Está en la página 1de 23

TEXTO ACADEMICO

(Semana 4)

MODULO OPTATIVO PROGRAMA


CONDUCENTE

SALUD PREVENTIVA

UNIDAD TEMATICA 4: Coronavirus: prevención,


pandemia y contención

Bolivia
----- . -----

1
Índice:

SALUD PREVENTIVA...................................................................................... 1
Unidad temática 4 ...................................................................................... 2
1. Antecedentes Internacionales ................................................................. 2
1.2 Antecedentes nacionales ..................................................................... 2
2. Sistema de salud en Bolivia ..................................................................... 5
2.1 Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS) .......................................... 5
3. Estrategia Nacional de Salud en respuesta a la COVID-19 ............................. 6
4. Estrategia Nacional de Vigilancia Comunitaria Activa (EVCA)........................ 6
5. Líneas de acción ................................................................................... 8
A. Contención .................................................................................... 8
B. Mitigación ......................................................................................... 10
6. La educación en tiempos de COVID-19 .................................................. 10
6.1 Rutas de actuación .......................................................................... 13
6.2 Ruta de actuación 1: Gestión pedagógica ............................................ 13
6.3 Ruta de actuación 2: Higiene .............................................................. 15
6.4 Ruta de actuación 3: Contención psicoafectiva ..................................... 16
6.5 Ruta de actuación 4: Salud ................................................................. 18
Bibliografía .............................................................................................. 21

2
Introducción
Bolivia viene experimentado desde marzo de este año los efectos devastadores de la
Pandemia por COVID-19. Las pérdidas humanas, sociales y económicas no tienen
precedentes en las décadas recientes. Ningún país estuvo preparado para esta
emergencia mundial.
El Gobierno de Bolivia fue uno de los primeros en la Región en implementar medidas
de confinamiento rígidas. Esa decisión drástica, pero necesaria, retrasó por varios
meses la evolución de la epidemia. Esta valiosa ventana de oportunidad permitió que
el Ministerio de Salud implemente medidas como la búsqueda, diagnóstico y
aislamiento precoz de casos. Asimismo, pudo ser posible, a pesar de numerosas
dificultades, el alistamiento de los servicios de salud en mejores condiciones para
enfrentar la previsible avalancha de casos.

1
Unidad temática 4
Coronavirus: prevención, pandemia y contención

1. Antecedentes Internacionales

En el mes de diciembre de 2019, un brote de casos de una neumonía grave se inició


en la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei, en China. Los estudios epidemiológicos
iniciales mostraron que la enfermedad se expandía rápidamente, que se
comportaba más agresivamente en adultos entre los 30 y 79 años, con una letalidad
global del 2,3% [1]. La mayoría de los primeros casos correspondían a personas que
trabajaban o frecuentaban el Huanan Seafood Wholesale Market, un mercado de
comidas de mar, el cual también distribuía otros tipos de carne, incluyendo la de
animales silvestres, tradicionalmente consumidos por la población local.

El brote se extendió rápidamente en número de casos y en diferentes regiones de


China durante los meses de enero y febrero de 2020. La enfermedad, ahora conocida
como COVID-19 (del inglés, Coronavirus disease-2019), continuó propagándose a
otros países asiáticos y luego a otros continentes [1,3]. El 11 de marzo de 2020, la
Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la ocurrencia de la pandemia de
COVID-19, exhortando a todos los países a tomar medidas y aunar esfuerzos de
control en lo que parece ser la mayor emergencia en la salud pública mundial de los
tiempos modernos.

1.2 Antecedentes nacionales

El 10 de marzo 2020, el Ministerio de Salud de Bolivia confirma los primeros dos casos
importados de COVID-19 en dos mujeres bolivianas (una en Oruro y otra en Santa
Cruz) ambas procedentes de Italia. Inmediatamente el Ministerio de Salud incrementó
los esfuerzos para la vigilancia epidemiológica, fortalecimiento de la capacidad de
diagnóstico y laboratorios, así como la protección del personal de salud y la
Comunicación de Riesgos dirigida a la comunidad.

Oruro se convirtió en la primera ciudad de Bolivia en asumir medidas de restricción de


circulación y toque de queda y posteriormente la medida fue aplicada a nivel
departamental. A nivel nacional se dispusieron medidas de cuarentena total y
2
dinámica que incluían restricción de circulación de menores de edad y adultos
mayores, ajustes de horarios laborales, suspensión de clases escolares y universitarias,
restricciones en reuniones y concentraciones, entre otras.

