Está en la página 1de 27

¿QUÉ ES UNA ENCUESTA?

Serie de preguntas que se hace a muchas personas para reunir datos o para detectar la
opinión pública sobre un asunto determinado.
LECTURA TEXTUAL

Definición: Se limita a extraer la información dada en el texto sin agregarle ningún valor
interpretativo.

Acción CORRECTA del encuestador:

Encuestador deberá seguirá una lectura literal, textual, bajo en ninguna circunstancia
podemos modificar cambiar o dar un valor interpretativo a un texto, frase, palabra o verbo.
Nos ajustamos al contenido del texto, sin explicación alguna.

En resumen, solo debemos leer lo que está escrito.

Esto implica desde el saludo hasta la despedida (inicio y fin de la encuesta).

En el caso
que el encuestado no logre entender se deberá hacer una segunda lectura siguiendo la
misma línea. lectura literal, no podemos romper de ninguna manera estos lineamientos. En
el caso que el entrevistado no logre entender por segunda vez se coloca la opción 99
(NS/NP).

¿Qué es lo que NO podemos hacer?

 No podemos explicar
 Cambiar alguna palabra por más minúscula que sea (el EN por el ENTRE)
 No usar sinónimos
 Esto implica desde el saludo hasta la despedida
NO ASUMIR RESPUESTAS

Definición; Encuestador NO debe asumir o “suponer “respuestas entregadas por el


entrevistado” en lo posible debemos recoger respuesta literal de parte del entrevistado

En el caso
Que el encuestado responda de manera ambigua o no responda una de las alternativas de
manera literal, encuestador deberá leer nuevamente la pregunta o las opciones. Si son
opciones deberá señalar que solo tenemos esas alternativas como respuesta.

Ejemplo: 1 ¿De los colores que lo voy a mencionar que color le gusta más?
1. Rojo
2. Blanco
3. Amarillo
4. Negro
5. NS/NP

 Entrevistado responde; me gustan los colores claros

Acción CORRECTA del encuestador:

 Encuestador: repregunta, por favor ¿elija uno de estos colores? o puede


repreguntar ¿a qué se refiere color claro? (repitiendo TODAS las opciones de colores)

¿Qué es lo que NO podemos hacer?

 Dejar de repreguntar
 Colocar blanco
 Leerle por un solo color
Ejemplo: 2 ¿Usted aprueba o desaprueba la forma como PEDRO CASTILLO está
conduciendo su gobierno?

1. Aprueba
2. Desaprueba (no lo apruebo)
99. NS/NP

 Entrevistado responde; con comentarios positivos (está bien, no tengo queja, no lo


están dejando gobernar etc) o lo contrario si nos da respuesta negativa (es un corrupto, no
sabe lo que hace etc)

Acción CORRECTA del encuestador:

 Encuestador; repregunta, por favor entonces UD, aprueba o desaprueba.

¿Qué es lo que NO podemos hacer?

 Ante comentarios positivos colocar la opción “aprueba”


 Ante comentarios negativos colocar la opción “desaprueba”
NO INDUCIR RESPUESTAS

Definición; influir en una persona para que realice una acción o piense del modo que se
desea o mencionar palabras o expresiones que influye, no colocar pensamientos a la otra
persona.

En el caso
Que el entrevistado responda de manera ambigua, no podemos “poner palabras en la
boca o en la mente o dando una sola opción”

Ejemplo 1: Ejemplo: 1 ¿De los colores que lo voy a mencionar que color le gusta más?

1. Rojo
2. Blanco
3. Amarillo
4. Negro
5. NS/NP

Encuestado, responde; colores claros

Encuestador induce interpretando ¿ud se refiere al color BLANCO, es así?

Acción correcta del encuestador:

 No tengo la opción de color claro, pero tengo estos colores (rojo, blanco, amarillo y
negro) se repite nuevamente TODAS LAS OPCIONES.

¿Qué es lo que NO podemos hacer?

 Inclinarnos por una sola opción


Ejemplo 2. ¿Usted aprueba o desaprueba la forma como PEDRO CASTILLO está
conduciendo su gobierno?

Encuestado responde: algunas cosas están haciendo bien

Acción correcta del encuestador: Debe repreguntar mencionando las 2 opciones ¿entonces
Ud, aprueba o desaprueba?

¿Qué es lo que NO podemos hacer?

 Mencionar una sola opción en este caso; ¿entonces Ud. diría que aprueba,
¿verdad?
 Ante comentarios positivos, inclinarse a una opción ¿entonces ud aprobaría?
 Ante comentarios negativos, inclinarse a una opción ¿entonces ud desaprueba?

