Está en la página 1de 36

1 CANTIDADES FÍSICAS Y DIMENSIONES

Unidad: Magnitud arbitraria asignada a las dimensiones

Dimensiones primarias o fundamentales: Masa (m), longitud (L), tiempo (t) y


temperatura (T)

Dimensiones derivadas: Velocidad (v), energía (E), volumen (V).


Los dos sistemas más empleados el Sistema Ingles y el métrico S.I (Sistema
Internacional)

El peso de una unidad de volumen de una sustancia se denomina Peso Específico


γ y se determina como:

γ= ρ x g

Donde ρ es la densidad.
Y g es la aceleración de gravedad.
De esta forma la masa de un cuerpo permanece invariable en cualquier punto del
universo, mientras su peso varía de acuerdo con la gravedad.
El trabajo es una forma de energía que se define como la fuerza por el
desplazamiento ocurrido en la dirección de la fuerza. Su unidad es el Newton-
Metro la que se denomina Joule (1J = 1N x 1M).

2 CONCEPTO DE SISTEMA
A diferencia de los sólidos, dado que los fluidos (líquidos o gases) no poseen por
si mismos una forma definida y adoptan la forma del recipiente que los contiene o
de lo contrario en forma libre, se esparcen o fluyen (se mueven en una cierta
región del espacio), es que para su estudio debe recurrirse al concepto de
SISTEMA, que consiste en definir una región del espacio que puede tener límites
físicos reales o imaginarios, y en la cual está contenido o fluye la cantidad de
fluido a estudiar. Un sistema termodinámico o simplemente un SISTEMA es una
cantidad de materia o una región en el espacio elegida para su estudio. La masa o
región fuera del sistema recibe el nombre de ALRREDEDORES.

La superficie real o imaginaria que separa al sistema de sus alrededores se llama


FRONTERA. La frontera de un sistema puede ser fija o móvil.

En términos físicos la frontera tiene espesor cero y por ello no contiene ninguna
masa, ni ocupa un volumen en el espacio.

Los Sistemas pueden ser cerrados o abiertos, lo cual depende de si se elige una
masa o un volumen fijos en el espacio para su estudio.

- Sistema cerrado: Un sistema cerrado (o masa de control), consiste en una


cantidad fija de masa, es decir que no puede salir ni entrar mas masa al
sistema (no puede cruzar su frontera), pero la energía en forma de calor o
trabajo si puede cruzar las fronteras, por lo que el volumen no es
necesariamente fijo. En el caso especial que inclusive la energía no puede
cruzar la frontera, se habla de Sistema Aislado.
3 PROPIEDADES DE UN SISTEMA
Cualquier característica de un sistema se denomina Propiedad. Algunos ejemplos
son la presión P, la temperatura T, el volumen V y la masa m. La lista puede
ampliarse e incluir algunos menos familiares como la viscosidad, la conductividad
térmica, el módulo elástico, la resistividad eléctrica, e inclusive la velocidad y la
altura.

Sin embargo, no todas las propiedades son independientes, pues algunas se


definen en función de otras.

Por ejemplo, la densidad ρ se define como la masa por unidad de volumen

m Kg
ρ=
v m3( )
Algunas veces la densidad de una sustancia se determina relacionándola en
función de la densidad de una sustancia más conocida (como la del agua).

En ese caso se le denomina gravedad específica o densidad relativa, definida


como la relación entre la densidad de una sustancia y la de una sustancia
estándar a una temperatura especifica (agua a 4ºC, para la cual = 1000 kg/m3),

ρ
esto es: ρr =
ρh 2 o

Una propiedad que en termodinámica se usa con mayor frecuencia es el Volumen


Específico (v). Se trata del reciproco de la densidad y se define como volumen por
unidad de masa:

V 1
v= =
M ρ

Las propiedades de un sistema se pueden clasificar como:

- Intensivas: Independientes del tamaño y masa del sistema (ej.


Temperatura, presión, densidad).
- Extensivas: Los valores de las propiedades extensivas dependen del
tamaño o extensión del sistema (ej. Masa, volumen, energía total).

Una forma fácil de determinar si una propiedad es intensiva o extensiva, es dividir


el sistema en dos partes iguales. Cada mitad tendrá el mismo valor de las
propiedades intensivas que el sistema original pero la mitad de las propiedades
extensivas.

