específicas se representarán, por tanto, con letras minúsculas.
Como excepción:
• la temperatura termodinámica del sistema se representará: T
• la masa del sistema se suele representar mediante: m

Energía interna
La energía interna de un sistema termodinámico, es la suma de todas las
energías existentes en el sistema (energía cinética, energía térmica, energía
potencial, etc.). Algunos autores la representan con la letra U.
La energía interna es un tipo de energía que no se puede determinar, en forma
absoluta, por lo tanto, lo que se mide es la variación de energía interna del
sistema.La energía interna es una propiedad termodinámica extensiva que
depende de la cantidad y calidad de materia. A su vez, la energía interna es
función de estado, no depende del camino recorrido.
VARIABLES USADAS EN TERMODINAMICA

PRESION
La presión se define como fuerza por unidad de área. Para describir la
influencia sobre el comportamiento de un fluido, usualmente es mas
conveniente usar la presión que la fuerza. La unidad estándar de presión es el
Pascal, el cual es un Newton por metro cuadrado.
Para un objeto descansando sobre una superficie, la fuerza que presiona sobre
la superficie es el peso del objeto, pero en distintas orientaciones, podría tener
un área de contacto con la superficie diferente y de esta forma ejercer
diferente presión.
Si sobre una mesa se coloca un objeto pesado, el peso de ese cuerpo ejerce
sobre la superficie de la mesa una cierta presión. Del mismo modo, aunque el
aire no es un material muy pesado, la enorme cantidad de aire atmosférico que
existe sobre un punto de la Tierra hace que su peso total sea lo suficientemente
grande como para que la presión que ejerce sobre ese punto tenga una gran
magnitud.
Ese valor de la presión sobre cualquier punto de la superficie terrestre, que
ejerce toda la masa de aire atmosférico, recibe el nombre de presión
atmosférica.
Algo importante que debemos considerar. Ya vimos, por el ejemplo inicial,
que todo cuerpo genera una presión, pero esta presión que ejerce depende de
su estado (sólido, líquido o gaseoso).
Los sólidos generan presión solo hacia abajo. Los líquidos generan presión
hacia todos sus costados y hacia abajo. Y los gases generan presión por todo
su derredor; o sea, hacia arriba, hacia todos sus costados y hacia abajo, por la
propiedad más importante que los caracteriza: tienden a ocupar todo el espacio
que los contiene.
La existencia de la presión atmosférica es evidente, por ejemplo, cuando se
utiliza una ventosa: al comprimirla contra el vidrio eliminando el aire de su
interior al soltarla recobra su forma, pero ahora la presión atmosférica la
mantiene apretada contra la superficie del vidrio.
El aire atmosférico pesa
A nivel del mar un litro de aire pesa 1,293 gramos. En un punto cualquiera la
presión atmosférica viene dada por el peso de una columna de aire cuya base
es 1 cm2 y la altura la distancia vertical entre el punto y el límite de la
superficie libre de la atmósfera.
La presión atmosférica normal equivale a la que ejerce a 0º C y a nivel del mar
una columna de mercurio de 76 cm de altura. Ese valor se toma como unidad
práctica de presión y se denomina atmósfera.
Unidades de Presión
La presión atmosférica se suele expresar en mm de mercurio (milímetros de
mercurio) o torricelli, diciéndose que la presión normal, a nivel del mar es de
760 mm de Hg. Este valor se llama también una atmósfera. Sin embargo, los
“hombres del tiempo” suelen utilizar otra unidad para medir la presión: el
milibar.
En cualquiera de las unidades, la presión que se considera normal a nivel del
mar tiene un valor de 1 atmósfera o, lo que es lo mismo, 760 mm de Hg ó
1.012,9 milibares.
Medición de la presión
Para medir la presión de un fluido se utilizan manómetros. El tipo más sencillo
de manómetro es el de tubo abierto. Se trata de un tubo en forma de U que
contiene un líquido, hallándose uno de sus extremos a la presión que se desea
medir, mientras el otro se encuentra en comunicación con la atmósfera.
Para la medición de la presión atmosférica se emplea el barómetro, del que
existen diversos tipos. El barómetro de mercurio, inventado por Torricelli, es
simplemente un tubo en forma de U con una rama cerrada en la que se ha
hecho el vacío, de manera que la presión en la parte más elevada de esta rama
es nula.
La presión atmosférica disminuye con la altura
La disminución que experimenta la presión con la altura no es directamente
proporcional puesto que el aire es un fluido que puede comprimirse mucho,
por lo que las masas de aire más próximas al suelo están comprimidas por el
propio peso del aire de las capas superiores y son, por tanto, más densas. Así,
cerca del nivel del mar un pequeño ascenso en altura supone una gran
disminución de la presión, mientras que a gran altura hay que ascender mucho
más para que la presión disminuya en la misma medida

