Está en la página 1de 27

PLAN INTEGRAL PARA LA ATENCIÓN PREVENTIVA Y OPORTUNA DE LA ENFERMEDAD CAUSADA POR EL COVID-19,

EN EL DISTRITO DE SAN PEDRO DE CHANA

INTRODUCCIÓN:

El objetivo principal de la respuesta internacional al brote de COVID-19 sigue siendo detener la transmisión del
virus de persona a persona y cuidar a los afectados. La OMS insta a todos los asociados a aprovechar esta
oportunidad única para actuar de inmediato y ayudar a todos los países a detectar y diagnosticar el virus con
rapidez y evitar que siga propagándose. En este documento de orientación se describen las medidas que deben
tomarse en los países para contener el virus, que se actualizarán con orientación adicional si la situación
epidemiológica cambia.

En el plan estratégico de preparación y respuesta se describen las medidas de salud pública que deben tomarse
para ayudar a los países a prepararse y responder a la COVID-19. El plan puede usarse para adaptar rápidamente
los planes nacionales de acción para la seguridad sanitaria y los planes de preparación para una gripe pandémica a
la COVID19, tomando lo que hemos aprendido hasta ahora sobre el virus y plasmando esos conocimientos en una
acción estratégica para guiar la labor de todos los asociados nacionales e internacionales con el fin de respaldar a
los gobiernos nacionales.

Sobre la base de una evaluación inicial del riesgo y de la vulnerabilidad de los países, en el plan se estiman los
recursos necesarios para ayudar a los países prepararse y responder a la COVID-19. En muchos casos, los gobiernos
nacionales estarán en condiciones de ejecutar estas medidas con un apoyo mínimo. En otros, los asociados podrían
ser quienes estén en mejores condiciones para ejecutar las medidas en apoyo de los gobiernos nacionales si hay
una brecha en la capacidad nacional o subnacional. Habrá que hacer un análisis detallado de brechas y necesidades
en cada país afectado a fin de elaborar un plan de preparación y respuesta del país, y determinar los recursos
necesarios para apoyar a los gobiernos nacionales. Será necesario dar seguimiento a estos planes, con indicadores
basados en los del plan estratégico, y adaptarlos a medida que la situación evolucione.

Es importante tener en cuenta que los costos descritos en el plan estratégico de preparación y respuesta abarcan
las medidas de salud pública para apoyar la preparación y la respuesta nacional y no incluyen las medidas más
amplias que se necesitan para mitigar las consecuencias sociales y económicas del COVID-19 o asegurar la
continuidad de las operaciones de las organizaciones asociadas. Será necesario elaborar planes para asegurar la
continuidad de los servicios esenciales y mitigar el impacto social y económico paralelamente a la ampliación de los
preparativos de salud pública y las medidas de respuesta.

JUSTIFICACIÓN:

1.2 Justificación Técnica


En la actualidad en el país se viene incrementando el número de casos sospechosos, confirmados y de
mortalidad por COVID-19, siendo las principales causas de mortalidad asociadas a comorbilidad como
Hipertensión Arterial (36%) y Diabetes Mellitus tipo 2 (36%), luego la obesidad (19.5%), y la incidencia de
letalidad a la actualidad es alrededor de 2.72%, con 782 fallecidos1. El comportamiento epidemiológico de
la población afectada es principalmente adultos mayores y luego adultos, y en varones alrededor del
72%. En los integrantes del Sistema Nacional de Salud - SNS, que más número de casos de defunciones
están reportados con valores similares son EsSalud y MINSA2.
La OPS/OMS3 recomienda fortalecer la respuesta de los servicios de salud con el fin de salvar vidas y
garantizar la capacidad de respuesta oportuna mediante medidas de reorganización y ampliación
progresiva de los servicios en el contexto de la Pandemia por COVID-19. Se describe un perfil actual de
la carga asistencial caracterizada por:
“• Significativo volumen de pacientes COVID-19 y contactos que pudieran estar en casa con aislamiento
domiciliario, pero no es posible dadas las condiciones sociales de los mismos.
• Alto volumen de pacientes COVID-19 que desafía o excede la capacidad de operación diaria de centros
de salud y servicios de urgencias.
• Incremento del número de pacientes COVID-19 que requieren una hospitalización y/o atención clínica
de alta complejidad (Unidades de Cuidados Críticos).
• Aumento de pacientes con condiciones de salud crónicas descompensadas por la falta de acceso a su
cuidado.”
En este contexto actual y de la Pandemia por COVID-19, el SNS, se encuentra segmentado 4 y con sus servicios de
salud fragmentados5, situación crítica que

JUSTIFICACIÓN LEGAL:

La Organización Mundial de la Salud ha calificado, con fecha 11 de marzo de 2020, el brote del COVID-19 como una
pandemia al haberse extendido en más de cien países del mundo de manera simultánea.

Los artículos 7 y 9 de la Constitución Política del Perú, establecen que todos tienen derecho a la protección de su
salud, del medio familiar y de la comunidad, y que el Estado determina la política nacional de salud,
correspondiendo al Poder Ejecutivo normar y supervisar su aplicación, siendo responsable de diseñarla y conducirla
en forma plural y descentralizada para facilitar a todos el acceso equitativo a los servicios de salud;

El artículo 44 de la Constitución prevé que son deberes primordiales del Estado garantizar la plena vigencia de los
derechos humanos, proteger a la población de las amenazas contra su seguridad y promover el bienestar general
que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la Nación.

Los artículos II, VI y XII del Título Preliminar de la Ley Nº 26842, Ley General de Salud, establecen que la protección
de la salud es de interés público y que es responsabilidad del Estado regularla, vigilarla y promover las condiciones
que garanticen una adecuada cobertura de prestaciones de salud de la población, en términos socialmente
aceptables de seguridad, oportunidad y calidad, siendo irrenunciable la responsabilidad del Estado en la provisión
de servicios de salud pública. El Estado interviene en la provisión de servicios de atención médica con arreglo al
principio de equidad, siendo posible establecer limitaciones al ejercicio del derecho a la propiedad, a la
inviolabilidad del domicilio, al libre tránsito, a la libertad de trabajo, empresa, comercio e industria, así como al
ejercicio del derecho de reunión en resguardo de la salud pública;

El Art. 76° de la Ley N° 26842, establece que la Autoridad de Salud de nivel nacional es responsable de dirigir y
normar las acciones destinadas a evitar la propagación y lograr el control y erradicación de las enfermedades
transmisibles en todo el territorio nacional, ejerciendo la vigilancia epidemiológica e inteligencia sanitaria y
dictando las disposiciones correspondientes,

El Decreto Legislativo Nº 1156, Decreto Legislativo que dicta medidas destinadas a garantizar el servicio público de
salud en los casos que exista un riesgo elevado o daño a la salud y la vida de las poblaciones, tiene como finalidad
identificar y reducir el potencial impacto negativo en la población ante la existencia de situaciones que representen
un riesgo elevado o daño a la salud y la vida de las poblaciones y disponer acciones destinadas a prevenir
situaciones o hechos que conlleven a la configuración de éstas;

La Organización Mundial de la Salud ha calificado, con fecha 11 de marzo de 2020, el brote del COVID-19 como una
pandemia al haberse extendido en más de cien países del mundo de manera simultánea.

Ante tal situación y en el marco de las disposiciones mencionadas, el Estado Peruano, mediante Decreto Supremo
N° 008-2020- SA, Declaró en Emergencia Sanitaria a nivel nacional, por el plazo de noventa (90) días calendario y se
dictaron medidas para la prevención y control para evitar la propagación del COVID-19, siendo prorrogado por
noventa (90) días calendario más, mediante Decreto Supremo Nº 020-2020-SA del 04 de junio de 2020.

Asimismo, mediante Decreto Supremo N° 044-2020- PCM ampliado temporalmente mediante los Decretos
Supremos N° 051-2020-PCM, N° 064-2020-PCM, N° 075-2020-PCM y N° 083-2020-PCM y N° 094-2020-PCM; y
precisado o modificado por los Decretos Supremos N° 045-2020-PCM, Nº 046-2020-PCM, N° 051-2020-PCM, N°
053-2020-PCM, N° 057-2020-PCM, N° 058-2020- PCM, N° 061-2020-PCM, N° 063-2020-PCM, N° 064- 2020-PCM, N°
068-2020-PCM, N° 072-2020-PCM, Nº 083-2020-PCM y Nº 094-2020-PCM, se declaró el Estado de Emergencia
Nacional y se dispuso el aislamiento social obligatorio (cuarentena), por las graves circunstancias que afectan la
vida de la Nación a consecuencia del brote del COVID-19; disponiéndose asimismo una serie de medidas para el
ejercicio del derecho a la libertad de tránsito durante la vigencia del Estado de Emergencia Nacional, así como para
reforzar el Sistema de Salud en todo el territorio nacional, entre otras medidas necesarias para proteger
eficientemente la vida y la salud de la población, reduciendo la posibilidad del incremento del número de afectados
por el COVID-19.