El Gobierno de Bolivia declaró el 21 de marzo 2020 la cuarentena total. El Decreto


Supremo Nº 4200 del 25 de marzo de 2020 declara a Bolivia en “Situación de
Emergencia Nacional”. La cuarentena total fue mantenida en el país hasta el 10 de
mayo 2020. A partir de entonces las autoridades municipales y departamentales
evaluaron la flexibilización de la cuarentena en coordinación con el Ministerio de
Salud. Algunas medidas como el encapsulamiento de municipios y/o la militarización
y cierre total de municipios fueron aplicadas excepcionalmente. El Decreto Supremo
4302 establece que, hasta el 31 de agosto 2020, independientemente de la categoría
de cuarentena definida, se mantiene el cierre de las fronteras, salvo para bolivianos
que deben retornar al país, así como la suspensión de clases, eventos deportivos,
reuniones en iglesias y eventos culturales.

3
Cronología

4
2. Sistema de salud en Bolivia

Bolivia no cuenta con una ley general de salud y el sector de salud funciona en base
al Código de la Seguridad Social de 1956 y el Código de Salud de 1978. El Poder
Ejecutivo, a través del Ministerio de Salud, define la política nacional de salud, la
regulación, planificación, control y coordinación de todas las actividades en el
territorio nacional. La Ley de Participación Popular (1994) y La ley de Descentralización
(1995) transfieren a los municipios los establecimientos de salud.

2.1 Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS)

Las RISS se definen como “una red de organizaciones que presta, o hace los
arreglos para prestar, servicios de salud equitativos e integrales a una población
definida, y que está dispuesta a rendir cuentas por sus resultados clínicos,
económicos y por el estado de salud de la población a la que sirve”.

La red de servicios no se representa más como una pirámide de tipo jerárquico en


la cual el primer nivel de atención se encuentra en el nivel más bajo. La RISS se
muestra de manera horizontal con el primer nivel como eje del Sistema de Salud
en contacto con la persona, la familia y la comunidad.

a. Seguros de Salud, Financiamiento, RRHH

El Seguro Básico de Salud, creado en 1998, garantizó acceso gratuito a un paquete


de 92 prestaciones. Igualmente, dicho año fue creado el Seguro Médico Gratuito
de Vejez (posteriormente Seguro de Salud para el Adulto Mayor (SSPAM). En 2003
se crea el Seguro Universal Materno Infantil (SUMI).

En el año 2006 el Ministerio de Salud presentó un marco general de rediseño de las


políticas de salud basadas en el modelo de Salud Familiar Comunitaria Intercultural
(SAFCI). El modelo SAFCI comprende cuatro principios: Participación social;
Interculturalidad; Integralidad; e Intersectorialidad. En el 2019 se promulga la Ley
1152 hacia el Sistema Único de Salud, Universal y Gratuito (SUS). La Seguridad Social
cubre al 38% de la población. El aseguramiento privado representa alrededor del
3% de la población.

5
Las principales fuentes de financiamiento son el gobierno (51%), las empresas
(18.7%), los hogares (28%) y fuentes externas no reembolsables o préstamos de
Bancos de Desarrollo (2.3%). El gasto total per cápita en salud es de 240 USD (2017).
El gasto total en salud representa el 7.1% del Producto Interno Bruto (PIB). El
componente público es igual al 5.1% del PIB.
3. Estrategia Nacional de Salud en respuesta a la COVID-19

La Estrategia Nacional de Salud en Respuesta a la COVID-19 fue elaborada de


manera participativa y difundida en abril 2020. Tiene como objetivo la protección de
la vida (salud y seguridad) a través de la acción oportuna y secuencial de procesos
y procedimientos orientados a la identificación, tratamiento y monitoreo de la COVID-
19. Se divide en 4 Líneas estratégicas:
1) Fortalecimiento de la capacidad de diagnóstico.
2) Implementación de una estrategia de aislamiento de casos positivos.
3) Fortalecimiento de la capacidad de los Servicios de Salud/Hospitalización
para casos leves y graves.
4) Gestión de casos y monitoreo de contactos se complementan entre sí, y
cuentan con una de estrategia transversal de Comunicación del Riesgo.