DENSIDAD
El término “densidad” proviene del campo de la física y la química y alude a
la relación que existe entre la masa de una sustancia (o de un cuerpo) y su
volumen. Se trata de una propiedad intrínseca de la materia, ya que no
depende de la cantidad de sustancia que se considere.
La densidad, propiedad que habitualmente se expresa en kilogramo por metro
cúbico (kg/m3) o gramo por centímetro cúbico (g/cm3), varía en mayor o
menor medida en función de la presión y la temperatura, y también con los
cambios de estado.
Debido a la poca cohesión entre sus partículas, por lo general, los gases tienen
menor densidad que los líquidos y los líquidos tienen menor densidad que los
sólidos.
La densidad de la materia se asocia a menudo con la historia del filósofo
griego Arquímedes, a quien encargaron la tarea de determinar si la corona de
su rey había sido forjada usando oro puro o si había sido hecha de una
aleación con otros metales.
Durante un baño de inmersión, Arquímedes se dio cuenta de que podía
calcular el volumen de la corona sumergiéndola en agua y midiendo el
desplazamiento del líquido, sin tener que fundirla o romperla, y que
conociendo la densidad del oro (que es una constante) podía luego pesar la
corona y determinar (usando la fórmula) si se trataba de oro puro o de una
aleación (la densidad del oro habría variado al mezclarlo con otros metales).
Aunque existen excepciones, por lo general al aumentar la temperatura
disminuye la densidad.
La densidad se puede definir de varias formas:

• Densidad o densidad absoluta. Es la relación entre la masa y el volumen


de una sustancia, ya sea sólida, líquida o gaseosa. Se representa por la letra
griega rho (𝞺):

Donde m es la masa de una sustancia y V es su volumen.

Densidad relativa. Es la relación entre la densidad de una sustancia y la densidad de otra


sustancia.

Donde 𝞺(sustancia X) es la densidad de la sustancia X y 𝞺


(sustancia Y) es la densidad de la sustancia Y, respecto a la
cual se calcula la densidad relativa de X.
• Densidad aparente. Se aplica a materiales porosos, que pueden tener
aire u otras sustancias incorporadas entre sus poros. Se calcula de manera
similar a la densidad, pero hay que agregar la masa de aire de la sustancia que
ocupa los poros. También hay que incrementar el volumen de la sustancia,
incorporando el volumen que ocupa la sustancia que ocupa los poros.
La densidad del agua es de 1 g/cm3 y la del plomo es 11,35 g/cm3. En estos
dos ejemplos podemos ver cómo la densidad puede tomar valores muy
distintos en diferentes materiales.
• Densidad poblacional. Es un concepto demográfico que se refiere al
número de habitantes por kilómetro cuadrado. China e India son ejemplos de
países con muy elevada densidad poblacional, en tanto que los países nórdicos
y Oceanía tienen baja densidad poblacional. Las áreas de gran densidad
poblacional a menudo se asocian con problemáticas de vivienda, de
contaminación del aire, de insuficiente infraestructura de servicios públicos,
entre otros.

•Densidad óptica. Es un parámetro físico que constituye la absorción de un


elemento óptico a una longitud de onda dada por unidad de distancia. Este
dato sirve para valorar el contenido de células, calidad de humos generados
por distintas sustancias, potencia de un láser, filtros, etc.
•Densidad de corriente eléctrica. Es la relación que existe entre la intensidad
de corriente eléctrica que circula por un conductor por unidad de tiempo y por
unidad de sección transversal.
•Densidad de flujo magnético. También denominada «inducción magnética»,
es el flujo magnético que causa una carga eléctrica en movimiento por cada
unidad de área normal a la dirección del flujo.
•Densidad mineral ósea. En el campo de la medicina, esta medida refiere a la
cantidad de minerales por unidad de superficie. Habitualmente se expresa en
g/cm2 y se establece para ciertos huesos de manera específica, como el fémur
o la columna lumbar. Una baja densidad mineral ósea puede desencadenar
osteoporosis, enfermedad en la que los huesos se encuentran con una muy baja
proporción de minerales (fundamentalmente de calcio), por lo que se tornan
demasiado porosos y, por ende, frágiles y quebradizos, aumentando así el
riesgo de las personas a sufrir fracturas
Ejemplos de la densidad de algunos compuestos y elementos a 20°C