Mediante Decreto Supremo N° 116-2020-PCM -Decreto Supremo que establece las medidas que debe observar la
ciudadanía en la Nueva Convivencia Social y prorroga el Estado de Emergencia Nacional por las graves
circunstancias que afectan la vida de la Nación a consecuencia del COVID-19, se levanta el aislamiento social
obligatorio (cuarentena) a nivel nacional, con excepción de los niños, niñas y adolescentes menores de catorce (14)
años, así como las personas en grupos de riesgo como los adultos mayores de sesenta y cinco (65) años y los que
presenten comorbilidades conforme lo determina la Autoridad Sanitaria Nacional, y en los departamentos de
Arequipa, Ica, Junín, Huánuco, San Martín, Madre de Dios y Áncash, para quienes se dispone continuar en
aislamiento social obligatorio (cuarentena) hasta el 31 de Julio del 2020, por los altos índices de contagio
reportados en dichos Departamentos, permitiéndose el desplazamiento de las personas únicamente para la
prestación y acceso a servicios y bienes esenciales, así como para la prestación de servicios de las actividades
económicas autorizadas a la entrada en vigencia del presente decreto supremo.

En el departamento de Ancash, pese a que la población continúa con el aislamiento social obligatorio (cuarentena)
hasta la fecha no ha podido reducir los índices de morbilidad y mortandad por la enfermedad causa por el COVID-
19, por lo que amerita adoptar medidas estratégicas en forma articulada con las entidades del estado (de los tres
niveles de gobierno), con el MINSA, con la DIRESA, con las UPSS, con las entidades del sector privado y la población
organizada, te tal forma que se garantice la atención preventiva y oportuna de la enfermedad causada por el
COVID-19, mejorando, implementando y reforzando los establecimientos de salud, acercando la prestación de los
servicios de salud a los centros poblados, comunidades, caseríos, barrios, con el apoyo y participación activa de la
población organizada.

Para dicho propósito, además de las normatividades descritas, se tiene una serie de instrumentos, planes, guías y
documentos técnicos que pueden ayudar a concretar la ejecución del presente plan.

La Organización Mundial de la Salud, el 12 de Febrero del 2020 emitió el “Plan estratégico de preparación y
respuesta para la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) -PAUTAS PARA LA PLANIFICACIÓN OPERATIVA DE
LA PREPARACIÓN Y LA RESPUESTA DE LOS PAÍSES”, donde describe las medidas de salud pública que deben
tomarse para ayudar a los países a prepararse y responder a la COVID-19, pudiendo adaptarse rápidamente a los
planes nacionales de acción para la seguridad sanitaria y los planes de preparación para una gripe pandémica a la
COVID19, donde se ha tomado en cuenta lo que se ha aprendido hasta ahora sobre el virus y plasmando esos
conocimientos en una acción estratégica para guiar la labor de todos los asociados nacionales e internacionales con
el fin de respaldar a los gobiernos nacionales.

Con Resolución Ministerial N° 030-2020-MINSA se aprueba el Documento Técnico “Modelo de Cuidado Integral de
Salud por Curso de Vida para la Persona, Familia y Comunidad (MCI)”; a fin de mejorar, con equidad, las
condiciones o el nivel de salud de la población residente en el Perú.

Mediante Resolución Ministerial N° 306-2020-MINSA del 20 de Mayo del 2020, se aprueba la Norma Técnica de
Salud N° 160-MINSA/2020/DGAIN “NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ADECUACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN DE
LOS SERVICIOS DE SALUD CON ÉNFASIS EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DE SALUD FRENTE A LA PANDEMIA POR
COVID-19 EN EL PERÚ”, que tiene por finalidad contribuir a reducir el impacto sanitario, social y económico frente a
la Pandemia por COVID-19 en el territorio nacional, a través de la adecuación e implementación de la organización
articulada e integrada de los servicios de salud del país, como objetivo general, establecer disposiciones de
adecuación e implementación de la organización de los servicios de salud, con énfasis en el primer nivel de
atención de salud, frente a la Pandemia por COVID-19, brindando el cuidado integral de salud a la población,
enmarcada en el modelo de cuidado integral de salud por curso de vida para la persona, familia y comunidad, en el
contexto de Redes Integradas de Salud, y como objetivos específicos: 1) adecuar e implementar la organización de
los servicios de salud, con énfasis en el primer nivel de atención de salud, de acuerdo a su capacidad resolutiva y de
oferta para el cuidado integral de salud de la población afectada por la Pandemia COVID-19 y otras necesidades de
salud distintas, que incluye urgencias y emergencias e intervenciones de salud prioritarias, 2) establecer las pautas
del cuidado integral de salud y los roles de la persona, familia y comunidad, para la contención y mitigación de la
propagación de la infección por COVID-19, en coordinación estrecha con el establecimiento de salud del primer
nivel de atención de salud, 3) determinar disposiciones para la adecuación de la organización de los servicios de
salud en recursos humanos, físicos y tecnológicos en salud de los Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de
Apoyo con énfasis en el primer nivel de atención de salud, durante la Pandemia COVID-19, 4) establecer
disposiciones para la adecuación de la organización de los servicios de salud con énfasis en el primer nivel de
atención de salud para una respuesta coordinada, articulada y complementada de los prestadores de servicios de
salud públicos, privados y mixtos, en respuesta a la infección por COVID-19 y el cuidado de otras necesidades de
salud de la población, ello con la finalidad de contribuir a reducir el impacto sanitario, social y económico frente a la
Pandemia por COVID-19 en el territorio nacional, a través de la adecuación e implementación de la organización
articulada e integrada de los servicios de salud del país; …..

VII. RESPONSABILIDADES

7.1 A nivel nacional

El Ministerio de Salud, a través de la Dirección General de Aseguramiento e Intercambio Prestacional-DGAIN,


Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Publica- DGIESP y Dirección General de Operaciones en
Salud- DGOS son responsables en el marco de sus funciones, de la difusión e implementación de la presente Norma
Técnica de Salud hasta el nivel Regional, así como de brindar asistencia técnica, supervisar y evaluar su
implementación.

7.2 A nivel regional

Las DIRESAS/GERESAS en el ámbito regional y las DIRIS en el ámbito de Lima Metropolitana son responsables de la
difusión, asistencia técnica, implementación y supervisión del cumplimiento de la presente Norma Técnica de
Salud.

7.3 A nivel local

Las IPRESS públicas del Ministerio de Salud, Gobiernos Regionales del Seguro Social de Salud-EsSalud, Sanidad de
las Fuerzas Armadas, Sanidad de la Policía Nacional del Perú, Gobiernos Locales y de otras instituciones públicas,
privadas y mixtas son responsables de la aplicación de lo dispuesto en la presente Norma Técnica de Salud, según
corresponda.

Las Direcciones de Red de Salud/Redes Integradas de Salud, así como las UGIPRESS o quienes hagan sus veces y las
IAFAS, son responsables de la aplicación de lo dispuesto en la presente Norma Técnica de Salud, según
corresponda.

VIII. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES


8.1 Los Gobiernos Regionales son responsables de la identificación, organización y funcionamiento de los CAT, en
coordinación con la DIRESA/GERESA. Los recursos humanos, tecnológicos y financieros son proporcionados por el
Gobierno Regional, mientras dure la emergencia sanitaria por la Pandemia por COVID-19.

8.2 Los Gobiernos Locales son responsables de la identificación, organización y funcionamiento de los CAT en su
jurisdicción, en coordinación con el E.S. del

73

PNAS correspondiente y la Red de Salud/RIS. Los recursos humanos, tecnológicos y financieros son proporcionados
por el Gobierno Local y/o Redes de Salud/RIS mientras dure la emergencia sanitaria por la Pandemia por COVID-19.

En el Departamento de Ancash,

Que, el artículo 4 de la Constitución señala que la comunidad y el Estado protegen especialmente, entre otros, al
niño y al anciano en situación de abandono, mandato que debe tener su correlato en medidas que protejan la salud
mental de los niños/as durante el período de aislamiento social obligatorio que han respetado, también de
conformidad con la Convención sobre los Derechos del Niño y otros tratados sobre la materia ratificados por el
Perú, así como que busquen proteger a las personas adultas mayores y a quienes tienen mayor riesgo de verse
expuestos a ser contagiados con el COVID-19, mediante la adopción de disposiciones que regulen o restrinjan su
movilidad;

Que, los esfuerzos realizados por la gran mayoría de la ciudadanía y las acciones emprendidas para combatir la
propagación del COVID-19 deben continuar a fin de mantenernos vigilantes en el cuidado de la salud, enfrentando
con responsabilidad personal y social esta nueva etapa de convivencia en la vida de las y los ciudadanos de nuestro
país, lo cual exige de un lado seguir cumpliendo en la medida de lo posible el aislamiento social, pero de otro lado,
ir retomando las actividades económicas en el país, con disciplina y priorizando la salud, por lo cual aún es
necesario mantener algunas restricciones a la libertad de circulación con el fin de proteger los derechos
fundamentales a la vida, a la integridad y a la salud de los/as peruanos/as;

Que, en ese camino a una nueva convivencia social, se continuarán adoptando acciones diferenciadas con relación
a las medidas de inmovilización en algunos departamentos de nuestro país, en razón a los altos índices de contagio
y propagación del COVID-19 que aún subsisten y que en virtud a las evaluaciones epidemiológicas podrán ir
variando;

PROBLEMA PÚBLICO:

Altos índices de personas que presentan síntomas de padecer de enfermedad causada por la COVID 19, a nivel de la
población del distrito de San Pedro de Chaná, provincia de Huari –departamento de Ancash.

DIAGNÓSTICO:
OBJETIVO CENTRAL:

- Reducir los índices de morbilidad (contagio) y mortalidad por enfermedad causada por la COVID-19, en los
pobladores del distrito de San Pedro de Chaná, provincia de Huari, departamento de Ancash.