Fuente: Ministerio de Salud


4. Estrategia Nacional de Vigilancia Comunitaria Activa (EVCA)

El Gobierno Nacional a través del Ministerio de Salud implementa la Estrategia


Nacional de Vigilancia Comunitaria Activa (EVCA) de casos de Coronavirus (COVID-

6
19), establecida oficialmente mediante el DS 4314 del 27 de agosto para la transición
de la cuarentena a la fase de post confinamiento.

Esta Estrategia es complementaria a las acciones que cada departamento y


municipio vienen realizando en respuesta a la COVID- 19 (Rastrillaje), para prevenir un
rebrote de la epidemia local o nacional, contenerlo rápidamente y reducir un
segundo colapso de hospitales como ha sucedido en el primer semestre del año en
las principales ciudades del país. Igualmente busca que la población tenga una
atención y tratamiento precoz que evite una complicación mayor que requiera
traslado a hospitales de 3er. nivel.

La Estrategia de Vigilancia Comunitaria se basa en 4 objetivos principales:


1. Detectar de forma temprana a nivel domiciliario y en grupos de riesgo.
2. Reforzar la información al público y motivar su participación efectiva.
3. Involucrar a la comunidad en vigilancia epidemiológica.
4. Investigación operativa a nivel comunitario.
La Vigilancia Comunitaria Activa es una acción integral y permanente mediante
brigadas de salud vinculadas a los establecimientos regulares (Centros de Salud, Red)
que visitan casa por casa a la ciudadanía evaluando si tienen síntomas o que
estuvieron en contacto con personas contagiadas de COVID-19.
Está planteada no sólo para atender casos COVID-19; sino que se prolonga para
reforzar el sistema de salud de forma permanente. Por ello incluye el fortalecimiento
de la capacidad resolutiva del primer nivel de atención. Para que realmente la
mayoría de las necesidades, incluyendo casos COVID-19, se resuelvan en dicho nivel.
Para ello será necesario reorganizar y adecuar los servicios e incrementar
modalidades virtuales y a distancia (Telemedicina). Se busca entonces recuperar y
dar continuidad de todos los servicios esenciales.

La EVCA implica vigilancia epidemiológica, prevención, contención, diagnóstico,


atención, tratamiento y búsqueda activa de casos de Coronavirus (COVID-19), a
través de rastrillajes u otros medios más integrales y regulares.

Las medidas de post confinamiento con vigilancia comunitaria activa de casos de


Coronavirus (COVID-19), serán aplicadas considerando los siguientes índices
7
determinados por el Ministerio de Salud:
a) Índice de riesgo alto
b) Índice de riesgo medio
c) Índice de riesgo moderado

5. Líneas de acción

Las líneas de acción planteadas por el Ministerio de Salud son:


A. Contención
B. Mitigación

A. Contención
Esta línea de acción implica detectar oportunamente los casos de COVID-19 y sus
contactos, minimizar la transmisión de la enfermedad y evitar la diseminación
comunitaria. Asimismo, la Comunicación de Riesgo debe proporcionar información
oportuna, transparente y basada en evidencia científica.
Medidas recomendadas frente a la COVID-19

Fuente: Ministerio de Salud

A.1. Vigilancia Comunitaria integral frente a la COVID-19

La Vigilancia Comunitaria integral viene a ser el pilar de la Contención. Las RISS


8
ejercen la conducción de la Contención de la COVID-19 a nivel local en
coordinación con el o los municipios. Es fundamental que las actividades de las
Brigadas de vigilancia comunitaria sean coordinadas por las RISS para complementar
y completar una atención integral a la población con el soporte del personal y
recursos de los establecimientos. Los Programas SAFCI, Bono Juana Azurduy y Tele
salud deben ser integradas a las RISS.

Las Coordinaciones de redes deberán supervisar que los RRHH de los establecimientos
de salud se involucren también en la Vigilancia Comunitaria y Promoción de la Salud
en articulación con la Estructura Social en Salud. Esta actividad es esencial para la
respuesta oportuna y permita adoptar medidas de salud pública apropiadas por las
diferentes instancias de gestión y atención del Sistema de Salud.

A.2. Comunicación de Riesgos

El objetivo de la Comunicación
de Riesgo es prevenir el riesgo
de introducción y diseminación
de la COVID-19 por medio de la
difusión de información
oportuna, clara y pertinente
para mantener alerta a la
población en general, y al
personal de salud en particular.
Busca además incidir Fuente: Ministerio de Salud
positivamente en el cuidado y comportamiento individual y colectivo de las familias
para responder de forma adecuada y oportuna, con medidas de prevención. En
emergencias de salud pública, la Comunicación de Riesgos se constituye en una
acción esencial para salvar vidas.

