Está en la página 1de 100

4.

CALIDAD DEL CUIDADO Y


SEGURIDAD MATERNA

DRA. EMILIA SÁNCHEZ TÉLLEZ


CALIDAD DEL
CUIDADO
• La calidad de los cuidados en la disciplina enfermera, se encarga
de atender las necesidades de salud de los pacientes procurando
proporcionar el más alto grado de satisfacción y expectativas por
parte de éste.
• Muchos autores relacionan los términos de calidad y salud, calidad
se podría definir como el grado perceptible de uniformidad y
fiabilidad a bajo costo y adecuado a las necesidades del cliente
(Villarroel, C., & Fernanda, A., 2018; López Corpas, C. M., 2018).
• En este mismo estudio menciona que la calidad de la atención
médica se considera en “otorgar atención médica al usuario con
oportunidad, conforme a los conocimientos médicos y principios
éticos vigentes, que permita satisfacer sus necesidades de salud y
sus expectativas”. Tiene en cuenta, por tanto, la experiencia y
capacidad de los profesionales que prestan el servicio.
ANTECEDENTES
• Surgimiento del concepto de Calidad en
la producción.

▪ Inquietud de la competitividad.

▪ Calidad y “Gestión Total de Calidad” se


empezó a desarrollar después de la Segunda
Guerra Mundial.
✓W. Edward Deming
✓J. M. Juran
✓Philip Crosby
EDWARD W. DEMING
• Su enfoque de Mejora de Calidad se basa en la
disciplina estadística.

• Afirma que el 85% de los errores se debe a errores


de Gestión y solo el 15% a defectos de fabricación.

• Es la dirección de cada empresa la que debe


involucrarse en el cambio.
• Catorce puntos para la Gestión.
• Control Estadístico de los Procesos.
• Japón.
JOSEPH M. JURAN
• Aptitud para el uso.

• Producto o servicio tiene calidad cuando su adquisición cumple el fin


para el que lo compró el usuario.

• La Dirección debe involucrarse.

• Trilogía de la Calidad:
✓ Planeación de la Calidad
✓ Control de la Calidad
✓ Mejoramiento de la Calidad

• Diez Etapas para mejorar la Calidad


PHILIP B. CROSBY
• Considera que algo tiene calidad cuando cumple
las exigencias del diseño.

• Aumenta la rentabilidad.

• Objetivo final debe ser la consecución de cero


defectos.

• Catorce puntos para mejorar la Calidad.


OTROS AUTORES

• Kaouru Ishikawa, 1993: “El control


de calidad que no muestra
resultados no es control de
calidad”.

• Peter Drucker: “Una de las cosas


más importantes que puede
hacer una organización es
determinar exactamente en que
actividad está”.
CALIDAD DE LOS
PRODUCTOS Y SERVICIOS
Modos de concebir la Calidad:
1. Concepto Tradicional: exclusividad y posición de ventaja.

2. Concepto del Experto: basada en los conocimientos


profesionales y técnicos.

3. Concepto de Gestión/Excelencia: satisfacción del cliente


en un entorno competitivo.

4. Concepto de protección del consumidor: los clientes


influyen activamente en el diseño de los servicios.
ANTECEDENTES EN MÉXICO
Auditorías médicas IMSS (1950-1960)
INICIOS

Círculos de Calidad INPER (1985)

Evaluación de la Calidad Médica IMSS (1987)


INSTITUCIONAL

Financiamiento de proyectos de mejora continua PASPA (1994)


Programa Integrado de Calidad
IMSS (1997)

Programa de Mejora Continua de la Calidad en la Atención Médica SS (1997-2000)


Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud SS (2001-2006)
(CNCSS) 2000-2006
SECTORIAL

SS (2007-2012)
INTRAGOB
Sistema Integral de Calidad en Salud SICALIDAD

Fuente: Dirección General de Calidad y Educación en Salud (DGCES), Secretaría de Salud federal (SS).
México aprovecho el impulso por lograr la cobertura universal de la
seguridad social en salud, que ofrece a todos sus beneficiarios el derecho a
recibir servicios de salud con calidad y que las instituciones prestadoras de
servicios deberán hacer todo lo posible por garantizar su seguridad como
usuarios de dichos servicios.

Nuevamente se colocó a la calidad de la atención a la salud como


política pública permanente de la agenda de trabajo nacional,
identificando la necesidad de crear una cultura por la calidad y la
seguridad del paciente a todos los niveles del SNS.
Algunos autores han reconocido que los esfuerzos colectivos
por desarrollar la calidad de la atención se han transformado en
una “ruta para la construcción de la calidad de la atención”,
donde a lo largo de los últimos 50 años, México ha impulsado
distintas iniciativas que atraviesan al menos cuatro etapas:
• La primera, donde los esfuerzos fueron centrados en el resultado, es decir, un abordaje
que privilegió la productividad de las acciones.
• Una segunda donde el énfasis fue atender los procesos bajo un estricto control
estadístico.
• La tercera, donde se incluyó notablemente el conocimiento y satisfacción de los usuarios
de los servicios de salud y donde se incorpora como mecanismo de garantía de calidad la
acreditación y la certificación de unidades.
• Una cuarta etapa donde se enfatiza el papel central de la gestión de calidad (operada
obviamente por Gestores de Calidad) y se focaliza a la satisfacción de los usuarios externos
e internos.
El objetivo central de todo sistema de atención a la salud es buscar mejorar el estado de salud y
satisfacer las necesidades de la población; por ello, los elementos y cada una de las variables de
todo modelo para intervenir en la salud, generan indirectamente influencia en los resultados
alcanzados.
La Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud (CNCSS),
lanzada formalmente el 22 de enero de 2001, fue la primera
estrategia de alcance nacional en México y en el mundo que
permitió, por una parte, integrar proyectos para mejorar la
calidad de la atención médica que se desarrollaban de manera
aislada, tanto en el sector público como en el privado y, por la
otra, estimular a aquellas organizaciones que nunca habían enfocado sus
acciones en mejorar la atención para sus pacientes.

De esta manera, la Cruzada se convirtió en una plataforma para la


convergencia y el avance que, impulsada desde el Gobierno Federal,
adquirió el rango de política pública, a diferencia de lo que habían
sido los programas institucionales, independientes unos de los otros.
ELEMENTOS CONCEPTUALES
La calidad de un producto se mira por su apariencia externa y su efectividad aislada que
corresponde a las expectativas del cliente.

La calidad de un servicio se juzga como un todo, sin disociar sus componentes,


prevalece la impresión de conjunto y no el éxito relativo de una u otra acción.

Elementos: forman parte de la producción del servicio: soporte físico,


disponibilidad de personal, limpieza, atención prestada.

Proceso: interacciones necesarias para la producción de un servicio.

Resultado: calidad del servicio en si mismo. Tendrá buena calidad si satisface


las expectativas del usuario y sus necesidades. Es subjetivo.

Estándar: patrón de referencia para el análisis.

Indicadores: combinación de variables.


LA SALUD COMO BIEN
ECONÓMICO

La salud, en la medida que satisface necesidades de los individuos se


constituye en un bien económico. Satisface la necesidad de tener
mayor tiempo de vida con salud para desarrollar todo tipo
de actividades.

Sólo a través de un nivel adecuado de salud de la sociedad se puede


garantizar la reproducción y desarrollo del sistema económico social.

Una forma de proteger el mantenimiento de la salud es que


no dependa de la capacidad adquisitiva, sino que sea
financiada por el Estado.
CALIDAD DE LA
ATENCIÓN

Consiste en la aplicación de la ciencia y


tecnología médicas en una forma que
maximice sus beneficios para la salud sin
aumentar en forma proporcional sus riesgos.

El grado de calidad es, por consiguiente, la medida en


que se espera que la atención suministrada logre el
equilibrio más favorable de riesgos y beneficios.
Servicio: “una contribución al bienestar de los demás” y
“mano de obra útil que nos proporciona un bien tangible”.
(James Harrington)

Proceso de Servicios: generación de un bien


intangible que proporciona bienestar a los clientes.

Organización de servicios: aquella que, dentro de los


resultados con la interacción de sus clientes, se caracteriza
por “desarrollar transacciones en beneficio de éstos” que
“proporcionan conocimientos o información a sus clientes”.
PROPIEDADES DE LOS SERVICIOS
Los servicios, son intangibles.

Los servicios se prestan por única vez.

Los servicios se producen y consumen de forma simultánea.

En el proceso de prestación del servicio juega un papel importante el cliente.


Para garantizar la calidad en la prestación del servicio hay que planificar la
prestación de éste con bastante anterioridad.
La prestación del servicio es muy personal, es decir, la calidad casi está determinada por
un servicio que se presta de manera personal.