• Magnesio (Mg). 1,738 g/cm3


• Calcio (Ca). 1,54 g/cm3
• Hierro (Fe). 7,874 g/cm3
• Molibdeno (Mo). 10,22 g/cm3
• Plata (Ag). 10,5 g/cm3
• Oro (Au). 19,3 g/cm3
• Agua (H2O). 1 g/cm3
• Aceite 0,92 g/cm3
• Aire. 1,225 x 10-3 g/cm3

TEMPERATURA

Temperatura, calor y ley cero


Muchas veces en la vida cotidiana usamos temperatura y calor de manera
indistinta para referirnos a ciertos fenómenos, pero debemos físicamente,
hacer una distinción en aquello, pues calor y temperatura son dos conceptos
distintos que están relacionados, pero la temperatura no es la medida del calor
como muchas veces se piensa, como tampoco el calor no es una característica
del sistema, sino una relación entre dos o más cuando están a diferente
temperatura. Por ello el calor lo entenderemos como una energía en tránsito
que se produce cuando dos o más sistemas termodinámicos tienen distinta
temperatura, lo anterior se efectuará hasta que todos los sistemas involucrados
alcances la misma temperatura, es decir, el equilibrio térmico.

Se observa que hay dos sistemas termodinámicos con


distinta temperatura inicial. Suponiendo que alrededor
de ellos no hay ningún otro sistema, entonces entre
ambos habrá un flujo de calor Q, una energía en
tránsito, produciendo después de un tiempo que la
temperatura en ambos sea igual. Este punto se
denomina equilibrio térmico

Ley cero de la termodinámica

La ley cero de la termodinámica fue formulada por primera vez en el año 1931
por Ralph Fowler. T
Se puede enunciar así la ley cero:
"Cuando dos sistemas A y B se encuentran por separado y en equilibrio
térmico con un tercer sistema C, se dice que A y B están en equilibrio térmico
uno del otro".

El termómetro es un buen ejemplo de aplicación de la ley cero de la


termodinámica, pues al medir por ejemplo la temperatura de un vaso de
agua, el agua está en contacto con el vidrio y el vidrio con el mercurio,
luego el mercurio de dilata o contrae según corresponda midiendo la
temperatura según en la escala que esté graduado. Así el agua está en
equilibrio térmico con el vidrio, y el vidrio con el mercurio, luego el
mercurio y el agua están a la misma temperatura.
Escalas de temperatura

La temperatura desde un punto de vista microscópico es una medida de la


energía cinética promedio de las partículas del sistema. Esta energía cinética
considera la energía cinética de rotación, vibración y traslación de las
moléculas. Para mayor profundización véase teoría cinética de los gases.
Las escalas de temperatura están basada en referencias a fenómeno físico a
condiciones estándar (1 atm de presión y con g=9,8 m/s^2 ) que se le asigna
un número determinado.

Nombre de Números
Punto de referencia
la Escala asociados
Fusión del agua 0
Celsius
Ebullición del agua 100
Está construida tomando como referencia la
Absoluta o temperatura más baja teórica que se puede
0
Kelvin alcanzar mientras que el extremo superior no
tiene límite
La temperatura más baja ocurrida durante el
invierno de 1708-1709 en la ciudad de Dazing,
0
ahora llamada Gdansk en Polonia, cerca de -
Fahrenheit
17,8ºC.
Temperatura del cuerpo humano ante una ligero
100
estado febril.
La temperatura desde un punto de vista microscópico es una medida de la
energía cinética promedio de las partículas del sistema. Esta energía cinética
considera la energía cinética de rotación, vibración y traslación de las
moléculas. Para mayor profundización véase teoría cinética de los gases.
Las escalas de temperatura están basada en un fenómeno físico que por
comodidad ha sido la temperatura del punto equilibrio entre hielo y vapor de
agua saturado a presión atmosférica normal (punto de congelación) y el punto
de equilibrio entre agua liquida y su vapor a presión de 1atm (punto de
ebullición). En la escala Celsius asignó respectivamente el número 0 y 100,
mientras que en la escala Fahrenheit estos puntos son 212 y 32, y en la escala
absoluta 273,15 y 373,15 respectivamente.

