Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

SEDE – TINGO MARIA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

PROGRAMA ACADEMICO DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

MISIÓN. Somos una carrera formadora de profesionales


VISIÓN. Ser una carrera líder formando competentes en el desempeño de la abogacía, capaces de
profesionales en el campo del derecho para el crear conocimientos científicos que contribuirán al
desarrollo nacional.
desarrollo regional y nacional.

1.1Tema: ”MINISTERIO DE SALUD ”.

1.2Asesor: ZOILA VICTORIA ZEVALLOS LOPEZ

1.3 Responsables:
FALCON VELA, ARNOLD ANDRE
RAMIREZ GOMEZ, SAYURI DRISLEY
SORIA ASTETE, MADELEINE OLIVA

1.4 Ciclo: II

Tingo María- Huánuco- Perú.

2022
DEDICATORIA

Dedicado el presente trabajo a aquellos médicos que estuvieron


frente a la pandemia del Covid 19 durante los años 2019- 2020 de
nuestra patria por velar la salud pública , arriesgando su propia
integridad , física, emocional y ,psicológica, a consecuencia de
ello muchos perdieron la vida dejando familias desamparadas.
AGRADECIMIENTO:

En primer lugar, agradeciendo a la maestra que nos brindan, información, orientación,


también a nuestros familiares que nos ayudan y por la motivación de lograr nuestros
objetivos al culminar nuestra carrera profesional., por ello lograremos lo que nos
proponemos en nuestra vida.
INTRODUCCIÓN
INDICE
CAPITULO I

MINISTERIO DE SALUD

1.1. Reseña de la creación del Ministerio de Salud

La creación del Ministerio de Salud, se dio por Daniel Alcides Carrión, el 5 de


octubre de 1935, fue promulgado el D.L. 8124 creando el Ministerio de Salud Pública,
Trabajo y Previsión Social, en el cual se integraron la antigua Dirección de Salubridad
Pública, las Secciones de Trabajo y Previsión Social, así como la de Asuntos Indígenas
del Ministerio de Fomento; confiriéndosele además las atribuciones del Departamento
de Beneficencia del Ministerio de Justicia. (PLATAFORMA DIGITAL, 2016)
La salud pública en el país surge ante la atención de plagas o “pestes” en la
época de la colonia. Diversas enfermedades epidémicas de origen europeo causaron
cuantiosas muertes entre los indígenas. Con el paso de los siglos se transformaron en
otras epidemias y endemias no controlables científicamente y que también se
extendieron entre la población española y criolla. Ante ello, la monarquía española
decide expedir a América la vacuna contra la temida viruela y llega al virreinato
peruano a comienzos del siglo XIX, a través del médico Salvany. La vacunación se
realizó con la técnica de inoculación vaccinal de brazo a brazo -variación del
descubrimiento del inglés Jenner, aplicada de vaca a humano- pero con la dificultad de
encontrar voluntarios dispuestos a aportar dicho suero inmunizador.

Durante la década de los noventa la infraestructura pública de salud se amplió de