3 ESTADO Y EQUILIBRIO TERMODINÁMICO


Si un sistema no sufre ningún cambio, es posible medir o calcular todas sus
propiedades, lo cual permite obtener un conjunto de propiedades que describen
por completo la condición o el “Estado Termodinámico” del Sistema.

En un estado dado, todas las propiedades tienen valores fijos. Si el valor de


alguna propiedad cambia, el “Estado Termodinámico” cambia.

La termodinámica estudia los Estados de Equilibrio, es decir, los estados de


balance de potenciales o fuerzas de desequilibrio dentro de un Sistema; de esta
manera, un sistema que esta en equilibro no experimenta cambios cuando se
encuentra aislado de sus alrededores.

Por otra parte, pueden existir varios tipos de equilibro, y entonces, también puede
decirse que un sistema esta en equilibrio termodinámico, si se satisfacen todos los
tipos de equilibrio relevantes del sistema. Por ejemplo, se dice que un sistema
está en equilibrio térmico si la temperatura es la misma en todos los puntos del
sistema. El equilibrio mecánico esta relacionado con la presión, y decimos que el
sistema está en equilibrio mecánico si la presión es la misma en todos los puntos
del sistema. Dado que la variación de la presión como resultado de la acción de la
fuerza de gravedad en la mayor parte de los sistemas es relativamente pequeña,
generalmente no se tiene en cuenta.

Si un sistema está compuesto de dos o más fases, decimos que se encuentra en


equilibrio de fase, cuando la masa de cada fase alcanza un nivel de equilibrio y
permanece fija.
Finalmente, un sistema está en equilibrio si su composición química no cambia
con el tiempo y no ocurren reacciones químicas.

Así entonces si se satisfacen todos los criterios relevantes de equilibrio, se dice


que el sistema se encuentra en equilibrio termodinámico.

4 PROCESOS Y CICLOS
Cualquier cambio que experimente un sistema desde un estado de equilibrio a
otro, se denomina proceso, y el conjunto de estados por los cuales pasa un
sistema durante un proceso, se denomina trayectoria del proceso.

Para definir por completo un proceso, deben especificarse sus estados inicial y
final, como también la trayectoria que sigue y las interacciones con los
alrededores.

Un Proceso en el que el sistema permanece infinitesimalmente cercano a un


estado de equilibrio, se le denomina Proceso Cuasiestático o de Cuasiequilibrio.
Un proceso Cuasiestático debe ser un proceso lo suficientemente lento, de modo
que permita al sistema realizar un ajuste interno de modo que las propiedades de
una parte de él no cambien más rápido que las otras partes. Un proceso de este
tipo constituye un caso idealizado, pero algunos procesos reales se aproximan a él
con márgenes de error insignificantes, por lo cual sirven como modelos para
comparar procesos reales.

Resulta muy útil graficar los procesos en función de propiedades termodinámicas


como coordenadas, empleándose algunas propiedades comunes como la
temperatura T, la presión P y el volumen V (o el volumen especifico v).

El prefijo “iso” se emplea para designar procesos en los cuales permanece


constante una propiedad particular. En un proceso isotérmico permanece
constante la temperatura, en un proceso isobárico permanece constante la
presión, y un proceso isocórico o isométrico permanece constante el volumen
especifico.
Se dice que un sistema se ha sometido a un ciclo, si al termino del proceso,
regresa a su estado inicial. En un ciclo, los estados inicial y final son idénticos.

5 POSTULADO DE ESTADO
El estado de un sistema resulta descrito por sus propiedades termodinámicas,
pero no es necesario especificar todas las propiedades para definir un estado.

Una vez que se especifica un número suficiente de propiedades, los valores del
resto de ellas quedan fijados de manera automática. De esta forma solo es
necesario especificar el número suficiente de propiedades para definir un estado.

El número de propiedades que se requieren para fijar el estado de un sistema está


dado por el postulado de estado:

“El estado de un sistema compresible simple, se especifica completamente


por dos propiedades intensivas independientes.”

Un sistema se denomina sistema compresible simple si carece de efectos


eléctricos, magnéticos, gravitacionales, de movimiento y de tensión superficial,
efectos debidos a campos de fuerza eternos y que se omiten en la mayoría de los
problemas de ingeniería, y en caso de que se consideren es necesario especificar
una propiedad adicional para cada efecto considerado (por ejemplo la altura si se
consideran efectos gravitacionales).