ESCUCHA ACTIVA

Definición; es prestar atención lo que está respondiendo nuestro entrevistado, es obtener


respuestas coherentes a partir de una pregunta formulada.

Nuestro entrevistado debe responder la pregunta no responder por otra cosa

 Si preguntamos por sus colores favoritos, este deberá responder por colores
 Si preguntamos por lugares favoritos, este deberá responder por lugares
 Si preguntamos por comida favoritas, este deberá responder por comidas

En el caso
Que el entrevistado confunda sus respuestas y nos responda una cosa por otra cosa,
debemos centrarlo leyendo nuevamente la pregunta y/o opciones

Ejemplo 1; En su opinión ¿qué es lo mejor del actual Congreso? (LEER OPCIONES) 


1. Fiscalizan bien a los ministros
2. Controlan las acciones del presidente Castillo
3. Las leyes que han hecho en estos meses son buenas
4. Ahorran y no malgastan su presupuesto
5. No tiene nada positivo (NO LEER)
6. Otro (especifique)_____________ (NO LEER) 
99. NS/NP (NO LEER) 
 
Encuestado responde; derrochan el dinero, en vano se va la plata del pueblo.
Encuestado responde; hay mucha corrupción y no hacen nada

Acción del encuestador; Debe preguntar nuevamente de manera literal y hacer énfasis en la
palabra en referencia, en este caso “LO MEJOR”.

¿Qué es lo que NO podemos hacer?

 Recoger respuesta incoherente

LEER OPCIONES o ASISTIDA

Definición, es cuando la pregunta muestre opciones o alternativas para que el


entrevistado pueda escoger una de ellas. Debe leerse sin excepción todas las
opciones.

En el caso
que estemos leyendo las opciones y el entrevistado INTERRUMPE dándonos una
respuesta, el encuestador deberá proseguir con la lectura es decir LEER TODAS las
opciones. Mencionar al encuestado que le permita leer las opciones y al terminar que
nos de su respuesta

Ejemplo 1; ¿En su casa tiene acceso a internet? (LEER OPCIONES)

1. Sí, tiene internet contratado


2. Sí, tiene internet mediante datos del celular
3. Sí, porque le comparte un familiar o amigo
4. Sí, accede a internet de otra manera
5. No tiene internet
99. NS/NP (NO LEER)

Encuestado responde mientras estamos leyendo, es decir quizá estemos en la


segunda opción y nos responde.
Acción del encuestador;
Mencionar al encuestado que le permita leer TODAS las opciones y al terminar que
nos de su respuesta.

¿Qué es lo que NO podemos hacer?


Dejar de leer algunas opciones

RESPUESTA ESPONTÁNEA

Definición, NO se ayuda, no se lee opciones.


Lanzamos la pregunta y esperamos respuesta del entrevistado para luego calzarla
dentro de nuestras opciones. Por ningún motivo ayudamos o leemos opciones y
mucho menos explicamos, por más que nos pida el entrevistado.

En el caso
Que el entrevistado se quede mudo o nos pida ayuda, nos pide que le citemos algún
ejemplo, nosotros solo debemos limitarnos en leer nuevamente la pregunta, pero NO
las alternativas u opciones.

Ejemplo 1, En su opinión, ¿cuál es el principal problema del país? (RESPUESTA


ESPONTÁNEA) 

1. Abandono del Estado


2. Corrupción
3. Covid19/pandemia
4. Inseguridad/delincuencia
5. Desigualdad/pobreza
6. Economía
7. Educación
8. Empleo
9. Mal manejo del gobierno/falta de transparencia
10.Salud
11.Política/los políticos/inestabilidad política
12.Otro:_____________(especificar)
98.Ninguno (NO LEER)
99.NS/NP (NOLEER)
 
Encuestado responde, ayúdeme por favor, a que se refiere
Encuestado responde, varias opciones
Acción del encuestador; Debemos leer nuevamente la pregunta, que nos
responda a su percepción y si no colocamos el NS/NP

Acción del encuestador, solo deberá dar una sola opción, decirle al entrevistado
“principal” tal como señala la pregunta.

¿Qué es lo que NO podemos hacer?


 Leer opciones, ayudarlo, explicar
 Si nos da más de una opción, asumir y no repreguntar

REFORZAR RESPUESTA

Definición, es asegurar si la opción escogida por el entrevistado es la correcta, aquí


validamos la respuesta.
.

