Está en la página 1de 39

1.

CONCEPTOS BÁSICOS DE TERMODINÁMICA

Los sistemas físicos que encontramos en la Naturaleza consisten en un agregado de un número


muy grande de átomos.

La materia está en uno de los tres estados: sólido, líquido o gas: En los sólidos, las posiciones
relativas (distancia y orientación) de los átomos o moléculas son fijas. En los líquidos, las
distancias entre las moléculas son fijas, pero su orientación relativa cambia continuamente. En los
gases, las distancias entre moléculas, son en general, mucho más grandes que las dimensiones de
las mismas. Las fuerzas entre las moléculas son muy débiles y se manifiestan principalmente en
el momento en el que chocan. Por esta razón, los gases son más fáciles de describir que los
sólidos y que los líquidos.

El gas contenido en un recipiente, está formado por un número muy grande de moléculas,
6.02·1023 moléculas en un mol de sustancia. Cuando se intenta describir un sistema con un
número tan grande de partículas resulta inútil (e imposible) describir el movimiento individual de
cada componente. Por lo que mediremos magnitudes que se refieren al conjunto: volumen
ocupado por una masa de gas, presión que ejerce el gas sobre las paredes del recipiente y su
temperatura. Estas cantidades físicas se denominan macroscópicas, en el sentido de que no se
refieren al movimiento individual de cada partícula, sino del sistema en su conjunto.

Conceptos básicos

Denominamos estado de equilibrio de un sistema


cuando las variables macroscópicas presión p,
volumen V, y temperatura T, no cambian. El estado
de equilibrio es dinámico en el sentido de que los
constituyentes del sistema se mueven
continuamente.

El estado del sistema se representa por un punto en


un diagrama p-V. Podemos llevar al sistema desde
un estado inicial a otro final a través de una sucesión
de estados de equilibrio.
Se denomina ecuación de estado a la relación que existe entre las variables p, V, y T. La
ecuación de estado más sencilla es la de un gas ideal pV=nRT, donde n representa el número de
moles, y R la constante de los gases R=0.082 atm·l/(K mol)=8.3143 J/(K mol).

Se denomina energía interna del sistema a la suma de las energías de todas sus partículas. En un
gas ideal las moléculas solamente tienen energía cinética, los choques entre las moléculas se
suponen perfectamente elásticos, la energía interna solamente depende de la temperatura.

1.1 TERMODINÁMICA Y ENERGÍA

La palabra termodinámica proviene de los términos griegos thermo (energía o temperatura) y


dynamikos (movimiento), actualmente es la ciencia que estudia las interacciones que hay entre la
energía en forma de calor y la energía que produce un trabajo. El estudio de esta ciencia permite
determinar algunas propiedades de los sistemas a partir de sus estados, la interacción que tienen
dichos sistemas con los alrededores y sus efectos sobre procesos de carácter ingenieril. Este
entendimiento permite diseños más eficientes de sistemas térmicos que incluyen plantas
generadoras de energía alimentadas con vapor, turbinas de gas, cohetes, máquinas de combustión
interna, plantas de refrigeración y unidades de aire acondicionado. [1]

Para realizar cualquier análisis termodinámico es necesaria la comprensión total de dichas


interacciones, cuyo objetivo primordial es predecir la manera en que un sistema responde a tales
interacciones o, a la inversa, predecir las interacciones que son necesarias a fin de inducir ciertos
cambios en el sistema. [1]

La termodinámica se puede definir como la ciencia de la energía. La energía se puede considerar


como la capacidad para causar cambios. [2]

Una de las más importantes y fundamentales leyes de la naturaleza es el principio de


conservación de la energía. Éste expresa que, durante una interacción, la energía puede cambiar
de una forma a otra, pero su cantidad total permanece constante. Es decir, la energía no se crea ni
se destruye. [2]

La primera ley de la termodinámica es una expresión del principio de conservación de la energía,


y sostiene que la energía es una propiedad termodinámica. La segunda ley de la termodinámica
afirma que la energía tiene calidad así como cantidad, y los procesos reales ocurren hacia donde
disminuye la calidad de la energía.

1.2 IMPORTANCIA DE LAS DIMENSIONES Y UNIDADES

Cualquier cantidad física se caracteriza mediante dimensiones. Las magnitudes asignadas a las
dimensiones se llaman unidades. Algunas dimensiones básicas, como masa m, longitud L, tiempo
t y temperatura T se seleccionan como dimensiones primarias o fundamentales, mientras que
otras como la velocidad V, energía E y volumen v se expresan en términos de las dimensiones
primarias y se llaman dimensiones secundarias o dimensiones derivadas.

Con el paso de los años se han creado varios sistemas de unidades. A pesar de los grandes
esfuerzos que la comunidad científica y los ingenieros han hecho para unificar el mundo con un
solo sistema de unidades, en la actualidad aún son de uso común dos de estos: el sistema inglés,
que se conoce como United States Customary System (USCS) y el SI métrico (de Le Systéme
international d´ Unités), también llamado sistema internacional. El SI es un sistema simple y
lógico basado en una relación decimal entre las distintas unidades, y se usa para trabajo científico
y de ingeniería en la mayor parte de las naciones industrializadas, incluso en Inglaterra. Sin
embargo, el sistema ingles no tiene base numérica sistemática evidente y varias unidades de este
se relacionan entre sí de manera bastante arbitraria (12 pulgadas = 1 pie, 1 milla = 5280 pies, 4
cuartos = 1 galón), lo cual hace que el aprendizaje sea confuso y difícil. Estados unidos es el
único país industrializado que aún no adopta por completo el sistema métrico.

1.3 SISTEMA CERRADOS Y ABIERTOS

Un sistema termodinámico (también denominado sustancia de trabajo) se define como la parte


del universo objeto de estudio. Un sistema termodinámico puede ser una célula, una persona, el
vapor de una máquina de vapor, la mezcla de gasolina y aire en un motor térmico, la atmósfera
terrestre, etc.
El sistema termodinámico puede estar separado del resto del universo (denominado alrededores
del sistema) por paredes reales o imaginarias. En este último caso, el sistema objeto de estudio
sería, por ejemplo, una parte de un sistema más grande. Las paredes que separan un sistema de
sus alrededores pueden ser aislantes (llamadas paredes adiabáticas) o permitir el flujo de calor
(diatérmicas).
Los sistemas termodinámicos pueden ser aislados, cerrados o abiertos.

Sistema aislado: es aquél que no intercambia ni materia ni energía con los alrededores.
Sistema cerrado: es aquél que intercambia energía (calor y trabajo) pero no materia con los
alrededores (su masa permanece constante).

Sistema abierto: es aquél que intercambia energía y materia con los alrededores.

En la siguiente figura se han representado los distintos tipos de sistemas termodinámicos.

A lo largo de estas páginas trataremos los sistemas cerrados.

Cuando un sistema está aislado y se le deja evolucionar un tiempo suficiente, se observa que
las variables termodinámicas que describen su estado no varían. La temperatura en todos los
puntos del sistema es la misma, así como la presión. En esta situación se dice que el sistema está
en equilibrio termodinámico.

1.4 PROPIEDADES DE UN SISTEMA

A una característica de un sistema se le llama propiedad. Ej: presión, temperatura, volumen,


masa, etc. Las propiedades de un sistema se diferencian en dos grupos:

1) Propiedades Intensivas Son aquellas que no dependen de la masa del sistema, como son,
temperatura, presión y densidad. Es decir, si pudiéramos aislar muchas partes del sistema y
pudiéramos medir estas propiedades en dichas partes tendríamos siempre la misma medida. Por
ejemplo, si estamos midiendo densidad no importa si tomamos un poco de masa o mucha porque
de todas formas va a ser la misma densidad en ambos casos ya que esta no depende de la cantidad
de masa a la cual midamos densidad sino de la cantidad que exista de ella en cierta cantidad de
volumen, la cual permanece siempre constante.

2) Propiedades extensivas Son aquellas que dependen de la masa o extensión del sistema como
son la misma masa y el volumen. Si medimos la propiedad masa de un sistema tendremos que si
medimos cierta cantidad de masa tendremos cierta medida, pero si duplicamos la cantidad de
masa tendremos también el doble en la medición, es decir, la medida de la masa depende de la
cantidad, propiedad extensiva.