El postulado de estado requiere que las dos propiedades específicas sean


independientes para fijar el estado. Estas son independientes si una de ellas varía
mientras que la otra puede mantenerse constante.

La temperatura y el volumen específico siempre son propiedades independientes y


por medio de ambas se puede fijar el estado de un sistema compresible simple. La
temperatura y la presión son propiedades independientes en sistemas de una sola
fase, pero son dependientes en sistemas multifase.
6 PRESIÓN
Es la fuerza que ejerce un fluido por unidad de área, el termino es apropiado solo
cuando se trata de un gas o de un líquido (la contraparte de la presión en los
sólidos es el esfuerzo).

Donde:

P=Presión

g= Aceleración de gravedad

z= Altura desde la superficie libre

La unidad de presión en el SI es el Newton por metro cuadrado, el cual se


denomina Pascal (Pa).
7 EL PRINCIPIO DE PASCAL
Este principio puede se resume de la siguiente forma:

“La presión ejercida sobre un fluido incompresible y en equilibrio dentro de


un recipiente de paredes indeformables se transmite con igual intensidad en todas
las direcciones y en todos los puntos del fluido.”

Ejemplo de la aplicación del principio de pascal.

El elevador hidráulico de un garaje funciona mediante una prensa hidráulica


conectada a una toma de agua de la red urbana que llega a la maquina con una

5 N
presión de 5 ×10 . Si el radio del émbolo es de 20 cm y el rendimiento es de un
m2
90%, determinar cual es el valor en Ton de la carga que como máximo puede
levantar el elevador.

El principio de pascal nos dice que:

p1 = p2

Que para una prensa hidráulica se transforma en:

F1 F 2
=
A1 A2
En este caso, el dato que corresponde al émbolo pequeño de la prensa se facilita
en forma de presión, de modo que combinando las ecuaciones anteriores se tiene:

F1
p2=
A1

F2
p1 =
A2

Como A2 es circular se tiene que:

F 2 = p1 × π × r 2

Y reemplazando tenemos que F 2=63 kN pero como el rendimiento es del 90%,


F máx=0.9× 63=56.7 kN , y esto expresado en toneladas métricas es: 5.8T.

8 PRINCIPIO DE LOS VASOS COMUNICANTES


Si se tienen dos recipientes comunicados y se vierte un líquido en uno de ellos,
éste se distribuirá entre ambos de tal modo que, independientemente de sus
capacidades, el nivel de líquido en uno y otro recipiente sea el mismo. Este es el
llamado principio de los vasos comunicantes, que es una consecuencia de la
ecuación fundamental de la hidrostática.

Si se toman dos puntos A y B situados en el mismo nivel, sus presiones


hidrostáticas han de ser las mismas, es decir: si P A =PB necesariamente las alturas
H A y H b ,de lasrespectivas superficies libres han de ser idénticas: H A =H b.
Si se vierten dos líquidos no miscibles, la altura que alcanza cada líquido está en
razón inversa de su densidad. En el caso de aceite y agua, por ejemplo, el aceite
alcanzará una altura mayor al tener menor densidad.

La presión real en una posición dada se denomina presión absoluta y se mide


respecto del vacío absoluto, pero la mayoría de los dispositivos que miden presión
se calibran para leer el cero en la atmósfera y por eso indican la diferencia entre la
presión absoluta y la presión atmosférica local. Dicha diferencia se denomina
presión manométrica. Las presiones por debajo de la atmosférica se denominan
presiones de vacío. De esta forma:

Pmanométrica=P|¿|−P atm ( Para presiones sobre P atm ) .¿

Pvac =P atm−P|¿|( Para presionesbajo P atm ). ¿


En las tablas de propiedades termodinámicas casi siempre se emplea la presión
absoluta, salvo indicación en contrario.

Las diferencias pequeñas o moderadas de presión se miden con un aparato


llamado manómetro, estando en muchos casos compuesto por un tubo en U que
contiene un fluido como mercurio, agua, alcohol o aceite. Para mantener el
manómetro en una escala manejable se usan fluidos de diferentes pesos
específicos.

La forma en que funcionan estos manómetros se muestra en la próxima figura.