OBJETIVOS GENERALES:

- Fortalecer las medidas de prevención que eviten el contagio y propagación de la enfermedad causada por al
COIVD 19.

- Mejorar la prestación de los servicios de salud para la atención preventiva y abordaje oportuno de la enfermedad
causada por la COVID-19.

- Acceso oportuno a la atención y tratamiento de los casos

- Implementar equipos de respuesta rápida (ERR):

OBJETIVO CENTRAL OBJETIVOS GENERALES OBJETIVOS ESPECÍFICOS


1.1 Sensibilizar y capacitar a la
Reducir los índices de morbilidad 1. Fortalecer las medidas de población.
(contagio) y mortalidad por prevención que eviten el contagio 1.2 Sensibilizar y capacitar al
enfermedad causada por la y propagación de la enfermedad personal de los establecimientos
COVID-19, en los pobladores del causada por la COIVD 19. de salud
distrito de San Pedro de Chaná, 1.3 Garantizar el acceso a los
provincia de Huari, departamento bienes (artículos o insumos) de
de Ancash. higiene personal, de limpieza y
desinfección.
1.4 Mejorar el sistema
inmunológico de las personas
(para reducir las patologías).
(dieta saludable: alimentos
nutritivos, y para el normal
funcionamiento del sistema
inmunológico; y ejercicio diario)
2. Mejorar la prestación de los 2.1 Implementar el tratamiento
servicios de salud para la ambulatorio a nivel del distrito.
atención preventiva y abordaje 2.2
oportuno de la enfermedad
causada por la COVID-19.

3.1
3.2 Psicología
3.3 Promoción de la Organización
y la Incorporación conocimientos
en los prestadores de servicios
turísticos

JUSTIFICACIÓN LEGAL:

Mediante Resolución Ministerial N° 375-2020-MINSA del 09 de Junio del 2020, se Aprueba el Documento Técnico:
Manejo Ambulatorio de personas afectadas por COVID 19 en el Perú, con la finalidad de contribuir a la reducción
del impacto sanitario, social y económico de COVID-19 en el territorio nacional, a través de acciones dirigidas a la
prevención, diagnóstico y tratamiento de los casos leves de COVID-19, y con el objetivo de establecer los
procedimientos para el manejo ambulatorio de los casos leves de COVID-19; en cuanto a su ámbito de aplicación
refiere que dicho documento técnico es de aplicación obligatoria en las Instituciones Prestadoras de Servicios de
Salud (IPRESS) públicas del Ministerio de Salud, a través de las Direcciones de Redes Integradas de Salud (DIRIS); de
los Gobiernos Regionales, a través de las Direcciones Regionales de Salud (DIRESA), Gerencias Regionales de
Salud (GERESA) o las que hagan sus veces; de los Gobiernos Locales; del Seguro Social de Salud (EsSalud); de las
Sanidades de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú; así como de las IPRESS privadas; según la parte
pertinente del numeral 7.4 de dicho documento técnico, los casos leves se manejan de manera ambulatoria, en los
establecimientos de primer nivel de atención que cuenten con médico, en los centros de aislamiento temporal y
seguimiento (CATS) o a través de los equipos de la oferta móvil de servicios de salud, los casos leves que son
diagnosticados en los hospitales pueden iniciar y recibir el tratamiento para luego ser derivados a establecimientos
de primer nivel, continuar con los equipos de seguimiento clínico o ser derivados a un (CATS),

DE LAS RESPONSABILIDADES:

NIVEL NACIONAL:

NIVEL REGIONAL:

NIVEL LOCAL:

MECANISMOS DE COORDINACIÓN PUBLICO PRIVADO –GOBERNANZA LOCAL:

INSTRUMENTOS FINANCIEROS:

PLANIFICACIÓN OPERATIVA:

- Evitar las complicaciones

- Reducir la morbilidad y mortalidad asociada (causada por la COVID-19)

- identificar oportunamente signos de alarma

- Fortalecer las medidas de prevención y priorizar la detección oportuna de COVID-19 en los trabajadores de la
salud.

ACCIONES ESTRATEGICAS:

- Tratamiento ambulatorio

- Implementar el abordaje y diagnóstico sindrómico temprano y manejo oportuno de los casos de COVID 19.

- Organización de las áreas de servicios de los establecimientos de salud: áreas administrativas y asistenciales
diferenciadas para la atención de casos COVID-19; implementación con médicos…; mascarillas, alcohol, gel para la
higiene de mano para los pacientes; área de triaje diferenciado para personas con infecciones respiratorias agudas
(IRA) para tratamiento epidemiológicas; Determinar en qué casos (cuadro moderados o severos) para la referencia
inmediata al establecimiento a cargo de su tratamiento (DIRESA); implementación de centros de aislamiento
temporal y seguimiento (CATS) para los casos leves, permitiendo un monitoreo cercano y presencial de los casos,
especilamnete en aquellos que presentan factores de riesgo, que pueden evolucionar ..

- implementación de áreas de triaje diferenciados

- implementación de epps

- implementación de instrumentos

- medicamentos: Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas –DIGEMID, y el Centro Nacional de


Abastecimiento de Recursos Estratégicos en salud (CENARES), y contrapartes técnicas en el nivel regional y local.

- ambulancias

- combustible

- utensilios e insumos

- pruebas: Instituto Nacional de Salud, a través del Laboratorio de Referencia Nacional de Virus Respiratorios.

- capacitación al personal sobre el tramtamiento de residuos solidos y sobre el uso adecuado de los EPPs, sobre la
aplicación de la normatividad y protocolos: DIRESA

FINANCIAMIENTO:

NIVEL NACIONAL:

De conformidad con el numeral 8.1 inc. e) del Documento Técnico: Manejo Ambulatorio de personas afectadas por
COVID 19 en el Perú, aprobado mediante la Resolución Ministerial N° 375-2020-MINSA del 09 de Junio del 2020, El
Ministerio de Salud, las DIRIS/DIRESA/GERESA, o quien haga sus veces en los pliegos correspondientes, financian
a través de las diferentes fuentes de financiamiento (Recursos Ordinarios y Recursos Directamente Recaudados),
las actividades de prevención, detección, diagnóstico, control y tratamiento del COVID-19. Dicho financiamiento
debe garantizarse por los pliegos correspondientes.

Para el caso de los asegurados al Seguro Integral de Salud (SIS) y a otras Instituciones Administradoras de Fondos
de Aseguramiento en Salud (IAFAS) públicas o privadas, el financiamiento de las prestaciones relacionadas a la
prevención, diagnóstico y tratamiento del COVID-19 será de acuerdo a la normatividad vigente y a los mecanismos
de pago establecidos para tal efecto.

la DIRESA o quien haga sus vecesn en los pliegos correspondientes financian a través de las diferentes fuentes de
financiamiento (Recursos Ordinarios y Recursos Directamente Recaudados), las actividades de prevención,
detección, diagnóstico, control y tratamiento del COVID 19. Dicho financiamiento debe garantizarse por los pliegos
correspondientes

Para el caso de los asegurados al Seguir Integral de Salud (SIS) y otras instituciones administradoras de Fondos de
Aseguramiento en Salud (IAFAS) públicas o privadas, …..el financiamiento será de acuerdo a la normatividad
vigente y a los mecanismos de pago establecidos para tal efecto

ENFATIZAR EN LA ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD


EQUIPOS DE RESPUESTA RAPIDA

EQUIPOS DE SEGUIMIENTO CLINICO

Minsa lanza estrategia para mejorar la atención


primaria de COVID-19 y evitar casos de
hospitalización
Equipos de Repuesta Rápida y de Seguimiento se encargarán de diagnosticar a las personas
positivas a las pruebas rápidas y entregar el tratamiento a domicilio a fin de reducir la
hospitalización de los pacientes.

Este lunes se dio inicio a la estrategia 'La hora de la atención primaria', que
comprende la salida de los 100 Equipos de Repuesta Rápida (ERR) y 40 Equipos de
Seguimiento, los cuales se encargarán de diagnosticar a las personas positivas a las
pruebas rápidas y entregar el tratamiento a domicilio a fin de reducir la hospitalización
de los pacientes.
"Es el inicio de lo que será la multiplicación de los equipos de respuesta rápida en
todo el país. Ahora tenemos mil y esperamos quintuplicar esta fuerza a 5000 en el
Perú. Es una nueva estrategia que se empieza a desplegar para acercarnos a las
personas que tienen síntomas COVID, no solo para hacer el diagnóstico sino hacer su
tratamiento, y así evitar que las personas vayan a los hospitales hacer colas y poner
en riesgo su vida", señaló el ministro de Salud, Víctor Zamora.

Desde el Comando COVID-19 de Lima Norte, instalado en El Huaralino, en Los Olivos, Zamora


calificó este inicio como "un día histórico para la salud pública" porque, además de contar con el
personal de salud debidamente protegido, se cuenta con el compromiso de los alcaldes que
conforman la Mancomunidad Lima Norte.

"Hoy en Lima Norte se escribe un número capitulo contra la COVID-19 y esta será una batalla
exitosa porque está el personal de salud liderado por los alcaldes que nos van a garantizar una
movilización comunitaria que acompañe el esfuerzo de salud", destacó.

Mediante esta estrategia se atenderá a tres millones de habitantes de Lima Norte. "Hoy nos
encontramos ante un nuevo reto, duplicar el número de camas UCI y el número de diagnósticos.
La batalla principal hoy se da en las calles, casa por casa. Visitando a nuestros compatriotas”,
manifestó.