Densidad Masa por unidad de volumen. Se simboliza con la letra del alfabeto griego ro
minúscula.

ρ = m / V = masa / Volumen (kg/m³, lbm/ft³)


Volumen específico Es el volumen por unidad de masa. Es el recíproco de la densidad.

v = 1/ρ = V/m (m³/kg, ft³/lbm)

Peso específico Es el peso de un volumen unitario de una sustancia. Se simboliza con la letra del
alfabeto griego gamma que es como una r minúscula de trazos curvos. Aquí la simbolizamos con
una simple "r".

r = ρ . g = densidad. Gravedad (N/m³, lbf/ft³)

Gravedad específica o Densidad relativa Es el cociente de la densidad de una sustancia entre la


densidad de alguna sustancia estándar a una temperatura especificada. En general, la sustancia
estándar es agua a 4ºC. Se simboliza con la letra S mayúscula.

S = sustancia / ρ_agua a 4ºC = r_sustancia / r_agua a 4ºC

1.5 DENSIDAD Y DENSIDAD RELATIVA

Enviado por Germán Fernández en Dom, 07/11/2010 - 16:56

La densidad se define como la masa por unidad de volumen. Se obtiene dividiendo la masa de
una muestra entre su volumen.

Las unidades más utilizadas son g/cm3, g/ml y también g/l. Dado que cada sustancia tiene una
densidad única, se puede emplear este dato para identificar sustancias.

La densidad relativa relaciona la densidad de la sustancia con la del agua, ambas a la misma
temperatura.

Hasta los 25ºC podemos tomar como densidad del agua 1g/ml. Por tanto, a temperatura ambiente
la densidad de una sustancia coincide con su densidad relativa. A temperaturas más elevadas la
densidad del agua discrepa de 1g/ml y dejan de coincidir ambas magnitudes.
1.6 ESTADO DE EQUILIBRIO

En termodinámica, se dice que un sistema se encuentra en estado de equilibrio termodinámico, si


es incapaz de experimentar espontáneamente algún cambio de estado o proceso
termodinámico cuando está sometido a unas determinadas condiciones de contorno1 2 (las
condiciones que le imponen sus alrededores).

Para ello ha de encontrarse simultáneamente en equilibrio térmico, equilibrio


mecánico y equilibrio químico.

La condición de equilibrio termodinámico de un sistema puede estudiarse mediante el uso


de potenciales termodinámicos:

Potencial de Helmholtz A (o Energía de Helmholtz): Si un sistema está en contacto con un


termostato (T=cte), el potencial A se minimiza. El sistema estará en equilibrio térmico si A es
mínimo.

Entalpía H: Si un sistema está en contacto con una fuente de trabajo (P=cte) el potencial H se
minimiza. El sistema estará en equilibrio mecánico si H es mínimo.

Energía de Gibbs G: Si un sistema está en contacto con un termostasto (T=cte) y una fuente de
trabajo (P=cte) el potencial G se minimiza. El sistema estará en equilibrio térmico y equilibrio
mecánico si G es mínimo.

Una consecuencia de la segunda ley de la termodinámica es que en un estado de equilibrio, la


entropía tiene un valor máximo en el sistema que se corresponderá con un mínimo en uno de los
potenciales termodinámicos. En la formulación axiomática de Callen3 se expresa como:

En un estado de equilibrio, los valores que toman los parámetros característicos de un sistema
termodinámico cerrado son tales que maximizan el valor de una cierta magnitud que está en
función de dichos parámetros, llamada entropía.

1.7 PROCESOS Y CICLOS

El círculo de la imagen representa a un sistema que evoluciona a través de ciclos


termodinámicos.
Se denomina ciclo termodinámico a cualquier serie de procesos termodinámicos tales que, al
transcurso de todos ellos, el sistemaregresa a su estado inicial; es decir, que la variación de
las magnitudes termodinámicas propias del sistema se anula.

No obstante, a las variables como el calor o el trabajo no es aplicable lo anteriormente dicho ya


que éstas no son funciones de estado del sistema, sino transferencias de energía entre éste y su
entorno. Un hecho característico de los ciclos termodinámicos es que la primera ley de la
termodinámica dicta que: la suma de calor y trabajo recibidos por el sistema debe ser igual a la
suma de calor y trabajo realizados por el sistema.

Representación de un sistema termodinámico en un diagrama P-V

Ejemplo de diagrama P-V de un ciclo termodinámico.

Representado en un diagrama P-V (presión / volumen específico), un ciclo termodinámico adopta


la forma de una curva cerrada. En este diagrama el volumen de un sistema es representado en
abscisas y la presión en ordenadas de forma que como {\displaystyle \qquad W=-\int P\ dV}se
tiene que el trabajo por cambio de volumen (o en general, si no se usa una rueda de paletas o
procedimiento similar) es igual al área descrita entre la línea que representa el proceso y el eje de
abcisas.

El sentido de avance, indicado por las puntas de flecha, nos indica si el incremento de volumen es
positivo (hacia la derecha) o negativo (hacia la izquierda) y, como consecuencia, si el trabajo es
positivo o negativo, respectivamente.

Por lo tanto, se puede concluir que el área encerrada por la curva que representa un ciclo
termodinámico en este diagrama, indica el trabajo total realizado (en un ciclo completo) por el
sistema, si éste avanza en sentido horario o, por el contrario, el trabajo total ejercido sobre el
sistema si lo hace en sentido anti horario.

1.8 LEY CERO DE LA TERMODINÁMICA

Se dice que dos cuerpos están en equilibrio térmico cuando, al ponerse en contacto, sus variables
de estado no cambian. En torno a esta simple idea se establece la ley cero.
La ley cero de la termodinámica establece que, cuando dos cuerpos están en equilibrio térmico
con un tercero, estos están a su vez en equilibrio térmico entre sí.

Observa que podemos decir que dos cuerpos tienen la misma temperatura cuando están en
equilibrio térmico entre sí.

Aunque la ley cero puede parecer evidente, lo cierto es que no es necesariamente lógica. Imagina
un triángulo amoroso en el que Juan ama a Lidia y Pedro ama a Lidia, sin embargo Juan y Pedro
no se aman entre sí.

Finalmente, quizás te estés preguntando por qué el inusual término ley cero. La razón es que,
aunque precede a la primera ley, la necesidad de establecerla como principio de la termodinámica
sólo se admitió después de que la primera hubiese tomado su nombre.

1.9 PRESIÓN

Cuando se ejerce una fuerza sobre un cuerpo deformable, los efectos que provoca dependen no
sólo de su intensidad, sino también de cómo esté repartida sobre la superficie del cuerpo. Así, un
golpe de martillo sobre un clavo bien afilado hace que penetre mas en la pared de lo que lo haría
otro clavo sin punta que recibiera el mismo impacto. Un individuo situado de puntillas sobre una
capa de nieve blanda se hunde, en tanto que otro de igual peso que calce raquetas, al repartir la
fuerza sobre una mayor superficie, puede caminar sin dificultad.

El cociente entre la intensidad F de la fuerza aplicada perpendicularmente sobre una superficie


dada y el área S de dicha superficie se denomina presión:

La presión representa la intensidad de la fuerza que se ejerce sobre cada unidad de área de la
superficie considerada. Cuanto mayor sea la fuerza que actúa sobre una superficie dada, mayor
será la presión, y cuanto menor sea la superficie para una fuerza dada, mayor será entonces la
presión resultante.

La presión en los fluidos


El concepto de presión es muy general y por ello puede emplearse siempre que exista una fuerza
actuando sobre una superficie. Sin embargo, su empleoresulta especialmente útil cuando el
cuerpo o sistema sobre el que se ejercen las fuerzas es deformable. Los fluidos no tienen forma
propia y constituyen el principal ejemplo de aquellos casos en los que es más adecuado utilizar el
concepto de presión que el de fuerza.

Cuando un fluido está contenido en un recipiente, ejerce una fuerza sobre sus paredes y, por
tanto, puede hablarse también de presión. Si el fluido está en equilibrio las fuerzas sobre las
paredes son perpendiculares a cada porción de superficie del recipiente, ya que de no serlo
existirían componentes paralelas que provocarían el desplazamiento de la masa de fluido en
contra de la hipótesis de equilibrio. La orientación de la superficie determina ladirección de la
fuerza de presión, por lo que el cociente de ambas, que es precisamente la presión, resulta
independiente de la dirección; se trata entonces de una magnitud escalar.