La prestación del servicio se caracteriza por transacciones directas.

En esta prestación intervienen una cantidad elevada de procesos.


MEDICIÓN DE LA CALIDAD EN
SERVICIO
Prontitud en el servicio.
Puntualidad en la entrega.
Cumplimiento en el tiempo del ciclo del servicio.
Exactitud en el cumplimiento de los compromisos.
Relación beneficio-costo.
Personal calificado para el servicio adquirido.
Cumplimiento de los plazos acordados.
Amabilidad y buen trato en la prestación del
servicio.
Servicio asociado a lo pactado.
ETAPAS PRINCIPALES DE LA CULTURA DE LA
CALIDAD
INSPECCIÓN CONTROL ESTADÍSTICO ASEGURAMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN
DEL PROCESO CALIDAD ESTRATÉGICA

Su función es detectar Es la aplicación de Etapa en la que se Consiste en


problemas métodos estadísticos considera la aprovechar las
ocasionados por la y la consecuente importancia de oportunidades
falta de uniformidad, reducción de los involucrar a todos los competitivas sobre la
así como la solución niveles de inspección. miembros de la base de las
de los mismos. Marca un giro en la organización en el necesidades de los
evolución de la calidad al diseño, planeación y clientes, estableciendo
introducir el concepto de ejecución de políticas metas, educación,
prevención mediante el con una postura capacitación y el
uso del control de proactiva. desarrollo de un fuerte
procesos. liderazgo que involucre a
todas las personas de la
organización.
DIMENSIONES DE LA CALIDAD EN LA
ATENCIÓN A LA SALUD

DIMENSIÓN TÉCNICA DIMENSIÓN INTERPERSONAL


Se refiere a la aplicación de la ciencia y la Incluye valores y normas socialmente
tecnología médica de manera que rinda los definidos en la interacción general entre
máximos beneficios para la salud, sin individuos y en situaciones particulares, con
aumentar por ello sus riesgos; por lo tanto, base en los preceptos éticos que rigen las
el grado de calidad está dado por el actividades de los profesionales que
equilibrio entre riesgo y beneficio. intervienen, así como en las expectativas y
aspiraciones de los usuarios; esto implica
que se mida por el grado de apego a estos
valores, normas, expectativas y aspiraciones.
CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE
ENFERMERÍA
• La calidad de los servicios de salud ha sido motivo de
controversia entre los usuarios del Sistema de Seguridad Social,
por cuanto, son parte activa y determinante del mismo.

• El usuario de hoy es más exigente, no se conforma con


una prestación de mala calidad, exige que se le presten
servicios óptimos y oportunos, sin que le impliquen
pérdida de tiempo y que respondan a sus necesidades.

• El término calidad, determina dar al usuario más de lo que


espera, es decir, superar sus expectativas, en salud es difícil
determinar cuál es ese valor, y más aún dado el concepto no
muy erradicado de “paciente”.
• En enfermería, la situación es compleja,
puesto que la prestación de servicios
viene condicionada con viejos paradigmas
donde el “paciente” debe aceptar todo lo
que se le haga, sin hacer el más mínimo
reproche.

• Tal vez el tiempo y los cambios dentro de las


empresas de salud, han modificado poco a poco
la concepción del personal que ahora reconoce y
difícilmente acepta esta situación.

• Entonces ¿Cómo lograr cambios a la prestación


de los servicios de enfermería y cómo se
garantiza al usuario la calidad?
CONCEPTO
• Se concibe como la atención oportuna,
personalizada, humanizada, continua y
eficiente que brinda el personal de
enfermería, de acuerdo con estándares
definidos para una práctica profesional
competente y responsable, con el
propósito de lograr la satisfacción del
usuario y del prestador de servicios.
INDICADORES
En esta primera etapa se definieron tres
indicadores:

Dimensión técnica
1. Cumplimiento de los criterios básicos para la
ministración de medicamentos por vía oral.
2. Vigilancia y control de venoclisis instaladas.

Dimensión interpersonal
3. Trato Digno.
OBJETIVOS
• Mejorar la calidad de los servicios de
enfermería, definiendo criterios que
se traduzcan en herramientas de
medición, que garanticen las
condiciones indispensables para que
los cuidados que proporciona el
personal de enfermería se brinden
con oportunidad, en un ambiente
seguro, eficiente y humano en todo el
Sistema Nacional de Salud.
• Sentar las bases para iniciar un sistema
de evaluación de la calidad de atención
que brinda el personal de enfermería a
los usuarios de los servicios de salud.

• Contar con una fuente de información


objetiva y confiable para detectar
oportunidades y tomar decisiones.
Incorporar los indicadores de calidad de
enfermería en el sistema de monitoreo
de la Cruzada Nacional por la Calidad de
los Servicios de Salud.
ENFOQUE
• Se orienta a la satisfacción de las necesidades y expectativas del paciente y
de la comunidad a la que se atiende, así como al logro de metas
profesionales y laborales de los trabajadores de la salud.

• Los principales componentes del cuidado que hacen posible alcanzar los
objetivos son:

1. La calidad de la atención de enfermería es un concepto complejo que


incluye el de la asistencia, el cual debe concordar con los avances de la
ciencia, a fin de implementar cuidados que satisfagan las necesidades de
cada uno de los pacientes y para asegurar su continuidad.
• Fijación de normas
• Comunicación de normas
• Vigilancia de calidad
• Identificación de problemas y oportunidades de mejora
• Definición del problema operacional
• Selección del equipo
• Análisis y estudio del problema
• Elaboración de soluciones y estrategia de mejora
• Ejecución y evaluación de actividades de mejora de calidad
RECOMENDACIONES PARA EL
CUIDADO SEGURO
• Dimensiones de la calidad en la atención a la salud
Estrategias y herramientas esenciales para el desarrollo de una cultura
organizacional para la calidad.
1. Comunicación
2. Liderazgo
3. Trabajo en equipo
4. Compromiso
5. Sensibilización
6. Supervisión
7. Capacitación
8. Coaching
9. Auditorías internas
10. Empowerment (empoderamiento)
11. Benchmarking (evaluación comparativa)
12. Feedback (retroalimentación)
INDICADORES CUIDADO
ENFERMERO
1. Higiene de manos: Lavado de manos antiséptico.
2. Instalación de catéter venoso central.
3. Transfusión de hemoderivados.
4. Prevención y tratamiento de ulceras por presión .
5. Prevención de caídas .
6. Proceso de esterilización con vapor.
7. Administración de medicamentos por vía oral.
8. Baño de regadera.
9. Lavado y esterilización del filtro dializador y líneas arteriovenosas en
hemodiálisis.
10. Preparación de soluciones intravenosas.
11. Registro de observaciones de enfermería.
12. Vigilancia y control del proceso de cambio de bolsa de diálisis
peritoneal con sistema de bolsa gemela.
13. Hemodiafiltración en línea.
14. Aspiración de secreciones traqueo-bronquiales con sistema cerrado.
CARACTERÍSTICAS DE LOS
INDICADORES DE CALIDAD DEL
CUIDADO
• Carácter firme
• Competencia
• Seguridad
• Fiabilidad
• Cortesía
• Accesibilidad
• Rapidez
• Credibilidad
• Comunicación
• Conocimiento de la situación del paciente
El propósito de seguir una guía de indicadores es
que los profesionales de enfermería las apliquen y
contribuyan así a la mejora de la calidad de los
servicios de salud en nuestro país.

Hay que destacar la importancia que tiene para la


enfermería el desarrollo y la participación en
proyectos innovadores de evaluación de calidad del
cuidado que garanticen los servicios de enfermería
libres de riesgos que merecen los pacientes.
ESTRUCTURACIÓN Y COMPONENTES DEL
SISTEMA DE CALIDAD

Estructura Organizacional Estructura organizativa: departamento de calidad o


responsabilidad de la dirección de la empresa.

Planificación (Estrategia) Como se planifica la calidad.

Recursos Los procesos de la organización.

Procesos Recursos que la organización aplica a la calidad.

Procedimientos Documentación que se utiliza.


• La Estructura Organizacional. Es la jerarquía de
funciones y responsabilidades que define una organización
para lograr sus objetivos. Es la manera en que la
organización organiza a su personal, de acuerdo a sus
funciones y tareas, definiendo así el papel que ellos juegan
en la misma.