La Comunicación de Riesgo incluye:


• Anuncio temprano, transparencia y difusión de la información.
• Coordinación de la comunicación pública.
• Comunicación de Riesgo para las reuniones públicas y conferencias de prensa.
9
• Escuchando a través del diálogo.
• Desarrollo de las capacidades de la Comunicación de Riesgo y planes nacionales
de acción.

B. Mitigación
B.1. Fortalecimiento de Servicios de Salud para la atención de COVID-19
La mayor parte de los casos, en su presentación clínica, son leves a moderados (81%).
En una proporción menor (14%) el virus causa una enfermedad grave que incluye
neumonía y dificultad para respirar, que requiere manejo hospitalario y un 5% de los
pacientes cursan con una enfermedad crítica que incluye insuficiencia respiratoria
aguda, shock séptico y falla multisistémica. Estas formas graves son las que requieren
cuidado crítico y ser tratadas en Unidad de Terapia Intensiva (UTI). Por
ello, además del fortalecimiento de hospitales es fundamental reforzar el primer nivel
de atención para ampliar las capacidades de diagnóstico, aislamiento, y tratamiento
temprano y oportuno. La intervención sistémica y equilibrada permitirá evitar o
postergar la saturación de los hospitales, así como de las UTIs.
Para esta medida es importante extremar medidas de protección en los diferentes
espacios.
6. La educación en tiempos de COVID-19

La pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) ha provocado una crisis sin


precedentes en todos los ámbitos. En la esfera de la educación, esta emergencia ha
dado lugar al cierre masivo de las actividades presenciales de instituciones
educativas en más de 190 países con el fin de evitar la propagación del virus y mitigar
su impacto.

Tomando en cuenta lo que señala la Comisión Económica para América Latina y el


Caribe (CEPAL) ha planteado que, incluso antes de enfrentar la pandemia, la
situación social en la región se estaba deteriorando, debido al aumento de los índices
de pobreza y de pobreza extrema, la persistencia de las desigualdades y un creciente
descontento social.

Partiendo de esta realidad, la crisis tendrá importantes efectos negativos en los


distintos sectores sociales, incluidos particularmente la salud y la educación, así como
en el empleo y la evolución de la pobreza.

10
En el ámbito educativo, gran parte de las medidas que los países de la región han
adoptado ante la crisis se relacionan con la suspensión de las clases presenciales en
todos los niveles, lo que ha dado origen a tres campos de acción principales:
• El despliegue de modalidades de aprendizaje a distancia, mediante la
utilización de una diversidad de formatos y plataformas (con o sin uso de
tecnología).
• El apoyo y la movilización del personal en las comunidades educativas,
• La atención a la salud y el bienestar integral de las y los estudiantes.
En ese sentido Visibilizar la diversidad de consecuencias que estas medidas
tendrán sobre las comunidades educativas a corto y mediano plazo, así como
plantear las principales recomendaciones para sobrellevar el impacto de la mejor
manera posible, proyectando oportunidades para el aprendizaje y la innovación
en la educación posterior a la pandemia.

En este sentido y en el marco de las actuales circunstancias que vive el país, el m


Ministerio de Educación presenta una guía que brinda orientaciones y
recomendaciones que permitan garantizar el derecho a la educación centrado en
el enfoque de derechos de niñas, niños y adolescentes; así como, principios de
equidad y participación de las y los estudiantes en tanto sujetos activos de derechos,
principios que orientan la gestión educativa y el retorno a la escuela, guiado además
por consideraciones de salud pública.

Bajo esas consideraciones el retorno a clases requiere de la conformación del equipo


implementador que:

Al interior de cada unidad educativa es fundamental contar con una instancia


responsable de la adecuación, implementación, seguimiento y evaluación de la guía
de retorno a seguro a clases y sus rutas de actuación, esta instancia podría
denominarse comisión de salud (a conformarse) o sé podría sumar responsabilidades
a la Comisión Disciplinaria existente en cada unidad educativa.