manera considerable, especialmente en lo que se refiere a los establecimientos de primer
nivel. En efecto, los puestos de salud pasaron de 3.163 en 1990 a 5.085 en el año 2000.
Sin embargo, los avances fueron menores en términos de eficiencia y equidad en la
provisión de los servicios. También quedaron pendientes reformas básicas en el terreno
institucional, como por ejemplo la integración, o por lo menos la coordinación, entre el
ministerio de salud y la seguridad social. Así, a pesar de la ampliación de la cobertura,
las brechas de salud entre los diversos estratos sociales y regiones geográficas continúan
siendo enormes. La subsistencia de estas brechas y los agudos problemas de eficiencia y
equidad en el sector, hacen necesaria una reforma global de la salud pública en el país.
En este contexto, el CIES busca contribuir al diseño y ejecución de la reforma,
aportando conocimientos útiles para tal efecto.
1.2. Funciones del Ministerio de Salud.
Proponer políticas vinculadas a la salud ambiental e inocuidad alimentaria
orientadas a la protección de la salud pública, y realizar su seguimiento y monitoreo.
Proponer normas, lineamientos, metodologías, protocolos y procedimientos en
materia de salud ambiental e inocuidad alimentaria; para otorgar autorizaciones,
permisos, registros, certificaciones, notificaciones sanitarias obligatorias y opiniones
técnicas en el marco de sus competencias, así como realizar el seguimiento de su
implementación.
dirigir las acciones de vigilancia, súper vigilancia y fiscalización en materia de
salud ambiental e inocuidad alimentaria, conforme a la normatividad vigente.
Conducir el proceso de otorgamiento de derechos, registros, certificaciones,
autorizaciones sanitarias, permisos, notificaciones sanitarias obligatorias y otros en
materia de salud ambiental e inocuidad alimentaria, asi como en materia de salud
ocupacional.
Declarar el estado de emergencia sanitaria, en materia de salud ambiental e
inocuidad alimentaria, de acuerdo a sus competencias.
Dirigir la implementación de la gestión del riesgo sanitario en materia de su
competencia.
Disponer medidas y monitorear la atención de las alertas sanitarias nacionales y
las procedentes en materia de salud ambiental e inocuidad alimentaria.
Proponer y gestionar la suscripción de acuerdos, convenios u otros instrumentos
con organismos nacionales e internacionales; así como la cooperación nacional e
internacional, en materia de su competencia, en coordinación con los órganos
competentes.
Promover y gestionar la equivalencia y armonización de la normativa en materia
de sus competencias en el nivel nacional e internacional.
Conducir las actividades del Laboratorio de Control Ambiental.
Proponer normas del sistema nacional de rastreabilidad y supervisar su
funcionamiento en el ámbito de su competencia.
Resolver en última instancia el recurso administrativo de apelación contra
procedimientos administrativos a solicitud de parte, regulados en su Texto Único de
Procedimientos Administrativos interpuesto y contra actos administrativos que
concluyen el procedimiento administrativo sancionador. Con su resolución queda
agotada la vía administrativa.
Representar al Ministerio de Salud en el Comité Nacional del Codex
Alimentarius y la Comisión Multisectorial Permanente de Inocuidad Alimentario según
lo establecido en las normas vigentes.
Implementar las acciones correctivas dispuestas por los órganos del Sistema
Nacional de Control, en materia de su competencia.
Conducir la asistencia técnica y capacitación a los diferentes niveles de
gobierno, en materia de sus competencias.
Opinar en materia de sus competencias.
Desarrollar acciones para la implementación del sistema integrado de gestión de
la calidad.
Supervisar y conducir las acciones de control vectorial en coordinación con los
órganos competentes del Ministerio de Salud y los Gobiernos Regionales, así como
ejecutar, de manera excepcional, dichas acciones.
Las demás funciones que le corresponda de acuerdo a las disposiciones legales
vigentes y aquellas que le asigne el o la Viceministra de Salud Pública. (Plataforma
digital unica del Estado Peruano, 2022)
1.3. Que hacemos
Conducimos con eficiencia e integridad el Sistema Nacional de Salud basado en
Redes Integradas de Salud, la política para el aseguramiento universal en salud, y las
políticas y acciones intersectoriales sobre los determinantes sociales; en beneficio de la
salud y el bienestar de la población.
Nuestra visión es que en el año 2021 el acceso al cuidado y la atención integral
en salud individual y colectiva de las personas sea universal, independientemente de su
condición socioeconómica y de su ubicación geográfica.*
El cuidado y la atención pública en salud, serán integrales, solidarios,
equitativos, oportunos, con gratuidad en el punto de entrega, de calidad, de fácil acceso,