Uno de los termómetros usados para definir escalas de temperatura es el


termómetro de gas a volumen constante (TGVC) siguiendo los pasos:
1.Se recopilan las lecturas de presión para el punto de congelación y
ebullición del agua.
2.Se dividen estas lecturas en 100 porciones, se le asigna 0 al punto de
congelación y 100 al punto de ebullición. Esta es la llamada escala CELSIUS.
3.Sin embargo, tiene más sentido dejar el cero en la escala de temperatura
cuando la presión tiende a ser cero. Por lo tanto se puede extrapolar el cero en
P, este será el punto donde la temperatura es cero. Esto funciona si es que el
volumen se mantiene constante. Luego el punto de congelación del agua es de
273.15 divisiones desde el cero y el punto de ebullición 373.15 divisiones
desde el cero.
Esta nueva escala de temperatura se llama KELVIN, es la oficial del sistema
internacional de medidas. El 0 K llamado el cero absoluto tiene una
equivalencia de -273.15 ºC . 0 K esta a 273,16 divisiones más abajo del punto
triple. Por lo tanto 273,16 K es el punto triple del agua, el cual equivale a 0,01
ºC.
Transformación de escalas

La imagen de la derecha muestra las divisiones


para las tres escalas de temperatura más usadas.
Vamos a encontrar una ecuación para
transformar de grados Celsius a Fahrenheit,
para ello procedemos de la siguiente manera:
•Suponiendo que el capilar y los tres
termómetros de la derecha son iguales a
excepción por sus escalas, la longitud que hay
entre 0 y 100 es la misma que de 32 a 212.

•Para una temperatura Tc en grados Celsius


le corresponde una Tf, pero sigue siendo
esta longitud siendo igual, son distintos los
números asignados. Así tenemos que Tc-0
debe estar en la misma razón que Tf-32

Masa y Peso

La masa de un objeto es una propiedad fundamental del objeto; es una medida


numérica de su inercia; una medida fundamental de la cantidad de materia en
el objeto. Las definiciones de masa a menudo se ven redundantes porque es
una cantidad tan fundamental que resulta difícil definirla en función de algún
otro término. Todas las cantidades mecánicas se pueden definir en términos de
masa, longitud y tiempo. El símbolo usual de la masa es m y su unidad en el
sistema SI es el kilogramo. Aunque la masa se considera normalmente como
una propiedad invariable de un objeto, se debe considerar la masa relativista
para velocidades cercanas a la velocidad de la luz.
El peso de un objeto es la fuerza de la gravedad sobre el objeto y se puede
definir como el producto de la masa por la aceleración de la gravedad, w =
mg. Puesto que el peso es una fuerza, su unidad en el sistema SI es el Newton.
La densidad es masa/volumen.
Peso

El peso de un objeto se define como la fuerza de la gravedad sobre el objeto y


se puede calcular como el producto de la masa por la aceleración de la
gravedad, w = mg. Puesto que el peso es una fuerza, su unidad SI es el
Newton.
Para un objeto en caida libre, la gravedad es la única fuerza que actúa sobre él,
por lo tanto la expresión para el peso derivada de la segunda ley de Newton es

"¿por qué multiplicamos la masa por la aceleración de la gravedad, cuando el


objeto está en reposo sobre una mesa?". El valor de g, permite determinar la
fuerza neta de la gravedad si estuviera en caída libre y la fuerza neta de la
gravedad es el peso. Otro acercamiento es considerar "g" como si fuera la
medida de la intensidad del campo gravitatorio en Newtons/kg en su localidad.
Ud. puede ver el peso, como una medida de la masa en kg por la intensidad
del campo gravitatorio, 9.8 Newtons/kg bajo condiciones estándares.
Se puede introducir datos en las casillas de abajo, luego pulsar fuera de las
casillas para actualizar las otras cantidades.
VOLUMEN