"Empezamos en Lima Norte, continuaremos también con Lima Centro, Sur y Este, además Piura
será la primera región, pero esta estrategia de aumentar los equipos de respuesta rápida es para
todo el país, en el plazo de este mes”, detalló.

realizan diariamente los equipos de respuesta rápida del Minsa, los #HéroesDeLaSalud dedicados a recorrer
calles y visitar hogares brindando atención primaria a pacientes con sospecha o diagnóstico confirmado
de #COVID19
BRIGADAS DE SALUD O EQUIPOS DE RESPUESTA RAPIDA: CALLE, CASAS, PLASAZAS, CONGLOMERADOS, ETC. PARA
DETECTAR …..PARA DESCARTE DE CASOS CON COVID 19 POSITIVO, aqeullos que tengan síntomas y hacerles la
prueba rápida o seguimiento clínico, y determinar el tratamiento desde su casa

MÉDICOS Y ENFERMEROS, TECNOLOGOS MEDICOS; DE RESPUESTA RAPIDA, RESPUESTA CLINICA

Miembros del Comando COVID 19

MEDICOS de respuesta rápida

Médicos de respuesta clínica

Monitoreo clínico

CALL CENTER MÉDICODIC

Conjuntamente con enfermeras y tecnólogos médicos

El tecnólogo médico es un profesional de las ciencias de la salud con formación universitaria que
coadyuva al diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, tanto de las enfermedades como de sus secuelas,
causantes de deficiencias, discapacidades y minusvalías en el ser humano.

Conforman un equipo de respuesta rápida: medico, enfermera

Local para la organización de las brigadas

Se deben descartar los EPPs en caso de casos positivos, por lo que los EPPs deben ser desechables

Tratamiento gratis a cada domicilio

Implementar central de llamadas, para poder focalizar más rápido a los casos y acudir a su tratamiento.

Realkización de hisopado.

- Dos Epps, uno para desechar

- Tamizaje telefónico: con equipos de respuesta rápida, visita y seguimiento

- PUNTOS COVID: en el primer nivel …

¿Qué es un análisis de sangre?


Un análisis de sangre consiste en analizar una muestra de sangre en un laboratorio. Los médicos mandan
análisis de sangre para evaluar cosas como la concentración de glucosa, la hemoglobina o los glóbulos
blancos en sangre. Esto puede ayudar a detectar problemas, como una enfermedad o una afección médica. A
veces, los análisis de sangre pueden ayudar a saber lo bien que está funcionando un órgano (como el hígado
o los riñones).

¿Qué es la prueba de la inmunoglobulina?


La prueba de la inmunoglobulina mide la concentración de distintos tipos de anticuerpos en la sangre.
El sistema inmunitario fabrica anticuerpos para proteger al cuerpo de bacterias, virus y alérgenos.
El cuerpo fabrica distintos tipos de anticuerpos, o inmunoglobulinas, para luchar contra diferentes tipos de
cosas. Por ejemplo, el anticuerpo para la varicela no es el mismo que el anticuerpo para la mononucleosis. A
veces, el cuerpo hasta es capaz de fabricar por error anticuerpos contra sí mismo, tratando a sus propios
órganos sanos como si fueran invasores extraños. Esto se llama enfermedad auto-inmunitaria.

Hay varios tipos distintos de anticuerpos:


 Inmunoglobulina A (IgA): se encuentra en los recubrimientos de las vías
respiratorias y del sistema digestivo, así como en la saliva, las lágrimas y la leche materna.
 Inmunoglobulina G (IgG): es el tipo de anticuerpo que más abunda en el cuerpo. Se
encuentra en la sangre y en otros fluidos, y brinda protección contra las infecciones bacterianas
y víricas. La IgG puede tardar un tiempo en formarse después de una infección o vacunación. 
 Inmunoglobulina M (IgM): se encuentra principalmente en la sangre y en el líquido
linfático; este es el primer anticuerpo que fabrica el cuerpo para combatir una nueva infección.
 Inmunoglobulina E (IgE): normalmente se encuentra en pequeñas cantidades en la
sangre. Se puede encontrar en cantidades superiores cuando el cuerpo reacciona de una manera
exagerada a los alérgenos o cuando está combatiendo una infección provocada por un parásito.
 Inmunoglobulina D (IgD): existe en pequeñas cantidades en la sangre y es el
anticuerpo que menos se conoce.

¿Por qué se hace la prueba de la inmunoglobulina?

Los médicos pueden evaluar las concentraciones de inmunoglobulina en sangre para saber si una persona
tiene una infección o si está protegida contra ella (es inmune a ella). Los médicos también utilizan la prueba de
la inmunoglobulina para hacer diagnósticos de inmunodeficiencias (cuando el sistema inmunitario no está
funcionando como debería funcionar). Los médicos pueden sospechar que un niño padece una
inmunodeficiencia si contrae muchas infecciones o infecciones inusuales.

Esta prueba se puede hacer como una parte de la evaluación de alergias, o de afecciones auto-inmunitarias,
como la artritis idiopática juvenil, el lupus, y la enfermedad celíaca.

¿Cómo nos debemos preparar para la prueba de la inmunoglobulina?

Los niños pueden comer y beber con normalidad a menos que también se estén haciendo otras pruebas que
requieren estar en ayunas. Informe al médico de su hijo sobre cualquier mediación que esté tomando porque
hay algunos medicamentos que pueden influir en los resultados.

El hecho de que su hijo lleve puesta una camiseta de manga corta el día del análisis de sangre puede
facilitarle las cosas; también pueden llevar consigo un juguete o un libro para que se distraiga.

¿Cómo se hace la prueba de la inmunoglobulina?

En la mayoría de los análisis de sangre, se extrae una muestra de sangre a partir de una vena. A tal efecto, un
profesional de la salud:

 Limpia la piel.

 Coloca una goma (torniquete) alrededor del área para que las venas se hinchen de
sangre.
 Inserta una aguja en una vena (generalmente en la cara interna del codo o en el dorso de
la mano).

 Extrae la muestra de sangre y la introduce en un frasco o jeringa.

 Extrae la goma y retira la aguja de la vena.

A veces la prueba de la hemoglobina se hace pinchando la yema de un dedo. El profesional de la salud


limpiará la punta del dedo de su hijo, luego le pinchará la yema con una pequeña aguja (o lanceta) para
recoger sangre.

En los bebés, la sangre se puede extraer a partir de una punción en el talón. Después de limpiar el área, el
profesional de la salud hará una pequeña punción en el talón del bebé con una pequeña aguja (o lanceta) para
recoger una pequeña muestra de sangre.

La extracción de una muestra de sangre solo provoca molestias de carácter temporal, y se puede sentir como
un breve pinchazo.

COMITES COMUNITARIOS ANTI COVID 19: OBJETIVO: contribuir a la disminución de la transmisión del COVID 19,
fortalecer la respuesta del primer nivel con la participación comunitaria en salud y del gobierno local,

VACUNA MOVIL: PARA INMUNIZAR A LA POBLACIÓN MÁS VULNERABLE (podría ser influenza y neumococo?)

Organizarse en el primer nivel de atención: implica no solo la organización interior, sino también la organización y
articulación con sus aliados de la comunidad: gobiernos locales, los LIDERES COMUNALES,

LOS AGENTES y promotores de salud; para la vigilancia comunitaria del COVID 19 (con los que siempre han estado
trabajando).

Director ejecutivo de promoción de la salud: a cargo de los Comités de Comunitarios Anti COVID 19

LÍNEAS DE TRABAJO:

- Fortalecer la respuesta del primer nivel con la participación comunitaria en salud para la disminución de la
transmisión del COVID 19 y su oportuna atención, en articulación con el gobierno local.

- Mapear e identificar a las organizaciones sociales de la comunidad

- Generar capacidades para la vigilancia comunitaria de los servicios de salud

- Difundir información idónea sobre el COVID 19 entre los miembros de la comunidad.

MARCO NORMATIVO:

Resolución Ministerial 306-2020-MINSA que aprueba la norma técnica sanitaria 160-2020-MINSA (Reactivación del
Primer Nivel), establece el marco legal para el involucramiento y la participación comunitaria en la respuesta al
COVID 19 en dos campos prioritarios: 1. Participación de la comunidad para fortalecer la respuesta del primer nivel;
2. Organización de todos los actores de la comunidad para el ejercicio de acciones de protección y prevención.

Aprueban “Norma Técnica de Salud para la Adecuación de la Organización de los Servicios de Salud con énfasis en
el Primer Nivel de Atención de Salud frente a la pandemia por COVID-19 en el Perú”, y modifican Norma Técnica de
Salud “Categorías de Establecimientos del Sector Salud”. Resolución Ministerial N° 306-2020.MINSA
Pasos a seguir :

1. Identificación de actores
2. Conformación de comité
3. Acuerdos y planes para implementar acciones conjuntas entre los establecimientos de salud y los comités
comunitarios.
4. Coordinar con el gobierno local y otros sectores para que desde la instancia de articulación local se
implemente una estrategia distrital de respuesta al covid 19

Puntos COVID-19:

a. Tamizaje de COVID 19
b. Evaluación médica
c. Entrega de medicamentos
d. Seguimiento clínico

Seguimiento de la anemia y atención del adulto mayor y discapacitados

Entrega de canastas con apoyo del gobierno central

Buena alimentación, distanciamiento social, higiene, y salud mental.

PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS: seguridad alimentaria

PROMOTORES EN LOS CENTROS DE SALUD

I. INTRODUCCIÓN:
 
Esta pandemia por la COVID-19, evidencia que es una constante la falta de
recursos para atender la emergencia sanitaria; y más aún, que hace falta
recursos humanos, pues el personal de salud hace el mayor de sus esfuerzos.
Ante  lo cual, la falta de abasto puede significar atención tardía o desatención.
 
Frente ello surge la pregunta: ¿cuál es el rol de la ciudadanía en esta crisis
sanitaria? Teniendo por respuesta que, por medio de la vigilancia de la
salud pública se destaca el rol de la sociedad civil organizada como actor
importante en la salud

Así, el Ministerio de Salud por medio de la Resolución Ministerial N.º 421-


2008-MINSA, estableció el reconocimiento de los Comités de Vigilancia
Ciudadana en Salud, definiéndolos como “el grupo de personas formado por
las asociaciones de pacientes y redes sociales que desarrollan acciones de
apoyo, promoción de la salud y vigilancia al interior de los servicios de salud a
favor de los usuarios”  [1]. Con lo cual, a nivel del sector salud, se reconoció
legalmente la participación de la ciudadanía en este rubro.
 
Es así, que la protección de la salud en la pandemia constituye un actuar del
Estado, destinado a la movilización de recursos logísticos y humanos para
prevenir los contagios de la COVID-19, ofrecer tratamiento médico a los
enfermos y vigilar la evolución de esta enfermedad en la sociedad. Debiendo
tener presente que la protección de la salud es de “interés público”, como lo
indica la Ley N.º 26842, Ley de General de la Salud; por lo que, el Ejecutivo
está obligado a presentar planes para su garantía.

Por ello, se analizará a continuación el marco legal de la participación


ciudadana en la salud pública y, se hará sugerencias para que la ciudadanía
organizada realice “cogestión” con el Ejecutivo para mitigar el contagio de la
COVID-19.
II.  LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA SALUD PÚBLICA
 
La ciudadanía es un agente clave en el control sanitario, desde el acatamiento
y fiscalización del cumplimiento de las normas sanitarias hasta el auxilio a los
más necesitados. Como puede notarse, por estos días, muchas personas han
reportado sus múltiples necesidades y ocurrencias; dentro de las cuales, no
toda difusión contiene información veraz, generando el miedo colectivo. Estas
conductas a las autoridades sanitarias como se ha venido analizando–
constituyen delitos, como de falsedad genérica (artículo 438 del Código Penal,
en adelante “CP”) y de grave perturbación de la tranquilidad pública (artículo
315 inciso “a” del CP).

Ahora bien, este trabajo nos permite mostrar lo positivo y necesario de la


participación ciudadana en esta pandemia. Es así que un reportaje de la
televisora alemana DW, elaborado por el periodista Sebastien Le Belzic,
evidenció que en China (país donde se originó el brote del virus) las juntas
vecinales llevan el control de la cuarentena en sus localidades, con tareas
desde la revisión de documentación, control de  la temperatura corporal,
emisión de alertas a las autoridades sanitarias frente a detección de síntomas
de contagio [2]. Esto ha permitido sumar aliados al personal de salud,
compartiendo roles de prevención, alerta temprana, traslado del paciente y
pedagogía de la pandemia en las demás personas.
 
Es así que la participación ciudadana constituye un aliado importante para el
estado, y esto en nuestro país no es un tema novedoso; pues desde el año
2007 a través de la Ley N.º 29124, denominada Ley de Cogestión y
Participación Ciudadana para el Primer Nivel de Atención en los
Establecimientos de Salud del Ministerio de Salud y de las Regiones [3] (en
adelante la Ley), se permite que la ciudadanía constituida en asociaciones
civiles sin fines de lucro, participen como agente y gestor de salud local.
 
Desde luego, la participación de la ciudadanía organizada se da a través de las
Comunidades Locales de Administración de Salud (CLAS), las cuales
constituyen organismos de apoyo en la gestión de salud a nivel de las
regiones. Por lo que,  siendo un miembro del CLAS, un representante de la
sociedad civil ejerce su rol bajo el principio de “cogestión” [4]. Ello significa
un trabajo conjunto del gobierno local, el sector salud y la comunidad,
encargándose de la “planificación, gestión, evaluación y control, social de las
actividades de salud y gestión de recursos”; ciñéndose a lo regulado
expresamente por el artículo 10 de la Ley.

De modo que la ciudadanía al organizarse escoge un miembro de las CLAS


para su región cuyo órgano de “cogestión” articula las necesidades y
proyectos en salud por su localidad. Su trabajo es por el periodo de trabajo de
02 años, dando cuenta de su gestión cada 06 meses en Asamblea General.
 
Cabe indicar que esta forma de participación ciudadana, tiene labores desde
1994 y su antecedente se remonta a los Sistemas Locales de Salud (SILOS),
creados bajo el compromiso de la Resolución XV de la XXIII Reunión del
Consejo Directivo de al Organización Panamericana de la Salud (OPS) en
1988. Dicho sistema en nuestro país se llamó inicialmente ZONADIS, pasando
en 1994 a conocerse como CLAS.
 
Es así que, conforme al Decreto Supremo N.º 017-2008-SA  [5], mediante el
cual se aprobó el reglamento de la Ley N.º 29124, que establece la cogestión
y participación ciudadana para el primer nivel de atención en los
establecimientos de Salud del Ministerio de Salud y de las Regiones, se
estableció –siguiendo el artículo 25  de la Ley– que la participación de las
CLAS se realiza a través de “la vinculación de los ciudadanos, organizaciones
de base, agentes comunales, instituciones públicas y privadas, organizaciones
de pacientes y otros”; teniendo además, facultades para “establecer
mecanismos y espacios de participación ciudadana a través de la organización
de comisiones para el desarrollo de acciones específicas”.
 
De lo señalado puede inferirse que, las Comunidades Locales de
Administración de Salud (CLAS) realizan tareas especiales para la atención de
la COVID-19, apoyando en el plan de contención de la pandemia.

Es importante anotar que las CLAS participan en mérito a un convenio firmado


entre el Ejecutivo, la autoridad local de salud y la sociedad civil organizada;
no obstante, en esta situación de emergencia sanitaria se debe impulsar
nuevos convenios de colaboración  [6].
 
 
III. ACCIÓN CIUDADANA FRENTE A LA COVID-19: LA PROPUESTA
 
En la primera Conferencia lnternacional sobre la Promoción de la Salud
reunida en Ottawa, el 21 de noviembre de 1986, se emitió un instrumento
denominado la Carta de Ottawa, en donde se destacó que la “acción
comunitaria” constituye un pilar en la salud de un Estado, invocando la
participación activa e informada, conforme a la diversidad de cada comunidad.
 
Por ello, es urgente que las CLAS participen activamente fiscalizando los
recursos sanitarios para la atención de la pandemia, como el nexo articulado
entre el Ejecutivo y la ciudadanía, concientizando a la población y elevando
información de sus localidades.
 
Las CLAS podrían apoyar en el control ciudadano del cumplimiento de las
medidas de urgencia sanitaria; pues, en coordinación con las juntas vecinales,
pueden informar a las autoridades sobre quienes incumplen la norma, así
como también el uso eficiente de los recursos, elevando informes a la
Contraloría para las acciones legales pertinentes.
 
Asimismo, en virtud a la ley y reglamento de la cogestión ciudadana en salud,
al asignárseles tareas específicas podrían –como sucedió en China– realizar el
control de la temperatura corporal de las personas, conminar al uso de
mascarillas, informar sobre la población vulnerable en su localidad y sobre
quiénes no han recibido beneficios sociales y, en caso de emergencia, reportar
a las autoridades de salud.
 
Esta labor de apoyo y monitoreo puede tomarse del programa de voluntariado
“Bicentenario” del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) [7], en
el cual 15, 000 mil jóvenes voluntarios hacen seguimiento telefónico a
320,000 adultos mayores para atender sus necesidades frente a esta
pandemia.

Es importante anotar que, la organización no debe implicar necesariamente el


desplazamiento o concentración de las personas, pues puede hacerse
monitoreo desde casa utilizando la tecnología y, si el caso lo amerita, con
equipos de bioseguridad pueden colaborar en acciones de control.
 
 
IV. CONCLUSIONES
 

 Existe el marco normativo que faculta la participación de la ciudadanía


organizada en la salud pública.
 

 Las CLAS pueden constituir gran aliado en el control de esta pandemia,


trabajando articuladamente con el Estado, supervisando la utilización de
los recursos, el cumplimiento normativo e informando a su localidad
sobre la contención de la pandemia.

 Al ser la salud un interés público, la ciudadanía organizada y capacitada


puede hacer tareas específicas, siempre que no perjudiquen su salud.

 Las juntas vecinales al organizarse pueden ser actores en salud,


apoyando en labores de control y de difusión de las demandas de sus
localidades a su Gobierno Regional. Dicha organización puede estar a
cargo de las Municipalidades.