y adecuados a las características del ciclo de vida de la población, con enfoques de
género, de derechos en salud y de interculturalidad.
Las instituciones del sector Salud se articularán para lograr un sistema de salud
fortalecido, integrado, eficiente, que brinda servicios de calidad y accesibles, que
garantiza un plan universal de prestaciones de salud a través del aseguramiento
universal y un sistema de protección social.
* En el marco del DS N°029-2018-PCM que regula las políticas nacionales, del
DS N°026-2020-SA que aprueba la Política Nacional Multisectorial de Salud al 2030 y
de acuerdo a las directivas del Sistema Nacional de Planeamiento (Sinaplan), está en
curso el proceso de elaboración del Plan Estratégico Sectorial Multianual 2022 - 2030
(Pesem 2022 - 2030) del sector Salud que, entre otros, definirá la visión del sector Salud
al 2030.
CAPITULO II
REFORMA DEL SECTOR SALUD EN EL PERÚ: DERECHO,
GOBERNANZA, COBERTURA UNIVERSAL Y RESPUESTA CONTRA RIESGOS
SANITARIOS
2.1. Inicio De La Reforma.
El enfoque fue el de protección en términos de salud individual, salud pública y
de los derechos, en un marco de fortalecimiento de la rectoría y la gobernanza que
permitiera conducción del sistema y efectiva respuesta ante riesgos y emergencias. Con
la Reforma la cobertura de aseguramiento en la población subió de 64 a 73% y la
universalización se empieza a concretar a través de la afiliación al Seguro Integral de
Salud (SIS) de todo recién nacido que no tiene otro mecanismo de protección. El
financiamiento en salud se elevó en 75% comparado con el del año 2011 y el
presupuesto del SIS se triplicó, de 570 a 1700 millones de soles. De 2012 a mayo del
2016 se han puesto en operación 168 establecimientos de salud, 51 están por culminar y
existen 265 proyectos que están en fase de expediente técnico o continuidad de obra,
con una inversión ejecutada de más de 7 mil millones de soles. Con la Reforma se
aprobó la intervención del Ministerio de Salud ante emergencias sanitarias y se
fortaleció la autoridad sanitaria para que el ministerio implemente respuestas en caso de
riesgos o discontinuidad de los servicios por falta de cumplimiento de las funciones de
salud pública de los gobiernos regionales o locales. (Velasquez, Suarez, & Nepo, 2016)
La Reforma permitió mejorar el paquete de beneficios para los afiliados
al SIS. Previamente, mediante la Ley de Aseguramiento Universal del año 2009 se creó
el Paquete Esencial de Aseguramiento en Salud (PEAS) que incluía una lista priorizada
de condiciones asegurables, intervenciones en salud, prestaciones o procedimientos de
salud y garantías explicitas de oportunidad y calidad, que fue complementado por el
Fondo Intangible Solidario de Salud (FISSAL) para cubrir las condiciones de alto
costo (27). El PEAS priorizaba implícitamente a mujeres embarazadas y niños -56 de 140
condiciones cubiertas eran obstétricas, ginecológicas y pediátricas- e incluía
prestaciones en los tres niveles de atención, además que cubría los gastos de
medicamentos que estuvieran incluidos en el Petitorio Nacional Único de
Medicamentos Esenciales. (PLATAFORMA DIGITAL, 2016)
La población afiliada al SIS sin capacidad de pago, era cubierta por el PEAS y el
LPIS (Listado Priorizados de Atenciones en Salud), y pagaba a los establecimientos del
MINSA por las exclusiones y límites en el uso.
Mediante el D.L. 1163, y una resolución jefatural del año 2012, se dispuso la
ampliación del paquete de beneficios –que ahora incluye al PEAS y el plan
complementario- y cobertura de emergencias. El plan complementario financia
prestaciones no consideradas en el PEAS hasta un tope de dos unidades impositivas
tributarias (UIT, USD 2293, aproximadamente) para prestaciones administrativas de
traslado de emergencia, asignación por alimentación y gastos de sepelio. Además, se ha
incluido un conjunto de prestaciones sujetas a autorización previa, denominado
cobertura extraordinaría, que sirve para aquellos casos en el que la prestación de salud
sobrepase las dos UIT, siempre que estas no representen exclusiones específicas como
aquellas que no tengan como fin mejorar la salud y/o tengan otra fuente de
financiamiento (28).
El SIS ahora transfiere recursos a los gobiernos regionales a través del pago
capitado para la atención en el primer nivel mediante compromisos de gestión y pago
por servicios prestados en los hospitales; si el paciente requiere ser atendido en servicios
de mayor complejidad, en especial en áreas rurales de selva y sierra, el SIS financia el
traslado con un acompañante a hospitales regionales y de Lima.
Con la Reforma se otorgó al SIS la capacidad para comprar servicios al sector
privado, si es que no hay un servicio público que resuelva su demanda de salud. Con
ello se supera la segmentación del sistema y se consolida un administrador de fondo que