En el caso
El entrevistado, escoge la opción y nos responde la POSICIÓN u ORDEN, la segunda,
tercera etc

Ejemplo: En su opinión ¿qué es lo mejor del actual Congreso? (LEER OPCIONES) 


1. Fiscalizan bien a los ministros
2. Controlan las acciones del presidente Castillo
3. Las leyes que han hecho en estos meses son buenas
4. Ahorran y no malgastan su presupuesto
5. No tiene nada positivo (NO LEER)
6. Otro (especifique)_____________ (NO LEER) 
99_. NS/NP (NO LEER) 

Entrevistado responde, la segunda o la tercera etc

Acción del encuestador, es leer la opción escogida, en el caso que nos haya
respondido la segunda, debemos leer; Sr, se refiere a; “Controlan las acciones del
presidente Castillo”
¿Es correcto?

¿Qué es lo que NO podemos hacer?


Que nos diga el puesto y no validemos

OPCIÓN OTROS

Definición, Es un campo donde se tipifica lo mencionado por el entrevistado,


asegurándonos que esta respuesta no se encuentre en el listado, es la única razón
para usar este campo.

Ejemplo: En su opinión, ¿cuál es el principal problema del país? (RESPUESTA


ESPONTÁNEA) 

13.Abandono del Estado


14.Corrupción
15.Covid19/pandemia
16.Inseguridad/delincuencia
17.Desigualdad/pobreza
18.Economía
19.Educación
20.Empleo
21.Mal manejo del gobierno/falta de transparencia
22.Salud
23.Política/los políticos/inestabilidad política
24.Otro:_____________(especificar)
99 Ninguno (NO LEER)
NS/NP (LEER
.

En el caso
Encuestado responde, “falta de agua”

Acción del encuestador En este caso, se coloca en OTROS.

¿Qué es lo que NO podemos hacer?


Que el encuestado nos responda, hay muchos “robos”, y eso lo tipifiquemos en “otros”
cuando existe esa respuesta en el listado, aquí se debería seleccionar la opción 16.
ESCALAS

Definición
Nos permite medir, conocer el grado que se encuentra el entrevistado, por lo tanto solo
debe escoger UN valor.
Estos pueden ser:
 .Ahora le voy a mencionar algunos aspectos que otros padres como usted nos
mencionaron como importantes y nos gustaría conocer ¿Qué tan importantes
son para usted? Considere una escala de 1 al 10 donde 1 es nada importante y
10 es muy importante. Por favor, no considere a todas con la misma nota.

En el caso. Entrevistado mencione más de una escala (por ejemplo 5 y 6)


Acción del encuestador debemos indicar al entrevistado que solo escoja “un valor”
(de los dos valores que mencionó que escoja uno).

Otro caso, cuando el entrevistado, menciona una posición (el medio, centro etc) sin
darnos un número especifico.

Acción del encuestador debemos decirle que, por favor, una escala o un número.

Otro caso Cuando nos mencionan con decimales (6.5)


Acción del encuestador quiero indicarle que solo son números enteros,
mencionamos la cifra indicada por ejemplo si es 6.5 le repreguntamos 6 o 7
INDICACIONES POR CADA PREGUNTA

Definición
Cada pregunta contiene un mensaje para el encuestador en algunos vamos a LEER
LAS OPCIONES Y EN OTRAS NO (espontánea), debemos respetar estas
indicaciones, mayormente está en rojo

Ejemplo:

¿Qué cree que pasará con el gobierno de Pedro Castillo? (LEER OPCIONES) 
1. Mejorará en los próximos meses
2. Se mantendrá igual los cinco años de su gobierno
3. Empeorará en los próximos meses

PREGUNTAS FILTRO

Definición
O condiciones, son preguntas que se realiza antes de empezar con la encuesta, con
esto nos aseguramos si el contacto es el perfil que buscamos para la investigación.
Estas preguntas se ubican al inicio.
La cantidad de preguntas depende de lo que se quiere investigar, estas pueden ser de
2 preguntas, 3. 4 etc, estas deberán aplicarse todas sin excepción.
En el caso que el encuestador no aplique el filtro correctamente o basta que un filtro
no sea mencionado o fuerce, se determina anulada la encuesta por falseo.
Ejemplo:
¿Qué EDAD tiene usted?
1. Menos de 18 años (TERMINAR ENCUESTA, no pasa filtro)
2. De 18 a 24 años
3. De 25 a 39 años
4. De 40 a más años
5. NS/NP (TERMINAR ENCUESTA, no pasa filtro)

¿Usted tiene DNI peruano? (LEER OPCIONES)


1. Sí (CONTINUAR ENCUESTA)
2. No (FINALIZAR ENCUESTA, no pasa filtro)
3. NS/NP (NO LEER) (FINALIZAR ENCUESTA)

Persona que no pasa filtro, se agradece y se termina, se busca otro contacto


Acción del encuestador Sr(a) muchas gracias, pero estamos entrevistando a
personas mayores de 18 años.