• La Planificación. Constituye al conjunto de actividades


que permiten a la organización trazar un mapa para llegar
al logro de los objetivos que se ha planteado. Una correcta
planificación permite responder las siguientes preguntas en
una organización:
• ¿A dónde queremos llegar?
• ¿Qué vamos hacer para lograrlo?
• ¿Cómo lo vamos hacer?
• ¿Qué vamos a necesitar?
• La planificación de la calidad consta de los siguientes pasos:
• Establecer el proyecto
• Identificar los clientes
• Identificar los requisitos del cliente
• Desarrollar el producto
• Desarrollar el proceso
• Desarrollar los controles y enviar a operaciones

• El Control de la Calidad. Lleva a cabo un conjunto de operaciones


para mantener la estabilidad y evitar cambios adversos. Para
mantener la estabilidad, se mide el desempeño actual y estos se
comparan con las metas establecidas para tomar acciones en las
diferencias que se encuentren(Juran & Godfrey, 1998).

• La Mejora de la Calidad. Constituye al grupo de actividades que


llevan a la organización hacia un cambio benéfico, es decir, lograr
mayores niveles de desempeño. Mejor Calidad es una forma de
cambio benéfico (Juran & Godfrey, 1998).
• El Recurso. Es todo aquello que vamos a necesitar para
poder alcanzar el logro de los objetivos de la organización
(personas, equipos, infraestructura, dinero, etc.).

• Los Procesos. Son el conjunto de actividades que


transforman elementos de entradas en producto o
servicio. Todas las organizaciones tienen procesos, pero
no siempre se encuentran identificados. Los procesos
requieren de recursos, procedimientos, planificación y las
actividades así como sus responsables.

• Los Procedimientos. Son la forma de llevar a cabo un


proceso. Es el conjunto de pasos detallados que se deben
de realizar para poder transformar los elementos de
entradas del proceso en producto o servicio.
Dependiendo de la complejidad, la organización decide si
documentar o no los procedimientos.
CONDICIONES
• Para que un Sistema de Calidad falle, solo
bastará con que uno de estos cinco
elementos lo haga, o que se realice una
mala gestión sobre ellos.

• No es posible tener un Sistema de


Calidad sin que uno de los cinco
elementos citados anteriormente esté
presente.

• Ejemplo: el cuerpo humano.


EVALUACIÓN Y MEDICIÓN PARA
LA GESTIÓN DE ATENCIÓN
MÉDICA Y DE ENFERMERÍA
• La planeación nacional de desarrollo como la
ordenación racional y sistemática de acciones que,
tiene como propósito la transformación de la
realidad del país, de conformidad con las
normas, principios y objetivos que la propia
Constitución y la ley establecen.

• La planeación estratégica en los niveles de evaluación


de la calidad de la atención a la salud obliga a la
generación e implantación de sistemas de
evaluación de la calidad del servicio, a fin de
identificar el grado de satisfacción de los
usuarios y el tipo de incumplimiento de la
normativa que existe alrededor de tal
atención.
• Hoy la sociedad tiene a su alcance mucha más (y mejor)
información, lo que con frecuencia se traduce en
una mayor demanda de servicios, posibles malas
percepciones, o una manifestación de
sentimientos alrededor de la calidad,
oportunidad y dignidad de los servicios
brindados.

• Es indispensable mencionar que un gobierno que funda


su proceder en la planeación estratégica, cuenta con
herramientas para llevar a cabo en el marco de sus
atribuciones, la evaluación de sus sistemas de
salud y medir la calidad de los servicios que
brinda a la población, lo que le permite
considerar cambios organizacionales para
identificar las posibles desviaciones respecto al
objetivo trazado.
NIVELES DE EVALUACIÓN DE LA
CALIDAD
• La calidad de la atención médica es producto de
la interacción que guardan los requisitos legales,
administrativos, deontológicos y éticos de la
práctica clínica, y las obligaciones institucionales
para la prestación de los servicios de salud,
comparados con los resultados de las
evaluaciones realizadas por los usuarios de
dichos servicios.

• El primer nivel de evaluación considera la


calidad desde un enfoque integral, donde se
incluyen la medición y el logro de las políticas,
planes o proyectos institucionales.
• En el segundo nivel, el enfoque reconocido para su
implantación es de evaluación de la estructura, proceso y
resultado, que permite identificar fortalezas y debilidades
en la prestación de la atención médica con que cuenta la
población.

• En el tercer nivel, se mide la calidad de un servicio de


salud para un problema específico, es decir, ante la posible
falla, error u omisión en la prestación del servicio médico
hacia un usuario en particular.

• El campo de conocimiento que provee la evaluación de


la calidad de la atención gira en torno a la
seguridad de los pacientes, definida como la
reducción del riesgo de daño innecesario asociado a la
atención sanitaria hasta un mínimo aceptable. Su
aseguramiento involucra el establecimiento de sistemas y
procesos que buscan minimizar la probabilidad de
cometer errores en ese proceso.
Niveles y objeto de la evaluación de la
calidad de atención
NIVEL DENOMINACIÓN OBJETO MÉTODO INSTRUMENTO

PRIMERO Evaluación general de Políticas, Grupo focal FESP-9 (1)


la calidad programas y
presupuesto
nacional
SEGUNDO Evaluación de la Servicios de salud Sistémico EPRC (2)
calidad de los de primer, segundo
servicios y tercer nivel de
atención
TERCERO Evaluación de casos Resultado de la Calidad y seguridad Evaluación de la
(individual) atención médica del paciente atención del caso
individual (casos)

(1) Función Esencial de Salud Pública número 9. Garantía y mejoramiento de la calidad de los servicios de salud individuales y colectivos. (2) Modelo de estructura,
proceso, resultado y contexto.
HALLAZGOS FRECUENTES EN LA MEDICIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
SERVICIOS DE SALUD

DE ESTRUCTURA DE PROCESO DE RESULTADO

Equipo: 1. Falta de oportunidad en la 1. Necesidades de salud no


1. Instalación insuficiente atención médica satisfechas.
2. Equipo inadecuado 2. Carencia de manuales de 2. Complicaciones y secuelas
operación temporales o permanentes.
Personal: 3. Falta de normas o su 3. Evento adverso con o sin
1. Insuficiente supervisión error médico.
2. Selección y capacitación 4. Competencia profesional 4. Defunción no esperada.
insuficiente insuficiente 5. Expectativas no satisfechas.
3. Distribución inadecuada 5. Falta de respeto a principios
éticos
Insumos: 6. Desconocimiento de
1. Insuficientes medidas de seguridad para el
2. Surtidos sin oportunidad paciente.
3. Falta de calidad
4. Insuficiente sangre o sus
Fracciones
• En el componente del proceso se distinguen
cuatro elementos: usuario, atención
médica, seguridad del paciente y
resultado de la atención.

• El usuario posee una serie de atributos o


cualidades que deben ser considerados
al momento de hacer la evaluación de la
atención médica.

• Cultura, educación, edad, condiciones de


género, ocupación, estado civil, lugar de
residencia, antecedentes patológicos, entre
muchos otros, son factores que inciden en la
toma de decisiones de quien proporciona la
atención médica.
• Durante la atención médica, el profesional o
especialista requiere con frecuencia apoyo del
personal administrativo y de enfermería, por lo
que la evaluación debe precisar las deficiencias
observadas que sean atribuibles a cada recurso, de
acuerdo a sus niveles de responsabilidad.

• La seguridad del paciente se encuentra


estrechamente vinculado con la calidad de la atención
médica y se ha vuelto una preocupación constante
para el Sistema Nacional de Salud.

• Se han implementado estrategias y procesos de


evaluación, resultado de la atención, como el
establecimiento de Comités de Calidad y Seguridad
del Paciente (COCASEP) del programa SICALIDAD
de la Secretaría de Salud, y otros ordenamientos
relacionados.
GESTIÓN DE LA CALIDAD DEL
CUIDADO DEL PACIENTE

• La calidad de cuidados y la seguridad del


paciente es uno de los pilares claves a
desarrollar por los equipos directivos y por el
personal asistencial, con el objetivo de mejorar
continuamente la práctica asistencial que realizamos y
conseguir la mayor satisfacción del paciente y su
familia.

• Existe una necesidad urgente de mejorar la


gestión de la asistencia sanitaria para
aumentar la calidad en la atención a los
pacientes, considerada hoy una variable
estratégica por la mayoría de empresas,
instituciones públicas y organizaciones en
general.
• Las acciones de enfermería se caracterizan
por ser polivalentes, altamente flexibles,
con un gran contenido multidisciplinario,
pero también lleno de paradojas; se nos
pide que desarrollemos el pensamiento
crítico, la capacidad de análisis, que
consideremos los elementos de la
globalización que afectan los sistemas de
salud.