Esta instancia deberá ser responsable de todas las acciones necesarias relacionadas
con la emergencia sanitaria, a compartir este documento y hacer referencia al
conjunto de orientaciones a medida que se desarrollan y ejecutan estrategias de
11
reapertura escolar coordinada.

Se proponen tres acciones clave que deben ser cumplidas por toda la comunidad
educativa:

▪ Conocer y socializar las medidas de bioseguridad útiles para protegerse del


COVID-19.
▪ Dar cumplimiento a las medidas de bioseguridad a ser implementadas desde
los hogares de niñas, niños y adolescentes, en el trayecto a la unidad
educativa, durante el periodo de clases y al retorno a sus hogares, que deben
convertirse en prácticas habituales correctamente cumplidas por toda la
comunidad educativa.
▪ Seguimiento y vigilancia constante de la correcta aplicación de las medidas
de bioseguridad a cargo de la comisión encargada.

Esta actividad de seguimiento a la implementación de los procedimientos de


bioseguridad debe estar sujeta a la evaluación por los miembros del comité y la
Comunidad Educativa, conforme el comportamiento de los contagios a fin de
corregir y/o proponer mejoras.

La comisión de seguimiento debe coordinar con el personal de salud del


establecimiento de salud más cercano a la unidad educativa, a fin de contar con el
apoyo especializado en caso requerido.

La implementación de un sistema de comunicación rápida entre la comisión y las


madres y los padres de familia, profesores y personal administrativo ayudará a la
difusión e intercambio de información.

También la difusión de mensajes educativos al interior de la unidad educativa y el uso


de señalética coadyuvaran en la prevención del COVID -19.

Los mensajes y señalética pueden ser elaborados por los propios alumnos con la
dirección de los profesores.

12
6.1 Rutas de actuación
Preparar la unidad educativa y a la comunidad educativa para el retorno
implica volver a pensar en TODAS las dimensiones de la vida escolar. La
implementación de la Guía de retorno seguro a clases mediante las rutas
de actuación necesariamente va a incidir en nuevas formas de organizar
los espacios áulicos, el tiempo de ingreso y salida, horarios, las actividades
y las formas de relacionarse entre todos sus integrantes, tanto entre las y los
estudiantes como entre maestras y maestros.

Fuente: Ministerio de Educación

6.2 Ruta de actuación 1: Gestión pedagógica

CONSIDERACIONES PEDAGÓGICAS

En este momento en que estamos planificando la reapertura de las


escuelas, es central que cada unidad educativa desarrolle un plan que:
Evite el abandono escolar, garantice las condiciones escolares saludables
y utilice nuevas técnicas para promover la rápida recuperación del
aprendizaje en campos de conocimiento claves, incluyendo habilidades
de aprendizaje socioemocional.

Cada escuela debe dar prioridad a las y los estudiantes más vulnerables y
desfavorecidos que han sido los más afectados por el cierre.
13
1. Dando seguimiento a quienes corren el riesgo de no volver a la escuela
y proporcionando ayudas para su reincorporación, mediante una mayor
dedicación, personalizada para la recuperación de sus aprendizajes o
mediante sistemas de reinscripción o de sistemas de apoyo tecnológico o
de conectividad en caso de modalidades semi presenciales.

2. Es importante que las autoridades tomen decisiones de priorización del


retorno a clases en función del estudiantado. Para ello, se puede sugerir
priorizar el retorno, además de los grupos que ya se señalan, de aquellos
estudiantes que están en proceso de adquisición del código lectoescritor
es decir las niñas y niños del preescolar hasta el 2do de primaria; los
bachilleres fortaleciendo la transitabilidad a la educación superior y las y los
estudiantes de formación técnica por la necesidad de la realización de un
aprendizaje practico, así como las y los estudiantes con necesidades
educativas especiales.

3. Identificar las necesidades de formación del estudiantado, entendiendo


que los grupos no serán homogéneos por el poco apoyo que han tenido el
año pasado. Para ello, es necesario modificar los mecanismos de
evaluación para que estén dirigidos al proceso educativo y, en función de
esto, replanificar los objetivos curriculares que se desarrollaran para cada
estudiante. Con esto, se puede establecer un itinerario de aprendizaje por
estudiante que le permita alcanzar los hitos, objetivos, metas de
aprendizaje en modalidades alternadas.

4. Es importante que las unidades educativas puedan detectar otras formas


de vulneración de derechos que pueden estar escondidas por la
pandemia. Como hechos de violencia sexual, acoso escolar, abandono,
negligencia, entre otros. Para ello se debe mencionar esto en los
documentos de gestión y activar otras rutas de protección pertinentes.