Ejemplo 1:

- El manómetro de la figura contiene dos líquidos. El líquido A tiene DR =


0.88 y el líquido B, DR = 2.95. Calcule la separación, h, cuando la diferencia
de presión aplicada es P1−P2=870 Pa .
Ejemplo 2:

- Un manómetro diferencial de vidrio de líquido múltiple se ha instalado entre


las tuberías A y B, por las que circula agua, tal como se ilustra en la figura.
El fluido manométrico que se encuentra en la parte inferior de los tubos en
U del manómetro es mercurio (DR=13.56). El fluido manométrico de que
está en la parte superior del manómetro es aceite (DR=0.8).
Determine la diferencia de presión P A −PB .

9 ¿CÓMO SE MIDE LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA?


Probablemente el barómetro es el instrumento más común para medirla. Un
barómetro sencillo consta en un tubo largo de vidrio, cerrado de un extremo y lleno
de mercurio. Si el tubo se invierte con cuidado sobre un recipiente con mercurio,
de manera que no entre aire en el tubo, parte del mercurio saldrá del tubo hacia el
recipiente, creando un vacío en el extremo superior. El peso del mercurio
remanente en el tubo se conserva por la presión atmosférica que actúa sobre la
superficie del mercurio en el recipiente.

10 TEMPERATURA Y LEY CERO DE LA TERMODINÁMICA


La temperatura mide el estado térmico en que se encuentra un cuerpo. Cuando se
ponen en contacto dos cuerpos a diferentes temperaturas, el calor o (energía
térmica) se transfiere desde el de temperatura más alta al de temperatura más
baja, hasta que ambos alcanzan la misma temperatura, al llegar a esta situación el
flujo de calor se detiene y se dice que ambos cuerpos han alcanzado el equilibrio
térmico. La igualdad de temperatura es el único requisito para que se alcance el
equilibrio térmico.

La Ley Cero de la termodinámica indica que, si dos cuerpos están en equilibrio


térmico con un tercero, entonces ambos cuerpos están en equilibrio térmico entre
sí. De esta forma si el tercer cuerpo es un termómetro, se puede decir que dos
cuerpos están en equilibrio térmico si indican la misma lectura de temperatura, aun
cuando no se encuentren en contacto.

11 ESCALAS DE TEMPERATURA
Las escalas de temperatura permiten tener una base común para la medición de
estas. Las primeras escalas de temperatura se basaron en los puntos de
congelación y ebullición del agua, definiéndose de esta manera dos escalas que
actualmente aún son utilizadas, tales escalas son la Escala Celsius o Centígrada,
y la Escala Fahrenheit o escala inglesa.
La escala Celsius toma como 0 el punto de congelación del agua y como 100 el
punto de ebullición generándose entre ambos puntos 100 divisiones cada una de
las cuales corresponden al tamaño de los grados.

La Escala Fahrenheit, toma como 32 el punto de congelación del agua y como 212
el punto de ebullición generándose entre ambos puntos 180 divisiones las que
corresponden al tamaño de los grados.

De esta forma el tamaño de un grado Fahrenheit es de 5/9 de tamaño del grado


Celsius.

La fórmula de transformación desde una escala a otra es la que se indica en la


figura anterior.

12 ESCALAS ABSOLUTAS DE TEMPERATURA


La necesidad de tener escalas de temperaturas que fueran independientes de las
propiedades de una o varias sustancias, llevo al desarrollo de las Escalas
Absolutas.

Dado que la temperatura está asociada a la actividad molecular de los gases y


además que si estos se mantienen a volumen constante, al cesar la actividad
molecular la presión que ellos ejercen se hace cero.
Las escalas absolutas son la escala Kelvin y la escala Rankine. Se les denomina
absolutas porque ellas parten del cero absoluto, donde se dice que hay ausencia
total de calor, inmovilidad molecular y una presión nula.

Su definición se sustenta en el principio de que, a bajas presiones, la temperatura


de un gas es proporcional a su presión a volumen constante, es decir:

T =a+ b P

Ecuación que corresponde a una recta, y cuyas constantes se pueden determinar


realizando mediciones experimentales en dos puntos (por ejemplo, enfriamiento y
ebullición del agua). De esta forma pudo determinarse que la temperatura más
baja cuando la presión se reduce a cero, es decir, el valor de la constante a, es
siempre la misma, independiente del gas utilizado, asignándose a ese valor el cero
absoluto de temperatura.