• Se exige además competencias técnicas de


muy alto nivel manteniendo una gran
sensibilidad para el trato humano de los
individuos que se encuentran en situaciones de
salud-enfermedad.
• El cuidado comprende aspectos afectivos, relativos a la
actitud y compromiso, así como elementos técnicos, los
cuales no pueden ser separados para otorgar cuidados, así
también la identificación del significado del cuidado para
quien lo otorga y para quien lo recibe, la intención y la meta
que se persigue (Morse, Solberg et al., 1990; Pepin, 1992; Benner,
1989; citados por Kerouac, et. al, 1996).

• La práctica de enfermería se ocupa más allá del acto de cuidar que


une el "qué" del cuidado y el "cómo" de la interacción
persona-enfermera, implica crear un cuidado que recurra a
diversos procesos: la reflexión, la integración de creencias y valores,
el análisis crítico, la aplicación de conocimientos, el juicio clínico, la
intuición, la organización de los recursos y la evaluación de la calidad de
las intervenciones.

• Desde esta perspectiva, se trata de un cuidado innovador que


une la ciencia y el arte de enfermería y que se centra en la
persona, la cual en continua interacción con su entorno, vive
experiencias de salud.
• La gestión del cuidado incluye también la creación de
instrumentos para la recolección de datos de manera
sistemática, sobre su experiencia en salud y su entorno
(individual, familiar, comunitario). Incluye el análisis reflexivo de los
datos y su elaboración junto con el paciente y la familia de los objetivos
de salud.

• La enfermera debe realizar el diagnóstico de enfermería que


resuma la respuesta de la persona a su experiencia en salud
y la causa de esta respuesta.

• La planificación de las intervenciones requieren de la ciencia y el arte


de enfermería, que pueden variar según la concepción de la disciplina,
pero que son generalmente guiadas por los principios inherentes al
cuidado.

• Por ejemplo, el cuidado ofrecido a una persona en un


entorno donde la tecnología es cada vez más sofisticada,
como en las unidades de cuidado intensivo, necesita que la
enfermera centre ante todo su atención en la persona para
la que se han indicado las medidas especializadas.
• La Gestión del cuidado inherente a la práctica de
enfermería se trata de la colaboración
intradisciplinaria que comprende la consulta entre
colegas enfermeras, igual que la participación de
enfermeras clínicas en el desarrollo de conocimientos y en
la formación de futuras enfermeras.

• La colaboración intradisciplinaria puede tener un impacto


importante en la continuidad y la calidad de los cuidados y
es algo que poco realizamos las enfermeras.

• La enfermera clínica ocupa un lugar privilegiado para


preguntar, poner en práctica los resultados de las
investigaciones, recolectar nuevos datos y desarrollar sus
habilidades en este terreno. Otra forma de enriquecer la
gestión y la práctica es la participación en la formación de
futuras enfermeras.
• El papel principal de una Jefe o Gerente o
Gestora en enfermería consiste en planificar,
organizar, dirigir y controlar los recursos
financieros, humanos y materiales con la intención
de cumplir eficazmente los objetivos de la
institución.

• La enfermera que realiza el papel de gestora


debe guiar sus actividades a partir de los
conocimientos que brindan las ciencias
administrativas, la economía y la política.

• La enfermera responsable de la gestión debe


considerar los valores, actitudes y
conocimientos de la disciplina que le brindan
una visión distinta y específica de la gestión
de los cuidados.
• Deberá ejercer un liderazgo comprensivo que
motive a los usuarios internos (personal de
enfermería) hacia la mejora del cuidado.

• Meleis (1989) dice que la gestión de los cuidados se


ejerce no solamente con los recursos que dan las
teorías de la administración, sino también con las
relaciones y concepciones propias de la disciplina de
enfermería; es el cuidado de la persona, el
centro del servicio de enfermería.

• A partir de lo anterior Susan Kérouac (1996) define la


gestión del cuidado enfermero como "un proceso
heurístico, dirigido a movilizar los recursos
humanos y los del entorno con la intención de
mantener y favorecer el cuidado de la
persona que, en interacción con su entorno,
vive experiencias de salud" .
• La gestión de los cuidados está entonces orientada hacia
la persona, el cliente, su familia, el personal de enfermería, los
equipos interdisciplinarios.

• La gestión se identifica como un proceso humano y


social que se apoya en la influencia interpersonal, del
liderazgo, de la motivación y la participación, la
comunicación y la colaboración. Utilizando el
pensamiento enfermero, la enfermera gestora
favorece una cultura organizacional centrada en el
cuidado de la persona.

• Meleis (1988) sostiene que la dirección de los cuidados de


enfermería debe tener una visión clara y explicita de
la disciplina de enfermería con el fin de contribuir de
manera distinta a la solución de los problemas
relativos a los cuidados, a los pacientes, su familia y al
personal.
NOM-007-SSA2-2016, Para la
atención de la mujer durante el
embarazo, parto y puerperio, y de la
persona recién nacida.