Unidades de presión

En el SI la unidad de presión es el pascal, se representa por Pa y se define como la presión


correspondiente a una fuerza de un newton de intensidad actuando perpendicularmente sobre una
superficie plana de un metro cuadrado. 1 Pa equivale, por tanto, a 1 N/m2.

Existen, no obstante, otras unidades de presión que sin corresponder a ningún sistema de
unidades en particular han sido consagradas por el uso y se siguen usando en la actualidad junto
con el pascal. Entre ellas se encuentran la atmósfera y el bar.

La atmósfera (atm) se define como la presión que a 0 ºC ejercería el peso de una columna de
mercurio de 76 cm de altura y 1 cm2 de sección sobre su base.

Es posible calcular su equivalencia en N/m2 sabiendo que la densidad del mercurio es igual a
13,6 · 103 kg/m3 y recurriendo a las siguientes relaciones entre magnitudes:

Peso (N) = masa (kg) · 9,8 m/s2

Masa = volumen · densidad Como el volumen del cilindro que forma la columna es igual a la
superficie de la base por la altura, se tendrá:

1.10 BARÓMETROS Y PRESIÓN ATMOSFÉRICA


Que es la presión atmosférica?

La presión atmosférica se puede definir cómo la fuerza por unidad de área que ejerce el aire sobre
la superficie de la Tierra, en otras palabras podemos decir que la columna de aire que tenemos
sobre nuestras cabezas pesa, y este peso ejerce una fuerza o presión sobre nosotros y sobre todo
cuerpo líquido o sólido. El barómetro es el instrumento meteorológico que nos mide la presión
atmosférica.

La presión atmosférica se mide en mmHg o hPa, referenciamos cómo presión atmosférica normal
a nivel del mar, los 1013hPa. Valores superiores se califican como altas presiones y valores
inferiores como bajas presiones.

La presión atmosférica disminuye con la altura. A medida que ascendimos en altitud, el volumen
de aire que se encuentra por encima de nosotros disminuye, por lo tanto también disminuye la
fuerza que ejerce y por lo tanto también disminuye la presión atmosférica. La presión
decrece 1mmHg cada 10m por norma general.

Los barómetros

El primer barómetro fue inventado y construido por el físico y matemático Evangelista


Torricelli en el año 1643. Este barómetro fue de mercurio, y consistía en un tubo cilíndrico
invertido, abierto en su parte inferior y cerrado en su parte superior, situado sobre un depósito
lleno de mercurio.

El tubo, de 85cm de largo, actuaba como una columna de mercurio, quedando un vacío en su
parte más superior. La lectura de la presión atmosférica en este instrumental se interpreta como la
lectura de la altura de la columna de mercurio dentro del tubo, medida en mm, de aquí la unidad
de mm Hg. Estos barómetros de mercurio son llamados también barómetros de Torricelli.

El segundo modelo de barómetro , y también el más conocido, es el barómetro aneroide. Este


barómetro esta constituido por una caja metálica interior o cámara, dentro de la cual se ha hecho
el vacío absoluto. La variaciones de presión atmosférica deforman las paredes de esta caja y esta
variación se transmite a una aguja indicadora. Son barómetros generalmente esféricos y los hay
de cámara simple o de doble cámara, los de doble cámara son más precisos.

Hay un tercer tipo de barómetros, menos conocidos, que son los barómetros de Goethe, en este
caso no se trata de un barómetro de medición exacta, sino de un recipiente relleno de líquido con
colorante, donde podemos observar las variaciones de nivel del líquido , según las variaciones de
la presión atmosférica.

En observatorios meteorológicos oficiales también se utiliza el barógrafo, este es una variante del
barómetro aneroide, el cual imprime las variaciones de presión atmosférica sobre papel
milimetrado, resultando una gráfica o línea de presión en un periodo entre 24h y 7 días. Este
instrumento es mucho más sensible que un barómetro aneroide o barómetro digital, llegando a
captar variaciones de presión imperceptibles para cualquier otro instrumental.

2. ENERGÍA

La Energía es la capacidad que posee un cuerpo para realizar una acción o trabajo, o producir un
cambio o una transformación, y es manifestada cuando pasa de un cuerpo a otro. Una materia
posee energía como resultado de su movimiento o de su posición en relación con las fuerzas que
actúan sobre ella.

Diversos recursos naturales o fenómenos de la naturaleza son capaces de suministrar y brindar


energía en una cualquiera de sus formas, por lo que se les considera fuentes naturales de energía
o recursos energéticos. Existen dos tipos, las fuentes renovables, las cuales al usarlas no se
agotan, como la luz de Sol, el viento, las lluvias, las corrientes de los ríos, etc.; y las fuentes no
renovables, que se agotan cuando son empleadas, como el petróleo, el gas natural o el carbón.

La energía se manifiesta continuamente a nuestro alrededor, y se presenta en la naturaleza bajo


muchas formas; energía cinética (energía que tiene un cuerpo en movimiento), energía potencial
(energía que tiene un cuerpo originada por su posición en el espacio), energía eléctrica (capaz de
encender un bombillo o hacer funcionar un motor), energía química(contenida en pilas y baterías,
en los combustibles o en los alimentos), energía térmica, nuclear, eólica, hidráulica, mecánica,
radiante o electromagnética, entre otras.

Una de las propiedades que presenta la energía es que se transfiere; por ejemplo, cuando un
objeto se calienta, lo hace porque otro cuerpo, que tiene una temperatura mayor, le transfiere
energía en forma de calor, esta sufre un cambio, por lo que en el proceso se realiza algún tipo de
trabajo.

La energía no se crea ni se destruye, simplemente se transforma; ésta es la ley de la conservación


de la energía. Todas las formas de energía pueden convertirse en otras formas mediante los
procesos adecuados; es decir, que la energía puede tomar apariencia de corriente eléctrica, luz,
calor, sonido y movimiento.

Por ejemplo, la conversión de energía que se produce al enchufar una plancha, una vez
conectada, la energía eléctrica que circula a través de la resistencia se convierte en energía
térmica o calórica. Los seres humanos también utilizamos y transformamos la energía en nuestro
cuerpo para efectuar diferentes trabajos.

Por otra parte, hay que señalar que hoy en día la principal fuente de energía proviene del petróleo,
recordemos que es un recurso no renovable, y tarde o temprano se agotará. Debido a esto se están
implementando energías alternativas, como el hidrogeno, energía eólica, solar, nuclear,
geotérmica, oceánica, hidroelectricidad y bioenergía, no obstante, algunas requieren de altos
costos económicos y presentan todavía inconvenientes.

2.1 FORMAS DE ENERGÍA

1. Energía Eléctrica

La energía eléctrica es la energía resultante de una diferencia de potencial entre dos puntos y que
permite establar una corriente eléctrica entre los dos, para obtener algún tipo de
trabajo, también puede transformarse en otros tipos de energía entre las que se encuentran energía
luminosa o luz, la energía mecánica y la energía térmica.

2. Energía lumínica

La energía luminosa es la fracción que se percibe de la energía que trasporta la luz y que se puede
manifestar sobre la materia de diferentes maneras tales como arrancar los electrones de los
metales, comportarse como una onda o como si fuera materia, aunque la mas normal es que se
desplace como una onda e interactúe con la materia de forma material o física, también añadimos
que esta no debe confundirse con la energía radiante.

3. Energía mecánica

La energía mecánica se debe a la posición y movimiento de un cuerpo y es la suma de


la energía potencial, cinética y energía elástica de un cuerpo en movimiento. Refleja la capacidad
que tienen los cuerpos con masa de hacer un trabajo. Algunos ejemplos
de energía mecánica los podríamos encontrar en la energía hidráulica, eólica y mareomotriz.

4. Energía térmica.

La energía térmica es la fuerza que se libera en forma de calor, puede obtenerse mediante la
naturaleza y también del sol mediante una reacción exotérmica como podría ser la combustión de
los combustibles, reacciones nucleares de fusión o fisión, mediante la energía eléctrica por el
efecto denominado Joule o por ultimo como residuo de otros
procesos químicos o mecánicos. También es posible aprovechar energía de la naturaleza que se
encuentra en forma de energía térmica calorífica, como la energía geotérmica o la energía solar
fotovoltaica.