Volumen Específico
El volumen específico es una propiedad intensiva característica de cada
elemento o material. Se define matemáticamente como la relación entre el
volumen ocupado por una determinada cantidad de materia (un kilogramo o
un gramo); en otras palabras, es el recíproco de la densidad.
La densidad señala cuánto pesa 1 mL de materia (líquida, sólida, gaseosa, o
una mezcla homogénea o heterogénea), mientras que el volumen específico se
refiere al volumen que ocupa 1 g (o 1 kg) de la misma. Así, conociendo la
densidad de una sustancia, basta con calcular el recíproco para determinar su
volumen específico. ¿A qué alude la palabra “específico”? Cuando una
propiedad cualquiera se dice que es específica significa que viene expresada
en función de la masa, lo que permite su transformación de una propiedad
extensiva (que depende de la masa) a una intensiva (continua en todos los
puntos del sistema). Las unidades en las que normalmente se expresan el
volumen específico son (m3/Kg) o (cm3/g).
Sin embargo, aunque esta propiedad no depende de la masa, sí lo hace de otras
variables, como la temperatura o la presión incidentes sobre la sustancia. Esto
ocasiona que un gramo de sustancia ocupe más volumen a mayores
temperaturas. El volumen específico (v) es el volumen ocupado por unidad de
masa de un material. Es la inversa de la densidad. No dependen de la cantidad
de materia. Ejemplos: dos pedazos de hierro de distinto tamaño tienen
diferente peso y volumen pero el peso específico de ambos será igual. Este es
independiente de la cantidad de materia considerada para calcularlo.

A las propiedades que no dependen de la cantidad de materia se las llama


"Propiedades Intensivas". Dentro de estas están también por ejemplo el punto
de ebullición, el brillo, el color, la dureza y el punto de fusión: Donde: V:
Volumen M: Masa ρ: Densidad del material. Se expresa en unidades de
volumen sobre unidades de masa. Ej: m3/kg o ft3/lb. El volumen específico es
el volumen ocupado por unidad de masa de un material. Es el inverso de la
densidad, por lo cual no dependen de la cantidad de materia. Ejemplos: dos
pedazos de hierro de distinto tamaño tienen diferente peso y volumen, pero el
peso específico de ambos será igual.
Conclusión
Son las propiedades relacionadas con la estructura química externa; es decir
aquellas que podemos medir con mayor facilidad y que dependen de la
cantidad y forma de la materia.

• Otros ejemplos: volumen, energía potencial, calor,etc.

La química actúa sobre la materia, nos permite determinar sus características


para identificarla, clasificarla y así darle una utilidad. Estas características son
dadas por las propiedades intensivas y extensivas, lo que nos permite
reconocer las diferencias entre la materia.

Las intensivas
Son las relacionadas con la estructura química interna de la materia

• Otros ejemplos: Temperatura, volumen específico, magnitud escalar,


magnitud vectorial, etc.

La química actúa sobre la materia, que es todo aquello que nos rodea,
ocupa un lugar y un espacio en el universo, y que somos capaces de
identificar y conocer. La materia presenta dos tipos de propiedades:
propiedades extensivas y propiedadesintensivas.

Las propiedades extensivas se relacionan con la estructura química externa;


es decir, aquellas que podemos medir con mayor facilidad y que dependen
de la cantidad y forma de la materia. Por ejemplo: peso, volumen, longitud,
energía potencial, calor, etcétera. Las propiedades intensivas, en cambio,
tienen que ver más con la estructura química interna de la materia, como la
temperatura, punto de fusión, punto de ebullición, calor específico o
concentración, índice de refracción, entre otros aspectos.

Las propiedades intensivas pueden servir para identificar y caracterizar una


sustancia pura, es decir, aquella que está compuesta por un solo tipo de
molécula, como, por ejemplo, el agua, que está formada solo por moléculas
de agua (H2O).
Bibliografía

https://www2.montes.upm.es/dptos/digfa/cfisica/termo1p/estado.html
https://www2.montes.upm.es/dptos/digfa/cfisica/termo1p/primerpadiab.html
https://prezi.com/m87suhe7-c9y/propiedades-extensivas-e-intensivas/
https://oa.upm.es/39859/1/amd-apuntes-termodinamica-v3.1.pdf

También podría gustarte