• Esta Norma tiene por objeto establecer los criterios


mínimos para la atención médica a la mujer durante el
embarazo, parto y puerperio normal y a la persona
recién nacida.
• Esta Norma es de observancia obligatoria en todo el
territorio nacional, para el personal de salud de los
establecimientos para la atención médica de los
sectores público, social y privado del Sistema
Nacional de Salud, que brindan atención a mujeres
embarazadas, durante el parto, puerperio y de las
personas recién nacidas.
• Calidad de la atención en salud, al grado en el que se
obtienen los mayores beneficios de la atención médica, acorde
con las disposiciones jurídicas aplicables, con los menores
riesgos para los pacientes y al trato respetuoso y de los
derechos de las usuarias, considerando los recursos con los que
se cuenta y los valores sociales imperantes. Incluye oportunidad
de la atención, accesibilidad a los servicios, tiempo de espera,
información adecuada, así como los resultados.
• Certificado de nacimiento, al formato único nacional
establecido por la Secretaría de Salud, de expedición gratuita y
obligatoria, con carácter individual e intransferible, que hace
constar el nacimiento de un nacido vivo y las circunstancias que
acompañaron el hecho.
• Certificado de muerte fetal y perinatal, al formato único
nacional establecido por la Secretaría de Salud, de expedición
gratuita y obligatoria, con carácter individual e intransferible,
que hace constar la ocurrencia de una defunción fetal y las
circunstancias que acompañaron el hecho.
• Cesárea, a la intervención quirúrgica que tiene por objeto,
extraer el feto, vivo o muerto, de 22 semanas cumplidas o más,
así como la placenta y sus anexos, a través de una incisión en la
pared abdominal y uterina.
• Distocia, a las complicaciones en el mecanismo del trabajo de
parto que interfieren con la evolución fisiológica del mismo y
requieren maniobras especiales.
• Edad gestacional, al periodo transcurrido desde el primer día
de la última menstruación normal en una mujer con ciclos
menstruales regulares, sin uso de anticonceptivos hormonales;
con fecha de última menstruación confiable, hasta el nacimiento
o hasta el evento gestacional en estudio. Se expresa en semanas
y días completos.
• Embarazo, a la parte del proceso de la reproducción humana
que comienza con la implantación del "conceptus" en el
endometrio y termina con el nacimiento.
• Eutocia, a la presentación del feto en vértice, cuyo progreso
del trabajo de parto es normal, termina sin complicación y no
requiere de maniobras especiales.
• Feto, al producto de la fecundación desde el fin del desarrollo
embrionario, a las 8 semanas después de la fecundación, hasta el
aborto o el nacimiento.
• Lactancia materna, a la proporcionada a la persona recién nacida,
con leche humana, sin la adición de otros líquidos o alimentos.
• Muerte materna, a la ocurrida a una mujer mientras está
embarazada o dentro de los 42 días siguientes a la terminación del
embarazo, independientemente de la duración y el sitio del mismo,
debida a cualquier causa relacionada con o agravada por el embarazo o
su atención, pero no por causas accidentales o incidentales.
• Muerte Materna Directa, a la relacionada con las complicaciones
propias del embarazo.
• Muerte Materna Indirecta, a la causada por una enfermedad de
fondo agravada por el embarazo.
• Nacido vivo, al producto de la concepción expulsado o extraído de
forma completa del cuerpo de su madre, independientemente de la
duración del embarazo, que después de dicha separación respire y
presente signos vitales como frecuencia cardiaca, pulsaciones del
cordón umbilical o movimientos efectivos de los músculos de
contracción voluntaria, tanto si se ha cortado o no el cordón umbilical
y esté o no desprendida la placenta.
• Nacido muerto, a la expulsión completa o extracción del producto
de la concepción del organismo materno, cuando después de dicha
separación no respire ni lata el corazón, se haya o no cortado el
cordón umbilical y esté o no desprendida la placenta.
• Nacimiento, a la expulsión completa o extracción del
organismo materno del producto de la concepción.
Término empleado tanto para nacidos vivos o defunciones
fetales.
• Nacimiento con producto pretérmino, al que ocurre
antes de las 37 semanas completas (menos de 259 días) de
gestación.
• Nacimiento con producto a término, al que ocurre
entre las 37 semanas y menos de 42 semanas completas
(259 a 293 días) de gestación.
• Nacimiento con producto postérmino, al que ocurre
a las 42 semanas completas o más (294 días o más) de
gestación.
• Partera técnica, a la persona egresada de las escuelas de
formación de partería, cuyo título es reconocido por las
autoridades educativas competentes y que corresponde al
nivel técnico.
• Partera tradicional, a la persona que pertenece a
comunidades indígenas y rurales y que ha sido formada y
practica el modelo tradicional de atención del embarazo, parto,
puerperio y la persona recién nacida, la cual se considera como
personal no profesional autorizado para la prestación de los
servicios de atención médica.
• Parto, al conjunto de fenómenos activos y pasivos que
permiten la expulsión del feto de 22 semanas o más por vía
vaginal, incluyendo la placenta y sus anexos.
• Partograma, a la herramienta fundamental durante el trabajo
de parto que se debe llenar en forma rutinaria y debe analizarse
detalladamente en todas las gestantes con la finalidad de evitar
distocias y cesáreas de urgencia que conllevan a una alta
morbilidad y mortalidad.
• Parto vertical, a la atención del parto de la mujer embarazada
colocada en posición vertical: de pie, sentada, semidecúbito, o
en cuclillas.
• Periodo neonatal, a la etapa que inicia al nacimiento y
termina 28 días después del mismo.
• Periodo perinatal, a la etapa que inicia a las 22 semanas de
gestación y termina 7 días después del nacimiento.
• La atención médica que reciban las mujeres en edad
reproductiva en los establecimientos para la atención médica
públicos, privados y sociales del país, debe ser con un enfoque
preventivo, educativo, de orientación y consejería.
• La consulta preconcepcional debe fomentarse para promover la
salud de la mujer y de su descendencia, evaluar la salud de la
mujer en esta etapa permite identificar condiciones de riesgo
reproductivo, en el embarazo y sobre todo, llevar a cabo
medidas preventivas. La asistencia del personal de salud debe
estar dirigida a identificar y aconsejar sobre los problemas
existentes, situar a la mujer en las mejores condiciones de salud
posible para embarazarse y planear de forma objetiva el
momento más adecuado para el embarazo. Ver Apéndices C y
D Normativos, de esta Norma.
• En las consultas preconcepcional y prenatal, se debe incluir
valoración por el servicio de estomatología.
• El examen de valoración debe incluir, una historia clínica
completa, realizar exámenes de laboratorio básicos para
detectar alteraciones que puedan incrementar el riesgo
obstétrico y otorgar elementos educativos para un adecuado
control prenatal, embarazo saludable, parto fisiológico y
puerperio sin complicaciones, además de los factores
educativos que le permitan lograr exitosamente una lactancia
materna exclusiva durante los primeros 6 meses postparto.
• La atención debe ser integral y enfocada a considerar la
reproducción humana como una expresión de los derechos
reproductivos, para que sea libremente escogida y segura;
fomentando la corresponsabilidad en el cuidado de la salud de la
mujer, su pareja, la comunidad y el personal de salud e informar
sistemáticamente de las ventajas de lograr un periodo
intergenésico mínimo de 2 años, para reducir los riesgos a largo
plazo y planificar adecuadamente la familia.
• En la visita preconcepcional, se debe brindar información sobre
los cuidados de la persona recién nacida, lactancia, tamiz
metabólico neonatal, estimulación temprana y aplicación de
vacunas, prevención de enfermedades diarreicas y respiratorias.
• En los establecimientos para la atención médica de los sectores
público, social y privado, que no cuenten con el servicio de
atención de urgencias obstétricas, se debe procurar en la medida
de su capacidad resolutiva, auxiliar a las mujeres embarazadas en
situación de urgencia, y una vez resuelto el problema inmediato y
estabilizado y que no esté en peligro la vida de la madre y la
persona recién nacida, se debe proceder a su referencia a un
establecimiento para la atención médica que cuente con los
recursos humanos y el equipamiento necesario para la atención
de la madre y de la persona recién nacida.
• Los establecimientos para la atención médica que brinden atención de
urgencias obstétricas deben contar con espacios habilitados, personal
especializado, calificado y/o debidamente capacitado para atender dichas
urgencias, equipo e instalaciones adecuadas, así como los insumos y
medicamentos necesarios para su manejo, además de contar con
servicio de transfusión sanguínea o banco de sangre con
hemocomponentes y laboratorio para procesamiento de muestras; 24
horas del día, todos los días del año.
• Toda mujer en edad reproductiva que desee embarazarse, debe acudir
de preferencia acompañada de su pareja al establecimiento para la
atención médica, para recibir asesoría médica sobre el riesgo
reproductivo, idealmente tres meses antes de intentar el embarazo. En
este periodo es importante iniciar la suplementación de ácido fólico para
la prevención de defectos del tubo neural y continuarla durante el
embarazo.
• Todo el tiempo y en especial durante el embarazo y la lactancia, se debe
promover que la mujer se abstenga de utilizar sustancias adictivas como
tabaco (aun como fumadora pasiva), bebidas alcohólicas y sustancias
psicoactivas (Ver Apéndice D Normativo, de esta Norma).
• La atención a la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y a la
persona recién nacida debe ser proporcionada con calidad y respeto de
sus derechos humanos, principalmente a su dignidad y cultura,
facilitando, en la medida de lo posible, apoyo psicológico durante su
evolución.
• Todas las instituciones de salud deben capacitar a las licenciadas en
enfermería obstétrica, parteras técnicas y parteras tradicionales para
identificar complicaciones del embarazo, parto y puerperio; así como,
proveer facilidades para la referencia y acompañamiento oportuno
de la embarazada a los establecimientos para la atención médica, en
su caso. Los partos de bajo riesgo de término, pueden ser atendidos
por enfermeras obstetras, parteras técnicas y parteras tradicionales
capacitadas.
• Las mujeres y las personas recién nacidas referidas a los establecimientos para la
atención médica por las parteras tradicionales u otro prestador de servicio de
salud de la comunidad, deben ser atendidos con oportunidad. La mujer debe
tener la opción de parir en forma vertical, siempre y cuando se cuente con
personal capacitado y con la infraestructura suficiente para tal fin, preservando
en todo momento su autonomía y la seguridad del binomio.
• En los establecimientos para la atención médica, se debe disponer de la
capacidad para detectar, registrar, asignar y manejar oportunamente el riesgo
reproductivo, obstétrico y perinatal para cada embarazo, el cual debe servir para
planear y aplicar un plan de vigilancia y manejo de forma individual y con la
intervención de los especialistas acordes a cada situación.
• Los establecimientos para la atención médica, deben garantizar la prestación de
servicios de salud oportunos, con calidad y seguridad durante el embarazo, parto
y puerperio, así como durante la atención de urgencias obstétricas.
Seguridad del paciente
Los eventos adversos debidos a una atención poco segura son probablemente una de las
10 causas principales de muerte y discapacidad en el mundo.
En los países de ingresos altos, se estima que uno de cada 10 pacientes sufre daños
mientras recibe atención hospitalaria. El daño puede ser causado por una serie de
eventos adversos, de los cuales casi el 50% son prevenibles.
Cada año se producen 134 millones de eventos adversos por una atención poco segura
en los hospitales de los países de ingresos bajos y medios, lo que provoca 2,6 millones
de muertes.
En otro estudio se ha estimado que alrededor de dos tercios de todos los eventos
adversos resultantes de una atención poco segura y los años perdidos por discapacidad y
muerte (conocidos como años de vida ajustados en función de la discapacidad, o AVAD)
se producen en países de ingresos bajos y medios.
A nivel mundial, hasta 4 de cada 10 pacientes sufren daños en la atención sanitaria
primaria y ambulatoria. Hasta el 80% de los daños se pueden prevenir. Los errores más
perjudiciales están relacionados con el diagnóstico, la prescripción y el uso de
medicamentos.
En los países de la OCDE, el 15% del total de la actividad y el gasto hospitalarios es un
resultado directo de eventos adversos.
Las inversiones en la reducción de los daños a los pacientes pueden conducir a ahorros
financieros significativos y, lo que es más importante, a mejores resultados para los
pacientes. Un ejemplo de prevención es involucrar a los pacientes, lo cual, si se hace
bien, puede reducir la carga de los daños hasta en un 15%.
CONCEPTO
• La seguridad del paciente es una disciplina de la atención de la salud que
surgió con la evolución de la complejidad de los sistemas de atención de la
salud y el consiguiente aumento de los daños a los pacientes en los
centros sanitarios. Su objetivo es prevenir y reducir los riesgos, errores y
daños que sufren los pacientes durante la prestación de la asistencia
sanitaria. Una piedra angular de la disciplina es la mejora continua basada
en el aprendizaje a partir de los errores y eventos adversos.