está protegiendo el derecho a la salud, sin importar quién brinde el servicio. Entre el
2012 y el 2016 se han realizado 95 mil prestaciones en servicios privados financiados
por el SIS (Reporte de liquidación a terceros de la Gerencia de Negocios y
Financiamiento 2012-2016).
En noviembre de 2012 se aprobó el Plan Esperanza, que otorga cobertura a
enfermos de cáncer, con financiamiento del FISSAL (29), en quimioterapia, radioterapia,
procedimientos quirúrgicos y hospitalización. Este programa fue creado para prevenir y
tratar el cáncer, y ha realizado desde el 2012 más de 7,8 millones de consejerias, más de
4,7 millones de personas han sido tamizadas y más de 122 mil personas han sido
diagnosticadas y tratadas gratuitamente. Esto se amplió con el servicio de Esperanza
Móvil que actúa de manera itinerante para detectar precozmente casos de cáncer.
Para los casos de leucemia y linfomas en menores de edad, siempre que el
médico lo indique, SIS-FISSAL financia el trasplante de médula ósea en Lima y en el
extranjero. Se han realizado más de 60 trasplantes de médula ósea, de los cuales ocho se
hicieron fuera del país.
El SIS, con la Reforma, financia la atención de escolares de educación inicial y
primaria de escuelas públicas en áreas pobres junto al programa de alimentación escolar
Qali Warma para mejorar el estado nutricional, prevenir y tratar la anemia, evaluar
agudeza visual y entregar lentes correctores, vacunar niñas para prevenir cáncer de
cervix, brindar atención de salud mental y realizar prevención y tratamiento de caries.
2.2. Medidas para fortalecer la gobernanza y rectoría del sistema de salud.
En el 2002 se inició la descentralización del Estado con la transferencia de
facultades a los gobiernos regionales; hasta el 2006 la estrategia fue de transición
progresiva de funciones y facultades. En ese año se aceleró el proceso eliminando el
requisito de acreditación (20). La descentralización del sector salud se realizó entre los
años 2005 y 2009, quedando pendiente la transferencia al gobierno de Lima
Metropolitana (21). Con la descentralización de la función salud a los gobiernos locales,
los gobiernos regionales se convierten tanto en la autoridad sanitaria como en los
prestadores de servicios de salud en su ámbito geográfico, proceso que ha cambiado la
organización administrativa regional, más no a nivel nacional, hasta la Reforma en
Salud. Mediante el D.L. N° 1161 se aprobó la Ley de Organización y Funciones (LOF)
del Ministerio de Salud (MINSA) que detalla las competencias sectoriales de salud a
nivel nacional acorde con el sistema descentralizado de salud. Posteriormente, el
reglamento de la Ley se publicó en el año 2016 mediante Decreto Supremo 007-2016-
SA. Se delimitan así las funciones exclusivas, las compartidas y otras específicas, lo
cual fortaleció su rol rector.
El conjunto de normas de la Reforma busca fortalecer la capacidad regulatoria
del MINSA, con el fin de mejorar el funcionamiento del sistema y el acceso a los
servicios de salud; mejorar la capacidad de conducción del MINSA, al concertar con las
autoridades sanitarias regionales alcances específicos de las normas; mejorar la
modulación de la prestación para incrementar el uso de los recursos disponibles, la
expansión planificada, y la organización de las redes de servicios; finalmente, la
modulación del financiamiento, fortaleciendo el Seguro Integral de Salud (SIS) que
puede comprar servicios al sector público y privado, y así financiar prestaciones
complementarias y el intercambio de servicios entre prestadores; por otra parte, a las
funciones rectoras del MINSA, según la Organización Panamericana de la Salud (3), se
le ha añadido la respuesta nacional frente a riesgos y emergencias sanitarias.
2.3. Medidas para la protección individual: aseguramiento en salud y
fortalecimiento de la oferta
MEJORAR LA COBERTURA Y EL PAQUETE DE BENEFICIOS
La cobertura de aseguramiento se ha incrementado a través del D.L: 1164,
incorporando diversos grupos que habían quedado fuera del sistema de protección social
en salud. Se complementa con la Ley 29951, que autoriza afiliar a independientes
pequeños contribuyentes del Nuevo Régimen Único Simplificado (RUS), y con la
Ley 30061, que declara de prioritario interés nacional la atención integral de la
salud de los estudiantes adscritos al Programa Nacional de Alimentación
Escolar Qali Warma. Adicionalmente, mediante el D.S. 010-2013-SA, se aprobó un
Plan de Salud Escolar.
2.4.
CAPITULO III
ALIADOS DEL MINISTERIO DE SALUD
Entre los aliados estratégicos participantes tenemos a los programas sociales
Qali Warma, Pensión 65, Programa Nacional 'Plataformas de Acción para la Inclusión
Social – PAÍS', ministerios, organismos institucionales, Congreso de la República,
Policía Nacional del Perú y Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú.
(Peruano P. U., 2021)