La obtención de esta energía térmica también implica un impacto ambiental debido a que en
la combustión se libera dióxido de carbono (comúnmente llamado CO2 ) y emisiones
contaminantes de distinta índole, por ejemplo la tecnología actual en energía nuclear da residuos
radiactivos que deben ser controlados. Ademas de esto debemos añadir y tener en cuenta
la utilización de terreno destinado a las plantas generadoras de energía y los riegos
de contaminación por accidentes en el uso de los materiales implicados, como pueden ser
los derrames de petróleo o de productos petroquímicos derivados.

5. Energía Eólica

Este tipo de energía se obtiene a través del viento, gracias a la energía cinética generada por el
efecto corriente de aire.

Actualmente esta energía es utilizada principalmente para producir electricidad o


energía eléctrica a través de aerogeneradores, según estadísticas a finales de 2011 la capacidad
mundial de los generadores eólicos supuso 238 giga vatios, en este mismo año este tipo
de energía genero alrededor del 3% de consumo eléctrico en el mundo y en España el 16%.

La energía eólica se caracteriza por sé una energía abundante, renovable y limpia, también ayuda
a disminuir las emisiones de gases contaminantes y de efecto invernadero al reemplazar
termoeléctricas a base de combustibles fósiles, lo que la convierte en un tipo de energía verde, el
mayor inconveniente de esta sería la intermitencia del viento que podría suponer en algunas
ocasiones un problema si se utilizara a gran escala.
6. Energía Solar

Nuestro planeta recibe aproximadamente 170 petavatios de radiación solar entrante (insolación)
desde la capa más alta de la atmósfera y solo un aproximado 30% es reflejada de vuelta al
espacio el resto de ella suele ser absorbida por los océanos, masas terrestres y nubes.

El espectro electromagnético de la luz solar en la superficie terrestre está ocupado principalmente


por luz visible y rangos de infrarrojos con una pequeña parte de radiación ultravioleta. La
radiacion que es absorbida por las nubes, océanos, aire y masas de tierra incrementan la
temperatura de estas.

El aire calentado es el que contiene agua evaporada que asciende de los océanos, y también en
parte de los continentes, causando la circulación atmosférica o convección. Cuando el aire
asciende a las capas altas, donde la temperatura es baja, va disminuyendo su temperatura hasta
que el vapor de agua se condensa formando nubes. El calor latente de la condensación del agua
amplifica la convección y produce fenómenos naturales tales como borrascas, anticiclones y
viento. La energía solar absorbida por los océanos y masas terrestres mantiene la superficie a 14
°C. Para la fotosíntesis de las plantas verdes la energía solar se convierte en energía química, que
produce alimento, madera y biomasa, de la cual derivan también los combustibles fósiles.

2.2 TRANSFERENCIA DE CALOR

Transferencia de calor, en física, proceso por el que se intercambia energía en forma de calor
entre distintos cuerpos, o entre diferentes partes de un mismo cuerpo que están a distinta
temperatura. El calor se transfiere mediante convección, radiación o conducción. Aunque estos
tres procesos pueden tener lugar simultáneamente, puede ocurrir que uno de los mecanismos
predomine sobre los otros dos. Por ejemplo, el calor se transmite a través de la pared de una casa
fundamentalmente por conducción, el agua de una cacerola situada sobre un quemador de gas se
calienta en gran medida por convección, y la Tierra recibe calor del Sol casi exclusivamente por
radiación.
El calor puede transferirse de tres formas: por conducción, por convección y por radiación. La
conducción es la transferencia de calor a través de un objeto sólido: es lo que hace que el asa de
un atizador se caliente aunque sólo la punta esté en el fuego. La convección transfiere calor por el
intercambio de moléculas frías y calientes: es la causa de que el agua de una tetera se caliente
uniformemente aunque sólo su parte inferior esté en contacto con la llama. La radiación es la
transferencia de calor por radiación electromagnética (generalmente infrarroja): es el principal
mecanismo por el que un fuego calienta la habitación.

2.3 TRANSFERENCIA DE ENERGÍA POR TRABAJO:

“El trabajo es una transferencia de energía a través de la frontera de un sistema asociada a un


cambio en las variables macroscópicas.”

En esta definición hay que remarcar varios aspectos que se explican en las secciones siguientes y
en los artículos relativos al calor y al primer principio de la termodinámica:

•El trabajo es una transferencia de energía, es decir, es un paso de energía de un sitio a otro, no es
algo que se tiene o se almacena.

•El trabajo se localiza en la frontera del sistema, es una entrada o salida por las paredes del
sistema, y no se refiere al interior de éste.

•Está asociado al cambio de las variables macroscópicas, como pueden ser el volumen, la
presión, la posición y velocidad del centro de masas, el voltaje, etc. (pero no la temperatura, que
es microscópica) Se realiza trabajo cuando se acelera un objeto, cambiando la velocidad de su
CM. Por contra, si lo que se hace es aumentar la temperatura de un gas, incrementando la energía
cinética de cada partícula, a este proceso lo llamamos calor.

Similitudes y diferencias entre trabajo y calor. Calor y trabajo son, ambos, fenómenos
transitorios.

Los sistemas nunca tienen calor o trabajo, pero cualquiera o ambos cruzan los límites del sistema,
cuando éste sufre un cambio de estado. Ambos, calor y trabajo, son fenómenos de límite. Ambos
se observan solamente en los límites del sistema y ambos representan la energía que cruza el
límite del sistema. Ambos, calor y trabajo, son funciones de trayectoria y diferenciales inexactas.
Por convección +Q representa calor transferido al sistema y, que, por tanto, es energía añadida en
él, y +W representa trabajo efectuado por el sistema y esto representa energía que sale de él.

2. Formas mecánicas del trabajo: trabajo sobre una película delgada líquida, trabajo para elevar o
Trabajo eléctrico: en un campo eléctrico, los electrones en un alambre se mueven por efecto de
una diferencia de potencial eléctrico, por lo tanto, realizan trabajo. El trabajo eléctrico se puede
ver como: We= VN. Donde N coulombs de carga eléctrica que se mueven y V= diferencia de
potencial.
2.4 FORMAS DE TRABAJO MECÁNICO

Trabajo Mecánico de Flecha

La transmisión de energía mediante un eje rotatorio (flecha) es una práctica muy común en la
ingeniería. Con frecuencia el momento de torsión T aplicado al eje es constante, lo cual significa
que la fuerza F aplicada también es constante. Para un determinado momento de torsión
constante, el trabajo hecho durante n revoluciones se determina así: una fuerza F que actúa por
medio de un brazo de momento r genera un momento de torsión T.

T=Fr por lo tanto: F = T/r

Esta fuerza actúa a lo largo de una distancia s, que se relaciona con el radio r mediante:

S=(2πr)n

El trabajo de flecha se determina a partir de:

W_flecha =〖 F〗 _s =(T/r) (2πrn)=2πnT [kJ]

La potencia transmitida mediante la flecha es el trabajo de flecha por unidad de tiempo, que se
puede expresar como:

W_flecha=2πnT [kW]

Donde n es el número de revoluciones por unidad de tiempo.

2.5 LA PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA

La primera ley de la termodinámica establece que la energía no se crea, ni se destruye, sino


que se conserva. Entonces esta ley expresa que, cuando un sistema es sometido a un ciclo
termodinámico, el calor cedido por el sistema será igual al trabajo recibido por el mismo, y
viceversa.

Es decir Q = W, en que Q es el calor suministrado por el sistema al medio ambiente y W el


trabajo realizado por el medio ambiente al sistema durante el ciclo.

Un ejemplo sencillo seria: Al remover con un taladro el agua contenida en un recipiente, le


estamos aplicando trabajo, que es igual al calor que este emite al medio ambiente al calentarse.
En este caso, el sistema puede ser el agua, el medio sería el taladro, el aire circundante y todo lo
que está fuera del sistema que no sea agua (pues lo que está afuera recibirá calor del sistema).

2.6 ENERGÍA Y EFICIENCIA

La energía no se crea ni se destruye; se transforma. Dicho enunciado corresponde a la famosa


Ley de la Conservación de la Energía, que también se conoce como Primera Ley de la
Termodinámica. Así pues, la energía pasa de una forma a otra. Por ejemplo, el calor se puede
transformar en trabajo [1]; y a su vez, el trabajo puede convertirse en calor. La Segunda ley de la
Termodinámica, por aparte, establece las condiciones de dicha conversión: “es imposible que una
cantidad de calor se convierta totalmente en trabajo; siempre habrá un remanente de calor a
menor temperatura [2]”.