14
Fuente: Ministerio de Educación

6.3 Ruta de actuación 2: Higiene


PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD
Higiene de manos: permanente y adecuada (mínimo durante 20 segundos con
agua y jabón)
Para garantizar esta práctica deberá realizarse una proyección de dotación de
insumos de higiene por unidad educativa de acuerdo con la cantidad de
población usuaria en la unidad educativa.
Control de la temperatura:
Higiene respiratoria: cubrir el antebrazo en el momento de toser y estornudar.
Barbijos: Uso, retiro y desecho adecuado de los barbijos de acuerdo con las
recomendaciones del Ministerio de Salud.
Mantener el distanciamiento físico (entre 1 a 1.5 metros) dentro y fuera del aula.
Ventilación: asegurar una ventilación adecuada y aumentar el flujo del aire en
todos los espacios que sea posible o el uso de ventiladoras si es que se tienen.
Limpieza y desinfección de los ambientes: Programar la limpieza regular y diaria
del ambiente escolar, incluyendo los inodoros, lavamanos, utilizando agua,
detergente y desinfectante. De igual forma limpiar y desinfectar las superficies que
se tocan con frecuencia, tales como pupitres, bancas o mesas, puertas, juguetes,
material didáctico, libros, que usan permanentemente niñas, niños y
15
adolescentes, así como interruptores de luz, ventanas, etc. Se puede crear una
lista de verificación para los encargados de limpieza de la unidad educativa, para
garantizar que se lleven a cabo todas las tareas de higiene diaria y garantizar el
suministro suficiente de los insumos de higiene y limpieza, así como los equipos de
protección para el personal encargado.
Manejo de residuos sólidos: Usar contenedores o basureros con tapa y bolsas para
la separación de residuos donde sean requeridos como baños o zonas de
descanso, salas de profesores, áreas administrativas, entre otros. Los barbijos
deben ser desechados por separado en otros contenedores o separados en otras
bolsas y fuera del aula y espacios comunes. Realizar la recolección permanente
de residuos en áreas comunes y coordinar la entrega a la empresa de servicio de
aseo.

6.4 Ruta de actuación 3: Contención psicoafectiva

En el estudio “Efectos psicológicos en los niños producidos por el COVID-19 ¿una


nueva pandemia?" (Garcia O. Julia, 2020), sostienen que las niñas, niños y
adolescentes han perdido sus rutinas (tan importantes en su desarrollo), el juego
con los amigos, el contacto con los abuelos, las 4 o 5 horas de clases. También es
cierto que muchos de estos niños han ganado una mayor presencia de sus padres
en casa debido al teletrabajo o al paro.
En relación a los efectos negativos de la pandemia:

▪ El confinamiento ha hecho que los niños pierdan capacidad de


concentración y tengan una mayor sensación de soledad.
▪ Incremento de ansiedad, irritabilidad, depresión y falta de socialización con
sus pares.
▪ Sin olvidar la perspectiva de género, ya que las madres pueden haber
estado sometidas a un mayor estrés por el aumento de responsabilidades
domésticas y familiares (hijos sin escuela, cuidado de ancianos, disminución
de los ingresos familiares).
▪ Los niños y niñas han estado más indefensos e invisibles ante la violencia
intrafamiliar y el abuso sexual. No han podido pedir ayuda y ni profesores ni
servicios sociales ni la comunidad

16
▪ El tema doloroso del duelo por la pérdida de algún ser querido.

Al inicio del proceso de reapertura de las unidades educativas, resultará


fundamental el apoyo en salud mental y contención psicosocial a maestras y
maestros, personal administrativo y en especial a niñas, niños y adolescentes, en lo
que se refiere a garantizar la transición positiva y segura. Existen estudios a nivel global
que demuestran que tanto las situaciones de confinamiento y desconfinamiento a
causa de COVID -19, son un factor de riesgo psicológico que pueden generar o
profundizar “algunos trastornos mentales tales como: depresión, ansiedad, estrés
postraumático, fobias, etc.” Es importante considerar la salud mental de las maestras
y maestros también. Para ello, pueden organizarse brigadas de apoyo o grupos de
ayuda mutua entre docentes, mediados por profesionales de salud mental.
Recomendaciones para trabajar en aula la salud mental