3.1 Proceso de formulación del Programa de País 2022 -2026

En alineamiento con las prioridades nacionales de desarrollo y enraizado en el


Marco de Cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible, suscrito la
semana pasada, el Programa de País 2022 – 2026 propuesto aspira a contribuir a que, al
año 2030, más mujeres, adolescentes y jóvenes, particularmente de los grupos
poblacionales en mayor riesgo de ser dejados atrás, logren el acceso universal a
servicios de salud sexual y reproductiva, ejerzan plenamente sus derechos sexuales y
reproductivos y el derecho a una vida libre de violencia.
Ello se manifestará en el avance hacia el logro de los tres resultados
transformadores que buscan acelerar la reducción de muertes maternas evitables, las
necesidades insatisfechas de planificación y la violencia basada en género y los
matrimonios infantiles y uniones tempranas y forzadas, progresando en la
implementación del Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre
Población y Desarrollo, el Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo, la
Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, así como cumpliendo con las
recomendaciones de órganos de tratado y compromisos internacionales asumidos por el
país.
Los tres grandes resultados transformadores, que están en el corazón del trabajo
del UNFPA, enfrentan mayores desafíos originados por la pandemia de la COVID-19 y
en este sentido cobran una vigencia mayor, pues son esenciales en la construcción de un
mejor bienestar, prosperidad y paz para todas las personas, sin dejar a nadie atrás.
El Programa de País 2022-2026 será el segundo de tres programas consecutivos
hacia el 2030. Su construcción parte de la apreciación común de país realizada por el
Equipo de las Naciones Unidas en el Perú para identificar los desafíos de desarrollo
prioritarios que dan pie a la identificación de las áreas estratégicas y los efectos directos
del Marco de Cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible.
Asimismo, se basa en la evidencia evaluativa disponible, las oportunidades y lecciones
aprendidas de los programas del UNFPA que lo anteceden, y las vinculaciones entre el
mandato de la organización y la reducción de la pobreza y la desigualdad, el desarrollo
sostenible, la igualdad de género y el pleno ejercicio de los derechos humanos que
constituyen el centro del Marco de Cooperación mencionado.
La presente sesión contó con representantes de la Agencia Peruana de
Cooperación Internacional, el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de
Salud, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, el Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos, la Defensoría del Pueblo, el Instituto Nacional de Estadística e
Informática, entre otras instituciones. Asimismo, el Coordinador Residente de las
Naciones Unidas dio inicio y acompañó la sesión informativa. 
Un paso previo a la formulación del Programa propuesta estuvo constituido por
el desarrollo de su teoría del cambio, la cual fue presentada y consultada con socios
estratégicos estatales, de la sociedad civil, sector privado, la academia y otros actores de
la cooperación internacional en un taller de consulta conjunta coorganizado con
UNICEF y el PNUD en el mes de mayo de 2021. (Peruano P. U., 2021)
CAPITULO IV
LA REALIDAD ACTUAL DE LA SALUD PERUANA.
El informe de la Agenda de Salud para las Américas 2008-2017, señaló de
manera concluyente: “La exclusión en salud en la Región aparece estrechamente
vinculada con la pobreza, la marginalidad, la discriminación (cultural, racial, social y de
género) y la estigmatización que sufren los enfermos mentales y las personas con
necesidades especiales. El idioma, el empleo en el sector informal, el desempleo y
subempleo, el aislamiento geográfico, el bajo nivel de escolaridad y la reducida
información sobre los sistemas de salud, son factores importantes para la exclusión en
salud“ (1).
El Perú ha experimentado un importante desarrollo económico, sin embargo,
todavía persisten brechas en distintos sectores de la sociedad, que generan injusticias e
inequidades. Ejemplo de ello es que cerca del 30 % de la población no tiene acceso a
agua potable. El Estado Peruano invierte menos del 2 % del PBI en salud, siendo uno de
los presupuestos más bajos en Sudamérica. Tenemos altas tasas de mortalidad materna;
mientras que en Lima muere una mujer por causas relacionadas con su embarazo, parto
o puerperio; ocho fallecen en Cajamarca, principalmente en las zonas rurales donde está
concentrada la pobreza, altas tasas de mortalidad infantil y elevada prevalencia de
malaria, dengue, Leishmaniosis y hepatitis B. Han emergido y reemergido nuevas
enfermedades, como la peste neumónica en la región La Libertad (2010) y,