De allí se desprende el concepto de eficiencia energética:

Eficiencia = Trabajo útil / Energía de Entrada

Cuando se dice que un motor tiene una eficiencia del 25%, por ejemplo, significa que de 100
unidades de energía que entran al motor, 25 unidades de energía se convierten en trabajo útil y 75
unidades de energía se pierden en calor. En general, la eficiencia depende del diseño interno del
sistema para la conversión de la energía de entrada a trabajo útil. No obstante, como se ha visto
por la segunda ley de la termodinámica, un mecanismo 100% energéticamente eficiente es
imposible.

A continuación se presenta una lista de datos relativos a la eficiencia energética en distintos


sistemas:

Bombillas

En el caso de las bombillas, el trabajo útil corresponde a la energía que los electrones en su
interior [3] pueden liberar en forma de luz visible. La energía de entrada está relacionada al
campo eléctrico al que se someten los electrones en el interior de la bombilla.

Una bombilla tipo CLF[4] (compacta de luz fluorescente) puede consumir hasta 75% menos
energía que una bombilla de luz incandescente para generar la misma cantidad de luz.

Generación de Electricidad
En este caso, el trabajo útil se refiere a la energía eléctrica producida; la energía de entrada la
constituye el combustible, o bien, la fuente de energía original.

Las hidroeléctricas grandes tienen una eficiencia del 94%

Las plantas generadoras a base de carbón tienen una eficiencia del 45%

Las plantas generadoras a base de gas natural tienen una eficiencia del 40%

Las turbinas eólicas tienen eficiencias en el orden de un 32%

Una celda fotovoltaica tiene una eficiencia de un 18%.

2.7 ENERGIA Y MEDIO AMBIENTE

En el punto anterior quedó en claro de que desarrollo y el uso de la energía están íntimamente
ligados. De hecho un problema clave para los próximos años es como asegurar fuentes de energía
suficientemente confiables y económicas que nos garanticen un adecuado nivel de desarrollo.

Sin embargo el problema no termina allí. Es claro que toda actividad tendrá un impacto sobre el
medio ambiente. El problema se inicia cuando este impacto es negativo o incluso irreversible. En
el punto anterior vimos que la disponibilidad de energía es una limitante al desarrollo; pero
además los impactos ambientales también pueden limitar o condenar el desarrollo. La historia
abunda en ejemplos de sociedades que hicieron colapsar su entorno y luego, ellas a su vez
también colapsaron. Un buen ejemplo es lo ocurrido en Isla de Pascua. Otro ejemplo abundante
es el caso de sociedades en que el entorno cambió, y ellas a su vez no pudieron adaptarse. Es lo
que ocurrió con las colonias Vikingas en Groenlandia o (parece) que ocurrió con el colapso del
Imperio Maya en Mesoamérica.

La actividad humana en lo referente a aspectos relacionados con energía puede tener los
siguientes impactos en el medio ambiente (lista no exhaustiva):

 En Actividades de Extracción: contaminación por actividades mineras de carbón, petróleo


u otras. Impacto ambiental por construcción de represas.
 En Generación: emisiones sólidas, líquidas o gaseosas. Contaminación térmica.
Contaminación nuclear. Uso del suelo.
 En distribución: derrames sólidos o líquidos. Impacto ambiental de líneas de alta tensión,
impacto de gaseoductos.
 Utilización: emisiones sólidas, líquidas o gaseosas. Contaminación de recintos cerrados,
contaminación térmica y acústica.

Desde el punto de vista de cuáles son los contaminantes específicos asociados a estas actividades,
hay muchos, pero cabe destacar por su gravedad:

CO2: Anhídrido carbónico. Origina el llamado efecto invernadero. En los últimos 100 años se ha
medido un aumento de la concentración de CO2 en la atmósfera de algo más de un 30%. El temor
existente es que este gas invernadero (junto a otros como el metano) esté causando un aumento
significativo de la temperatura media terrestre. Esto originará cambios climáticos nó bien
definidos. La evidencia de este cambio lo vemos en la disminución de los glaciares y parte del
casquete polar.

Lluvia Acida: Muchos procesos industriales (quema de carbón, refinación de minerales [en
especial de cobre]) desprenden gases o sustancias que contienen SO2 y SO3. Estos gases son
precursores de la lluvia ácida. En Europa y América del Norte la lluvia ácida ha dañado
enormemente grandes superficies boscosas. También daña las construcciones; por ejemplo esta
ataca los mármoles, piedras calcáreas y otros revestimientos. En lugares se ha medido lluvia con
una acidez equivalente a una limonada!! En Chile la industria Minera desprende enormes
cantidades de SO2 en la piro metalurgia. La tendencia hoy es pasar a procesos siderometalúrgicos
en los cuales los efluentes son mucho más controlables.

CFC: son los Cloro-Fluoro-Carbonos. Inicialmente se usaron como refrigerantes para uso
doméstico e industrial. Posteriormente se usaron como propelentes de tarros con spray y
espumantes para plásticos. Al emigrar a la alta atmósfera el Cloro que contienen destruyen las
moléculas de Ozono (O3) que están en la capa de Ozono. Esto permite la llegada de radiación
UV corta a la superficie terrestre. El efecto es daño genético a piel y tejidos expuestos, así como
destrucción de materiales fotosensibles (plásticos, pinturas). En 1990 (?) se firmó la Convención
de Montreal que limita la producción y uso de los CFC. Ya hay refrigerantes alternativos. El
efecto del daño a la capa de Ozono (más notorio en hemisferio Sur) se calcula llegará a su
máximo hacia inicios del próximo siglo.

Desechos Nucleares: este es un tema que no nos afecta en forma directa (afortunadamente) pero
debe estar presente en nuestra mente. La gran cantidad de centrales termonucleares de fisión
nuclear originan una enorme cantidad de desechos radiactivos. El manejo, reprocesamiento y
almacenamiento de estos desechos es un tema no resuelto. Más aún, estará cada vez más presente
por el volumen que alcanzará en las medidas que las centrales nucleares antiguas deban
desguazarse.

3 PROPIEDADES DE LAS SUSTANCIAS PURAS

Como vimos al inicio del tema, las propiedades permiten diferenciar unas sustancias de otras,
algunas de esas propiedades poseen un valor fijo por lo que puede utilizar como seáis de
identidad.

Existen muchas propiedades características, pero las más utilizadas son:

• El punto de fusión: Temperatura a la cual una sustancia pura en estado sólido se


transforma en líquido. Cada sustancia funde a una temperatura determinada, característica de
dicha sustancia.

• El punto de Ebullición: Temperatura a la cual una sustancia pura en estado líquido se


transforma en gas. Cada sustancia hierve a una temperatura determinada, característica de dicha
sustancia.
• Densidad: La densidad muestra la relación entre la masa de una determinada cantidad de
sustancia y el volumen que ocupa. La densidad de una sustancia pura es constante para cada
estado.

3.2 LAS FASES DE LAS SUSTANCIAS PURAS Y SU CLASIFICACIÓN

Las sustancias puras se pueden presentar en distintas fases. Una fase es un estado de una
sustancia que puede presentar posibles cambios de estado, como por ejemplo las distintas fases
del agua (sólida, líquida y gaseosa). En este sentido, hay que tener en cuenta que cada sustancia
posee una serie de propiedades físicas particulares (densidad, punto de ebullición o punto de
fusión).

Las sustancias puras se clasifican en dos grupos: elementos o sustancias simples y, por otra parte,
elementos compuestos. Las primeras no se pueden descomponer en otras más simples debido a
que están formadas por una sola clase de átomos (por ejemplo, una lámina de cobre está formada
por átomos de este metal o todos los elementos de la tabla periódica). Las sustancias compuestas
son un tipo de materia formada por dos o más elementos diferentes y que están unidos
químicamente en una proporción definida (por ejemplo, el cloruro de sodio)

3.3 TEMPERATURA DE SATURACIÓN Y PRESIÓN DE SATURACIÓN

La temperatura y presión de saturación son aquellas en donde ocurre la ebullición de una


sustancia pura. Para una presión de saturación existe un único valor de temperatura de saturación
y viceversa. Para el agua, a una presión de 101.35 kPa la temperatura de saturación es 100ºC. En
sentido inverso, a una temperatura de 100ºC la presión de saturación es 101.35 kPa. La gráfica de
Psat contra Tsat da una curva característica para cada sustancia pura y se conoce como curva de
saturación de líquido-vapor. Figura 1.27.