13 PROPIEDADES DE LAS SUSTANCIAS PURAS

- Sustancias puras: Sustancia Pura es aquella que tiene la composición


química fija, por ejemplo; agua, helio, nitrógeno, dióxido de carbono.
Una mezcla de varias sustancias puras se puede catalogar como tal, pero si
están en una mezcla homogénea como por ejemplo el aire, mientras que
una mezcla de agua y aceite no es una sustancia pura pues no se mezclan
en forma homogénea.
Por otra parte, una mezcla de dos o más fases de una sustancia pura sigue
siendo una sustancia pura siempre que la composición química de las fases
se mantenga.

Las sustancias existen en diferentes fases, por ejemplo, a temperatura y presión


ambiente el cobre, hierro, plástico y oro son sólidos, el aire y nitrógeno son gases
y el agua y mercurio son líquidos.

Una sustancia puede tener varias fases con estructuras moleculares diferentes,
por ejemplo, el carbono puede existir como grafito o diamante en fase sólida. El
hielo puede existir con siete fases sólidas diferentes.
Una fase se identifica como un arreglo molecular distinto, homogéneo en su
totalidad y separado de las demás fases por medio de fronteras identificables por
las condiciones de estado, por ejemplo: el agua a temperatura ambiente es
líquida, pero si la temperatura aumenta se convierte a gas y si la temperatura baja
se convierte a sólido, así el agua y el hielo, son fácilmente identificables.

A nivel molecular, los enlaces moleculares del estado sólido son más fuertes que
el estado líquido y este que el estado gaseoso.

Las fases en que puede existir una sustancia pura básicamente son tres: Fase
Solida, Fase Liquida, y Fase Gaseosa, y la manifestación de alguna de ellas
depende de las propiedades termodinámicas de PRESIÓN Y TEMPERATURA.
Para cada sustancia existe una combinación diferente de las variables de presión
y temperatura que provocan el cambio de fase.

Las variaciones en las propiedades de una sustancia durante los cambios de fases
se estudian y comprenden mejor en los diagramas de fases. En general los
cambios de fase de una sustancia se pueden graficar mediante diagramas
tridimensionales que muestran las fases en función de sus propiedades
termodinámicas, siendo el más habitual el diagrama P-v-T, usándose también para
efectos de una mejor visualización del fenómeno diagramas bidimensionales
obtenidos de este como son los diagramas P-v, P-T, y T-v.

Todos los puntos sobre la superficie P-v-T representan estados de equilibrio, de


manera que la totalidad de los estados de cuasiequilibrio que se dan en la
trayectoria representativa de un proceso termodinámico están sobre la superficie
P-v-T, en la cual además se pueden visualizar todas las fases por las que puede
pasar la sustancia, razón por la cual ha dicho diagrama se le denomina Diagrama
de Fases.

Los diagramas de fase para líquido y vapor son y se pueden extender para los
sólidos, es así como tendremos las regiones de sólido vapor, y sólido líquido.
14 PROCESOS DE CAMBIO DE FASE

Desde el punto de vista termodinámico, para estudiar los cambios de fase no es


indispensable conocer la estructura molecular de una sustancia, pero si es muy útil
entender el fenómeno molecular que se da en cada fase. Por ejemplo:

- Los enlaces fuertes se dan en los sólidos y los más sencillos se dan en un
gas.
- Las fuerzas intermoleculares se dan más fuertes en un sólido que en un
gas.
- La energía interna es mayor en los gases después en los líquidos y por
último los sólidos.

Existen varias situaciones prácticas en que dos fases de una sustancia pura
existen en equilibrio. Por ejemplo:

- En un condensador agua en fase liquida y agua en fase vapor.


- En un refrigerador agua fase sólida y agua en fase liquida

Dado que en este curso nos interesa principalmente el comportamiento de los


fluidos nos centraremos en el análisis de las fases liquida y vapor o gas y sus
mezclas.

15 LÍQUIDO COMPRIMIDO O SUB ENFRIADO


Se denomina liquido comprimido a una sustancia en fase liquida cuyas
propiedades termodinámicas tienen valores alejados de aquellos que definen al
cambio a la fase de vapor.