últimamente, la enfermedad pulmonar por hantavirus (julio 2011) en la región Loreto
(2).
De manera especial nos preocupa la tuberculosis (TBC). Esta ancestral
enfermedad nos pone entre los nueve países con mayor incidencia a nivel mundial y
segunda en tuberculosis multidrogorresistente en Latinoamérica, constituyéndose en una
emergencia sanitaria. Además, tenemos altos índices de desnutrición infantil,
incremento de enfermedades crónicas como la diabetes mellitus, hipertensión arterial,
enfermedades cardiovasculares, incremento de accidentes y violencia, entre otros. El
Ministerio de Salud de Perú (MINSA) ha realizado algunos esfuerzos importantes,
como la mejora sostenida de la cobertura de vacunación, acciones integradas de control
del cólera, TBC, influenza, etc., pero no es suficiente.
El sistema de salud es segmentado y fragmentado. Cerca del 20 % de la
población no tiene ningún tipo de cobertura sanitaria. El seguro social cubre solo al 25
% de la población, especialmente la empleocracia pública y privada; el 5 % tiene
seguros privados de salud y el 50 % tiene asistencia sanitaria estatal (3). El sistema de
salud posee un insuficiente y limitado aseguramiento en salud. Las diferentes medidas
políticas implementadas hace más de una década (Seguro Integral de Salud-SIS y
recientemente el Aseguramiento Universal en Salud- AUS) son soluciones parciales e
incompletas que no van al fondo del problema y, por el contrario en muchos casos,
perpetúan la segmentación del sistema. La descentralización de salud no ha resuelto las
expectativas de las poblaciones afectadas ya que existe una inadecuada oferta de
servicios, ello se evidencia en que de 6074 médicos especialistas registrados en el Perú,
el 70 % (5251) se encuentran laborando en Lima ciudad, Lima provincias y Callao y
solo 1823 (30 %) en otras regiones. La brecha deficitaria se amplía en Loreto, Piura,
Puno y Madre de Dios (4), existiendo un déficit de 6398 médicos especialistas, según el
estudio realizado por el Colegio Médico del Perú (CMP) (5).
Un gran reto es atender las necesidades de los jóvenes, quienes representan la
quinta parte de la población peruana, con grandes carencias en educación y salud, alta
prevalencia de consumo de alcohol y tabaco, precariedad laboral (70,7 % trabaja sin
contrato), sin ningún tipo de seguro de salud (74,2 %) y alto índice de migración. Más
de la quinta parte de los que emigran cuenta con formación profesional, implicando
grandes pérdidas económicas para el país (6).
El desarrollo de investigación científica, postergada por diversos gobiernos,
debe ser impulsado a todo nivel en forma real y sostenida. Ningún país ha salido del
subdesarrollo sin inversión en investigación científica y tecnológica. El Perú compite,
en Latinoamérica, por el último lugar en cuanto al presupuesto que se le asigna a
investigación y desarrollo (0,12 % del PBI).
Según cifras oficiales del MINSA, la ejecución de los proyectos de inversión en
salud por los gobiernos regionales es muy bajo, Lambayeque ha ejecutado 65,5 %,
Huancavelica 38,0 %, Cajamarca 37,4 %, La Libertad 23,8 %. Incluso, en otros
departamentos este porcentaje es menor (Cusco 3,9 %, Puno 0,1 % y Ayacucho 1,5 %).
Deficiente financiamiento, acceso y disponibilidad de medicamentos e insuficiente
atención a poblaciones excluidas y dispersas. Desde hace 42 años el CMP, representante
máximo de la orden médica, ha hecho llegar a las autoridades políticas y de salud de los
diferentes gobiernos, importantes propuestas de solución a la problemática de salud,
algunas de las cuales hoy son leyes vigentes, mientras que otras no fueron tomadas en
cuenta.
Antes de concluir, se debe recordar que a mediados de 1800, el Dr. Rudolph
Virchow, médico alemán y gran científico, fundador de la anatomía patológica macro y
microscópica, y muy comprometido con la política de su tiempo y de su país, postuló La
medicina es una ciencia social, refiriéndose al hecho que las causas de las enfermedades
no solo son físicas, sino también sociales y económicas (7). Así, la situación de Salud
no está ajena al desarrollo económico de los países; se requiere una auténtica inversión
por parte del Estado en los sectores de educación y salud, una reforma sanitaria
sustantiva, que promueva la construcción de un sistema nacional de salud
descentralizado y participativo más solidario, equitativo, humano e inclusivo que, a su
vez, sea capaz de lograr objetivos fundamentales como mejorar la salud de la población
(siendo la prioridad la pobre y excluida, especialmente la madre, el niño, el joven y el
adulto mayor), responder a las expectativas de las personas y brindar una adecuada y
sostenida protección financiera. (Maguiña, Galan, & Rodas, 2011)