En la Figura 1.27 se puede observar que la temperatura de saturación aumenta con un incremento
de la presión. Cuando se cocina, las temperaturas de ebullición más altas implican tiempos de
cocción más cortos y ahorros de energía. Por ejemplo, cuando se cocina en una olla de presión la
temperatura de ebullición es superior a los 100ºC ya que la presión que se consigue en una olla de
presión es superior a los 101.35 kPa. En aquellos sitios que se encuentran por encima del nivel
del mar, la presión atmosférica disminuye en la medida que se asciende así como la temperatura
de saturación por lo que el tiempo de cocción en estos sitios es mayor.

3.4 DIAGRAMAS DE ESTADO Y DIAGRAMA DE FASE

Los diagramas de estado permiten representar los distintos cambios de estado que experimentan
las sustancias. Estos son los diagramas P-v y T-v. El diagrama de fase únicamente representa las
tres fases para cualquier sustancia. Este es el diagrama P-T.

3.4.1 DIAGRAMA T

El diagrama T-v se obtiene de la proyección de la superficie PvT (Figura 1.28) en el plano T-v.
La proyección resultante sobre un plano paralelo a los ejes T-v se muestra en la Figura 1.29. En
este diagrama tanto las regiones de una y dos fases aparecen como áreas.

Fig. 1.28 Superficie P-v-T de una sustancia que se expande al congelarse (como el agua).
Es común que dos fases estén en equilibrio, pero en algunas condiciones las tres fases de una
sustancia pura coexisten en equilibrio. En los diagramas P-v o P-T, estos estados de fase triple
forman la línea triple. Los estados de una sustancia sobre la línea triple tienen la misma presión y
temperatura, pero diferentes volúmenes específicos. La línea triple aparece como un punto sobre
los diagramas P-T y, por tanto, suele denominarse punto triple.

Fig. 1.29 Figura T-v de una sustancia pura.

Los estados de líquido saturado en la Figura 1.29 pueden conectarse mediante una línea, línea de
líquido saturado, y los estados de vapor saturado en la misma figura pueden conectarse mediante
la línea de vapor saturado. Estas dos líneas se alcanzan en el punto crítico, formado un domo
como muestra la Figura 1.29. El punto crítico se define como el punto al cual los estados de
líquido saturado y de vapor saturado son idénticos. La temperatura, la presión y el volumen
específico de una sustancia en el punto crítico se denominan, temperatura crítica Tcr , presión
crítica Pcr y volumen específico crítico vcr. Las propiedades del punto crítico del agua son
Pcr=22.09 Mpa, Tcr=374.14 ºC y vcr=0.003155 m3/kg.

3.4.2 DIAGRAMA P

El diagrama P-v se obtiene de la proyección de la superficie P-v-T (Figura 1.28) en el plano P-v
(Figura 1.30). La forma general del diagrama P-v de una sustancia pura es similar al diagrama T-
v, pero las líneas de T=constante sobre este diagrama presentan una tendencia hacia abajo, como
muestra la Figura 1.30.

Tanto en el diagrama T-v como en el diagrama P-v las regiones de una y dos fases aparecen
como áreas. La línea de líquido saturado representa los estados de la sustancia tales que cualquier
adición infinitesimal de energía a la sustancia a presión constante cambiará una pequeña fracción
de líquido en vapor. De modo semejante, al sustraer energía de la sustancia en cualquier estado
que cae dentro de la línea de vapor saturado origina una condensación del vapor, mientras que la
adición de energía sobrecalienta al vapor. La región de dos fases, que se denomina líquido y
vapor saturados y que queda entre las líneas de líquido saturado y vapor saturado, generalmente
se llama región húmeda o bóveda húmeda.

Fig. 1.30 Diagrama P-v de una sustancia pura.

3.4.3 DIAGRAMAS DE PROPIEDADES PARA PROCESOS DE CAMBIO DE FASE

El comportamiento de una sustancia pura al variar sus propiedades de estado resulta muy
complejo, lo cual no permite determinar su ecuación de estado térmica en todo el rango de
presiones y temperaturas de forma sencilla. Este comportamiento real va a ser diferente
dependiendo de la zona del espacio de estados en que nos encontremos. La forma de la ecuación
de estado térmica para un sistema formado por una sustancia pura que relaciona la presión, la
temperatura y el volumen será de la forma:

f(P,v,T) = 0

La representación gráfica de esta ecuación dependiente de tres variables en el espacio, da como


resultado una superficie, que recibe el nombre de superficie P-v-T del sistema. En la figura 2 se
muestra esta superficie para una sustancia que se expande al congelarse. Esta superficie
tridimensional (P,v,T) es útil para destacar las relaciones generales entre las tres fases de la
sustancia pura en estudio.

Figura 2

Sin embargo, la complejidad de esta superficie hace que resulte más conveniente la utilización de
sus proyecciones bidimensionales sobre los ejes P-T (presión – temperatura) también
denominado diagrama de fases, sobre los ejes P-v (presión – volumen específico) y sobre los ejes
T- v (temperatura y volumen especifico) como se representan en la figura 3.

Figura 3Antes de definir el comportamiento de una sustancia pura es necesario aclarar algunos
conceptos:

Temperatura de saturación: Temperatura a la que una sustancia pura cambia de fase a una presión
dada.

Presión de saturación: Presión a la que una sustancia pura cambia de fase a una temperatura dada.
Líquido su enfriado o comprimido: Estado termodinámico en el cual la sustancia existe en fase
liquida y a una temperatura menor que la de saturación a la presión a la que se encuentre el
líquido. También se puede definir como el líquido que existe a una presión superior a la de
saturación correspondiente a la temperatura a la que se encuentra el líquido.

Liquido saturado: Líquido que se encuentra a la temperatura y presión de saturación y que si se le


añade una mínima cantidad de energía comenzara a cambiar a la fase gaseosa.

Mezcla saturada: Estado termodinámico en el cual coexisten en equilibrio al menos dos fases.

Mezcla saturada liquido-vapor: Estado termodinámico en el cual coexisten en equilibrio las fases
líquido y vapor.

Vapor saturado: Estado termodinámico en el que toda la sustancia se encuentra en fase vapor a la
temperatura y presión de saturación. En el caso de que se le retire energía a esta sustancia
comenzaría a condensar.

Vapor sobrecalentado: Estado termodinámico en el cual la sustancia se encuentra en fase vapor a


una temperatura mayor a la de saturación correspondiente a la presión en la que se encuentre el
vapor. También se puede definir como el vapor que existe a una presión menor a la de saturación
correspondiente a la temperatura a la que se encuentre el vapor.

3.4.4 REPRESENTACIONES DE Pv Y DE PT

Los diagramas del proceso son una ayuda importante en la resolución de problemas. En la Figura
1.32 se muestran las gráficas para cuatro procesos diferentes en los diagramas Pv y PT

Vapor sobrecalentado se enfría a presión constante hasta que empiece a formarse líquido.

Una mezcla de vapor y líquido con calidad del 60% se calienta a volumen constante hasta que su
calidad sea de 100%.

Una mezcla de líquido y vapor con calidad del 50% se calienta a temperatura constante de 200º C
hasta que su volumen es 5 veces el volumen inicial.
El refrigerante 12 se calienta a presión constante desde líquido saturado hasta que su calidad es
50%.

Figura 1.32 Diagrama Pv y PT para los procesos de los ejemplos.

3.4.5 LA SUPERFICIE P-v-T

Desde el punto de vista matemático, cualquier ecuación con dos variables independientes en la
forma z=z(x,y) representa en un espacio tridimensional una superficie rectangular, por tanto, es
posible representar el comportamiento P-v-T de una sustancia como una superficie en el espacio,
como muestra la Figura 1.28. Todos los puntos sobre la superficie representan estados de
equilibrio. La totalidad de los estados a lo largo de la trayectoria de un proceso yacen sobre la
superficie P-v-T, puesto que tal proceso debe pasar por estados de equilibrio. Las regiones de una
fase aparecen como superficies curvas sobre la superficie P-v-T, y las regiones de dos fases como
superficies perpendiculares al plano P-T. Era de esperarse puesto que las proyecciones de las
regiones de dos fases sobre el plano P-T son líneas. Todos los diagramas bidimensionales vistos
hasta ahora, sólo son proyecciones de esta superficie tridimensional sobre los planos apropiados.