Programa Mundial de Alimentos:

Resolución Ministerial N° 180-2020-MINSA del 06 de Abril del 2020, Aprueba la GUÍA TÉCNICA PARA EL CUIDADA
DE LA SALUD MENAL DEL PERSONAL DE LA SALUD EN EL CONTEXTO DEL COVID-19 MINSA

La pandemia del coronavirus requiere la atención asistencial a una gran cantidad de personas afectadas en su salud
física y mental. El personal que atiende a estas personas está expuesto a una situación que implica largas horas de
trabajo intenso, temor a la contaminación, incertidumbre por limitaciones del sistema de salud, entre otras
condiciones que conllevan a altos niveles de estrés. Esta situación puede afectar la salud mental del personal
sanitario, ocasionando sentimientos como el miedo, pena, frustración, culpa, soledad y problemas relacionados con
el sueño, apetito, agotamiento, entre otros que pueden generar ansiedad, depresión, desmotivación y
desesperanza, condiciones que perjudican gravemente la realización de labores relacionadas al cuidado de la salud
de las personas. Por tal motivo, mediante Resolución Ministerial N° 180-2020-MINSA del 06 de Abril del 2020, se
aprueba la “Guía técnica para el cuidada de la salud mental del personal de la salud en el contexto del COVID-19
MINSA”, con el Objetivo de establecer los procedimientos para el cuidado y autocuidado de la salud mental del
personal de la salud que brinda atención a las personas con sospecha o con diagnóstico de infección por COVID-19,
y con la finalidad de contribuir a reducir el impacto en la salud mental del personal de la salud que brinda atención
a las personas con sospecha o con diagnóstico de infección por COVID-19 en las instituciones prestadoras de
servicios de salud a nivel nacional; su aplicación es obligatoria en los servicios de emergencia, hospitalización,
unidades de cuidados intensivos, unidades de gestión, así como otros servicios que atienden personas afectadas
por COVID-19 de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPRESS) del Ministerio de Salud, a través de las
Direcciones de Redes Integradas de Salud (DIRIS); de los Gobiernos Regionales, a través de las Direcciones
Regionales de Salud (DIRESAs), Gerencias Regionales de Salud (GERESAs) o las que haga sus veces; de los Gobiernos
Locales, del Seguro Social de Salud (EsSalud), de la Sanidades de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del
Perú, así como de las IPRESS privadas; a nivel local, en las IPRESS, la Jefatura o Dirección, designa a un Equipo de
Acompañamiento Psicosocial para el Personal de la Salud (EDAPS) y, elabora y propone en el plazo de cinco días
hábiles siguientes de aprobada la norma, el “Plan de Implementación y Supervisión de Cuidado y Autocuidado de
Salud Mental del Personal de la Salud en el Contexto de COVID-19”, centrado en las necesidades del personal de
la salud, su elaboración está precedida por la realización de un diagnóstico situacional y su aprobación es
responsabilidad de la Jefatura o Dirección de la IPRESS; las DIRIS, DIRESAs, GERESAs y/o quienes hagan sus veces
garantizan el acompañamiento psicosocial del personal de la salud, cualquiera sea su modalidad de contrato.

En el contexto de la pandemia por el COVID-19, las personas experimentan malestares o emociones negativas
como respuesta natural a esta situación amenazante o de incertidumbre. Estos malestares pueden ser ansiedad,
miedo, temor, tristeza, preocupación, sentimiento de soledad, irritabilidad, miedo a enfermar o a morir, cambios
en el apetito y el sueño, especialmente si las personas no satisfacen sus necesidades básicas y no cuentan con
redes de soporte social, por tal motivo, el Ministerio de Salud, a través de la Dirección de Salud Mental de la
Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública del Viceministerio de Salud Pública, ha elaborado
la “Guía Técnica para el cuidado de la salud mental de la población afectada, familias y comunidad, en el
contexto del COVID-19”, y aprobado con Resolución Ministerial N° 180-2020-MINSA del 06 de Abril del 2020, con
el objeto de establecer los procedimientos para el fomento del autocuidado de la salud mental en la población, en
el contexto del COVID-19, establecer los procedimientos para el cuidado de la salud mental de pacientes con
COVID-19, según la gravedad, así como para sus familiares; establecer los procedimientos para el cuidado de la
salud mental en poblaciones vulnerables. Con la finalidad de contribuir a la reducción del impacto sanitario de la
pandemia por COVID-19 en la población afectada, familias y comunidad, mediante acciones de promoción,
prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación en salud mental. Dicha Guía Técnica es de aplicación
obligatoria en las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPRESS), a través de las Direcciones de Redes
Integradas de Salud (DIRIS); y de los Gobiernos Regionales, a través de las Direcciones Regionales de Salud (DIRESA)
o Gerencias Regionales de Salud (GERESA) o las que hagan sus veces; de los Gobiernos Locales, del Seguro Social de
Salud (EsSalud), de las Sanidades de las Fuerzas Armadas, y de la Policía Nacional del Perú, así como de las IPRESS
privadas.

1. Mecanismos de coordinación público-privada y gobernanza local (1 – 2 páginas)


 Incluir una propuesta de un mecanismo de coordinación público-privada (puede ser una mesa temática,
una comisión interna etc.)
 Si necesario, actualizar los mecanismos de coordinación, integrando nuevos actores identificados en el
mapeo de actores o cambiando la estrategia para la gobernanza local
 Considerar cambios de gestión y nuevas necesidades de coordinación

Con el propósito de garantizar la implementación y ejecución del presente PDT, proponemos, en primer lugar, la
conformación de una Mesa Temática con los actores de la misma jurisdicción del distrito de Matacoto, y que son
los siguientes:

ACTORES DIRECTOS

Munic.
Distrital de
Matacoto

Comité de
Transportist
Comunidad as
Campesina MESA
TEMÁTICA
Asociación de
productores de
frutas, de
Organizaciones ganaderos, de
sociales de base turismo

ACTORES MISIÓN POSICIÓN PODER DE INFLUENCIA TIPO DE RELACIÓN


DIRECTOS CON CADA ACTOR

Municipalidad Promotor del Muestra interés, y su Su influencia es de nivel Su relación es directa


Distrital de desarrollo articulación con las muy alto debido a que con la Asociación de
Matacoto económico local asociaciones de agricultores y de acuerdo a la Productores, con la
ganaderos es fluida, similar Constitución Política del Comunidad
con la comunidad campesina, Perú y la Ley orgánica Campesina, con el
y con los comités de de Municipalidades, los comité de
transportistas gobiernos locales tiene transportistas, con las
como rol fundamental organizaciones sociales
la promoción del de base
desarrollo económico
local.
Asociación de Cultivo y Muestra interés, y su Su influencia también Relación directa con la
Agricultores comercialización articulación con la M.D.M. es es alta por cuanto son Municipalidad, y con
directa para fines de los que se dedican al los transportistas,
desarrollo de capacidades y cultivo y la producción, quienes coadyuvan al
asistencia técnica, tiene y comercialización de desarrollo de los
relación estrecha con la las frutas, eslabones de las
Comunidad Campesina por cadenas de producción
cuanto sus integrantes son
parte de la comunidad y
hacen uso de sus terrenos;
escasa relación con las
asociación de ganaderos
Asociación de Muestra interés en el Su poder de influencia Relación directa con la
ganaderos desarrollo del PDT, y guarda es alto por cuanto son Municipalidad, con los
relación directa con la los que se dedican a las transportistas
Municipalidad, con los actividades de
transportistas, cierta relación producción de leche
intermitente con los
agricultores, relación directa
con la comunidad, indirecta
con las organizaciones
sociales de base.
Asociación de Muestra interés en trabajar Su influencia es alta Relación directa con la
Turismo con el PDT, tiene una relación debido a que son los Municipalidad y con
directa con la municipalidad, que se dedican a la los transportistas.
con el comité de actividad turística,
transportisas restaurantes, agencias
de viaje

Comunidad cesión de uso de Escaso interés por Tiene influencia alta por La comunidad tiene
Campesina sus terrenos desconocimiento, cuanto es propietaria relación intermitente
articulación esporádica con la de gran extensión de con la municipalidad,
M.D.M. para fines de faenas terrenos de pastos, de relación directa con los
comunales, relación fluida cultivos, ganaderos y
con la asociación de agricultores, a quienes
agricultores y Asociación de les cede el uso y
Ganaderos; nula relación con usufructuo de sus
el comité de Transportes. terrenos.
Asociación de Productividad y Muestra poco interés por Su influencia es de nivel Tiene relación directa
Ganaderos producción de desconocimiento, y su alto, por cuanto son los con la municipalidad,
lácteos articulación con la M.D.M. es crianderos de ganado y escasa relación con los
esporádica para fines de productores de leche. demás actores.
desarrollo de capacidades y
asistencia técnica, tiene
relación estrecha con la
Comunidad Campesina por
cuanto sus integrantes son
parte de la comunidad y
hacen uso de sus terrenos;
escasa relación con las
asociación de ganaderos
Comité de Brindar servicios de Escaso interés por Su influencia es de nivel Tiene relación
Transportistas trasporte de desconocimiento, nula o medio en tanto brinda intermitente con todos
personas y de escasa relación con los demás apoyo para el los actores
cargas actores. transporte de ganados,
de los productos
frutícolas, etc.

Esta Mesa Temática, servirá para sensibilizar y concientizar en los actores locales la importancia de la utilización del
PDT, asimismo estará encargada de articular ideas, propuestas, para la implementación y ejecución del PDT.