- Liquido saturado: Sustancia que está a punto de evaporarse, es decir se


presenta pequeñas trazas de vapor y gran cantidad de fase líquida.
También podemos dar esta denominación al líquido que forma parte de una
mezcla de fase liquido vapor en equilibrio al estar ocurriendo un proceso de
cambio de fases.
- Vapor saturado: Sustancia que se encuentra en estado de vapor pero que
está a punto de condensar, es decir que se encuentra una mezcla de gas y
líquido en equilibrio
- Vapor sobrecalentado: Es aquella sustancia en fase de vapor la cual a
pesar de que disminuya la temperatura no se condensa. Es decir, se
denomina vapor sobrecalentado a una sustancia en fase de vapor cuyas
propiedades termodinámicas tienen valores alejados de aquellos que
definen al cambio a la fase de líquido.
16 TEMPERATURA Y PRESIÓN DE SATURACIÓN.
La temperatura a la cual un líquido empieza a hervir depende de la presión, luego
si se fija la presión, ocurre lo mismo con la temperatura de ebullición.

Por ejemplo, el agua hierve a 100 ºC pero a una atmosfera de presión.

A una presión dada la temperatura a la cual una sustancia empieza a hervir se


denomina temperatura de saturación.

Durante un proceso de cambio de fase, la presión y la temperatura son


propiedades dependientes y con una relación muy definida entre ellas T sat =f ( Psat ).

DIAGRAMA DE COX
DIAGRAMA P-T
DIAGRAMA T-V
DIAGRAMA P-V

17 ENTALPIA
En problemas relacionados con generación de potencia y refrigeración a
menudo se encuentra la combinación de propiedades U + PV .

Por simplicidad y conveniencia esta combinación se define como una nueva


propiedad, la entropía.

H=U + PV

O por unidad de masa como

H=u+ Pv

Esta propiedad está relacionada con los contenidos de calor y el calor total.
18 TABLAS DE PROPIEDADES
Las propiedades para algunas sustancias de uso común y cotidiano en la
industria, por la complejidad de las funciones que se tiene para calcularlas, se
han consignado en tablas de propiedades definiéndose los estados de
equilibrio de líquido y vapor saturado, a diferentes presiones y temperatura.

Las relaciones termodinámicas de los vapores puros se representan en tablas


de vapor saturado (Sistema en región de líquido saturado, mezcla vapor-líquido
o vapor saturado) y tablas de vapor sobrecalentado (Sistema en región de
sobrecalentamiento).
De estas tablas se obtienen las propiedades para el vapor de agua, propiedades
como lo son:

- Volumen especifico de líquido saturado v f


- Volumen específico de vapor saturado v g
- Volumen específico de vaporización v fg =v g−v f

De igual manera se tienen propiedades para la entalpía; h f , h g, h fg. Entropía; sf , s g,


sfg . Energía interna u f , u g, u fg.

La propiedad de entalpía de vaporización h fg =h g−h f , denominada también calor


latente de vaporización es muy utilizada en los procesos industriales por que es la
que se refiere a la cantidad de energía para evaporar una masa de líquido
saturado, a una temperatura y presión determinada, esta propiedad disminuye
cuando aumenta la temperatura o la presión y es el cero en el punto crítico.

19 MEZCLA SATURADA DE LÍQUIDO VAPOR


Durante un proceso de evaporación se da una mezcla de líquido y vapor, de la
cual se hace necesario conocer las proporciones de líquido y de vapor, por lo que
se hace necesario definir la calidad.

Calidad es la relación de la masa de vapor y la masa total.

Calidad de una mezcla:

mvapor
X=
mtotal

m total=m liq + m vapor =m f + m g

La calidad tiene una importancia para líquidos o vapor saturados su valor desde (0
– 1) por lo anterior:

V =v f + v g

V =mtotal × v total=m f × v f + m g × v g
mtotal=mf + mg

m f =m total −m g

20 LÍQUIDO COMPRIMIDO

Para los líquidos existen muy pocos datos pues, los líquidos son función y=f (T )
mas de la presión y la que mas se ve afectada es la entalpía, y se suele tratar
como un líquido saturado:

h=hf + vf∗(P – Psat)

Un líquido comprimido se caracteriza por presiones de saturación más altas que la


presión de trabajo

Psat > P

A una presión baja, la temperatura de saturación es mayor que la temperatura de


operación

Tsat >T

Volúmenes de líquidos mayores que los específicos de trabajo

vf >v
21 ECUACIÓN DE ESTADO DE UN GAS IDEAL
La palabra GAS y VAPOR generalmente se usan como sinónimos, pero puede
establecerse cierta diferencia si entendemos por GAS la fase de vapor de una
sustancia cuando su temperatura es más alta que la temperatura critica. Por vapor
entonces debemos entender un gas que no se encuentra muy alejado del estado
de condensación.