3.5 TABLAS DE PROPIEDADES DE SUSTANCIAS PURAS


Para la mayoría de las sustancias las relaciones entre las propiedades termodinámicas son
demasiado complejas, como para expresarse por medio de ecuaciones simples. Por tanto, las
propiedades se presentan en la forma de tablas. Algunas propiedades termodinámicas pueden
medirse con finalidad pero con otras no es posible hacerlo de manera directa y se calculan
mediante las relaciones que las vinculan con propiedades medibles. Los resultados de estas
mediciones y los cálculos se presentan en tablas con un formato conveniente. En el siguiente
análisis, se utilizarán tablas de vapor, para mostrar el uso de tablas con propiedades
termodinámicas. Las tablas de propiedades de otras sustancias se utilizan de la misma manera.
Para cada sustancia, las propiedades termodinámicas se listan en más de una tabla. Se prepara una
tabla para cada región, como las de vapor sobrecalentado, líquido comprimido y saturada (región
húmeda).
a) Líquido Saturado y Vapor Saturado: Tablas de Saturación
El subíndice f se emplea para denotar propiedades de un líquido saturado y el subíndice g, para
las propiedades de vapor saturado. Otro subíndice utilizado es fg, el cual denota la diferencia
entre los valores de vapor saturado y líquido saturado de la misma propiedad. Figura 1.29 y 1.30.
Ejm,
vf : volumen específico del líquido saturado
vg : volumen específico del vapor saturado
vfg : diferencia entre vg y vf

b) Mezcla Saturada de Líquido-Vapor


En el proceso de evaporación, una sustancia pasa de su condición de líquido saturado a vapor
saturado por lo que la sustancia existe como parte líquida y como parte vapor. Esto es, es una
mezcla de líquido y vapor saturados. Figura 1.29 y 1.30. Para analizar esta mezcla de manera
apropiada, es necesario conocer las proporciones de las fases líquida y de vapor en la mezcla.
Esto se obtiene al definir una propiedad llamada la calidad x como la razón entre la masa de
vapor y la masa total de la mezcla donde

La calidad tiene importancia sólo dentro de la campana. No tiene significado en las regiones de
líquido comprimido o vapor sobrecalentado. Su valor se encuentra entre 0 y 1 . Para calcular las
propiedades de la sustancia dentro de la región líquido-vapor, se debe conocer el porcentaje de
vapor saturado presente en la mezcla líquido-vapor es decir, el valor de la calidad.
En una mezcla saturada de líquido-vapor, el volumen ocupado por la mezcla se puede expresar
como:

como

Sustituyendo en 1.49 se puede escribir la siguiente expresión:

Dividiendo por la masa:


Observe que la relación m g /m representa el porcentaje en masa de vapor saturado en la mezcla
y es lo que se conoce como calidad, mientras que la relación m f /m representa el porcentaje en
masa de líquido saturado en la mezcla y se denomina humedad, pudiéndose expresar como (1-x).

Así, la expresión 1.51 para el volumen específico de la mezcla saturada líquido-vapor, queda de
la siguiente forma:

La ecuación 1.53 se puede generalizar para calcular cualquier propiedad específica dentro de la
región líquido-vapor:

c) Vapor sobrecalentado
El vapor sobrecalentado se encuentra en la región derecha de la línea de vapor saturado. Figura
1.29 y 1.30. Como la región de sobrecalentamiento es de una sola fase, se necesitan dos
propiedades intensivas par fijar o definir el estado de equilibrio. Las tablas de vapor
sobrecalentado presentan el volumen específico y otras propiedades específicas como función de
la presión y la temperatura.

d) Líquido subenfriado o comprimido


El líquido comprimido se encuentra en la región izquierda de la línea de líquido saturado. Figura
1.29 y 1.30. 0La literatura no ofrece gran cantidad de datos en forma de tablas para los líquidos
comprimidos o su enfriados. La variación de las propiedades del líquido comprimido debido a la
presión es muy ligera, mientras que con la temperatura muestran mayor dependencia. En la
mayoría de los casos, cuando no se dispone de tablas de líquido comprimido para una sustancia
pura, los datos sobre el líquido comprimido se pueden aproximar bastante al usar valores de las
propiedades del estado líquido saturado a la temperatura dada. Esto implica que los datos del
líquido comprimido dependen más de la temperatura que de la presión.

Liquido Comprimido Liquido Mezcla Liquido Vapor Vapor Vapor O


Subenfriado Saturado Saturado Sobrecalentado

3.5.1 DEFINICION DE LA ENTALPIA DE FORMACION


La entalpía de formación (ΔHf0) es la variación de energía calorífica en la reacción de
formación de un mol de un compuesto a partir de sus elementos en sus fases estándaren
condiciones de presión y temperatura estándar ambientales (TPEA), que son temperatura
de 298 K (25 ºC) y presión de 100 kPa (∼ 1 atm.).
La entalpía de formación de un elemento es cero por definición.
Ejemplo 1: En las tablas encontramos que ΔHf0(CO2) = -394 kJ/mol, esto indica que ΔH para la
reacción:
C(s) + O2(g) → CO2(g) en condiciones TPEA es -394 kJ/mol
Ejemplo 2: En las tablas encontramos que ΔHf0(CO) = -111 kJ/mol, esto indica que ΔH para la
reacción:
C(s) + 1/2 O2(g) → CO(g) en condiciones TPEA es -111 kJ/mol
Por combinación de las ΔHf0 podemos determinar entalpías de reacción de otras reacciones
distintas, puesto que la entalpía es una función de estado (sólo depende de los estados inicial y
final, no del camino recorrido)
La ΔH de la reacción CO(g) + 1/2 O2(g) → CO2(g) será:
ΔH0 = ΔHproductos – ΔHreactantes = ΔHf0(CO2) – ΔHf0(CO) = -283 kJ/mol
ENTALPIA DE REACCION:
Entalpía de reacción o cambio de energía de una reacción DH, es la cantidad de energía o calor
absorbida en una cierta reacción. Si la energía es necesaria, DH es positiva, y si la energía esta
liberada entonces el DH, es negativo.

ECUACIÓN DE ESTADO
Una ecuación de estado es una ecuación que relaciona, para un sistema en equilibrio
termodinámico, las variables de estado que lo describen. Tiene la forma general:

No existe una única ecuación de estado que describa el comportamiento de todas las sustancias
para todas las condiciones de presión y temperatura.
Ecuación de estado de un gas ideal
La ecuación de estado más sencilla es aquella que describe el comportamiento de un gas cuando
éste se encuentra a una presión baja y a una temperatura alta. En estas condiciones la densidad
del gas es muy baja, por lo que pueden hacerse las siguientes aproximaciones:
no hay interacciones entre las moléculas del gas,
el volumen de las moléculas es nulo.
La ecuación de estado que describe un gas en estas condiciones se llama ecuación de estado de un
gas ideal.
La ecuación de estado de un gas ideal es el resultado de combinar dos leyes empíricas válidas
para gases muy diluidos: la ley de Boyle y la ley de Charles.
Ley de Boyle
La ley de Boyle (1662) da una relación entre la presión de un gas y el volumen que ocupa a
temperatura constante. Dicha ley establece que el producto de la presión por el volumen de un
gas a temperatura constante es constante. Matemáticamente:
3.7 FACTOR DE COMPRESIBILIDAD (Z)
El Factor de compresibilidad (Z) se define como la razón entre el volumen molar de un gas real
(Vreal) y el correspondiente volumen de un gas ideal (Videal),

Y se utiliza para comparar el comportamiento de un gas real respecto al establecido por la


ecuación de los Gases Ideales. Partiendo de esta definición y recordando que

Es decir Z representa un factor de corrección para la ecuación de los gases ideales. Con base en
esto se encuentra tres tipos de comportamiento distintos:
• Z = 1, comportamiento de Gas Ideal. (altas temperaturas y bajas presiones).
• Z > 1, gases como el Hidrógeno y Neón, difícilmente compresibles (altas temperaturas y
presiones).
• Z < 1, gases como el O2, Argón y CH4, fácilmente compresibles (bajas temperaturas y
altas presiones).
En la Figura 1 se presenta el comportamiento de varios gases comparados contra el gas ideal y en
un intervalo de 0 a 600 bar, (1bar = 0.9869 atmósfera), y a una temperatura de 300 K, es decir en
condiciones muy superiores a las "normales", es importante resaltar que a bajas presiones las
desviaciones de la idealidad son despreciables sobretodo en el caso del nitrógeno, Lo cual resalta
la importancia de la ecuación de los gases ideales en cálculos en los que no se precisa de una gran
exactitud, ya que aun a presiones de 100 bar la desviación respecto al comportamiento ideal no
pasa de un 5%.