En segundo lugar, se propone la conformación de un Comité Multisectorial para el DEL, el mismo que estará
conformado de la siguiente manera:

Conformación: 6 miembros
- Alcalde M.D.M. (Presidente)
COMITÉ
- Gerente de Desarrollo Económico M.D.M.
MULTISECTORIAL
- 2 Represent. de Agricultores (1 Mujer)
- 1 Represent. De Ganaderos
- 1 Represent. Comité de Transportistas

Gerente de Desarrollo Económico


M.D.M.
SECRETARIA

El Comité Multisectorial, tomará decisiones en conjunto, y por mayoría simple, estará encargado de la conducción
de la implementación, ejecución y monitoreo del PDT, así como de su reformulación o actualización, a través de la
contratación de profesionales que cuenten con especialización y experiencia en planes de desarrollo territorial y de
preferencia que se asemejen con los objetivos estratégicos del presente PDT. Es responsable de la articulación con
entidades públicas y privadas para el DEL.

Para Garantizar su Institucionalización y continuidad de la ejecución del PDT ante el cambio de la gestión municipal,
la conformación del Comité Multisectorial, su funcionamiento y financiamiento deberá ser reglamentados y
aprobados mediante una Ordenanza Municipal; por otro lado, se debe socializar o legitimar el PDT con la población
a través de actividades de sensibilización y capacitación, para que sepan la importancia de la ejecución del PDT, lo
que garantizará que ellos mismos exigirán a las nuevas autoridades seguir con su ejecución.
Previo a la ejecución o durante la ejecución del PDT, se podrán establecer alianzas estratégicas con entidades
públicas y privadas,

ACTORES INDIRECTOS

Gobierno
DIRCETUR Sierra
Agrorural Regional de
Exportadora
Ancash

Munic.
Distrital de
Matacoto

SOLICD
PERU Pronamach
Comité de
Comunidad Transportist
Campesina as
MESA
TEMÁTICA

SENASA
Organiz. Asociación FONCODES
sociales de de
base productores

INIEA
CARE PERÚ
Munic. Prov
Yungay

Entidades de apoyo públicas y privadas:


• Municipalidades Provincial de Yungay
• Municipalidades distrital de Matacoto.
• Dirección Regional de Agricutura -Ancash.
• Servicio Nacional de Sanidad Agraria, SENASA
• Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo, DIRCETUR
• Gerencia Regional de Desarrollo Económico, GRDE-GRA
• Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agropecuaria, INIEA
• Instituto Superior Tecnológico “Eleazar Guzmán Barron” -Huaraz
• PRONAMACHCS
• FONCODES
• PROGRAMA Sierra Exportadora
• Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo, SNV
• SOLID - PERU
• CARE PERU
• Cooperación DED
La mayoría de estas instituciones no tienen presupuestos asignados específicamente; contribuyen desde rol que les
compete en algunos casos apoyan en la gestión, coordinación del trabajo y facilitación de procesos. Solo algunos
tienen un presupuesto específico para apoyar en cualquiera de los objetivos estratégicos del PDT propuesto.

1.1. Normatividad municipal

Tiene como propósito aprobar el marco normativo y político para la implementación del plan, Reglamento de
Organización y las funciones del comité, su aprobación deberá realizarse en sesión de concejo. Esta norma regulará
la actividad del comité, entendido como una instancia u órgano consultivo de la Municipalidad, en materia
económica social, en el marco de la visión, líneas, objetivos estratégicos e ideas de proyectos del plan,

FINALIDAD:
Reducir los riesgos y el impacto sanitario, social y económico ante la potencial introducción del COVID-19 en la
Región Cusco a través de una respuesta inicial interinstitucional y multisectorial articulada.

“PLAN INTEGRAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN OPORTUNA DE LA ENFERMEDAD CAUSADA POR EL COVID-19,
CON LA PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LAS ENTIDADES Y LA COMUNIDAD, EN EL DISTRITO DE SAN PEDRO DE CHANÁ-
2020”

I. INTRODUCCIÓN:
El presente plan está relacionado con la enfermedad por el nuevo coronavirus o COVID-19 (siglas que proceden del
inglés coronavirus disease) surgió en la ciudad china de Wuhan, una metrópoli de 11 millones de habitantes en la
provincia de Hubei, donde las autoridades locales inicialmente refirieron un origen desconocido del brote, pero que
posteriormente se relacionó con un gran mercado de animales vivos y marisco de esa ciudad. Durante los meses de
febrero y marzo la epidemia se fue propagando rápidamente, con incrementos dramáticos del número de
contagios y defunciones por la enfermedad, y con una importante transmisión comunitaria confirmada en
numerosos países de Europa y otros continentes, que llevó a la OMS a calificar como pandemia la enfermedad
provocada por el nuevo coronavirus el 11 de marzo.

Ante tal situación el Estado Peruano, mediante Decreto Supremo N° 008-2020- SA, declaró en Emergencia Sanitaria
a nivel nacional, por el plazo de noventa (90) días calendario y se dictaron medidas para la prevención y control
para evitar la propagación del COVID-19, medida que fue prorrogado mediante Decreto Supremo Nº 020-2020-SA
del 04 de junio de 2020. por noventa (90) días calendario más.

Luego, mediante Decreto Supremo N° 044-2020- PCM ampliado temporalmente mediante los Decretos Supremos
N° 051-2020-PCM, N° 064-2020-PCM, N° 075-2020-PCM y N° 083-2020-PCM y N° 094-2020-PCM; y precisado o
modificado por los Decretos Supremos N° 045-2020-PCM, Nº 046-2020-PCM, N° 051-2020-PCM, N° 053-2020-PCM,
N° 057-2020-PCM, N° 058-2020- PCM, N° 061-2020-PCM, N° 063-2020-PCM, N° 064- 2020-PCM, N° 068-2020-PCM,
N° 072-2020-PCM, Nº 083-2020-PCM y Nº 094-2020-PCM, se declaró el Estado de Emergencia Nacional y se
dispuso el aislamiento social obligatorio (cuarentena), por las graves circunstancias que afectan la vida de la Nación
a consecuencia del brote del COVID-19; disponiéndose asimismo una serie de medidas para el ejercicio del derecho
a la libertad de tránsito durante la vigencia del Estado de Emergencia Nacional, así como para reforzar el Sistema
de Salud en todo el territorio nacional, entre otras medidas necesarias con el fin de proteger eficientemente la vida
y la salud de la población, reduciendo la posibilidad del incremento del número de afectados por el COVID-19.

Posteriormente, mediante Decreto Supremo N° 116-2020-PCM -Decreto Supremo que establece las medidas que
debe observar la ciudadanía en la Nueva Convivencia Social y prorroga el Estado de Emergencia Nacional por las
graves circunstancias que afectan la vida de la Nación a consecuencia del COVID-19, se levanta el aislamiento social
obligatorio (cuarentena) a nivel nacional, con excepción de los niños, niñas y adolescentes menores de catorce (14)
años, así como las personas en grupos de riesgo como los adultos mayores de sesenta y cinco (65) años y los que
presenten comorbilidades conforme lo determina la Autoridad Sanitaria Nacional, y en los departamentos de
Arequipa, Ica, Junín, Huánuco, San Martín, Madre de Dios y Áncash, para quienes se dispone continuar en
aislamiento social obligatorio (cuarentena) hasta el 31 de Julio del 2020, por los altos índices de contagio
reportados en dichos Departamentos, permitiéndose el desplazamiento de las personas únicamente para la
prestación y acceso a servicios y bienes esenciales, así como para la prestación de servicios de las actividades
económicas autorizadas a la entrada en vigencia del presente decreto supremo.

Pero, pese a tales medidas, en el departamento de Ancash, no se ha podido reducir los índices de morbilidad y
mortandad por la enfermedad causa por el COVID-19. Es así que según reporte de la Dirección Nacional de Salud
Ancash (Sala Situacional COVID-19) a través de su Sistema NotiWeb –Vigilancia de Coronavirus COVID-19, al 22 de
Julio del 2020, a nivel nacional se tiene una cifra de 366550 de casos positivos, y a nivel de Ancash, al 23 de Julio del
2020 se tiene una cifra de 17208 casos confirmados con pruebas rápidas y pruebas moleculares, con una letalidad
del 5.6, a nivel de la provincia de Huari, con una cifra de 179 casos confirmados, con una letalidad 2.23%, y en el
distrito de San Pedro de Chaná se tiene una cifra de 9 confirmados.

Los datos estadísticos presentados por el MINSA y la DIRESA ANCASH, corresponde solo a aquellas personas que se
han realizado la prueba serológica y/o prueba molecular, sin embargo, se sabe que hay un gran número de
personas que presentan síntomas de la enfermedad causada por el virus, pero que no acude a los establecimientos
de salud por diferentes factores como falta de información, ubicación geográfica, vergüenza, minimizar la
enfermedad, temor a contagiarse en los establecimientos de salud, evitar largas colas para ser atendidos, falta de
recursos para desplazarse a los centros de salud, mala experiencia con la atención de sus familiares o conocidos,
etc. Es un hecho evidente que, en el Departamento de Ancash, los establecimientos de salud de diferentes niveles y
categorías, no toman en cuenta estos factores, y a consecuencia de ello los índices de morbilidad y mortandad por
la enfermedad causada por el COVID-19 vienen creciendo de manera rápida.

Las acciones del Gobierno Regional, y de la DIRESA, se han centrado en la implementación de instalaciones y
Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) para atender con énfasis los casos moderados y severos, los mismos que a la
fecha han colapsado ya que la cantidad de enfermos han sobrepasado la capacidad de respuesta de los
establecimientos de salud.