RESPUESTA ÚNICA (R.U)

Definición
Solo se recoge una sola respuesta u opción, por más que el entrevistado mencione
más de una este deberá elegir o escoger solo una alternativa.

Ejemplo
De las siguientes razones que le leeré, ¿cuál es la razón principal por la que votó por
Keiko Fujimori? (R:U) (LEER OPCIONES)
1. Porque confía en ella
2. Porque ofrecía el cambio que el país necesita
3. Porque asegura estabilidad y orden
4. Porque no quiere que la izquierda o el comunismo llegue al poder
5. Otros (especificar):_______ (NO LEER)
99. NS/NP (NO LEER)

En el caso
Entrevistado escoja dos o más opciones.

Acción del encuestador, deberá decirle al encuestado de las que ha mencionado,


solo debe elegir UNA
Sr(a) por favor solo elija una (se lee las alternativas que mencionó)

¿Qué es lo que NO podemos hacer?


Asumir y no repreguntar para que el entrevistado elija
Nosotros elegir la opción
No inducir y solo mencionarle una opción
RESPUESTA MULTIPLE (R.M)

Definición
Se recoge MÁS de una respuesta u opción, el entrevistado debe mencionar o escoger
varias alternativas.
Ejemplo:
¿Cuáles son los colegios, mixtos o solo de mujeres, que se le vienen a la mente,
aunque sea sólo de nombre? ¿Alguna otra? Respuesta Espontánea y Múltiple

Colegios

Colegio María Reina

Colegio Villa María

Colegio Santa Úrsula

Colegio Carmelitas

Colegio Sophianum

Colegio Villa Caritas

Colegio Inmaculada

Colegio Cambridge

Colegio Villa Larife

Colegio Salcantay

Colegio Peruano Británico

En el caso
Que el entrevistado solo escoja una.

Acción del encuestador


Encuestador deberá repreguntar y decirle; ¿alguna otra más?, ¿alguna otra más?,

¿Qué es lo que NO podemos hacer?


Quedarnos con una sola respuesta y no repreguntar
USO DE LENGUAJE, DICCIÓN Y TONO

Definición
Emplea un lenguaje simple, sin tecnicismos, muletillas (más de 3 seguidas),
diminutivos, superlativos y coloquialismo (OK, correcto, bien, de acuerdo etc.), Se
preocupa de la modulación y dicción. Incorpora inflexiones de voz, enfatizando datos
importantes.

¿Qué es lo que NO podemos hacer?


Muletillas como; ok, entiendo, muy bien
Leer tan bajo de volumen
Leer tan rápido que nos entienda
Llamada entre cortadas

TIPIFICACIÓN

Definición
Encuestador debe tipificar de manera correcta, seleccionar la opción escogida por el
entrevistado.
Ejemplo
Si el encuestado escoge la opción “aprueba”, deberá estar seleccionada esta opción
Si el encuestado escoge la escala 4, esta deberá estar seleccionada con esta opción

¿Qué es lo que NO podemos hacer?


Que el entrevistado, mencione escala 4 y encuestador haya marcado 5 u otro distinto.
Que el entrevistado haya escogido “aprueba” y encuestador haya marcado
desaprueba”
AMABILIDAD, EMPATIA Y PREDISPOSICIÓN

Definición
Demuestra interés y disposición para escuchar. Mantiene una actitud amable durante
toda la entrevista. Acoge al entrevistado.

¿Qué es lo que NO podemos hacer?


Decir; “no me entiende”, “no me refiero a eso” “creo que no me entendió” “esa no es mi
pregunta” sin una clara explicación.

Acción del encuestador.