• La seguridad del paciente es fundamental para prestar servicios sanitarios


esenciales de calidad. De hecho, existe un claro consenso de que los
servicios de salud de calidad en todo el mundo deben ser eficaces y
seguros y estar centrados en las personas. Además, para que los
beneficios de una atención sanitaria de calidad sean efectivos, los servicios
de salud deben prestarse de manera oportuna, equitativa, integrada y
eficiente.

• Para velar por la ejecución exitosa de las estrategias de seguridad del


paciente, se necesitan políticas claras, capacidad de liderazgo, datos para
impulsar mejoras en la seguridad, profesionales sanitarios cualificados y la
participación efectiva de los pacientes en su atención
Cada año, millones de pacientes sufren lesiones o mueren a causa de una
atención sanitaria poco segura y de mala calidad. Muchas prácticas médicas y
riesgos relacionados con la atención sanitaria se están convirtiendo en
problemas importantes para la seguridad de los pacientes y contribuyen
significativamente a la carga daños por atención poco segura. A continuación
se señalan algunas de las situaciones más preocupantes en relación con la
seguridad del paciente:
• Los errores de medicación son una de las principales causas de
lesiones y daños evitables en los sistemas de atención sanitaria: se estima
que, en todo el mundo, el costo asociado a los errores de medicación
asciende a US$ 42 000 millones anuales.
• Las infecciones relacionadas con la atención sanitaria afectan a 7 y 10 de
cada 100 pacientes hospitalizados en países de ingresos altos y países de
ingresos bajos y medios, respectivamente.
• Los procedimientos quirúrgicos poco seguros provocan
complicaciones en hasta el 25% de los pacientes. Anualmente, casi siete
millones de pacientes quirúrgicos sufren complicaciones significativas, de
los que un millón fallece durante la intervención o inmediatamente
después de ella.
• Las prácticas de inyección poco seguras en entornos de atención
sanitaria pueden transmitir infecciones, entre ellas por el VIH y por los
virus de la hepatitis B y C, y plantean un peligro directo para los pacientes
y los profesionales sanitarios. Representan una carga de daños estimada
en 9.2 millones de años de vida perdidos por discapacidad y muerte en
todo el mundo.
• Los errores diagnósticos afectan aproximadamente al 5% de los
adultos que reciben atención ambulatoria, y más de la mitad de estos
errores pueden llegar a causar daños graves. La mayoría de las personas se
ven afectadas por algún error de diagnóstico a lo largo de su vida.
• Las prácticas de transfusión poco seguras exponen a los pacientes al
riesgo de reacciones adversas a la transfusión y de transmisión de
infecciones. Los datos sobre reacciones adversas a la transfusión
procedentes de un grupo de 21 países muestran una incidencia media de
8,7 reacciones graves por cada 100 000 unidades de componentes
sanguíneos distribuidas.
• Los errores de irradiación abarcan los casos de sobreexposición a la
radiación y aquellos en los que se irradia al paciente incorrecto o la zona
equivocada. Según un examen de los datos publicados a lo largo de 30
años sobre seguridad en radioterapia, se estima que la incidencia general
de errores es de aproximadamente 15 por cada 10000 ciclos de
tratamiento.
• A menudo, la septicemia no se diagnostica a tiempo para salvar la vida
del paciente. Como muchas de las infecciones que la causan son
resistentes a los antibióticos, pueden provocar un rápido deterioro de la
situación clínica. Se estima que anualmente se ven afectadas 31 millones
de personas en todo el mundo, de las que más de 5 millones fallecen.
• Las tromboembolias venosas son una de las causas más frecuentes y
prevenibles de daños a los pacientes, y suponen una tercera parte de las
complicaciones atribuidas a la hospitalización. Se estima que anualmente
se registran 3,9 millones de casos en los países de ingresos altos y 6
millones de casos en los países de ingresos bajos y medios.
Bases éticas en el cuidado
obstétrico
• La ciencia moderna ha permitido vivir en un mundo que inicialmente
se presenta como hostil y para el que no nos encontramos
preparados. El hombre está “arrojado al mundo”; un mundo para el
que no tiene las herramientas como sí las tienen los animales. El
hombre debe hacer del mundo natural, un mundo humano. Los brazos
y las garras la fuerza de las extremidades son un insumo de carácter
menor con el que el ser humano se enfrenta a la naturaleza.