Bajo este contexto, se requiere adoptar alternativas o estrategias que aborden el tratamiento de la enfermedad
causada por el COVID-19 en tiempo oportuno desde su primera etapa, acercando la respuesta de los
establecimientos de salud hacia la comunidad (centros poblados, caseríos, anexos, barrios, plazas. Calles.
Conglomerados, etc.), lo que se puede concretar con la articulación de diferentes entidades públicas, privadas, y
con la participación activa de la comunidad.

Es así que el presente plan, tiene por objeto

No tien en cuenta estos factores

esperan que las personas que presentan síntomas acudan hacia ellos, lo que limita la atención preventiva y
oportuna de la enfermedad causada por el COVID-19, por los motivos expuestos,

de aquellos que se han realizado pruebas es de los qu se sabe ,pero hay mucho que no acuden por temor ……etc,

por lo que amerita adoptar medidas estratégicas que permita la atención preventiva y oportuna de dicha
enfermedad en forma articulada con las entidades del estado (de los tres niveles de gobierno), con el
MINSA, con la DIRESA, con las UPSS, con las entidades del sector privado y la población organizada, te tal forma que
se garantice la atención preventiva y oportuna de la enfermedad causada por el COVID-19, mejorando,
implementando y reforzando los establecimientos de salud, acercando la prestación de los servicios de salud a los
centros poblados, comunidades, caseríos, barrios, con el apoyo y participación activa de la población organizada.

Para dicho propósito, además de las normatividades descritas, se tiene una serie de instrumentos, planes, guías y
documentos técnicos que pueden ayudar a concretar la ejecución del presente plan.

la introducción cumple la función de describir la esencia y el contexto del


proyecto, al tiempo que presenta de forma clara el orden de los distintos temas que
contiene. Es recomendable escribir esta sección una vez que tenemos el resto del
proyecto escrito.

Partes que se deben incluir en la introducción


 Antecedentes del tema para su ubicación en contexto.

 Presentación del problema.

 Explicar el propósito y los objetivos del proyecto, generalmente incluyendo los principales
resultados de una eventual investigación o análisis.

 Un resumen de la estructura que presenta el proyecto en caso de ser necesario.

 Opcionalmente, se pueden incluir algún anticipo de conclusiones a las que se llegó.

II. OBJETIVOS:

2.1 Objetivo General

Adecuar e implementar los establecimientos de salud, con énfasis en el primer nivel de atención de salud,
para el cuidado integral de salud por curso de vida para la persona, familia y comunidad, de manera
oportuna, articulada con las entidades (públicas, privadas, mixtas), y con la participación activa de la
comunidad, para afrontar la enfermedad causada por el COVID-19.
2.2 Objetivos Específicos:

2.2.1 Implementar la articulación intersectorial con entidades públicas (gobierno local, establecimientos
de salud) privadas, y con la comunidad, para la prevención y atención oportuna de las
enfermedades causadas por el COVID-19.
- Conformación del Comité Multisectorial Anti COVID-19
- Conformación de los Comités Comunitarios Anti COVID-19 a nivel del distrito y por
centros poblados.

2.2.2 Adecuar e implementar la organización de los servicios de salud (recursos humanos, físicos y
tecnológicos), con énfasis en el primer nivel de atención de salud, de acuerdo a su capacidad
resolutiva y de oferta para el cuidado integral de salud de la población afectada por la Pandemia
COVID-19 y otras necesidades de salud distintas, que incluye urgencias y emergencias e
intervenciones de salud prioritarias.
- Profesional psicólogo, para monitorear a las personas vulnerables, a los pacientes con
síntomas, identificados con COVID-19, y para mejorar el sistema inmunológico.
- Nutricionista

2.2.3 fortalecer las capacidades para la prevención, pautas del cuidado integral de salud, y los roles de
los establecimientos de salud, de los comités multisectoriales, y por persona, familia y comunidad,
para la contención y mitigación de la propagación del contagio por COVID-19.

- Capacitación al Personal de salud, comité multisectorial, comités comunitarios, población


en general,

2.2.5 Abastecer a los establecimientos de salud con medicamentos para mejorar el sistema
inmunológico, para combatir la enfermedad causada por el COVID-19, y otras enfermedades de
urgencia.

Alimentois alimentos

- pautas del cuidado integral de salud y los roles de la persona, familia y comunidad, para la contención y
mitigación de la propagación de la infección por COVID-19, en coordinación estrecha con el establecimiento
de salud del primer nivel de atención de salud.
1.1 Sensibilizar y capacitar a la población.
1.2 Sensibilizar y capacitar al Comité Multisectorial y/o Comités Comunitarios Anti COVID-19 de nivel
distrital y de los Centros Poblados.
1.3 Sensibilizar y capacitar al personal de los establecimientos de salud
1.3 Mejorar los hábitos de higiene, limpieza, y desinfección, personal, instalaciones y bienes
1.4 Mejorar el sistema inmunológico de las personas (para reducir las patologías).

2.2.4 Implementar estrategias de articulación intersectorial para acciones de promoción de la salud, prevención,
diagnóstico oportuno y respuesta inmediata ante la posible presencia de casos sospechosos o confirmados de
infección por COVID-19.

2.2.5 Implementar estrategias de comunicación y difusión para fortalecer la prevención y la reducción del riesgo
ante la posible presencia de casos sospechosos o confirmados de infección por COVID-19.

III. Finalidad
Contribuir a reducir los índices de morbilidad (contagio) y evitar la mortalidad por enfermedad causada
por el COVID-19, en la población del distrito de San Pedro de Chaná, provincia de Huari, departamento
de Ancash.

II. JUSTIFICACIÓN:

Considerando la situación de la transmisión de persona a persona del 2019- nCoV, en base a cadenas de
transmisión de hasta cuatro generaciones de casos en la ciudad de Wuhan y de hasta dos generaciones de casos en
otros lugares, como se evidencia ya traspasó las fronteras de China al confirmarse contagios en Japón, Tailandia,
Corea del Sur, EEUU, Singapur, Vietnam, Nepal, Francia Italia y Australia. Asimismo, la región Cusco considerada
como el principal destino turístico a nivel nacional recibe de manera diaria miles de personas que proceden de
diferentes países incluidos los que tienen áreas de transmisión comunitaria, por lo que se hace imperante
fortalecer las acciones de vigilancia activa, comunicación, promoción de la salud, prevención, diagnóstico oportuno
y respuesta inmediata ante la posible presencia de casos sospechosos o confirmados de infección por COVID-19.

III. CONTENIDO:
3.1 ASPECTOS TECNICOS CONCEPTUALES

3.2 ANALISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL (Antecedentes , problema):

FACTORES DE RIESGO PARA LA TRANSMISIÓN DEL COVID-19

• Alto flujo turístico de personas procedentes de diferentes países del mundo, incluido los que son de transmisión
comunitaria. • Escasa educación sanitaria en población susceptible • Hacinamiento hospitalario por infraestructura
insuficiente para la atención de la demanda. • Equipamiento médico insuficiente

IV. LINEAS DE ACCION


El presente plan ha formulado las intervenciones enmarcadas en 6 líneas de acción: • Promoción de la salud •
Vigilancia epidemiológica e investigación de casos • Vigilancia laboratorial y soporte al diagnostico • Organización
de los servicios de salud • Sensibilización y comunicación del riesgo a la población • Protección del ambiente y
salud de los trabajadores • Prevención y control de Emergencias y desastres

IX. PRESUPUESTO
ascdascas

X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acasca
II. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General

Adecuar e implementar los establecimientos de salud, con énfasis en el primer nivel de atención de salud,
para el cuidado integral de salud por curso de vida para la persona, familia y comunidad, de manera
oportuna, articulada con las entidades (públicas, privadas, mixtas), y con la participación activa de la
comunidad, para afrontar la enfermedad causada por el COVID-19.

2.2 Objetivos Específicos

1. Conformación de los Comités Multisectoriales y/o Comités Comunitarios Anti COVID-19 a nivel del
distrito y por centros poblados.

2.2.1 Adecuar e implementar la organización de los servicios de salud (recursos humanos, físicos y
tecnológicos), con énfasis en el primer nivel de atención de salud, de acuerdo a su capacidad resolutiva y
de oferta para el cuidado integral de salud de la población afectada por la Pandemia COVID-19 y otras
necesidades de salud distintas, que incluye urgencias y emergencias e intervenciones de salud
prioritarias.

3. Implementar, fortalecer y difundir las medidas de prevención, pautas del cuidado integral de salud, y los roles de
la persona, familia y comunidad, para la contención y mitigación de la propagación del contagio por COVID-19, en
coordinación estrecha con el establecimiento de salud del primer nivel de atención de salud.

- pautas del cuidado integral de salud y los roles de la persona, familia y comunidad, para la contención y
mitigación de la propagación de la infección por COVID-19, en coordinación estrecha con el establecimiento
de salud del primer nivel de atención de salud.
1.1 Sensibilizar y capacitar a la población.
1.2 Sensibilizar y capacitar al Comité Multisectorial y/o Comités Comunitarios Anti COVID-19 de nivel
distrital y de los Centros Poblados.
1.3 Sensibilizar y capacitar al personal de los establecimientos de salud
1.3 Mejorar los hábitos de higiene, limpieza, y desinfección, personal, instalaciones y bienes
1.4 Mejorar el sistema inmunológico de las personas (para reducir las patologías).

También podría gustarte