Sr(a) creo que no he sido claro(a) le vuelvo a repetir la pregunta
Sr (a), no hay problema le vuelvo a repetir la pregunta
Sr (a) con el mayor de los gustos le puedo volver a leer la pregunta

SEGURIDAD
Definición
Transmite confianza, credibilidad y conocimiento de la entrevista

ENTREVISTA PERSONALIZADA
Definición
La entrevista debe ser personal, el entrevistado no puede ser ayudado por personas
cercanas, se invalidará si detectamos esta incidencia

Sr (a), me permite volver a llamarlo más tarde o


mañana (dependiendo de la hora) usted me indica
la hora por favor, encuestador puede sugerir fecha
Cuando el entrevistado nos y hora.

refiere que no nos puede Esta llamada se convierte en una CITA


atender en ese momento
Si no nos da una hora concreta;
de acuerdo Sr (a) intentaré llamar más tarde o
mañana.
Esta llamada se convierte en un volver a llamar.

Disculpe la interrupción, nuestra intención no era


Persona critica (cuando nos molestarlo, Sr(a) que tenga buen día.
Esta llamada se convierte en rechazo
agreden de manera verbal, nos
insultan)

Para no extender la encuesta el encuestador debe


cortar conversación de manera “sutil”, indicado al
Comentarios adicionales de los entrevistado:
entrevistados
Sr(a) ese tema lo vamos a ver más adelante

CONSIDERACIONES
 No podemos hacer la encuesta a personas que sentimos que NO está
entendiendo la entrevista, respondiendo cualquier cosa sin tener coherencia
con la pregunta

 En las preguntas abiertas o semi abiertas debemos escribir en Mayúsculas

 No podemos hacer las encuestas cuando haya mala señal, cuando no logren
escucharnos claramente o viceversa

Preguntas más comunes de los entrevistados

¿Qué es el IEP? Aplica para todos los Es un centro de investigación en ciencias


sociales.
estudios del IEP

Su número ha sido seleccionado de manera


¿De dónde sacaron mi número? aplica aleatoria (al azar). No tenemos ningún dato
para todos los estudios en general personal suyo”.

Los resultados se publicarán el fin de semana en


el diario La República. También puede revisar la
¿Dónde puedo ver los resultados de página web o las redes sociales del IEP”.
la encuesta? solo aplica para el estudio
de OP del IEP

Como le mencioné anteriormente estas


preguntas son con la finalidad de agrupar sus
¿Por qué me haces esas preguntas, si respuestas con la de otra persona de similares
tengo o no refrigeradora, pc etc.? características de usted, solo es para agrupar
Aplica para todos los estudios en general datos estadísticos no le preguntaremos datos
personales.

Como le comenté en un inicio estamos llamando


¿Esta encuesta a favor de qué del IEP que es un centro de investigación en
ciencia sociales. Las encuestas que realizamos
candidato están? Aplica para todos los son neutrales, no apoyamos a ningún partido
estudios del IEP político o candidato

Es chacra o campo
¿Qué es zona rural? Aplica para todos
los estudios en general
El tema es sobre la situación del país, si la
¿De qué se trata la encuesta? persona sigue repreguntado de que se trata la
solo aplica para el estudio de OP del IEP encuesta ….es e sobre la situación actual del País
de manera GENERAL

Como le mencioné, jefe de hogar es la persona,


¿Jefe de hogar? hombre o mujer, de 15 a más, que aporta más
Aplica para todos los estudios en general económicamente en casa o toma las decisiones
financieras de la familia

PREGUNTAS FILTRO

PREGUNTAS DEMOGRÁFICAS
PREGUNTAS DE SONDEO NIVEL DE ESTUDIOS

DINÁMICA, FORMA CORRECTA DE PREGUNTAR

Primero; El sondeo se debe realizar de la siguiente manera:

1. Sin educación
2. Primaria
3. Secundaria
4. Técnico
5. Universitario
6. Post grado

Segundo; Luego se repregunta si es completa e incompleta.


PREGUNTAS DE SONDEO OCUPACIÓN

DINÁMICA; FORMA CORRECTA DE PREGUNTAR

El sondeo se debe realizar de la siguiente manera:

1. Trabajador dependiente
2. Trabajador Independiente
3. Agricultor
4. Empleada del hogar
5. Estudiante
6. Jubilado
7. Ama de casa
8. Actualmente no trabaja

Si obtenemos como respuesta que es trabajador dependiente: repreguntamos si es de una


empresa estatal o privada

Si obtenemos como respuesta que es trabajador Independiente: repreguntamos si es con


empleados o sin empleados

Si obtenemos dos respuestas, repreguntar ¿Cuál es la principal?