Generalmente las propiedades termodinámicas de sustancias puras se presentan


en tablas, principalmente porque las relaciones entre ellas no son simples, sin
embargo, un enfoque más práctico y deseable es la posibilidad de disponer de
ciertas relaciones simples entre las propiedades que sean suficientemente
generales y que proporcionen un grado de precisión aceptable.

Cualquier ecuación que relacione la presión, la temperatura y el volumen


especifico de una sustancia, se denomina Ecuación de Estado, pero en general
cualquier relación de propiedades que comprendan otras propiedades diferentes
de las antes mencionadas de una sustancia en estado de equilibrio, es también
una ecuación de estado.

La ecuación de estado más simple y conocida para sustancias en la fase gaseosa


es la del Gas Ideal. Esta ecuación predice el comportamiento P-v-T de un gas con
bastante precisión, dentro de una cierta región elegida adecuadamente.

A partir de experimentos realizados por Robert Boyle (1662), J. Charles y J. Gay-


Lussac (1802), se pudo establecer que para gases a bajas presiones puede
usarse la ecuación:

P∗v=R∗T

Conocida como Ecuación de Estado de un Gas Ideal, donde P es la presión


absoluta, T es la temperatura absoluta, y v es el volumen especifico; la constante
de proporcionalidad R se denomina constante del gas, la cual es diferente para
cada gas en particular como se muestra en la tabla siguiente.
La Masa Molar M, se define como la masa de un mol (llamado también un gramo-
mol o gmol) de una sustancia en gramos, o la masa de un Kmol (llamada también
Kilogramo-mol) en kilogramos. En unidades inglesas es la masa de una lbmol (1
libra-mol = 0,4536 Kmol) en lbm (1 libra masa = 0,4536 Kg). Nótese que la masa
molar de una sustancia tiene el mismo valor numérico en ambos sistemas de
unidades, por la forma en que se define. Al señalar que la masa molar de
Nitrógeno es 28, significa que la masa de un Kmol de nitrógeno es 28 Kg, o que la
masa de una lbmol de nitrógeno es 28 lbm. Es decir:

M =28 Kg/ Kmol=28 lbm/lbmol .


Los gases más comunes como el aire, nitrógeno, oxigeno, hidrogeno, helio, argón,
neón, Kriptón y Dióxido de Carbono pueden tratarse como gases ideales con
errores de menos del 1 %; sin embargo, los gases densos como el vapor de agua
o el de los refrigerantes no deben tratarse como gases ideales, salvo condiciones
muy especiales y por lo tanto habitualmente sus propiedades se entregan en
tablas especiales.

22 EL VAPOR DE AGUA COMO GAS IDEAL


A presiones menores de 10 Kpa el vapor de agua puede tratarse como un Gas
Ideal, independientemente de su temperatura, con un error de menos del 0,1%. A
presiones más altas en las cercanías del punto crítico los errores asociados son
inaceptables (ver Fig. de abajo).
23 FACTOR DE COMPRESIBILIDAD
Los gases se desvían del comportamiento de Gas Ideal en estados cercanos a la
región de saturación y al punto crítico como se muestra en la figura anterior.
Esta desviación del comportamiento de Gas Ideal a una temperatura y presión
dada, puede contrarrestarse al introducir un factor de corrección llamado FACTOR
DE COMPRESIBILIDAD Z, definido por:

Pv
Z=
RT

O bien:

Pv=ZRT

Que también se expresa como:

Vreal
Z=
Videal
RT
Donde Videal=
P

Es evidente que para los gases ideales Z = 1, mientras que para los gases reales
Z puede ser mayor o menor que la unidad.

Cuanto más lejos se encuentra Z de la unidad, mayor es la desviación del


comportamiento de gas ideal.