4.2.Cifras clave en el Perú


- La mortalidad materna decreció de 265 a 60.7 muertes maternas por 100,000
nacidos vivos entre 1990-1996 y 2016. La COVID-19 revirtió esta trayectoria,
incrementándose las muertes maternas en 45.7% en 2020 con respecto a 2019.
Asimismo, en el 2020, una alta proporción se dan EESS (94%) y en el puerperio
(74.5%).
- A pesar de la caída de la fecundidad en adolescentes de 65 en 2015 a 39 por
1,000 mujeres en 2020, cada día 4 niñas menores de 15 años tienen un parto y cada 8
horas una adolescente de 15 a 19 años se convierte en madres.
- El uso de métodos anticonceptivos modernos es de 55%, menor al promedio
estimado de la región (69.9%) y al de los países vecinos con niveles similares de
desarrollo (78%).
- La proporción de uso de métodos anticonceptivos modernos más baja en el
caso de mujeres con menor nivel educativo (36.5%) y quienes se auto-identifican como
indígenas (46.3%).
- Cerca del 20% de las mujeres unidas en edad reproductiva no tiene la última
palabra en las decisiones de planificación familiar. Por otro lado, más del 50% de los
embarazos ocurridos en los últimos 5 años no fueron planeados, al igual que dos tercios
de los embarazos en adolescentes.
- Los matrimonios infantiles y uniones tempranas afectan a 6.7% de
adolescentes con 15-19 años, así como a alrededor de 20% de las mujeres jóvenes que
están en el rango de 20-24 años, y a 46% de las mujeres en Loreto.
- La violencia basada en género no es denunciada en el 70% de casos. Los
feminicidios se incrementaron de 84 en 2015 a 129 en 2019. (Maguiña, Galan, &
Rodas, 2011)
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA.

También podría gustarte