• De esta forma, las cosas, la ciencia, el poder de la observación, el


espíritu inquieto por conocer, la búsqueda de causas, efectos,
relaciones temporales y espaciales, ha permitido que el hombre se
enfrente al mundo natural y QUE DEBA hacerse un mundo a su
medida, un mundo humano. Tiene que modificar el mundo, tomar
opciones y decidir para vivir (sobrevivir).
•La observancia del
código de ética,
para el personal de
enfermería, nos
compromete a:
México es uno de los países de la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO), por
ello también, con base en su compromiso de asegurar los derechos humanos y principios éticos en el
cuidado de la salud reproductiva de las mujeres, adopta y promueve las siguientes responsabilidades
profesionales en torno a:
A. Competencia profesional
• Lograr y mantener los más altos niveles de competencia profesional en salud de la mujer, utilizando la
mejor y más reciente evidencia médica en el contexto de los recursos disponibles.
• Asegurar que la competencia profesional incluye el ofrecer sólo aquellos servicios para los que uno
posee un estándar reconocido de capacitación o referir a profesionales adecuadamente capacitados
según lo permitan las circunstancias.
• Asegurar una conducta profesional respetuosa que promueva la dignidad y seguridad de toda mujer.
• Evitar relaciones inapropiadas con pacientes o sus familias que puedan ser explotadas con fines
sexuales, emocionales, financieros o de investigación.
• Asegurar que el derecho del médico a preservar sus propios valores morales o religiosos no resulte
en la imposición de esos valores personales en la mujer. En esas circunstancias las mujeres deberían
ser referidas a otro proveedor de cuidados médicos que no tenga este problema. La objeción de
conciencia a determinados procedimientos no absuelve a los médicos de tomar las medidas
necesarias para que en caso de emergencia se proporcione el tratamiento necesario sin retraso.
• Negarse a practicar o apoyar prácticas que violan los derechos humanos o los principios de ética
médica.
• Mantener y promover el más alto nivel de integridad y honestidad con los pacientes, colegas y
estudiantes y en el curso de investigaciones.
• Adoptar modelo de comportamiento interpersonal con pacientes y otros para asegurar que todos
los miembros del equipo de salud promueven un ambiente óptimo para el aprendizaje y los cuidados
médicos.
• Promover el aprendizaje continuo y de por vida de los profesionales de la salud en cuestiones de
salud sexual y reproductiva, derechos y ética.
B. Autonomía de la mujer y confidencialidad
• Apoyar un proceso de toma de decisiones libre de prejuicios y coerción
que permita a la mujer tomar decisiones informadas sobre su salud sexual
y reproductiva. Ello incluye la necesidad de actuar sólo después de
obtener el consentimiento o desacuerdo informado, basado en el
adecuado suministro de información y educación del paciente sobre la
naturaleza, implicaciones del tratamiento, opciones y resultados de las
diferentes alternativas disponibles. De esta manera los profesionales de la
salud dan a las mujeres la oportunidad de considerar y evaluar las
opciones de tratamiento en el contexto de sus propias circunstancias y
cultura.
• Asegurar que la confidencialidad no permitirá que información privilegiada
y documentos se compartan de modo verbal o de cualquier otra manera,
excepto cuando lo requiere la ley o el paciente así lo desea.
• Respetar el principio de no discriminación para asegurar que toda mujer
es tratada con respeto, independientemente de su edad, estado civil,
etnia, filiación política, raza, religión, estatus económico, discapacidad o
cualquier otro estado. Las mujeres deben tratarse con respeto por su
opinión personal, y no la de su pareja o familia.
• Asegurar que las adolescentes son tratadas sin discriminación, de acuerdo
con el desarrollo de sus capacidades y no simplemente según su edad
biológica, en el proceso de facilitar su toma de decisiones libres e
informadas sobre su salud sexual y reproductiva.
C. Responsabilidad hacia la comunidad
• Abogar por el derecho de la mujer a acceder a la información y
educación necesaria que les permita determinar cuándo se
reproducen, de acuerdo con el principio ético de autonomía y el
derecho humano a elegir si se tienen niños y cuándo tenerlos.
• Abogar por el derecho de la mujer a tomar decisiones sobre sus
relaciones sexuales como parte natural de sus vidas, ayudándolas a
iniciar estas relaciones de manera libre y segura.
• Abogar por los recursos y servicios necesarios para que las mujeres
que buscan una mejor salud sexual y reproductiva aseguren su
derecho al estándar de salud más elevado y al derecho de beneficiarse
del progreso científico.
• Informar a las comunidades sobre los asuntos relacionados a los
derechos y la salud sexual y reproductiva para promover un amplio y
respetuoso diálogo, basado en la mejor evidencia médica, para influir
en las prácticas de salud, las políticas y la ley.
• Aunque este documento es específico para la mujer los principios
antes articulados pueden ser también aplicables al hombre.
• El cuidado del sí y del otro es un acto ético, estético y ontológico, que
impulsa el desarrollo de la persona cuidada y el ser cuidador hacia la
búsqueda del bienestar en el proceso de vida-muerte. La enfermera
dimensiona el cuidado como poder terapéutico que tiene para sí
misma y para los demás, devuelve la esperanza de existir para alcanzar
la autonomía.
• El cuidado se ha estudiado bajo dos connotaciones: la histórica y la
filosófica, con la finalidad de contextualizar sus orígenes en el
desarrollo de la humanidad y los valores que se le han asignado por
parte de los profesionales de enfermería.
• La histórica se relaciona con los cuidados que se otorgan al ser
humano, con el objeto de mantener la vida y la sobrevivencia. En la
época prehistórica el fin de los cuidados era la alimentación, vivienda,
protección, recreación, confort, transporte y la necesidad de
socialización para su desarrollo con la constitución de una familia y el
trabajo en grupos, de ahí que se visualizará la salud como un don
divino y la enfermedad como el castigo enviado por los dioses.
• Las mujeres tenían a su cargo el cuidado de los niños y de los
ancianos, al mismo tiempo que ayudaban durante el parto. Entre las
prácticas de higienizar y de alimentar fueron introducidos
comportamientos de tocar, sobar y actitudes afectivas.
• El cuidado del sí y del otro es un acto ético, estético y ontológico, que
impulsa el desarrollo de la persona cuidada y el ser cuidador hacia la
búsqueda del bienestar en el proceso de vida-muerte. La enfermera
dimensiona el cuidado como poder terapéutico que tiene para sí
misma y para los demás, devuelve la esperanza de existir para alcanzar
la autonomía.
• El cuidado se ha estudiado bajo dos connotaciones: la histórica y la
filosófica, con la finalidad de contextualizar sus orígenes en el
desarrollo de la humanidad y los valores que se le han asignado por
parte de los profesionales de enfermería.
• La histórica se relaciona con los cuidados que se otorgan al ser
humano, con el objeto de mantener la vida y la sobrevivencia. En la
época prehistórica el fin de los cuidados era la alimentación, vivienda,
protección, recreación, confort, transporte y la necesidad de
socialización para su desarrollo con la constitución de una familia y el
trabajo en grupos, de ahí que se visualizará la salud como un don
divino y la enfermedad como el castigo enviado por los dioses.
• Las mujeres tenían a su cargo el cuidado de los niños y de los
ancianos, al mismo tiempo que ayudaban durante el parto. Entre las
prácticas de higienizar y de alimentar fueron introducidos
comportamientos de tocar, sobar y actitudes afectivas.
• Los cuidados constituyen la esencia de la enfermería y es un elemento central
dominante, distintivo y unificador de esta disciplina, y los cuidados culturales son
imprescindibles para la recuperación de la salud, puesto que no puede haber
curación sin cuidado previo aunque puede haber cuidado sin curación.

• En gineco-obstetricia también aplica que los conceptos, significados, expresiones,


patrones, procesos y formas estructurales tienen algo de diferente (diversidad) y
algo de semejante (comunes, universales) como en todas las culturas del mundo.

• En todas las culturas del mundo existen diferencias y semejanzas culturales entre el
profesional que presta la asistencia y el receptor de la misma o usuario.

• Los usuarios (persona) que reciben cuidados de enfermería que no concuerdan


razonablemente con sus creencias, valores y estilos de vida mostrarán síntomas de
conflictos culturales, insatisfacción, tensión y preocupaciones éticas o morales.

• El cuidado ético se manifiesta como un acto de vida y libertad en todos los seres
humanos, es prerrequisito en el desarrollo positivo de las personas a través del
bien, ya que la práctica moral exige un pensamiento reflexivo de la enfermería.

• El valor del cuidado se vive cuando aumenta o devuelve a quien recibe el cuidado,
la esperanza de existir y de alcanzar la autonomía, y permite al personal de
enfermería dimensionar ese poder terapéutico que tiene para sí misma y para los
demás.
Tendencias para la práctica
independiente de la
enfermería obstétrica
• Las tendencias son, en cualquier campo, la consecuencia
de actitudes, demandas, estudios o la determinación de
cambiar el status que para llenar una necesidad o alcanzar
una meta determinada.

• Las tendencias pueden haberse originado en tivas e


imaginativas o, simplemente, pueden haberse adoptado o
adaptado las ya existentes en otros lugares o países.

• Las tendencias, como las ideas, no están circunscritas por


barreras, lo cual les permite cruzar fácil- mente fronteras
internacionales. Sin embargo, es evidente que las
tendencias no son iguales, ni las mismas, en todos los
lugares en un tiempo dado.
TENDENCIAS GENERALES
• Impulsada por los planes nacionales de salud que pueden existir
en los distintos países en los que los problemas de salud
materno infantil son de mayor consideración, ha surgido la
tendencia de reajustar los pro- gramas materno infantiles de
manera que traten de las necesidades inherentes a cada región
del país.

• Los programas están tomando, en forma integrada, aspectos


sociales, culturales, educativos y, sobre todo, económicos.

• En este último aspecto se expresa el costo de los daños y los


beneficios de un programa de salud materno infantil en el país.
Los planes indican, asimismo, el tipo y el número de personal de
enfermería y obstetricia necesario para alcanzar las metas fijadas,
a corto y a largo plazo.
• El ciclo materno infantil ya no se limita solamente a la gestación,
parto, puerperio y al recién nacido. Se considera en realidad como un
ciclo continuo que incluye a la madre, a la hija y a la nieta, y abarca los
períodos siguientes: prenatal, trabajo de parto, parto, puerperio,
recién nacido, lactante, preescolar, escolar, adolescente, pre- marital, y
preconcepcional. Incluye, además, los del intervalo (entre embarazos
más espaciados) y la menopausia.

• La educación sexual se imparte más extensivamente que antes a niños


de ambos sexos y con tendencia creciente a disminuir la edad de
instrucción sobre esa materia. En algunos casos esta información se
imparte primero a las madres para que con esa orientación puedan
guiar mejor a sus hijas.

• En algunas ocasiones, se instruye sobre educación sexual a grupos


mixtos, para que la juventud de hoy se conozca mejor y desarrolle un
sentido de respeto y comprensión del sexo opuesto y de la vida
matrimonial.
• Por otro lado, en muchos países aumenta la
incidencia del embarazo extramarital.

• En algunos, las madres jóvenes solteras que por


presión sociocultural dejan de asistir a la escuela
están siendo agrupadas en clases especiales donde
puedan continuar sus estudios y recibir, a la vez, el
cuidado prenatal sin perjuicios y sin estigma
algunos.

• Así pueden sentirse como miembros aceptados,


no rechazados, por la comunidad. La enfermera
obstetriz está colaborando en esta labor.
TENDENCIAS
RELACIONADAS CON LA
FAMILIA
• El cuidado de la madre y del recién nacido en el hospital se está
enfocando bajo un as- pecto familiar. Es decir, no se considera la
entrada a la maternidad como el punto de separación entre el
padre y la esposa y el niño, sino el lugar que permite a la madre,
el padre y el recién nacido convertirse en un grupo familiar.

• Hay un servicio obstétrico que permitió recientemente a niños


sanos visitar a sus madres durante la permanencia de estas en la
maternidad. Hay clases para parejas-sean novios o casados-que
los preparan para desempeñar la responsabilidad de padres.