3.8 OTRAS ECUACIONES DE ESTADO


Una vez que van der Waals presento su ecuación corrigiendo para gases reales diferentes
científicos se dieron a la tarea de desarrollar ésta y a obtener nuevas ecuaciones tratando siempre
de aumentar la exactitud, así como de poder cubrir ciertos intervalos de trabajo para los cuales la
ecuación de van der Waals no arrojaba resultados adecuados.
A continuación se presentan algunas de las más comunes de estas ecuaciones.
Ecuación de Berthelot:
Es la ecuación de van der Waals modificada para tomar en cuenta la dependencia de las fuerzas
de atracción con la temperatura. Se expresa de la siguiente manera:

en forma reducida quedaría:

Esta ecuación permite una mayor exactitud a bajas presiones y temperaturas

Ecuación de Dieterici:
Esta ecuación al introducir el el exponencial "e" mejora bastante la exactitud en las cercanías del
punto crítico, fue propuesta en 1899 tan solo unos pocos años después de la de van der Waals, y
se expresa de la siguiente manera:

y expresada en función de las variables reducidas queda:

Ecuación de Redlich y Kwong:

Ecuación Virial:
Kamerlingh Onnes sugirio en 1901 que las desviaciones de la idealidad se podían desarrollar
mediante una serie de potencias partiendo de la definición de Z, en donde B, C, D, .... se
denominan primero, segundo, tercero, etc coeficientes viriales.

4. ANÁLISIS DE ENERGIA DE SISTEMAS CERRADOS


Se le denomina “La ley de la conservación de la energía”.
La primera ley aplicada a sistemas cerrados: Un sistema cerrado se define como una cantidad fija
de fluido contenida dentro de una frontera. La frontera sirve para separar el sistema cerrado del
entorno. Solo la energía en forma de calor y trabajo puede cruzar la frontera.

PRIMERA LEY PARA UN PROCESO


Partiendo del principio de conservación de la energía, la primera ley de la termodinámica para un
sistema cerrado que realiza un proceso se puede expresar como:
Energía que entra al sistema - Energía que sale del sistema = Cambio en la energía del sistema.
Las únicas formas de energía que …ver más…
El calor específico es importante para dos procesos, ya que éstos sirven para definir una nueva
propiedad de un fluido. Estos procesos son el proceso a presión constante (con flujo ó sin flujo) y
el proceso a volumen constante.
Para cualquier proceso a presión constante el calor específico se define como:

Cp.(T = (H
Donde el subíndice p indica un proceso a presión constante.
Para el proceso a volumen constante el calor se define como:
Cv.(T = (U

Estos calores específicos son propiedades del fluido y dependen solo del estado del fluido.

CICLOS
Cuando un fluido se somete a diferentes procesos y vuelve a su estado original, se dice que se ha
sometido a un ciclo termodinámico.
La planta de vapor que se define en la Figura 1, funciona en un ciclo continuo.
4.1 TRABAJO EN UNA FRONTERA MÓVIL
Es un trabajo mecánico en el cual ocurre una expansión o compresión de un gas o fluido en un
dispositivo cilindro-émbolo. En este proceso la cara inferior del émbolo se mueve en vaivén; el
trabajo realizado por el embolo puede ser de expansión o compresión (trabajo de frontera móvil o
de frontera).

Dispositivo cilindro-émbolo
Si tenemos un dispositivo de cilindro-émbolo el cual contiene un gas en su interior. La presión
inicial del gas es P, el área de sección transversal del émbolo es A y el volumen total esV. Si el
émbolo se mueve a una distancia ds de tal manera que permanezca en cuasiequilibrio, el trabajo
diferencial durante este proceso está dado por la siguiente ecuación:

La presión absoluta P , siempre es positiva, El trabajo de frontera es positivo durante un proceso


de expansión y negativo durante otro de compresión.

Trabajo de frontera
Un gas realiza una cantidad diferencial de trabajo (W), cuando fuerza al émbolo a moverse un
diferencial (ds).
En un diagrama P-V, el trabajo de frontera para un proceso de cuasiequilibrio esta representado
por el área bajo la curva del proceso
Varias formas de trabajo de frontera se expresan como:

1) General:
2) Proceso isobárico: En este proceso, la presión se mantiene constante.

3) Proceso politrópico: Proceso en el cual la presión y el volumen suelen relacionarse mediante

P(V^n)= C, donde n y C son constante.


4) Proceso isocórico o isométrico: Proceso en el cual el volumen se mantiene constante, en este
proceso el trabajo es cero.

5) Proceso isotérmico de un gas ideal: Proceso en el cual la temperatura T permanece constante.

4.3 CALORES ESPECIFICOS


El calor específico es una propiedad intensiva de la materia, por lo que es representativo de cada
materia; por el contrario, la capacidad calorífica es una propiedad extensiva representativa de
cada cuerpo o sistema particular.3 (Ver tabla en: Calor específico y capacidad calorífica de
algunos materiales.)
Cuanto mayor es el calor específico de las sustancias, más energía calorífica se necesita para
incrementar la temperatura. Por ejemplo, se requiere ocho veces más energía para incrementar la
temperatura de un lingote de magnesio que para un lingote de plomo de la misma masa.nota 1
El término "calor específico" tiene su origen en el trabajo del físico Joseph Black, quien realizó
variadas medidas calorimétricas y usó la frase “capacidad para el calor”.4 En esa época
la mecánica y la termodinámica se consideraban ciencias independientes, por lo que actualmente
el término podría parecer inapropiado; tal vez un mejor nombre podría ser transferencia de
energía calorífica específica, pero el término está demasiado arraigado para ser reemplazado.5

4.4 ENERGÍA INTERNA, ENTALPÍA, ENTROPÍA CALORES ESPECÍFICOS EN UNA


MEZCLA
La mezcla ideal es un modelo de mezcla en el cual el volumen, la energía interna y la entalpía de
la mezcla es igual al de los componentes puros por separado, es decir el volumen, la energía y la
entalpía de mezcla es nula. Cuanto más se acerquen a estos valores los de una mezcla real mas
ideal será la mezcla. Alternativamente una mezcla es ideal si su coeficiente de actividad es 1.
Este coeficiente es el que mide la idealidad de las soluciones.
En la presentación de este trabajo veremos como se relacionan algunas propiedades
termodinámicas como por ejemplo entalpía, la energía interna en mezclas de gases ideales.
Definición de algunos términos.
Energía interna:
Esta es una función de estado. No puede conocerse su …ver más…
Es decir, el aumento de energía en un proceso isocórico depende del calor y el trabajo a volumen
constante, siendo el segundo nulo y el primero igual al calor específico, que depende del aumento
de temperatura.

Finalmente se concluye que, debido a que la entalpía se puede definir como: h = u + RT Tanto la
entalpía como la energía interna de un gas ideal, son funciones solamente de la temperatura.
Entropía.
La entropía, considerada como una propiedad y cuyo símbolo es S, fue introducida por Clausius
en 1865; sus unidades son [J / K], en forma semejante, por unidad de masa, la entropía específica
s, tiene como unidades [J / Kg K]. Si en un proceso ideal, se sigue la trayectoria; el hecho de
hacer esto implica un suministro de energia al medio, y será posible hablar de proceso reversible
(ideal), siempre que se pueda ir en sentido inverso, siguiendo esa misma trayectoria, no obstante
no existe una forma eficaz de retornar la energía ya suministrada de nuevo al medio, a sus
condiciones iniciales. Por lo tanto, esta energía transformada aunque permanece allí, no puede ser
aprovechada. Es a esta energía latente a lo que se denomina entropía.

También podría gustarte