Se ha insistido en las consideraciones anteriores que los gases reales siguen la


ecuación del gas ideal con precisión a bajas presiones y altas temperaturas, pero
la temperatura o la presión de una sustancia es alta o baja solo si se relacionan
con su temperatura y presión critica.

Los gases se comportan de la misma manera a temperaturas y presiones


normalizadas respecto de sus temperaturas y presiones críticas. La normalización
se efectúa como:

P
Pr ¿
Pcrit

Y:

T
Tr ¿
Tcrit

Donde Pr es la Presión Reducida y Tr la Temperatura Reducida.

El factor Z para todos los gases es aproximadamente el mismo para la misma


presión y temperaturas reducidas.

Lo anterior recibe el nombre de Principio de Estados Correspondientes. En la


siguiente figura se muestran los valores de Z determinados experimentalmente
para varios gases en función de Pr y Tr.
Se puede ver que la mayoría de los gases obedecen bastante bien al principio de
estados correspondientes. Al ajustar los datos se obtiene la Carta de
Compresibilidad Generalizada, que puede utilizarse para todos los gases.

El empleo de la Carta requiere del conocimiento de los datos del punto crítico de
cada gas y los datos obtenidos son bastante precisos con porcentajes de error
muy pequeños.

En la Carta de Compresibilidad Generalizada es posible realizar las siguientes


observaciones:

- A presiones muy bajas (Pr <<1), los gases se comportan como un gas ideal
con independencia de la temperatura.
- A temperaturas elevadas (Tr>2), el comportamiento de gas ideal se puede
asumir con buena precisión independientemente de la presión (excepto
cuando Pr>>1).
- La desviación del comportamiento de gas ideal es mayor cerca del punto
crítico.

Inclusive cuando P y v o T y v, se dan en lugar de P y T, la carta de


compresibilidad generalizada puede usarse para determinar la tercera propiedad,
pero en este caso es necesario usar el método de prueba y error. Por lo tanto,
resulta conveniente definir una propiedad reducida adicional llamada el Volumen
Específico Pseudo reducido v r .

v real
v r=
RT crit
P crit

Nótese que v r se define de forma diferente que Pr y Tr. De esta manera se


relaciona con Tcrit y Pcrit en vez de vcrit.

24 OTRAS ECUACIONES DE ESTADO


La Ecuación de Estado de Gas Ideal es muy simple pero también su aplicación es
muy limitada. Por eso es necesario disponer de otras Ecuaciones de Estado que
representen el comportamiento P-v-T de algunas sustancias en forma más precisa
sobre regiones más amplias y sin tantas limitaciones. Dichas Ecuaciones son más
complicadas y a continuación se presentan dos de ellas.

Ecuación de Estado de Van der Waals


Es una de las más antiguas, propuesta en 1873, tiene dos constantes que se
determinan a partir del comportamiento en el punto crítico, y está dada por:

a
( P+
v2 )
( v −b )=RT

Esta incluye dos de los efectos no considerados en el modelo de Gas Ideal:

- Las fuerzas de atracción intermoleculares y el volumen ocupado por las


propias moléculas
a
El término corresponde a las fuerzas intermoleculares y b esta relacionado con
v2
el volumen ocupado por las moléculas del gas. En un recinto a presión y
temperatura atmosférica, el volumen realmente ocupado por las moléculas es
aproximadamente un milésimo del volumen del recinto.

Cuando aumenta la presión el volumen ocupado por las moléculas se vuelve una
parte cada vez más importante del volumen total. Van der Waals propuso corregir
esto reemplazando en la ecuación de gas ideal v por la cantidad v-b, donde v
representa el volumen que ocupan las moléculas del gas por unidad de masa.

La determinación de las dos constantes que aparecen en esta ecuación se basan


en la observación de que la isoterma critica en el diagrama P-v no tiene punto de
inflexión horizontal en el punto crítico.
Las constantes a y b se determinan para cualquier sustancia a partir de los datos
del punto crítico (Tabla A-1 Termodinámica Cengel y Boles).

A menudo la precisión de la Ecuación de Estado de Van der Waals es inadecuada,


pero mejoran si se utilizan los valores de a y b, basados en el comportamiento real
del gas en un nivel más amplio que el de un solo punto.

La Ecuación de Estado de Van der Waals también se puede expresar en base a


mol unitario sustituyendo v por y R por Ru en las ecuaciones anteriores.

También podría gustarte