PROTOCOLOS PARA CIERRE DE CUOTAS


Todo se trabaja con muestras y como sabemos debemos llegar a una cierta cantidad de
encuestas, cubriendo cuota por, edad, sexo, zonas o región y NSE cuando logremos cubrir o
alcanzar las muestras por segmento es innecesario sumar más encuestas es decir no debemos
continuar y dar por finalizada hasta encontrar la cuota faltante.

Para minimizar tiempos usaremos la dinámica “filtro por descarte”, que solo se empleara en
los casos de cierre de cuotas mayormente esta se usa cuando es por “ubicación”
(departamento/provincia/distrito), por lo que esta pregunta se encuentra ubicada después de
tres preguntas del saludo.

FILTRO POR DESCARTE

Procedimientos ante una aceptación a una cuota cerrada.


Ejemplo ante zona/región

Primer paso, el saludo:


(LEER) Buenos días / tardes. Mi nombre es (MENCIONAR NOMBRE) y estamos realizando esta llamada por
encargo del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) como parte de una encuesta sobre la situación actual del país. Para
nosotros es muy importante contar con sus opiniones, la encuesta dura aproximadamente 5 minutos. Sus respuestas
serán confidenciales. ¿Acepta participar en la encuesta...?

Aquí tenemos como respuesta un SI (aceptación de la encuesta)

Segundo paso, saltamos hasta la pregunta descarte

Dejamos de lado las siguientes preguntas (de manera momentánea), preguntamos


directamente la cuota pendiente o la que estamos buscando, en este caso, zona/región.
¿Qué EDAD tiene usted? (no lo mencionamos)

¿Usted tiene DNI peruano? (no lo mencionamos)

SEXO del encuestado (no lo mencionamos)

Preguntamos directamente, la pregunta descarte inmediatamente después del saludo:

¿En qué departamento del Perú vive usted? ¿En qué provincia vive usted? ¿En qué DISTRITO
vive usted? si la persona nos menciona una ZONA que ya ESTÁ CUBIERTA (cuota cerrada),
finalizamos con la entrevista, no continuamos, mencionamos lo siguiente.
Tercer paso, de despedida

Sr(a), no podemos continuar con la encuesta porque ya hemos completado la cantidad de


personas (mencionamos el lugar), lugar de donde vive. Gracias por atendernos, que tenga
buenos días/tarde.

Procedimientos ante una aceptación a una cuota buscada/encontrada


Ejemplo ante zona/región

Primer paso, el saludo:


(LEER) Buenos días / tardes. Mi nombre es (MENCIONAR NOMBRE) y estamos realizando esta llamada por
encargo del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) como parte de una encuesta sobre la situación actual del país. Para
nosotros es muy importante contar con sus opiniones, la encuesta dura aproximadamente 5 minutos. Sus respuestas
serán confidenciales. ¿Acepta participar en la encuesta...?

Aquí tenemos como respuesta un SI

Segundo paso, saltamos hasta la pregunta descarte

Dejamos de lado las siguientes preguntas (de manera momentánea), preguntamos


directamente la cuota pendiente o la que estamos buscando, en este caso, zona/región.
¿Qué EDAD tiene usted? (no lo mencionamos)

¿Usted tiene DNI peruano? (no lo mencionamos)

SEXO del encuestado (no lo mencionamos)

Preguntamos directamente, la pregunta descarte inmediatamente después del saludo:

¿En qué departamento del Perú vive usted? ¿En qué provincia vive usted? ¿En qué DISTRITO
vive usted? si ENCONTRAMOS LA ZONA (departamento, provincia o distrito) que requerimos,
tomamos nota de su respuesta y continuamos con lo siguiente:

Tercer paso, iniciamos con la encuesta según orden

Como ya tenemos la seguridad que finalmente hallamos la zona pendiente, continuamos con
el orden del cuestionario, hasta llegar la pregunta descarte.
¿Qué EDAD tiene usted?

¿Usted tiene DNI peruano?

SEXO del encuestado


Cuarto paso, validamos respuesta de la pregunta por descarte

¿En qué departamento del Perú vive usted? ¿En qué provincia vive usted? ¿En qué DISTRITO
vive usted?, como ya fue respondida casi al inicio de la encuesta, aquí solo validamos

Ud mencionó que vive en el departamento de XXXXX, es correcto?

Ud mencionó que vive en la provincia de XXXX, es correcto?

Ud mencionó que vive en el distrito de XXXXX, es correcto?

De ninguna manera estas preguntas deberán ser omitidas, si bien es cierto fueron contestadas
al inicio, pero por protocolo debemos validarla.

También podría gustarte