• Estas se ofrecen en horarios convenientes para facilitar la


asistencia de la pareja. En otros casos, el médico discute
primero con el padre para orientarlo en forma más directa y
abierta.
• La enfermera obstetriz es una de las personas
clave en los programas de planificación familiar.
Además de asesorar, coloca el dispositivo
intrauterino y colabora en estudios
relacionados con su efectividad.

• El parto psicoprofiláctico, con sus varios


métodos y modificaciones, está cobrando
importancia cada vez mayor.

• En él, la madre y el padre reciben instrucción


para participar activamente durante el
nacimiento de la criatura. Pueden, si lo desean,
observar el parto por un espejo, y son ellos
quienes anuncian el sexo de la criatura al
nacer.
TENDENCIAS RELACIONADAS
CON LA MADRE
• En las clases o clubes de madres gestantes se desarrolla el contenido de
las discusiones basado en las preguntas hechas y temas indicados por ellas.
Es decir, los temas llenan las necesidades de las madres para aprender, y
no las de las enfermeras u obstetrices para enseñar. En lugares donde el
tétanos del recién nacido pueda constituirse en un problema, o ya lo sea,
se están tomando medidas preventivas como el inmunizar a la madre
durante el período prenatal.

• Se busca y se atrae a las madres gestantes de alto riesgo para asegurar


que recibirán el cuidado médico necesario. Estas son las madres que
manifiestan signos o síntomas de complicación, ya sean estos obstétricos
o médicos. También’ se incluye en esta categoría a las madres de situación
socio- económica desfavorable, condición que agrava su estado tanto en el
embarazo como en el parto.

• La enfermera obstetriz desempeña un papel activo en la identificación de


esas madres. Durante su estada en la maternidad, se enseña a la madre lo
relacionado con su propio cuidado, y el del niño. Bajo la super- visión de la
enfermera, ella asume esta responsabilidad y, consecuentemente, está
mejor preparada para llevar a cabo los cuidados cuando vuelva a su casa
con el recién nacido.
• La levantada poco después del alumbra- miento ya no es una
tendencia nueva; sin embargo, en maternidades donde la política es de
preparar a la madre en parto psicoprofiláctico, y si su condición lo
permite y ella lo desea: puede caminar desde la mesa de parto,
acompañada por la enfermera obstetriz o la obstetriz, hasta la cama
en la sala de puerperio.
• La salida precoz tampoco es una nueva tendencia; pero sí lo es el
traslado temprano de la madre y el recién nacido a un servicio donde
ella puede cuidar de sí misma y de su niño, como si fuera en su casa.
Ella toma sus comidas en una cafetería y prepara los biberones, si los
necesita.
• Este arreglo se usa especialmente con las madres que tienen que
hacer largos viajes a zonas rurales. Permite a la madre aprender a
manejarse, bajo guía accesible, a un ritmo conveniente; deja camas
disponibles para casos que las necesitan, y resulta más económico
para el hospital por el bajo índice de cobertura re- querido por parte
del personal de enfermería y obstetricia.
• La costumbre de amamantar al niño está extendiéndose cada vez más
en madres cuyo estado socioeconómico y nivel educativo son más
altos, y decayendo en las de posición menos ventajosa. Existe la
tendencia en las madres que amamantan a sus niños a ofrecerse para
guiar y respaldar a otras que de- seen amamantar a sus hijos con más
éxito.
TENDENCIAS CON EL
PADRE

• Tanto las clases dictadas como los


libros preparados específicamente para
los padres van en creciente aumento,
con el fin de presentarles con más
claridad su papel en la vida familiar y,
de manera especial, durante el
embarazo y parto de sus esposas.
TENDENCIAS RELACIONADAS
CON EL NIÑO
• La evaluación del estado del recién nacido basado en el índice de
Apgar, inicialmente hecho por el médico, se está enseñando a
enfermeras, obstetrices y auxiliares de enfermería para que ellas
también lo realicen.
• El sistema de tener al recién nacido en una cuna al lado de su madre
permite que esta lo cuide y lo tome en los brazos tanto como desee y
también que lo amamante a su propio gusto. En estos casos las charlas
ofrecidas por el pedíatra en las salas de puerperio refuerzan la
enseñanza impartida por la enfermera.
• La madre preparada para colaborar en su propio parto, como la del
método psicoprofiláctico, muchas veces está lista y deseosa de
amamantar al recién nacido tan pronto como sea posible, aun dentro
de la primera hora después del parto, mientras está sobre la mesa de
parto. Esta práctica satisface el deseo de succionar del recién nacido y
ayuda a la contracción del útero de la madre.
• La primera revisión del recién nacido la hace la enfermera u obstetriz
en la sala de parto para descubrir inmediatamente anomalías grandes.
Luego, el pedíatra hace un examen más detallado.
• En los centros para recién nacidos de bajo peso, se
ofrecen cursos especiales para la preparación de
médicos y enfermeras u obstetrices en equipo.
• Los arreglos incluyen una sala donde las madres
puedan participar en los cuidados de los niños cuando
estos hayan alcanzado mayor peso, y después de dar
de alta a la madre, esta regresa periódicamente para
continuar con los cuidados del niño.
• Exámenes especiales de orina o de sangre del recién
nacido pueden mostrar si su nivel de fenilalanina es lo
suficientemente alto para ocasionarle fenilquetonuria.
• Una dieta especial bajaría el grado o aun ayudaría a
prevenir el retardo mental del niño si el contenido de
esa sustancia bioquímica fuera elevada.
• En servicios pediátricos se permite que la madre
quede con su niño tanto como lo desee. Se le
enseñan los cuidados que requiere el niño y ella
participa en la medida en que lo crea conveniente.
TENDENCIAS RELACIONADAS
CON EL SERVICIO
• El papel de la enfermera obstetriz es importante en la selección
de las madres que acuden a recibir cuidado prenatal. Ella
discierne las que deben ser atendidas por el médico. Las que
tienen un embarazo y parto normales, fuera de recibir un
examen médico, son atendidas y cuidadas por ella.
• En el cuidado de la madre, la enfermera obstetriz toma tiempo
para escucharla y conversar con ella sobre sus problemas,
necesidades y anhelos. Además, le proporciona conocimientos
del cuidado y sigue su caso durante el embarazo, parto y
puerperio a través de una ficha que contiene los datos
necesarios, lo cual evita repetir la anamnesis.
• Con el fin de prevenir las infecciones de S. aureus las cuales son
altamente susceptibles el recién nacido y la madre después del
parto, se nombran comités de prevención de infecciones en las
maternidades, compuestos de enfermeras, médicos,
bacteriólogos y personal afín. Estos comités dictan normas
sobre procedimientos, técnicas de limpieza y exámenes de
laboratorio que deben ser observados estrictamente para
descubrir focos de infección y la forma de eliminarlos.
TENDENCIAS RELACIONADAS
CON LA EDUCACIÓN
• En enfermería básica se nota la tendencia a incluir más práctica en
obstetricia, es decir, capacitar a la alumna para atender a partos normales.
Asimismo las escuelas de obstetricia están aumentando el contenido de
enfermería que se ofrece a estas estudiantes.
• Se está preparando a las alumnas de obstetricia y de enfermería para
comprender mejor la vida familiar a través de estudios sobre la familia
durante sus años de formación académica. Ellas seleccionan a una madre
gestante como punto inicial de aquel estudio.
• En cursos básicos y posbásicos de enfermería obstetricia, se están
integrando los aspectos de salud pública, lo cual asegura el concepto de
cuidado integral de la madre y del niño dentro del ámbito familiar, en
aspectos preventivos y asistenciales.
• La participación conjunta de obstetrices, enfermeras obstetrices y
enfermeras en certámenes que enfocan el cuidado de la madre y el niño
aumenta cada vez más. Estos son cursos avanzados, seminarios y otras
reuniones similares.
IMPLICACIONES DE LAS
TENDENCIAS
• Las tendencias antes mencionadas, y otras, tienen
implicaciones importantes para la enfermería-obstetricia.
• Ellas exigen una completa actualización y estudio de cómo
se está atendiendo a la madre y al niño, y cómo se han de
convertir las enfermeras y obstetrices en personas que den
impulso a nuevas tendencias, tanto en los servicios como en
la enseñanza.
• Las puertas están abiertas; las oportunidades están
accesibles; las madres y los niños están esperando sus
aportes.
• La participación conjunta de obstetrices, enfermeras-
obstetrices y enfermeras contribuirá a estrechar las
relaciones entre estas y las madres, con el fin de proveer un
ambiente propicio para el mejoramiento del cuidado
materno infantil.

También podría gustarte