17
Fuente: Ministerio de Educación

6.5 Ruta de actuación 4: Salud


Para la evaluación y gestión de estudiantes, docentes y personal
administrativo enfermos se recuperan las recomendaciones trabajadas por
las agencias de las Naciones Unidas en la guía provisional (UNICEF U. O.,
2020).
▪ Aplicar la política de “Permanecer en casa cuando uno no se
encuentra bien”, para todas las personas, con posible infección de
COVID -19 y conectarlas con los centros de salud, para su
evaluación, aplicación de pruebas y atención y asegurar la
comunicación entre el hogar y la unidad educativa.
▪ Crear una lista de verificación para
18
padres/madres/estudiantes/dirección y personal docente y
administrativo, para decidir si pueden ir a la unidad educativa,
tomando en cuenta los informes epidemiológicos locales sobre el
estado de situación de COVID -19. La lista de comprobación debe
incluir:
- Condiciones médicas subyacentes y vulnerabilidades para proteger a él/la
estudiante/personal (diagnóstico de comorbilidad).
- Enfermedad reciente o síntomas que puedan ser identificados de COVID -
19, para prevenir la propagación a otros en el estudiante o en algún
miembro familiar cercano, en ese caso el o la estudiante debe permanecer
durante 14 días.
▪ La unidad educativa no debe exigir como requisito un certificado
médico para justificar la inasistencia escolar, cuando haya
transmisión comunitaria de COVID -19.
▪ Control de temperatura en casa en las 24 horas previas a entrar a la
UE si existen sensaciones o antecedentes de fiebre.
▪ En la UE el control de la temperatura se hará a casos sospechosos y
a mayor detalle en cada aula para evitar la aglomeración al ingreso
a la UE o en casos de que sólo exista un termómetro en toda la UE.
En caso de que se presente un caso positivo entre las y los estudiantes o en maestras
o maestros en la UE, la dirección o el personal debe informar al centro de salud e
implementar el aislamiento rápido de los casos, el rastreo de contactos y el
aislamiento preventivo de estos, manteniendo la confidencialidad.
Debe además incluir:
- Desinfección de las áreas pertinentes en las escuelas, rastreo de contactos y la
evaluación de riesgos antes de considerar el cierre del aula en primer lugar o
un grupo, si el contacto se limitó a grupos específicos en lugar de realizar el
cierre total de la unidad educativa, dependiendo de la política nacional.
- Realizar comunicaciones y mensajes frecuentes adaptados para la
comprensión de estudiantes madres y padres de familia sobre las medidas
aplicadas, que garanticen que toda la comunidad educativa esté informada
y sienta que son seguras, una vez que las medidas de mitigación han sido

19
tomadas. Consideraciones clave para el retorno seguro a clases.
▪ Es importante abordar y contrarrestar rumores y desinformación o
información engañosa.
▪ Evitar el estigma.
▪ Generar roles y responsabilidades entre las y los estudiantes,
docentes y personal administrativo sobre las medidas que ésta
poniendo la UE.
▪ Pedir la cooperación a la familia sobre las medidas que se están
tomando, pedirles que reporten cualquier caso de COVID -19 que
ocurra en el hogar, incluso si existe sospecha todas las niñas, niños y
adolescentes se mantienen en el hogar y mantienen informada a la
UE.
CIERRES TEMPORALES
La comunidad educativa debe considerar que, aunque los establecimientos
educacionales preparen e implementen los protocolos o guías de bioseguridad
perfectamente para la reapertura y el retorno seguro a clases, es posible que se
presenten casos o rebrotes de COVID -19, que obliguen a volver a cerrar la unidad
educativa. Es importante saber que esto no es un fracaso, si no parte del proceso que
se vivirá mientras convivamos con el virus. En caso de existir cierres temporales de las
escuelas, no implica la suspensión del proceso educativo sino la prestación del mismo
a través de modalidades no presenciales, para lo cual debe existir una planificación
emergente para garantizar la continuidad de la educación.

20
Bibliografía

Ministerio de Educación (2021) Consideraciones clave para el retorno a clases. La Paz,

Bolivia.

Ministerio de Salud (2020) Estrategia de vigilancia comunitaria activa. La Paz Bolivia.

UNICEF (2020) La educación durante el COVID.19: Marco de planificación de

contingencia, reducción de riesgos, preparación y respuesta

21

También podría gustarte